FIN DE TEMPORADA 9

31 de marzo de 2025

31 de marzo de 2025

Tema: RETRANSMISIÓN: El eje microbioma-intestino-cerebro: clave para la salud mental

Enfoque: Nuestro organismo es maravilloso y complejo, pero va revelando sus fascinantes mecanismos y cómo todo está conectado. Cómo, mediado por la microbiota intestinal, el consumo (o falta de consumo) de proteínas y grasas animales en la niñez afecta la conectividad cerebral, especialmente en aspectos importantes para funciones cognitivas, como la atención y la inhibición de distractores.

Invitado: Isaac González Santoyo, licenciado en Biología por Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y doctor en Ciencias Biomédicas por la UNAM. Realizó posdoctorados en el departamento de Antropología de la Universidad Estatal de Pensilvania y en el campo de Análisis Experimental del Comportamiento de la Facultad de Psicología de la UNAM, donde es profesor de tiempo completo y titular del Laboratorio de Neuroecología Cognitiva. Investiga el efecto de los estilos de vida en poblaciones humanas sobre el eje microbioma-intestino-cerebro, así como la ecofisiología de la conducta humana.

24 de marzo de 2025

24 de marzo de 2025

Tema: Acoso escolar, ciberbullying y el fenómeno de los bully-victims

Enfoque: Dulce buscaba evitar ir a la escuela. Cada día inventaba nuevas excusas: dolor de cabeza, fiebre, cualquier malestar que la salvara del tormento de atravesar los pasillos y entrar al aula. Sus compañeras la agredían sin motivo: primero con burlas…, luego empujones y golpes… Poco después, las agresiones se extendieron a las redes sociales, agravadas por las réplicas y comentarios crueles.El acoso escolar es una realidad muy frecuente. Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 4 de cada 10 estudiantes han sido víctimas de bullying: insultos, exclusión y violencia física marcan sus días. Con las redes digitales, el problema se ha complicado: el ciberbullying convierte el acoso en una agresión inmediata, amplificada y permanente, que llega a todos los rincones.

Invitado: María Cristina Pérez Agüero, licenciada, maestra y doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la UNAM. Es profesora en la Coordinación de Psicología Clínica y de la Salud de la División de Estudios Profesionales, en la Facultad de Psicología. Psicoterapeuta infantil, ha sido perito en Psicología por más de 20 años: miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, dirige en la misma facultad el Grupo de Investigación de Psicología Jurídica y Forense. Participa como directora de Investigación en la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica y es presidenta y fundadora de la Asociación Nacional de Psicología Jurídica. Investiga la formación de peritos en psicología, la evaluación psicológica forense y de víctimas, el divorcio y la separación, y las interferencias parentales. Y, como bien lo reconocen nuestras audiencias, es conductora regular de este programa de radio.

18 de marzo de 2025

18 de marzo de 2025

Tema: Cerebro y lenguaje: Descubrimientos recientes

Enfoque: "Siempre me ha sorprendido el lenguaje. Cómo una palabra evoca tantas cosas y cómo me permite ahora expresarme y que me entiendas. Cuando mi bebé dijo sus primeras palabras y luego se soltó hablando, ¡quedé maravillada! ¿Cómo hace nuestro cerebro para escuchar, codificar y luego convertir sonidos en significados y viceversa?"Casi todo el siglo XX se pensó que el lenguaje se concentraba en el hemisferio cerebral izquierdo, en las áreas de Broca (a cargo de la producción del habla) y de Wernicke (responsable de la comprensión del lenguaje).Sin embargo, la neurociencia actual muestra un panorama muy diferente. Gracias a técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional, que permite observar en tiempo real la activación cerebral, se ha descubierto que el procesamiento lingüístico es resultado de una red distribuida en ambos hemisferios, desafiando ideas previas.

Invitado: José Francisco Delérin Cortés, licenciado en Psicología por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, y actualmente estudiante de la Maestría en Ciencias (Neurobiología) en la UNAM, ha enfocado su formación y trayectoria en el estudio de la neurobiología del lenguaje. Centra su investigación en el procesamiento simbólico y semántico de las palabras, y cómo el cerebro descifra y otorga significado a los signos que utilizamos diariamente. Analiza las redes neuronales que posibilitan la comunicación y construcción del conocimiento, integrando fundamentos teóricos y hallazgos empíricos, para enriquecer la comprensión de esta función cognitiva central.

10 de marzo de 2025

10 de marzo de 2025

Tema: La ciencia del cambio para el bienestar individual

Enfoque: "Desde hace años intento mejorar mis hábitos: dormir mejor, hacer ejercicio, manejar el estrés. Pero, a pesar de toda la información disponible, no consigo ponerlo en práctica. A veces avanzo, pero otras, mucho más frecuentes, termino frustrada, porque nada parece funcionar en forma duradera." Para la mayoría de las personas, cambiar es un gran reto, no por falta de motivación, sino porque lo intentan con estrategias que no se ajustan a su realidad.El cambio personal no es cuestión de simple voluntad. La ciencia del comportamiento ha demostrado que modificar hábitos y promover el bienestar requiere algo más que información o motivación. Es un proceso en el que influyen la neurobiología, la psicología y el entorno en que nos desenvolvemos.

