FM| Sábado 05 julio 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
00:03
MUJERES EN LA MÚSICA DE FUSIONES: Meredith Monk
MEREDITH MONK (1942, EU, compositora, cineasta, vocalista y coreógrafa)
– Walking Songs, Lost Wind, Three Hevens and Hell
Int. Meredith Monk, voz. Nurit Tilles, piano.
Música del álbum: Volcano Songs (CD, 1997, Alemania; ECM)
00:33
MUJERES EN LA MÚSICA DE FUSIONES: Meredith Monk
MEREDITH MONK, (1942, EU, compositora, cineasta, vocalista y coreógrafa)
– Clusters 1, Strand, (recopilación) , shift, Cartografía, Summer variation, Vow, Clusters 2, falling & Sondear.
Int. Todd Reynolds y Courtney Orlando, violines I y II; Nadia Sirota, viola; Ha-Yang Kim, violoncello; Meredith Monk, Katie geissinger, Allison Sniffin, Ellen Fisher, Ching González y Bruce Rameker, voces; John Hollenbeck, percusión.
Música del álbum “Songs of Ascension”, (CD 2008, Alemania; sello: ECM) .
01:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:01
NIK BÄTSCH (1971 Suiza) Modul 42; Modul 45; Modul 44
Musica del álbum: Ronin Holon (CD, 2006, Alemania, ECM)
Int. Nik Bärtsch, piano; Sha, contrabajo; Björn Meyer, bajo; Kaspar Rast, batería; Andi Pupato, percusiones
02:29
JON BALKE (1955 Noruega) Machinery; Nutating; sink; Colums; Deep; In Patches; Ondular; Downslope; Rivers
Música del álbum: Diverted Travels (CD, 2004, Alemaia, ECM)
Int. Jon Balke, piano; Per Jorgensen, trompeta; Fredrik Lundin, saxofones; Bjarte Eike, violín; Thomas Pitt, violín bajo; Helge Andreas Norbakken, percusiones; Ingar Zach, percusiones
3:03
VARIOS COMPOSITORESIntermezzo / So in love; First meeting / solar / open Trío
Música del álbum: Tethered moon (cd, 1997, Alemania, Winter & Winter)
Int. Masabumi Kikuchi, piano; Gary Peacock, bajo; Paul Motian, batería
3:31
TOMASZ STANKO (1942-2018 Polonia) Die Weisheit von Le comte Lautréamont; A Farewell to Maria; Euforila; Leosia
Música del álbum: Leosia (1997, Alemania, ECM)
Int. Tomasz Stanko, trompeta; Bobo Stenson, piano; Anders Jormin, contrabajo; Tony Oxley, batería
4:01
VARIOS COMPOSITORESA Foggy day; East Coasting; Jum, Monk; Serenade in blue; Work Song
Música del álbum: Pithecanthropus erectus (1996, Estados Unidos, Promo Sound)
Int. Charles Mingus, bajo; Jackie McLean, saxofón alto; J.R. Monterose, saxofón tenor; Mal Waldron, piano; Willie Jones, batería
4:33
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (336) 3’32”
4:37
VARIOS COMPOSITORESTree quarter boogie; Flying home; In the Bag; Hamp’s Boogie Woogie no. 1; Loose Wig; Blow top blues; Rockin’ in rhythm
Música del álbum: Jivin the vibes (2 cd,’s 2005, Italia, Le chant du monde)
Int. Lionel Hampton, percusiones, Paul Howard’s Quality Serenaders; Louis Amstrong with les Hite’s orchestra; Benny Goodman Quartet; Teddy Wilson and his orchestra; Lionel Hampton and his orchestra
5.02 ID’s/ESonora
5:03
CHARLES MINGUS (1922-1979 Estados Unidos) Fables of Faubus
Música del álbum: Goodbye pork pie hat (1994, Canadá, Eclipse Music Group)
Int. Johnny Coles, trompeta; Eric Dolphy, saxofón alto, clarinete bajo y flauta; Clifford Jordan, saxofón tenor; Jaki Byard, piano; Charlie Mingus, bajo; Danny Richmond, batería
5:28
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (25) 4’38”
5:33
IRO HAARLA (1957 Finlandia) Vesper; A window facing south; The Warm currents of the Sea; Doxa
Música del álbum: Vespers (CD, 2011, Alemania, ECM)
Int. Iro Harla Quintet
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
MÚSICA TRADICIONAL ESTADOS UNIDOS
LEAD BELLY (1888-1949, Estados Unidos, cantautor y multiinstrumentista)
John Hardy; Old Riley.
JOHN JACKSON (1924-2002, Estados Unidos, cantautor)
Railroad Bill; Louis Collins.
JOSH WHITE (1914-1969, Estados Unidos, cantautor)
Betty and Drupe; Delia’s Gone.
PINK ANDERSON (1900-1974, cantautor)
The Titanic; Boll Weevil.
Int. Lead Belly, voz y acordeón en John Hardy y Old Riley; John Jackson, voz y guitarra en Railroad Bill; Louis Collins; Josh White, voz y guitarra, Betty and Drupe; Delia’s Gone; Pink Anderson, voz y guitarra en The Titani y Boll Weevil.
Música del álbum Classic African-American Ballads from Smithsonian Folkways (CD 2006, EU; Smithsonian Folkways)
6:42
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (192) 5’00”
6:47
MÚSICA TRADICIONAL DE BIELORRUSIAAve María; Concédeme, Dios bondadoso; Buena nueva; El Cielo y la Tierra; Anoche; y Vamos a cantar una melodía.
