25 de diciembre de 2023
Tema: Retransmisión: Depresión en adolescentes.
Enfoque: Para alguien que no la ha vivido, es muy difícil comprender lo destructiva y devastadora que resulta la depresión. No se trata de un estado emocional pasajero, como todos los tenemos, sino de un severo padecimiento mental, que requiere de atención y cuidados especializados. Durante la adolescencia y la juventud temprana, una etapa de maduración y definición de la identidad, la depresión suele afectar las interacciones sociales, la asistencia y el desempeño escolar: propicia el aislamiento y el llanto fácil, dificulta hacer planes y puede, inclusive, llevar a ideación o intentos de suicidio.
Invitado: Angélica Juárez Loya, licenciada y doctora en Psicología y Salud por la Facultad de Psicología de la UNAM, donde es profesora de tiempo completo. Sus líneas de investigación abordan la salud mental, la depresión y el riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes.
20 de noviembre de 2023
Tema: La salud mental de las mujeres en la pandemia de COVID-19
Invitado: Ana Celia Chapa Romero, es licenciada en Psicología y doctora en Psicología y Salud por la UNAM, con una estancia académica en la Universidad del País Vasco, España. Profesora titular de la Facultad de Psicología de la UNAM, investiga líneas como ‘Género, Sexualidad y Salud’ y ‘Violencia contra las mujeres en instituciones educativas’. Pertenece, en la UNAM, a la Red de Ciencia, Tecnología y Género, a la Comisión Tripartita Permanente de la Facultad de Psicología, y al Registro de Especialistas en Estudios de Género y Feminismos del Centro de Investigaciones en Estudios de Género.
Enfoque: La pandemia del coronavirus ocupó toda la atención mundial, haciendo menos visible la crisis de salud mental; en particular sobre las mayores vulnerabilidades estructurales que las mujeres sufren en estas crisis, a causa de las desigualdades de género, persisten y merecen estudiarse, revelarse y, sobre todo, corregirse. La sobrecarga física, mental y emocional que la mujeres enfrentaban ya antes de la pandemia, por los roles de géner predominantes, se exacerbó durante ésta, al verse obligadas a hacerse cargo del cuidado de las personas del hogar y salvaguardar su salud, sumado esto al temor al contagio, la incertidumbre, y el estrés laboral y económico.
13 de noviembre de 2023
Tema: Conducta autolesiva e ideación suicida en personas privadas de la libertad
Invitado: Dulce Velasco Hernández, licenciada en psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, maestra en Ciencia Penales con especialización en Victimología por el Instituto Nacional de Ciencias Penales y doctorante en Psicopatología Forense por el Colegio Internacional de Ciencias Criminológicas y Forenses. Académica en la carrera de Psicología en el Sistema de Educación Abierta y a Distancia de la UNAM, coordina en ésta el laboratorio "Academia de los Sistemas de Educación Presencial y a Distancia". Diplomada por la UNAM en “Psicología Forense” y “Psicología Forense en el Ámbito Penal”, obtuvo la certificación nacional en Psicología Forense Aplicada al Derecho de la Familia.
06 de noviembre de 2023
Tema: El eje microbioma-intestino-cerebro: clave para la salud mental
Enfoque: Nuestro organismo es maravilloso y complejo, pero va revelando sus fascinantes mecanismos y cómo todo está conectado. Cómo, mediado por la microbiota intestinal, el consumo (o falta de consumo) de proteínas y grasas animales en la niñez afecta la conectividad cerebral, especialmente en aspectos importantes para funciones cognitivas, como la atención y la inhibición de distractores.
Invitado: Isaac González Santoyo, licenciado en Biología por Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y doctor en Ciencias Biomédicas por la UNAM. Realizó posdoctorados en el departamento de Antropología de la Universidad Estatal de Pensilvania y en el campo de Análisis Experimental del Comportamiento de la Facultad de Psicología de la UNAM, donde es profesor de tiempo completo y titular del Laboratorio de Neuroecología Cognitiva. Investiga el efecto de los estilos de vida en poblaciones humanas sobre el eje microbioma-intestino-cerebro, así como la ecofisiología de la conducta humana.
23 de octube de 2023
Tema: Insomnio: mitos y realidades
Invitado: Araceli Martínez Moreno, especialista en Medicina de Sueño por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa; licenciada en Psicología, maestra en Neurobiología y doctora en Psicología, en el campo de Neurociencias de la Conducta, todas por la UNAM. Se destaca su experiencia en la atención a víctimas de violencia con Trastorno de Estrés Postraumático.