Invitado: Andrea Schjetnan es psicóloga por la Universidad Iberoamericana, y doctora en Ciencias Biomédicas por el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, donde investigó la relación entre neuroplasticidad y regulación de la conducta. Ha trabajado en México y Canadá en instituciones como el Canadian Centre for Behavioral Neuroscience, el Centre for Vision Research, y el Krembil Research Institute, profundizando en la interacción entre cognición, emoción y cambio de hábitos. Ha sido consultora científica en asociaciones colaborativas, como Empatho Holdings, y realizado investigación aplicada sobre el desarrollo de estrategias de intervención en salud mental. Olga Rodríguez Sierra es psicóloga por la Facultad de Psicología de la UNAM, maestra en neurociencias por la International Max Planck Research School, en asociación con la Universidad de Tubinga, Alemania, y doctora en Ciencias del Comportamiento y Neurociencias por la Universidad de Rutgers, Estados Unidos. Hizo un postdoctorado en el Instituto do Cérebro en Natal, Brasil. Ha trabajado en equipos interdisciplinarios y liderado proyectos de investigación en ciencias sociales y naturales en México, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Alemania. Es directora de Ciencias del Comportamiento en el Innovative Research Group, en Toronto.

03 de marzo de 2025

03 de marzo de 2025

Tema: Terapia familiar sistémica de tercer orden y la Clínica Virtual de Terapia Familiar UNAM

Enfoque: "Cuando por fin rompí con mi marido y decidí divorciarme, creí que nuestros pleitos habrían sido lo peor. Pero lo más duro fue todo lo que callamos de cara a la familia, entre nosotros y con nuestros hijos: las tensiones y silencios incómodos: la sensación de no poder expresar nuestros sentimientos por no empeorar las cosas." Sin duda, las relaciones familiares pueden brindar gran apoyo y estructura, mas también llegan a ser fuente de conflicto y sufrimiento. A menudo, dentro de la familia, los problemas rebasan lo individual, y son causa y efecto de dinámicas complejas que involucran y afectan a la totalidad de sus integrantes. Es en ese contexto que la terapia familiar sistémica toma relevancia. A diferencia de los enfoques terapéuticos tradicionales, que trabajan con una persona y sus respuestas, la terapia familiar busca comprender el sistema familiar y la red de interacciones que genera las problemáticas.

Invitado: Mario Fausto Gómez Lamont, licenciado en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, con especialidad y maestría en Medicina Social por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xo-chimilco, maestría en Psicoterapia Familiar Sistémica por la Universidad del Valle de México y doctorado en investigación psicológica por la Universidad Iberoamericana Puebla. Es profesor en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la FES Iztacala, donde es responsable del Colectivo de Estudios de Género y director de la Clínica Virtual de Terapia Familiar, proyecto interinstitucional de la UNAM, las universidades autónomas de Nayarit y de Baja California, y las universidades iberoamericanas de Torreón y Monterrey.

24 de febrero de 2025

24 de febrero de 2025

Tema: Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad: expresión e integración en la formación',

Enfoque: Itzel Graciela Galán López, licenciada en Psicología,maestra en Psicología con residencia en Neuropsicología Clínica y doctora en Psicología en el campo de Neurociencias de la Conducta, todas por la UNAM. Desde hace 18 años es docente de licenciatura y posgrado en la Facultad de Psicología. Sus áreas de conocimiento abarcan la neuropsicología, la lateralidad y las funciones visuoespaciales, y trabaja en el diagnóstico y atención neuropsicológica de niñas, niños, adolescentes y adultos.

Invitado: "Desde la primaria sentí que algo no encajaba. Me distraía con cualquier cosa, olvidaba tareas, interrumpía en clase sin darme cuenta. Me decían que debía esforzarme más, pero por más que lo intentaba, mi mente brincaba aquí y allá." Muchas personas perciben por vez primera en la escuela las dificultades que, con suerte, reconocerán más tarde como el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (o TDAH). Hay quienes reciben el diagnóstico en la infancia, pero hay quien llega a la universidad sin comprender por qué ha batallado siempre con la organización, la concentración y el manejo del tiempo. Crecen creyendo que son despistados o irresponsables, cuando enfrentan un trastorno del neurodesarrollo que afecta su aprendizaje y bienestar. El TDAH afecta a entre 5 y 7 de cada 100 niños, niñas y adolescentes y tiene un 80% de heredabilidad. Se caracteriza por dificultades en la atención, impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad. Pero su diagnóstico no siempre es claro. Por ser menos hiperactivas, suele pasar inadvertido en las niñas, y en la adultez se confunde con ansiedad, desorganización o falta de disciplina.