Int. Ensamble Krasavik; Dir. Vladimir Zenevitch, (y arreglos) . Selecciones del álbum Belarus Gramnitsy, (CD 1997, Francia; auvidis)
7:03
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (608) 3’22”
7:06
MÚSICA TRADICIONAL DE LA INDIA
RAVI SHANKAR, (1920-2012, India) .
Raga Mohan Kauns (Homenaje a Mahatma Gandhi)
Int. Raví Shankar, sitar; Alla Rakha, tabla; Prodyot Sen, tanpura bajo; Sunil Lumar Banerjee, tanpura treble.
Raga Gara, en las partes: Alap, y Gat I, II y III;
Int. Raví Shankar, sitar; Alla Rakha, tabla; Mrs. Jiban & Mrs. Widya, tanpuras
Tala Farodast
Int. Alla Rakha, tabla; Mrs. Widya, tanpura
Música del álbum ‘Raví Shankar, The Master’ (3 CDs editados en EU, por la Deutsche Grammophon, en 2010. Grabados en 1978, 1979 y 1981, en Japón) .
7:55
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (25) 4’38”
8:03
CÁPSULAS/ Poemas MC (1765) 3’28”
8:07
5 julio 2025: 130 años de GORDON JACOBS, compositor inglés
Gordon Jacob se destacó por su completo profesionalismo como compositor y arreglista de música tanto ligera como seria. Es sobre todo conocido por sus obras para instrumentos de viento y cuatro libros. Murió el 8 de junio de 1984, poco antes de cumplir 89 años.
Después de su educación inicial en Dulwich College, se convirtió en estudiante en el Royal College of Music de Londres, donde sus tutores incluyeron a Sir Charles Villiers Stanford, Sir Hubert Parry y Herbert Howells. Enseñó brevemente en Birkbeck y Morley Colleges, también en Londres, antes de regresar al Royal College como profesor en 1926; permanecería allí hasta su jubilación en 1966. Entre sus alumnos se encontraban Malcolm Arnold, Imogen Holst (hija compositora de Gustav) , Elizabeth Maconchy y Bernard Stevens.
Jacob fue uno de los compositores musicalmente más conservadores de su generación. Habiendo estudiado también con Ralph Vaughan Williams en Stanford y en el Royal College, Jacob prefería los más austeros modelos barrocos o clásicos a los románticos de sus profesores, y se mantuvo en esta estética en tiempos de la atonalidad y el serialismo. Jacob fue muy prolífico y publicó alrededor de 700 obras antes de morir, además de numerosos ensayos musicales y sus cuatro libros: Técnica orquestal (1931) , Cómo leer una partitura (1944) , El compositor y su arte (1955) y Los elementos de la orquestación (1962) .
8:10
GORDON JACOB (1895-1984, Reino Unido)Cuarteto para oboe y cuerdas en un movimiento
Int. Sarah Francis, oboe; Cuarteto de Cuerdas Inglés; (CD 1984, Ing. CHANDOS)
8:33
5 julio 2025: 130 años de GORDON JACOBS, compositor inglés
Gordon Jacob, autor de libros didácticos sobre música, compositor y maestro, tuvo
una producción tan larga como su vida. La variedad de sus más de 700 obras, incluyen
música sinfónica, de cámara, ballet, música para bandas de aliento, piezas ligeras
para espectáculos y arreglos. Esta diversidad también se observa no sólo en los géneros,
sino en sus dotaciones instrumentales. Tuvo una predilección por los alientos. Tiene
obras para trombón, tuba, acordeón, clave e incluso flauta dulce y armónica. Estudió
piano desde pequeño, pero un accidente en una mano le impidió desarrollar al máximo
sus habilidades. Con todo, el piano es uno de los instrumentos más presentes en su obra. Haciendo equipo con diferentes instrumentos, pero también como protagonista, para el
que escribió dos conciertos, una sonata, varias piezas sueltas, un Concierto para tres
manos y una Sonatina para piano o clavecín. Para el clarinete compuso su Mini
concierto para clarinete y orquesta de cuerdas, su Trío para clarinete, viola y piano,
un Trío para clarinete oboe y fagot, un Doble concierto para clarinete y trompeta,
un Quinteto para clarinete y la Sonatina para viola clarinete (en la) y piano, de 1946,
que escucharemos a continuación
8:35
GORDON JACOB (1895-1984, Reino Unido)Sonatina para viola o clarinete (en la) y piano (1946) en tres movimientos:
1. Allegro giusto; 2, andante espressivo; y 3. Allegro con brio.
Int. Eleanor Weingartner, clarinete; Alfredo Isaac Aguilar, piano.
Música del álbum “Voyage, Clarinet & Piano Around the World” (Viaje. Clarinete y piano alrededor del mundo) (CD 2020, México; urtext)
8:47
5 julio 2025: 130 años de GORDON JACOBS, compositor inglés
GORDON JACOB (1895-1984, Reino Unido)
Divertimento en mi Bemol mayor, en 3 movimientos: 1. Marcha; 2.Sarabanda
sobre el suelo; y 3. Rondo.
Int. Sinfonietrta Ventus en vivo; Dir. Guido María Guida, invitado.
Música del álbum Sinfonietrta Ventus en vivo. (CD2002, México; urtext) .