16 de octube de 2023
Tema: ¿Qué tanto es tantito?, o ¿cuándo tengo un problema con el alcohol?
Enfoque: Hoy queremos subrayar que tener problemas con el consumo de alcohol y padecer alcoholismo (la adicción, la dependencia al alcohol), son dos cosas muy distintas. El alcohol presenta un reto enorme para nuestra sociedad, pero no por los casos de alcoholismo, que son relativamente pocos, sino por los muchísimos casos de consumos de riesgo y problemáticos, y sus serias consecuencias. Beber grandes cantidades de alcohol en periodo breves se asocia a riesgos de lesiones y accidentes; sexo sin protección (embarazos no deseados y enfermedades sexuales); incurrir en violencia o sufrirla; pérdida de pertenencias y envenenamiento por alcohol, que puede ser letal. Sus costos sociales, a la salud y personales son enormes.
Invitado: Luis Ángel Pérez Romero, licenciado en Psicología y maestro en Psicología de las Adicciones por la UNAM, donde también es candidato a doctor, en Psicología de la Salud. Especializado en el tratamiento y prevención de uso de sustancias psicoactivas, es profesor de asignatura en la Facultad de Psicología y psicólogo clínico en un Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones del gobierno federal.
09 de octube de 2023
Tema: Terapia cognitivo conductual centrada en el trauma: Intervención en línea para mujeres víctimas de violencia sexual
Enfoque: La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2021, reporta que, en nuestro país, 50% de las mujeres de 15 años y más, ha sufrido alguna vez de violencia sexual. Esta violencia produce múltiples afectaciones a la salud mental: sobresalen el trastorno por estrés postraumático y los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. Ante una situación así, conviene buscar ayuda de una o un profesional en salud mental especializado, que trabaje, por ejemplo, la terapia cognitivo conductual centrada en el trauma, que ayude a las personas a cambiar pensamientos, creencias, y comportamientos y a recuperar sus vidas.
Invitado: Dulce María Díaz Sosa, licenciada, maestra y doctora en Psicología por la UNAM. Es docente en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma y en la Universidad Panamericana. Actualmente realiza un post doctorado donde desarrolla un proyecto sobre trauma, violencia sexual e intervención cognitivo conductual.
02 de octube de 2023
Tema: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: ¿Sobre o subdiagnosticado?
Invitado: Eva María Esparza Meza, licenciada y maestra en Psicología por la UNAM y doctora en Investigación Psicoanalítica por el Centro Internacional de Educación Superior. Es académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, donde coordina la Residencia en Psicoterapia para Adolescentes de la Maestría en Psicología y es responsable del Programa de Investigación sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
Enfoque: El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo, y es el diagnóstico mental infantil más común en el mundo. Persiste toda la vida, pues no existe cura. Sus síntomas se agrupan en tres componentes: dificultad para prestar y mantener la atención; hiperactividad (dificultad en el control y exceso de actividad motora); e impulsividad. Dependiendo de cuál predomina, se clasifica como inatento, hiperactivo o combinado; y por su severidad, en leve, moderado o grave. En décadas recientes se han afinado sus criterios diagnósticos y se ha extendido su conocimiento, alcanzando a mayores poblaciones e impulsando su diagnóstico. Estadísticas recientes ubican su prevalencia global entre 5 y 7% en menores de edad y 2 y 7% en personas adultas, con cifras variables a través de diferentes países
25 de septiembre de 2023
Tema: Maltrato: ¿qué precio paga nuestro cerebro?
Enfoque: El maltrato es una de las peores experiencias que puede sufrir una persona; dependiendo de su gravedad, duración y la fortaleza o vulnerabilidad emocional de la víctima, puede llegar a producir graves afectaciones físicas y/o neurológicas, con secuelas psicológicas devastadoras que perduran largo tiempo, en ocasiones, toda la vida.
Invitados: Gabriela Orozco Calderón, licenciada, maestra y doctora en Psicología por la Facultad de Psicología de la UNAM, donde es docente y jefa del Laboratorio de Psicobiología y Cognición Humana. Sus líneas de investigación, en que ha publicado múltiples artículos en revistas indizadas y presentado en foros científicos y de difusión, abarcan la salud mental, la psicobiología y las neurociencias.
18 de septiembre de 2023
Tema: Compasión y autocompasión: Prevenir la vulnerabilidad emocional.
Enfoque: Las emociones le dan color y sabor a la vida. Algunas, como la alegría, el orgullo, la inspiración, la gratitud, el interés o la esperanza, son agradables y nos gusta procurarlas, mientras que otras, como la tristeza, el miedo, la culpabilidad, el resentimiento, el estrés y la angustia, nos resultan desagradables. Aunque nos pesen, como parte de la vida, las emociones negativas son inevitables. Llamamos regulación emocional a aprender a modular nuestras respuestas ante lo bueno y lo malo que enfrentamos, y es un proceso normal del desarrollo en el que aprendemos flexibilidad psicológica. Cuando este proceso falla y se presentan respuestas rígidas, excesivas, hablamos de desregulación emocional.
Invitado: Liliana Jazmín Salcido Cibrián, doctora en Psicología de la Salud por la Universidad de Málaga, España y profesora de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Sus investigaciones se centran en temas sobre las variables moduladoras en la salud mental: prevención, evaluación e intervención desde la Psicología de la Salud.
11 de septiembre de 2023
Tema: Abuso sexual infantil en la iglesia católica: Efecto terapéutico del reconocimiento de víctimas
Enfoque: Para la Asociación Estadounidense de Psicología, los niños no pueden consentir la actividad sexual con adultos, y un adulto que se involucra en actividad sexual con un niño está realizando un acto criminal e inmoral que nunca puede considerarse normal o socialmente aceptable. Existe evidencia del impacto psicológico negativo posterior al abuso sexual ocurrido en contextos eclesiásticos, que genera un daño espiritual que se suma al espectro conocido de sus efectos psicológicos. Destaca, así, la necesidad de desarrollar estrategias de recuperación adecuadas para las necesidades de las distintas víctimas.
Invitado: José Antonio Echauri Tijeras, doctor en Psicología, psicólogo forense, presidente de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica y director del PSIMAE Instituto de Psicología Jurídica y Forense. Es profesor en la Universidad Pública de Navarra y presidente de la Comisión de Reconocimiento de Víctimas de Abusos en el Seno de la Iglesia Católica Navarra.
07 de septiembre de 2023
Tema: Psiconeuroinmunología. Una rama psicológica por explorar
Invitado: Adrián Castro Ayala, científico mexicano egresado de la Facultad de Psicología de la UNAM, enfocado en las áreas de la biopsicología, neurociencia, inmunología, sistemas biológicos, divulgación de la ciencia y la psicología.
28 de agosto de 2023
Tema: El yoga y la salud mental de las mujeres
Enfoque: ¡Esa mujer está histérica! Popularmente, entendemos histeria como un exceso emocional ingobernable y temporal. Hasta el siglo XIX, se consideraba una enfermedad física de las mujeres, “predispuestas biológicamente a alteraciones conductuales asociadas al sexo”. A inicios del siglo XX, fue investigada como una enfermedad mental. Hoy ya no existe como trastorno mental diagnosticable. Es, sin embargo, ejemplo claro de cómo histórica y socialmente la gama emocional de las mujeres se ha patologizado. Con el tiempo se abre una nueva concepción participativa de la salud mental de las mujeres, que las ubica como sujetos sociales activos, protagonistas que, junto con equipos multidisciplinarios, participan para definir los criterios de salud mental en las mujeres y sus modelos de intervención. El yoga es una de estas posibles intervenciones.
Invitado: Patricia Paz de Buen Rodríguez, licenciada y maestra en Psicología Clínica por la Facultad de Psicología de la UNAM, donde es profesora del Sistema Universidad Abierta. Se especializa en salud mental, psicoanálisis y género, centrada en mujeres en crisis. Es instructora en yoga para mujeres, en la misma Facultad y en el ámbito privado. Forma parte de la Comisión Tripartita Permanente, encargada de vigilar, acompañar, dar seguimiento y recomendaciones a los procesos de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género en la Facultad.