8:59
5 julio 2025: 130 años de GORDON JACOBS, compositor inglés
9:03
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (24) 3’44”
9:08
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: ‘El niño y la Música 1’ de César Tort
La producción discográfica titulada “El niño y la música”, en tres volúmenes, musicales que además de mostrar el proceso educativo del método de enseñanza musical Tort, muestran su evolución y desarrollo durante el tiempo que abarcan las ediciones de los tres discos originales (1971, 1978 y 1985) .
El Método Tort se caracteriza por considerar a la música como parte primordial en el desarrollo integral del niño; también se reconoce por el uso de la lírica infantil tradicional y el folclor de nuestro país. Por supuesto que esto contempla la ejecución de instrumentos musicales como huéhuetls, xilófonos, panderos, güiros, sonajas, tambores, entre otros.
El creador de tal método es César Tort Oropeza (1925-2015) , músico, compositor y doctor en pedagogía musical infantil, quien en 1974 fundó el Instituto Artene, centro de investigación y educación musical infantil.
Del primer volumen de esta producción discográfica presentamos una selección musical que está ordenada conforme al desarrollo progresivo de las actividades del método Tort, cuyo creador decía que “La música hace más exigente al ser humano, lo hace más comunicativo y el niño se da más cuenta de otras cosas”.
9:10
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.Los veinte ratones. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 1. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Niños del Taller de César Tort de la Escuela Nal. de Música de la UNAM y Niños Cantores de Puebla, Coros y orquesta. Felipe Ledesma, director musical.
9:11
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) .La voz del huéhuetl 2; El huéhuetl y las palmas. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 1. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Niños del Taller de César Tort de la Escuela Nal. de Música de la UNAM y Niños Cantores de Puebla, Coros y orquesta. Felipe Ledesma, director musical.
9:13
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.Mi caballo; El zopilote; La calavera. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 1. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Niños del Taller de César Tort de la Escuela Nal. de Música de la UNAM y Niños Cantores de Puebla, Coros y orquesta. Felipe Ledesma, director musical.
9:15
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) .Sin tener que entonar. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 1. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Niños del Taller de César Tort de la Escuela Nal. de Música de la UNAM y Niños Cantores de Puebla, Coros y orquesta. Felipe Ledesma, director musical.
9:16
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: ‘El niño y la Música 1’ de César Tort
9:17
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (475) 2’03”
9:20
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: ‘El niño y la Música 1’ de César Tort
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.
Vamos pastores; ¡Vamos ya! Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 1. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Niños del Taller de César Tort de la Escuela Nal. de Música de la UNAM y Niños Cantores de Puebla, Coros y orquesta. Felipe Ledesma, director musical.
9:23
LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO: Música y texto.Un hombre a caballo; La viudita. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 1. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Niños del Taller de César Tort de la Escuela Nal. de Música de la UNAM y Niños Cantores de Puebla, Coros y orquesta. Felipe Ledesma, director musical.
9:25
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.Este era un gato; La calandria; ¡Ay, mamá!; La pastora. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 1. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Niños del Taller de César Tort de la Escuela Nal. de Música de la UNAM y Niños Cantores de Puebla, Coros y orquesta. Felipe Ledesma, director musical.
9:34
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: ‘El niño y la Música 1’ de César Tort
9:35
CÁPSULAS/ Poemas MC (1766) 3’54”
9:40
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: ‘El niño y la Música 1’ de César Tort
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) .
La voz del huéhuetl 4. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 1. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Niños del Taller de César Tort de la Escuela Nal. de Música de la UNAM y Niños Cantores de Puebla, Coros y orquesta. Felipe Ledesma, director musical.
9:42
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.Nana Caliche. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 1. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Niños del Taller de César Tort de la Escuela Nal. de Música de la UNAM y Niños Cantores de Puebla, Coros y orquesta. Felipe Ledesma, director musical.
9:45
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) .Toccata; Tricomías e Hilitos de Oro. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 1. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Niños del Taller de César Tort de la Escuela Nal. de Música de la UNAM y Niños Cantores de Puebla, Coros y orquesta. Felipe Ledesma, director musical.
9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: ‘El niño y la Música 1′ de César Tort
10:00
JOCUS POCUS 58’
11:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (470) 5’00”
11:07
1º de julio 2025: 100 años sin Erik Satie, pianista, compositor y teórico francés
Erik Satie (nacido el 17 de mayo de 1866 en Honfleur [unfleur], Calvados, Francias, fallecido el 1º de julio de 1925 en París, compositor cuyo estilo sobrio, poco convencional y a menudo ingenioso ejerció una gran influencia en la del siglo XX, particularmente en Francia.
Dotado de una imaginación desbordante, aunque adepto del rigor más minucioso, de
un carácter perpetuamente aguzado por su sentido del humor, pero con una tendencia natural al misticismo, al esoterismo y a las tradiciones populares. Fue admirador del canto llano, pero encantado con experimentar nuevas combinaciones armónicas. Si
bien nunca se valió de ningún movimiento colectivo y reivindicó, al contrario, y con firmeza, la interdependencia de su estética, escuelas tan diversas como los simbolistas, los cubistas, los dadaístas, los surrealistas, los neoclásicos, los conceptuales, los minimalistas, fluxus, el new age, y el ambient music, lo han reconocido como uno de
los suyos.
La literatura y la pintura eran la base de su creación, como su obra maestra ‘Sócrates’ para cuatro sopranos y orquesta de cámara (1918) se basa en los ‘Diálogos’ de Platón, que escucharemos a continuación:
11:10
ERIK SATIE (1866-1925, Francia)”Sócrates” (1917-18) , Drama sinfónico en versión para piano y tenor, basado en los “Diálogos” de Platón en traducción de Víctor Cousin
Int. Hugues Cuenod, tenor; Geoffrey Parsons, piano. (CD 1985, Inglaterra, Nimbus)
11:40
ERIK SATIE (1866-1925, Francia) / XIMO TÉBAR (1963, España)”Gymnopédie” N° 1 y “Gnossienne” N° 1 del álbum “Celebrating Erik Satie”
Int. Ximo Tébar, guitarra y arreglos; Stacy Dillard, saxofón soprano;
Sean Jones, trompeta; Robin Eubanks, trombón; Jim Ridl, sintetizador;
Orrin Evans, Fender Rhodes; Boris Kozlov, bajo; Donald Edwards, percusión.
(CD 2009, España, Instituto Valenciano de la Música)
11:54
1º de julio 2025: 100 años sin Erik Satie, pianista, compositor y teórico francés
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (337) 3’29”
12:05
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 12.2 Letonia
ANNIJA ANNA ZARINA (n: 2000) es una compositora letona que actualmente cursa una licenciatura en Composición en el Conservatorio Real de La Haya y en la Academia Letona de Música Jazeps Vitols. Sus principales mentores incluyen a Martijn Padding y Jan van de Putte. Las composiciones de Zarina se centran en reflejar su búsqueda interior de sentido y plenitud. El uso de medios simplistas para crear una sensación de ambigüedad puede describirse como la característica principal de su obra. Las obras de Zarina han sido interpretadas por conjuntos de prestigio como el Coro de la Radio Letona Residentie Orkest, el Cuarteto Signum, la Orkest de Ereprijs y el New European Ensemble, entre otros. Sus obras han sido interpretadas en Orgelpark Amsterdam, Muziekgebouw Amsterdam, el Festival de Música Contemporánea deciBels, el Festival de Primavera del Conservatorio Real de La Haya, la Bienal de Cuartetos de Cuerdas de Amsterdam y otros. En 2022, Zarina fue elegida para participar en el Encuentro de Jóvenes Compositores organizado por Orkest De Ereprijs donde su obra fue honrada con el premio St. Premio Frank van der Wal Fonds. También ha sido honrada con los premios JVLMA Patrons’ Awards, recibiendo el premio Nick Gotham en 2023 y el premio Ilga Stauvere en 2024. Zarina ha perfeccionado sus habilidades a través de clases magistrales dirigidas por Richard Aryes, Huba de Graaf, Trevor Grahl, Juste Janulite, Andris Dzenitis, Martinš Vilums, Kristaps Petersons, Linda Leimane. Krists Auznieks Janis Petralicevics y Gundega Smite. En 2024, está previsto que participe en varios proyectos, incluida la participación en la Academia de verano IRCAM en Francia y la asistencia a las clases magistrales y el festival Bang on a Can en Massachusetts, EE. UU. Su composición: “Say only a Word” fue encargada por St. Frank van der Fonds y compuesta para Orkest De Ereprijs.
12:08
El título de la pieza hace referencia a un verso de la misa católica “Say only a Word and my soul shall be healing” (Sólo di una palabra y mi alma sanará) . La idea de que una sola palabra pueda encarnar algo tan completo es increíblemente conmovedora. Pensar en formas de traducir esta idea de unidad, ya sea una palabra, un gesto, un momento en el tiempo u otros medios de ser, fue un aspecto importante de la exploración al crear esta pieza. La personificación de una palabra en sí misma puede ser suficiente para convertirse en un punto de partida. En el principio era la Palabra y la Palabra se hizo, y la Palabra habitó entre nosotros.
12:09
ANNIJA ANNA ZARINA (2000 Letonia)Say only a Word (2023) para gran ensamble
Int. Orkest De Ereprijs; Dir. Gregory Charette.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 12.2_Annija Anna Zarina_Solo_di_una_palabra_S050725_(7’29”)
12:17
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 12.2 Letonia
12:18
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (192) 5’00”
12:24
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 12.3 Letonia
PLATONS BURAVICKIS es un compositor con un gran potencial explosivo. Sí, aunque de vez en cuando se deja llevar por un cierto lirismo, hay que tener cuidado cuando el nombre de Platons aparece en el programa de un concierto, porque seguro que se producen algunas sorpresas devastadoras. Su obra se describe como de “belleza agresiva”. Platons puede cambiar de piel, de un traje de obrero a un elegante esmoquin en un minuto. La pajarita es una de las características más reconocibles de Platons. Piensa acústicamente, electroacústicamente, electrónicamente. Compone de forma rápida, diversa e impresionante. Su creatividad ha dado lugar a obras sinfónicas, obras de cámara, arreglos y música relacionada con el videoarte, con un lugar especial para la música electroacústica. Está interesado tanto en la llamada “música concreta” como en el arte sonoro basado en la síntesis de sonido, y le apasiona crear instrumentos virtuales/algoritmos modulares para sus improvisaciones.