21 de agosto de 2023
Tema: Salud mental
Enfoque: Déjalo: no está en sus cabales, está fuera de juicio, loquito, chiflado, trastornado, zafado, le falta un tornillo, está mal de la cabeza, se le botó la canica, le patina el coco: ¡se deschavetó! Y usamos expresiones con frecuencia mucho más hirientes. Todas estas expresiones estigmatizan a quienes padecen de enfermedades mentales y, lejos de apoyar su mejoría, elevan su aislamiento, discriminación y, a veces, su riesgo suicida. Entonces, ¿cómo comprender mejor los padecimientos mentales, y reconfigurar nuestras ideas en torno a ellos?, ¿cómo erradicar el estigma de la salud mental?
Invitado: Alejandra López Montoya, licenciada y maestra en Psicología por la Facultad de Psicología de la UNAM, donde es profesora de tiempo completo y Persona Orientadora Comunitaria para la prevención de la violencia de género por la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. Ha formado parte, asimismo, del equipo central de la Estrategia para la Implementación del Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud y la OMS.
14 de agosto de 2023
Tema: El VIH ¿nos sigue quitando el sueño?
Invitado: Dr. Rodríguez Pérez. Especialista en trastornos del dormir, VIH y sistema nervioso central, así como adherencia y aspectos psicosociales del tratamiento antirretroviral.
07 de agosto de 2023
Tema: Integración sensorial y neurodesarrollo infantil
Invitado: Dra Marisol Parrao López
31 de julio de 2023
Tema: Deterioro cognitivo, prevención y cuidados
Enfoque: ¡A cualquiera se le olvida dónde puso las llaves por la noche, o en qué nivel del estacionamiento dejó el auto! Pero si a menudo olvidas charlas o información reciente; no encuentras la palabra que quieres decir; se te dificulta concentrarte o mantener la atención en tareas prolongadas; organizar tus actividades cotidianas o seguir instrucciones; y hallar la lógica para resolver problemas o situaciones nuevas; puede ser que presentes deterioro cognitivo. Un deterioro leve en las funciones cognitivas se da como parte del proceso normal de envejecimiento, sin afectar significativamente la vida diaria; pero deterioros mayores pueden indicar el inicio del Alzheimer o enfermedades neurodegenerativas, como la de Huntington o el Parkinson.
Invitado: Dr. Rigoberto González Piña, biólogo con maestría en Psicobiología y doctorado en Ciencias, todas por la UNAM. Ha sido docente en la Licenciatura en Comunicación Humana de la Universidad de las Américas, Ciudad de México; en el posgrado en Ciencias en Farmacología de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional; y del posgrado en Atención Físico-Terapéutica Comunitaria de la Universidad de Holguín, Cuba. Actualmente, se dedica a la atención de problemas de rehabilitación física y cognitiva.
26 de junio de 2023
Tema: Ayuda a tu hijo o hija a afrontar el estrés
Enfoque: En cada etapa de la vida nos enfrentamos a una variedad de situaciones o eventos que percibimos amenazantes y alteran nuestro equilibrio fisiológico y psicológico. Esta respuesta natural, a la que llamamos estrés, involucra reacciones neuropsicológicas, cognitivas y emocionales, y a menudo afecta la adaptación individual. Conforme crecemos y van cambiando nuestro entorno y capacidades, el tipo de estresores que se nos presentan y las respuestas con que los enfrentamos, también cambian. Se ha encontrado que las estrategias de afrontamiento al estrés que aprendemos y desarrollamos en la infancia pueden ser saludables (o no), por sus efectos duraderos en nuestro bienestar y salud mental.
Invitado: Dra. María Teresa Monjarás Rodríguez. Se especializa en el área de la clínica infantil, y sus líneas de investigación se enfocan en la evaluación, intervención y prevención de problemas internalizados y externalizados, estrés y afrontamiento.
19 de junio de 2023
Tema: Depresión en adolescentes.
Enfoque: Para alguien que no la ha vivido, es muy difícil comprender lo destructiva y devastadora que resulta la depresión. No se trata de un estado emocional pasajero, como todos los tenemos, sino de un severo padecimiento mental, que requiere de atención y cuidados especializados. Durante la adolescencia y la juventud temprana, una etapa de maduración y definición de la identidad, la depresión suele afectar las interacciones sociales, la asistencia y el desempeño escolar: propicia el aislamiento y el llanto fácil, dificulta hacer planes y puede, inclusive, llevar a ideación o intentos de suicidio.
Invitado: Angélica Juárez Loya, licenciada y doctora en Psicología y Salud por la Facultad de Psicología de la UNAM, donde es profesora de tiempo completo. Sus líneas de investigación abordan la salud mental, la depresión y el riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes.