Platons Buravickis no rehúye de los sentimientos, de los temas psicosociales, de la influencia directa sobre el oyente. Pero al mismo tiempo, la experimentación racional, la complejidad de la estructura y la perfección de la tecnología de la forma y los cambios que trae al mundo humano son igualmente importantes para él. Es un compositor-biólogo. Un compositor-programador. Un compositor-antropólogo. Pero quizás más que cualquier otra cosa, un compositor-arquitecto. Aquí radica una de las razones más importantes de la individualidad especial y el atractivo a veces bastante desarmante de la creatividad de Buravickis: su música tiene un efecto táctil, en el que uno puede sentir no solo las diferentes texturas del vidrio, el hormigón o el granito, sino también la piel humana viva, las curvas, las depresiones del espacio y la calidez del cuerpo humano exacto.
12:27
Sobre Spark: “¡Se necesita una chispa para encender o iniciar algo! La chispa, en mi opinión el elemento más importante del Gran Comienzo, me ha interesado desde hace mucho tiempo. Una chispa de inspiración, una chispa de fuego, una chispa de propósito… En cierto modo, también una chispa de ignición. En la ignición, una chispa desencadena una explosión de un solo latido y no sirve como inicio sino como un elemento del proceso: chispa; explosión; pista. Al menos para mí es así: al comienzo de cada gran idea o principio musical aparece algo que todavía no se puede llamar idea, sino una especie de, por así decirlo, comprensión, en otras palabras, una chispa de comprensión. Junto a esa chispa, para mí, hay un fenómeno inherente a la celebración: el vino espumoso, una chispa, unos ojos brillantes. Es decir, la chispa como resultado, como elemento de la explosión. -La chispa crea la explosión y la chispa es un elemento de – la explosión. En términos de producción de energía, una chispa puede verse como una reacción, como una reacción de fisión nuclear, donde el núcleo de un átomo se divide y se libera energía, o una reacción de fusión nuclear, donde los núcleos se fusionan, se forma un elemento más pesado y se libera energía. Los elementos del futuro que están surgiendo hoy son también una especie de chispa que espero encienda el hogar de la igualdad, la paz y la ciencia que nos mostrará el camino hacia mundos lejanos, como el exoplaneta LHS 465b, recién descubierto el 11 de enero de 2023 gracias al recientemente lanzado telescopio infrarrojo James Webb.”
12:29
PLATONS BURAVICKIS (1989 Letonia)Spark (2024) para orquesta de cámara
Int. Guntars Freibergs, percusión; State Chamber orchestra Sinfonietta Riga; Dir. Normunds Šne
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 12.3_Platons_BURAVICKIS_Solo_di_una_palabra_S050725_(14’45”)
12:46
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 12.3 Letonia
12:50
7 julio 2025: ¡Cumpleaños 91 de Vinko Globokar, trombonista, compositor y director franco-esloveno!
Vinko Globokar (n. 7 de julio de 1934, es un compositor y trombonista de vanguardia franco-esloveno. Su música utiliza las llamadas “técnicas extendidas” (tocar en forma diferente los instrumentos tradicionales) y poco convencionales. Pone gran énfasis en la espontaneidad y la creatividad; a menudo inclusive, se basa en la improvisación.
La extensa producción de Vinko Globokar es en gran medida desconocida fuera de los círculos de la música experimental.
Como trombonista Vinko Globokar ha estrenado obras de Luciano Berio, Mauricio Kagel, Rene Leibowitz, Karlheinz Stockhausen y Toru Tademitsu, entre otros; así como sus propias composiciones.
12:51
LUCIANO BERIO (1925-2006 Italia, compositor, director y maestro)Sequenza V, para trombón solo
Int. Vinko Globokar (7 de julio de 1934, Anderny, Meurthe-et-Moselle, Francia) , trombón.
Música del álbum “Luciano Berio: Circles, Sequenza I, Sequenza III y Sequenza V” (CD 1991, Alemania; Wergo)
12:58
7 julio 2025: ¡Cumpleaños 91 de Vinko Globokar, trombonista, compositor y director franco-esloveno!
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1061) 1’56”
13:33
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: El ensamble Giarchi interpreta a Mozart
En Italia 2003 nace el Ensamble Giarchi integrado por seis violines, dos violas, dos chelos y un contrabajo. Colaboran con grandes solistas y grandes conductores, trabajaron en conciertos importantes como El de Teatro Massimo de Palermo en Parermo en 2005, junto a otros como el del museo de Bologna e inclusive el Hall of Sidneys music en Australia para volver después en 2007. Dándose después a conocer en medios de televisión italiana principalmente en Palermo.
Interpretan aquí las obras de uno de los compositores muy importantes de la historia de la música y del arte en general incluyendo su última pieza, el Requiem K.626 que escribió en su lecho de muerte. Destacado genio, quien ya tenía varias sinfonías antes de entrar a la adolescencia. De él escucharemos algunas selecciones en una versión para ensamble de cuerdas, sobre la transcripción para cuarteto de Lichtenthal.
13:35
WOFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791 Austria) /// PETER LIICHTENTHAL (1780-1853 Austria, médico, compositor y arreglista) .Selecciones del Réquiem K. 626: I. Intorituos: Requiem Aeterman, II. Kirie; III. Sequentia: Dies Irae, Tuba Mirum, Recordare, Lacrimosa; IV. Offetorium: Domine Jesu
Int. Gliarchi Ensemble. Música del álbum W.A.Mozart/P.Lichtenthal Requiem k.626 Version for String Ensemble Gliarchiensemble 2018, Da Vinci Classics, Italia)
13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: El ensamble Giarchi interpreta a Mozart
14:03
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (190) 5’00”
14:09
MÚSICA MEXICANA: ALBERTO ASKENAZI: Un Encuentro Romántico
Alberto Askenazi Mohana, nacido en Durango en 1943, ha trazado un camino artístico caracterizado por la autodeterminación y la búsqueda constante de conocimiento. Desde sus primeros años, su vida estuvo marcada por la necesidad de trabajar y la inclinación por el aprendizaje, primero en las calles de La Lagunilla y luego en una zapatería familiar en el centro histórico de la Ciudad de México. Allí, entre jornadas laborales, cultivó su gusto por la literatura, el ajedrez y la reflexión, hábitos que más adelante se traducirían en una prolífica producción creativa. Aunque recibió una beca para estudiar música formalmente en Viena, eligió continuar de forma autodidacta, decisión que fortaleció una perspectiva independiente y singular como músico y compositor. Además de su labor en el ámbito musical, se ha destacado como escritor y poeta, con libros que exploran la vida y obra de grandes compositores, y textos de carácter personal y filosófico. Ha participado en foros culturales de relevancia nacional, como el Festival Internacional Cervantino, y ha contribuido con instituciones como el INBA y el Centro Deportivo Israelita. Su compromiso con la cultura es constante, tanto en la creación como en la difusión, como lo demuestra su dirección de Nocturno Radio y su labor comunitaria.
14:11
ALBERTO ASKENAZI (19 mayo 1943, Durango, México)Nocturno; So Many Times; Inocencia; Bambina; Volver a Verte; Encuentro; Otoño en Acapulco
Int. Abel Romero, violín; Arturo González, violín; Adolfo Ramos, cello; Enrique Ramos, violín; Francisco Arias, violín; Idelfonso Cedillo, cello; Javier Carrillo, violín; Jorge Delezé, viola; Miguel Pena, guitarra; Moisés Laudino, violín; Norberto Perez, batería; Sara Askenazi, voz; Victor Flores, contrabajo.
Música del álbum: Alberto Askenazi – Un encuentro romántico (CD 2004, México, Nocturno)
14:36
MÚSICA MEXICANA: ALBERTO ASKENAZI: Un Encuentro Romántico
Continuamos escuchando el disco Nocturno: Un Encuentro Romántico, de Alberto Askenazi. Éste disco re que conjugan la sensibilidad lírica con estructuras claras y deliberadas. La música que presenta aquí no busca deslumbrar desde lo técnico, sino compartir una experiencia íntima de observación, memoria y contemplación. En lugar de una narrativa lineal, el disco ofrece un recorrido emocional abierto, que se despliega con fluidez y coherencia. Más que una obra que aspire a lo espectacular, se presenta como una invitación al silencio activo y a la escucha atenta. El álbum también se inscribe en una tradición cultural que valora el gesto artístico como forma de encuentro humano, como lo muestra su disposición a colaborar con orquestas, poetas y declamadores en diversos contextos. En conjunto, esta producción no sólo reafirma su identidad como músico, sino como creador integral.
14:38
ALBERTO ASKENAZI (19 mayo 1943, Durango, México)Tristesse Aprés l’Amour (Tristeza después del amor) ; Nuestro Jardin; Ondine (Ondina) ; Aquellos Días; Noche Solitaria; Aquellos Días (instrumental) So Many Times (Tantas veces) (versión 2) .
Int. Abel Romero, violín; Arturo González, violín; Adolfo Ramos, cello; Enrique Ramos, violín; Francisco Arias, violín; Idelfonso Cedillo, cello; Javier Carrillo, violín; Jorge Delezé, viola; Miguel Pena, guitarra; Moisés Laudino, violín; Norberto Perez, batería; Sara Askenazi, voz; Victor Flores, contrabajo.
Música del álbum: Alberto Askenazi – Un encuentro romántico (CD 2004, México, Nocturno)
15:00
MÚSICA MEXICANA: ALBERTO ASKENAZI: Un Encuentro Romántico
15:02
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (475) 2’03”
15:05
MUJERES EN LA MÚSICA: WU MAN (1963, China, intérprete de pipa)
Es importante mencionar que existe un grupo de músicos que a lo largo del tiempo han redefinido el papel de los instrumentos. Entre este grupo se encuentra la compositora, educadora e intérprete Wu Man. Nacida en 1963 en Hangzhou, China, ingresa al Conservatorio de Música de Pekín a los 13 años, donde por cierto su audición fue cubierta por la prensa nacional y se le consideró como una niña prodigio en la pipa. Entonces, una vez en el Conservatorio, empieza a estudiar con profesores como Lin Shicheng, Kuang Yuzhong, Chen Zemin y Liu Dehai. Años más tarde, se convierte en ser la primera persona en obtener una maestría en pipa después logra ganar el Primer Concurso Nacional de Interpretación Musical y participó también en estrenos de obras de la nueva generación de nuevos compositores chinos. En 1980 participó en una clase magistral de violín impartida por Isaac Stern y en 1985 visitó por primera vez Estados Unidos como miembro de la Compañía de Artes Juveniles de China. De esta manera, 5 años después, se muda definitivamente a Estados Unidos donde empieza a colaborar con el Cuarteto Kronos y en 1995 junto con ellos logra estrenar la obra del compositor Tan Dun, Ghost Opera.
A partir de este momento Wu Man empieza a colaborar de forma recurrente con este cuarteto, y, por ende, se realizan múltiples grabaciones además de una participación en Carnegie Hall.