20 de junio de 2023
Tema: Coparentalidad ¿es posible tras un divorcio?
Enfoque: Como un número creciente de parejas en nuestra sociedad lo viene comprobando, el amor no es para siempre… pero los hijos e hijas sí. Por lo general, la custodia se otorga a la madre, y esto muchas veces complica u obstaculiza que haya un sano vínculo paterno filial. La separación con un padre no es buena para el desarrollo de niñas y niños, pero se ha visto que los efectos más nocivos se dan cuando experimentan el conflicto continuado entre sus padres. La custodia compartida es una opción legal que puede ayudar a resolver conflictos parentales. Su objetivo es la coparentalidad: ser padres sin ser pareja, tras la separación o el divorcio. En años recientes, cuando, bajo este esquema, los padres no son capaces de llegar a acuerdos y persiste un alto nivel de conflicto, se ha abierto la posibilidad de recurrir a la figura de la Coordinación de Parentalidad. Con el objetivo central de proteger a los menores de edad, la o el coordinador de parentalidad contribuye a la resolución de conflictos, y a dar paso a un plan funcional de coparentalidad.
Invitado: Nuria Vázquez Orellana, licenciada y doctora en Psicología por la Universitat Rovira i Virgili, de Tarragona, Cataluña (donde también es docente), y licenciada en Criminología por la Universidad de Barcelona. En formación permanente en temas de psicología jurídica y forense, fue acreditada como experta en psicología forense por el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña y se especializa en mediación, terapia familiar y coordinación de parentalidad.
05 de junio de 2023
Tema: Mujeres y soltería en el siglo XXI.
Enfoque: La soltería (su propio nombre lo dice), viene con la amenaza de ¡la soledad! Y no es lo mismo estar soltera o soltero a los 20 o 25 años que a los 30 o los 35…, y mucho menos para una mujer. Sabemos bien que, por los roles socialmente asignados, la fertilidad es un valor especialmente valorado en las mujeres, y en ellas ésta termina a edades mucho más tempranas que en ellos. El feminismo ha ayudado a ver el mundo de otra forma, liberando a las mujeres de muchos determinismos: una mujer puede llevar una vida plena sin necesidad de una pareja o de la maternidad. Así que la soltería ya no es, para la mujer, el peor de los destinos; pero tampoco es, como otras voces extremas proponen, la situación ideal.
Invitado: Roberta Liliana Flores Ángeles, licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología de la UNAM. Feminista formada en Terapia Narrativa, es docente independiente y se dedica a la consulta privada individual y grupal con mujeres.
29 de mayo de 2023
Tema: Sustancias de abuso, adicciones y cerebro.
Enfoque: Seguramente tú, como casi todos, alguna vez haspensado ¡qué rico y placentero es comer con hambre, beber con sed, dormir con sueño o tener sexo con deseo! La naturaleza es sabia: el placer y bienestar que nos generan estas conductas ayudan a reforzar que las busquemos y repitamos con frecuencia, pues son esenciales para nuestra supervivencia y reproducción. Los centros del placer en nuestro cerebro constituyen las bases neurales para reforzar conductas naturales necesarias. Gracias a similitudes bioquímicas con los neurotransmisores naturales, las sustancias de abuso secuestran los sistemas del placer. No todas las sustancias de abuso funcionan igual, ni siguen la mismas rutas. Algunas son estimulantes: realzan la actividad cerebral; otras inhiben la actividad nerviosa y tienen efectos sedantes/hipnóticos; y las alucinógenas/psicodélicas modifican la percepción.
Invitado: Jana Aylim Mejía Toiber, licenciada en psicología, maestra en Ciencias Biológicas y doctora en Ciencias Biomédicas por la UNAM; becaria en temas de adicciones por la Universidad de California en San Diego, y el National Institute on Drug Abuse; es profesora en la Universidad Tecnológica de Querétaro, donde trabaja temas relacionados con la juventud, conductas de riesgo y adicciones.