15:08
WU MAN (1963 China)Dengyue jiaohui (La luna brilla) , para pipa; Wulin yiyun (Con Ulin Yiyun) , para pipa
Int. Wu Man, pipa. Música del álbum: Wu Man Chinese Music for the Pipa (CD 1993, Inglaterra, Nimbus Records)
15:27
MUJERES EN LA MÚSICA: WU MAN (1963, China, intérprete de pipa)
15:28
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (25) 4’38”
15:34
MUJERES EN LA MÚSICA: WU MAN (1963, China, intérprete de pipa)
Continuando con Wu Man, cabe mencionar que ella ha impartido diversas presentaciones en países de Europa, Asia y Estados Unidos. Además, cuenta con un total de 40 álbumes, entre los cuáles se distinguen “Sing Me Home” el cual fue galardonado con un Grammy en la categoría de Mejor Álbum de Música del Mundo. En este álbum podemos encontrar música popular de diferentes países las cuales pasaron por un arreglo por parte del músico hawaiano Daniel Ho y el percusionista cubano Luis Conte. También está su participación en el álbum “Traditions and Transformations: Sounds of Silk Road” que fue nominado por los Premios Grammy en donde ella realiza una interpretación del Concierto para Pipa de Lou Harrison junto con la Orquesta Sinfónica de Chicago. Por parte de sus álbumes en solitario Wu Man ha realizado interesantes proyectos de grabaciones ya que ha explorado en la música folclórica mexicana y china siendo así que entonces encuentra conexiones entre estas culturas. Además, en grabaciones más recientes ha indagado en uso de instrumentos diferentes a la pipa, siendo así que también ha recurrido al uso de instrumentos como el shakuhachi japonés en “Flow” de Kojiro Umezaki y con el sheng chino en “Distant Mountains” de Wu Wei.
14.36 WU MAN (1963 China)
Bawang xie jia (Zapatero BA Kin) , para pipa; Chen Sui (Dormir) , para pipa
Int. Wu Man, pipa. Música del álbum: Wu Man Chinese Music for the Pipa (CD 1993, Inglaterra, Nimbus Records)
15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: WU MAN (1963, China, intérprete de pipa)
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:15
PETER LIBERSON (1946 – 2011, Estados Unidos compositor)Drala (Invocacion; I. Gathering; II. Offerings and praises; III. Raising Windhorse) ; Raising the gaze; Free and easy wanderer
Int. Orquesta de Cleveland. Asko Ensamble: Eleonore Pameijer, flauta, piccolo. Harry Spaarnay, clarinete bajo. Jan Erik van Regteren Altena, violín. Bernadette Verhagen, viola. Taco Kooistra, cello. Jacques Meertens, clarinete. René Eckhardt, piano. Wim Jos, percusión. Sinfonietta de Londres. Dir. Oliver Knussen
Música del álbum: Raising the gaze (CD: 2001, sello Deutsche Grammophon)
16:46
CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643, Italia)”Con que suavidad” y “Tan dulce es el tormento” de la colección Scherzi Musicali
Int. Emanuela Galli, soprano; Ensamble “La Venexiana”. (CD 2009, UE, Glossa)
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)
17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′
17:46
LEONARDO CORAL (México, pianista, compositor)Sonata no tan breve para flauta y piano: IV. Allegro con brio
SAMUEL ZYMAN (1956, México, pianista, director de orquesta, compositor)
II. Lento e molto espressivo; y III. Presto de la Sonata para flauta y piano en tres movimientos
Int. Evangelina Reyes, flauta, Cameia Goila, piano. Música del álbum Invocaciones – Música mexicana para flauta y piano (CD 2010, México, urtext)
18:03
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:02
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (469) 5’00”
19:08
Obras del Siglo XXI
JESÚS RUEDA (1961 España)
Pocket Paradise (álbums de bolsillo) (2006/08) ; y Estudio II de los Estudios expresivos (2003) . Música del álbum Pocket Paradise (2008, Diverdi)
Int. Ensamble Drumming; Dir. Miquel Bernat
19:36
SAMUEL ZYMAN (1956, México, compositor)Allegro con brio del concierto no. 2 “De Minería” para flauta y orquesta
Int: Marisa Canales, flauta. Mercedes Gómez, arpa. Orquesta de las Américas. Benjamín Juárez Echenique, director.
Música del álbum: Samuel Zymann: 3 conciertos (CD: 2013, sello, Urtext)
19:53
ajuste cápsula 7 minutos
20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .
20:03
SERIES / R-DRAMASIfigenia en Áulide DURACION: 39’53”
20:46
JAZZ MEXICANO: Felipe Gordillo – “En vuelo” (CD 2017; México, urtext)
En Vuelo es el resultado de una trayectoria que comienza desde la infancia y se articula como una serie de aprendizajes continuos. Felipe Gordillo ha transitado por la música con la disposición del que escucha, estudia y asimila, en una relación constante con maestros y experiencias formativas que han dado forma a su oficio como pianista y compositor. Este disco de piano solo re que integran el disco trazan un mapa de esa evolución, proponiendo un espacio de tránsito en el que la escucha es también parte de un aprendizaje compartido.
20:48
FELIPE GORDILLO (18 agosto 1964 CdMx, pianista, compositor y maestro)Mi Alma; In a Monk’s Mood; En Vuelo.
Int. Felipe Gordillo, piano. Música del álbum: Felipe Gordillo – En Vuelo (CD 2017, México, urtext)
20:59
JAZZ MEXICANO: Felipe Gordillo – “En vuelo” (CD 2017; México, urtext)
21:02
JAZZ MEXICANO: Felipe Gordillo (1964, Ciudad de México, pianista, compositor, maestro y líder de 9 proyectos de jazz de cámara.En Segundo Vuelo, (CD 2024, México; urtext) , Felipe Gordillo continúa su trayecto como compositor e intérprete en el formato de piano solo, retomando piezas que han formado parte de su recorrido dentro de diversos proyectos musicales y otorgándoles una nueva dimensión. No se trata únicamente de un segundo volumen que sigue a En Vuelo, su primer disco en solitario también editado por Urtext, sino de una propuesta que recupera y resignifica materiales nacidos en el diálogo con ensambles de distinta configuración. Gordillo, activo en al menos nueve agrupaciones que abarcan desde dúos hasta formaciones extensas como 50 Elemento -uno de los ensambles más consolidados del jazz mexicano-, se mueve con soltura entre lenguajes y géneros. En Segundo Vuelo, esta diversidad encuentra un cauce introspectivo, donde el piano funciona como canal para reinterpretar ideas que nacieron en colectivo y que ahora cobran forma en una narrativa sonora más íntima. El concepto del “segundo vuelo” funciona no sólo como continuidad, sino como expansión: un retorno que transforma. La selección de dieciocho piezas traza un mapa de su quehacer compositivo, permitiendo al oyente un acercamiento a las múltiples facetas de su universo creativo, desde las más contemplativas hasta aquellas que se nutren del ritmo y la energía del jazz.
21:04
FELIPE GORDILLO (18 agosto 1964 CdMx, pianista, compositor y maestro)Ecos del alma; Mercado de flores de Xochimilco; Saber esperar y…; La Mirada de Miles; Magic sounds; Samaipata; Horizontes de agua.
Int. Felipe Gordillo, piano. Música del álbum: Felipe Gordillo – Segundo Vuelo (CD 2024, México, urtext)
21:31
JAZZ MEXICANO: Felipe Gordillo “Segundo vuelo” (CD 2024; México, urtext)
21:32
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1060) 3’16”
21:36
JAZZ MEXICANO: Felipe Gordillo “Segundo vuelo” (CD 2024; México, urtext) Seguimos escuchando Segundo Vuelo, disco que plantea una concepción abierta de lo que puede ser la música contemporánea. Aunque el formato remite a la tradición de las sonatas o estudios de los grandes compositores de la música académica occidental, Gordillo subvierte esa expectativa a través de una escritura que incorpora elementos del jazz, el rock y la improvisación, sin abandonar una estructura pensada y pulida. Esta hibridez no es exhibicionista ni deliberadamente rupturista; más bien, se presenta como una consecuencia natural de su trayectoria como músico expuesto desde niño a múltiples tradiciones. La obra no se inscribe en un estilo particular, sino que fluye entre lenguajes como una cascada sonora, reflejando la idea de que la identidad musical no es fija, sino cambiante. Escuchar este disco requiere, más que una actitud analítica, una disposición abierta, como sugiere el texto de presentación al recordar a Aaron Copland: la clave no está en racionalizar sino en entregarse al flujo emocional de la música. En ese sentido, Segundo Vuelo funciona como una invitación a escuchar sin prejuicios, a permitir que el piano narre historias que no necesitan palabras. El disco no busca confirmar teorías sobre el arte, sino compartir una experiencia directa, desde el sonido y su resonancia.
21:38
FELIPE GORDILLO (18 agosto 1964 CdMx, pianista, compositor y maestro)Las luces de San Telmo; Distancia; Jazzmoart; Only want to stay with you; All this time.
Int. Felipe Gordillo, piano. Música del álbum: Felipe Gordillo – Segundo Vuelo (CD 2024, México, urtext)
21:59
JAZZ MEXICANO: Felipe Gordillo “Segundo vuelo” (CD 2024; México, urtext)
22:02
DISCOTECA / INGESTA DE TRACKS / Música de 11pm a 8 am (58′) – CINE SONORO / 58′
23:02
JÓHANN GUNNAR JÓHANNSSON (Islandia, 1969) Selección de la banda sonora: Arrival, 2016
[Sello: Deutsche Grammophon, 2016]
23:11
DISCOTECA / INGESTA DE TRACKS / Música de 11pm a 8 am (47′) – NOCTURNO ROCK / 47′
23:15
DAMON ALBARN (1968, Reino Unido) GORILLAZ19-200 (Gorillaz, 2001)
Punk (Gorillaz, 2001)
Dirty Harry (Demon Days, 2005)
All Alone (Demon Days, 2005)
Dare (Demon Days, 2005)
Revolving Doors (The Fall, 2010)
Detroit (The Fall, 2010)
Pirate Jet (Plastic Beach, 2010)
23:34
DAMON ALBARN (1968, Reino Unido) GORILLAZOn A Melancholy Hill (Plastic Beach, 2010)
Rhinestone Eyes (Plastic Beach, 2010)
Ticker Tape (Humanz, 2017)
Humility (The Now Now, 2018)
Tranz (The Now Now, 2018)
Chalk Tablet Towers (Song Machine S1, 2020)
Cracker Island (Cracker Island, 2023)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 5 de julio de 2025