22 de mayo de 2023
Tema: Estrés crónico en enfermedades crónicas
Enfoque: Cuando una condición física (como una enfermedad) o emocional (un estresor social, anteriormente descrito) se hace crónica, la respuesta del organismo para lidiar con ello es la activación del sistema de estrés agudo (con expresiones en niveles simpático y endócrino, con elevación de hormonas de activación). Esta actividad, sostenida en el tiempo, se comunica con el sistema inmunológico, proliferando actividad inflamatoria, factor de necrosis tumoral alfa, y células asesinas. Se agotan las reservas y disminuye la capacidad inmunológica del organismo para hacerle frente a cualquier agente patógeno. La respuesta inflamatoria sensibiliza algunos sistemas biológicos, contribuyendo a una fatiga, sentimientos de desesperanza y, al atravesar la barrera hematoencefálica, las citoquinas pueden dar lugar a hipersensibilidad e hiperalgesia y alteración en la percepción social, lo que facilita la aparición de síntomas depresivos, retroalimentando el nivel de estrés (respuesta simpática, endócrina), disminuyendo la calidad de vida de quien lo padece: para experimentar calma, la persona se aísla socialmente, lo que repetidamente puede originar sentimientos de soledad. El apoyo psicológico, con sus diversos procedimientos, contribuye a disminuir el malestar emocional, a promover el bienestar y la interacción social positiva (sana convivencia) lo que se traduce en cambios en los parámetros de salud.
Invitado: David Alberto Rodríguez Medina, es licenciado y doctor en Psicología por la UNAM, con una estancia posdoctoral en el CRIM, UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Actualmente es académico en la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM Iztapalapa.
15 de mayo de 2023
Tema: Notas para el 50 Aniversario de la Facultad de Psicología de la UNAM
Enfoque: Hace 50 años, el 27 de febrero de 1973, el Consejo Universitario de nuestra Máxima Casa de Estudios acordó la creación de la Facultad de Psicología. Culminaba así un camino de enseñanza de la psicología iniciado en México a finales del siglo XIX, en la Escuela Nacional Preparatoria.
Considerada el mejor espacio de formación en psicología en México, y el segundo mejor en Latinoamérica, es líder nacional en investigación en la disciplina y sus egresadas y egresados han sido la semilla para muchas otras facultades y carreras del país.
Invitado: Dr. Germán Alvarez Díaz de León, profesor, desde hace 50 años, de la Facultad de Psicología; autor de libros, capítulos y artículos sobre la historia de la psicología y actualmente director general de Orientación y Atención Educativa de la UNAM.
08 de mayo de 2023
Tema: Consumo de sustancias y salud pública: la reducción de riesgos y daños
Enfoque: La reducción de daños es aquel conjunto de políticas, programas e intervenciones destinadas a minimizar las consecuencias adversas que generan en la salud individual o social, el consumo de drogas legales o ilegales. Desde esa perspectiva, reducir el daño y maximizar el bienestar de la población, refleja una posición ética en las nuevas políticas públicas, en lugar de buscar una sociedad 100% libre de drogas. Científicamente se ha demostrado que la relación de diversos factores de protección y de riesgo en diferentes contextos como el personal, el familiar, la escuela, los pares, la influencia del entorno físico y socioeconómico, pueden provocar que una persona en un estado de vulnerabilidad inicie el consumo de sustancias psicoactivas y sufrir los trastornos relacionados con su uso. Por lo que la prevención busca evitar el consumo, la dependencia y reducir los riesgos asociados al uso. LOC 1 Los tratamientos de los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas deben basarse en la evidencia científica y apegarse a normas internacionales de calidad; ante esto, nuestro país cuenta con la Red Nacional de Atención a las Adicciones, la cual, tan sólo en el 2020, recibió a 92,989 personas que solicitaron atención, en su mayoría hombres y la principal sustancia de consumo fueron los estimulantes tipo anfetamínico.
Invitado: Claudia Rafful Loera. Psicóloga y doctora en salud pública, dedicada a la investigación del consumo de sustancias y salud mental pública en poblaciones vulneradas como personas en situación de calle en la frontera de México-Estados Unidos, y con personas de la diversidad sexual en la Ciudad de México.
01 de mayo de 2023
Tema: Hostilidad, poder y tolerancia en el bullying
Enfoque: El bullying puede impactar en la salud mental, la calidad de vida y los comportamientos de riesgo. La satisfacción con la vida es menor tanto en las víctimas como en los perpetradores de acoso, y las comunidades escolares donde hay acoso ven afectado su rendimiento general. Existen factores que contribuyen a diseñar estrategias eficaces contra el acoso: un marco legal y político firme que aborde el problema; la colaboración entre el sector educativo y una amplia gama de instituciones y medios de comunicación; establecer programas e intervenciones basadas en pruebas de eficacia; e involucrar participativamente a los diversos niveles de instancias y personas involucradas, incluyendo a docentes, padres, alumnos y alumnas.
Invitado: Dra. Dolores Mercado Corona, profesora e investigadora del posgrado en la Facultad de Psicología de la UNAM, quien trabaja temas de hostilidad y violencia, violencia de pareja, evaluación y medición, y psicología de la salud.
24 de abril de 2023
Tema: Duelo y sus razones
Enfoque: La pérdida puede ser una experiencia dolorosa y traumática para una persona debido a varias razones psicológicas, incluyendo el apego emocional, la sensación de seguridad y estabilidad, la interrupción de la rutina y la pérdida de identidad. Es importante reconocer que estos sentimientos son válidos y buscar apoyo y ayuda para lidiar con ellos de manera efectiva.
Invitado: Jacqueline Pérez López. Egresada de la Maestría en Psicología con Residencia en Evaluación Educativa, en la Facultad de Psicología UNAM. Psicoterapeuta cognitivo conductual y tanatoterapeuta con 13 años de experiencia. Especialista certificada desde 2009 en el estándar de competencia para la impartición de cursos de capacitación presenciales por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.
17 de abril de 2023
Tema: El valor del juego en la niñez.
Enfoque: El juego potencia la imaginación y nos relaciona con el mundo desde la creatividad, nutrida de los lenguajes oral y corporal. A través suyo, niñas y niños aprenden a vincularse con los demás, a compartir, a negociar y resolver conflictos, y a fortalecer su autoestima.
Invitado: Mtra. Beatriz Alejandra Macouzet Menéndez, especialista en psicoterapia infantil y estudios sobre subjetividad y violencia, adolescencia y psicoanálisis. Es profesora y supervisora de licenciatura y posgrado en la Facultad de Psicología de la UNAM, y coordina el Programa de Educación Comunitaria para Niños y Adolescentes en la Escuela de Lancaster.
10 de abril de 2023
Tema: Cuando la autoestima duele: Patología del Narcisismo.
Enfoque: La autoestima es el resultado de las evaluaciones positivas o negativas del yo; sintetiza lo que la persona cree de sí misma, y lo que capta que otras personas opinan. Es la confianza (o falta de ella) en el propio valor y habilidades; incorpora ideas como soy amada o no merezco ser amado, y emociones como orgullo, inseguridad, logro o vergüenza. Un nivel positivo, incluso alto, de autoestima o narcisismo es sano y nos ayuda a enfrentar los desafíos de la vida. Se ha visto que una autoestima positiva y sólida predice empatía, buen rendimiento académico, felicidad y satisfacción en las relaciones interpersonales. Sin embargo, una autoestima insegura y vulnerable, que depende de continuo reforzamiento externo, genera gran sufrimiento a la persona. En la patología del narcisismo, la autoestima, aunque frágil, a menudo se expresa como exagerada autovaloración, que se asume superior a los demás, con derechos privilegiados y desprecio por la gente.
Invitado: Gerardo Mora Gutiérrez, maestro en Psicología, académico de la facultad del mismo nombre, psicoterapeuta psicoanalítico de adolescentes y adultos. Investiga en líneas relacionadas con la conformación de la personalidad, la identidad y las expresiones psicopatológicas del presente.
03 de abril de 2023
Tema: Suicidio, lo que debemos saber
Enfoque: En México, entre personas de 15 a 29 años, en 2021 el suicidio representó la cuarta causa de muerte, conforme al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, con una tasa de 10.4 por cada 100 mil jóvenes; arriba del 8.1 en 2015. Por ello, importa tanto conocer los factores individuales y contextuales de riesgo y protección, y generar rutas de acción para intervenir de manera individual y colectiva ante situaciones de crisis emocional asociadas al suicidio. ¿Cómo identificar sus factores de riesgo? ¿Cómo reaccionar en forma efectiva para prevenirlo y trabajar sobre las emociones que lo impulsan?
Invitado: Paulina Arenas Landgrave, doctora en Psicología, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, quien encabeza labores de investigación, docencia y servicio dirigidas a implementar modelos y acciones basadas en evidencia, para alfabetizar en salud mental y prevención del suicidio.