17 de febrero de 2025

17 de febrero de 2025

Tema: Psicología del Deporte

Enfoque: Entreno más que nadie y, sin fallar. sigo la dieta y cada indicación de mi entrenamiento… Mi desempeño es excelente, pero, llega la competencia, y no logro soltarme: me paraliza el miedo, pierdo la confianza, y ningún esfuerzo alcanza. ¡¿Por qué no consigo controlar la presión?!”. Por desgracia, esta dura experiencia es muy común. En el deporte, si la mente no está preparada para competir, una exhaustiva preparación física y el mayor talento natural no garantizan el éxito. Aun así, por siglos, la dimensión psicológica del rendimiento deportivo fue ignorada, considerada cuestión de simple voluntad personal. La idea de que las y los grandes deportistas nacen con mentalidad ganadora es un mito. La ciencia ha demostrado que la fortaleza mental no es innata, sino que se desarrolla con entrenamiento, junto a la técnica y la resistencia física.

Invitado: Omar Estrada Contreras, mexicano especializado en el estudio y aplicación de la psicología en el deporte y radicado en Sevilla, España. Es licenciado en Psicología por la UNAM, maestro en Psicología de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor en Psicología con mención internacional por la Universidad de Sevilla, con estancias de investigación en Italia, Portugal y Cuba. Es profesor-investigador en el Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola y coordina el área de psicología del deporte del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental.

10 de febrero de 2025

10 de febrero de 2025

Tema: Politizar el malestar de las mujeres: fibromialgia y feminismo materialista

Enfoque: Yael Alessandra Moreno Davis, licenciada en Psicología por la UNAM y maestra en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona. Estuvo cinco años al frente del Programa de Asuntos de la Mujer e Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México. Es investigadora en ciencias sociales, psicoterapeuta, tallerista y defensora de los derechos humanos de las mujeres. Centra su trabajo en la intersección entre salud mental y acceso a la justicia desde una perspectiva feminista. Su investigación de maestría, Inteligibilidad del malestar en una mujer con diagnóstico de fibromialgia: un análisis feminista materialista, es punto de partida para este programa.

Invitado: Llevo años con este dolor en el cuerpo, pero ningún médico logra darme una respuesta clara. ‘Es fibromialgia’, concluyeron, pero me han recetado fármacos y terapias que no sirven. Han dicho que es estrés, que ‘está en mi cabeza’: y sugerido yoga o ‘pensar positivo’. Me pregunto si estoy enferma o si soy ‘una mujer demasiado sensible’. Así expresan su experiencia innumerables mujeres con fibromialgia, una condición de dolor crónico y fatiga que no solo afecta el cuerpo, sino que también las enfrenta a la desconfianza médica y al descrédito de su propio malestar. Al clasificarla como un trastorno de dolor crónico primario, con dolor generalizado persistente, que suele acompañarse de fatiga extrema, alteraciones del sueño, dificultades cognitivas y síntomas depresivos o ansiosos, sin causa inflamatoria identificable, con base multifactorial y posibles influencias neurológicas, psicológicas y ambientales, a menudo se le trata como un problema psicológico, y suele despertar dudas y estigmas.

03 de febrero de 2025

03 de febrero de 2025

Tema: Aborto: Tema indispensable para la Psicología

Enfoque: "Cuando vi que la prueba de embarazo daba positivo, el suelo se hundió bajo mis pies. No estoy lista para un bebé, ni voy a estarlo en años… Sentí mucho miedo, culpa y soledad. ¿A quién podría contarle? ¿Qué pensarían de mí en casa y mis amigas? ¿Cómo enfrentarlo? Lo único que tenía claro era que la decisión de tenerlo o abortar no sería de nadie, más que mía". Más allá de controversias religiosas o políticas, el aborto es una experiencia humana, marcada por emociones, dudas y obstáculos, que pueden arriesgar la vida. La Organización Mundial de la Salud estima que 13% de las muertes maternas derivan de abortos inseguros.

Invitado: Lurel Cedeño Peña, licenciada en Psicología y doctora en Psicología Social, por la UNAM, quien analizó en su tesis de doctorado el tema: La experiencia narrada del aborto: entre el estigma y el empoderamiento. Ha colaborado con organizaciones de la sociedad civil por más de 17 años en la coordinación de proyectos, la elaboración de materiales y campañas informativas sobre salud y derechos sexuales y reproductivos y la violencia de género. Actualmente es docente en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM

27 de enero de 2025

27 de enero de 2025

Tema: ¿Qué es el éxito en la vida? La medición de un constructo subjetivo

Enfoque: Cada mañana, millones de personas nos levantamos con el impulso de alcanzar el éxito en la vida, pero su significado varía entre individuos, sociedades y culturas. Para algunas personas representa acumular riqueza material; hay quienes buscan relaciones significativas, y otras más quieren lograr equilibrio personal o contribuir a su comunidad. En años recientes la psicología ha investigado cómo las personas construimos este significado. Ello ha permitido examinar la manera en que evaluamos el éxito en nuestras vidas. Nuestro invitado ha colaborado para revelarlo en México y resultó más complejo que el éxito de ámbitos específicos, como el deportivo, académico o laboral. Se identificaron seis metas centrales: el mejoramiento personal; el deseo de valoración por otras personas; alcanzar estándares sociales de éxito; la búsqueda de la felicidad; la capacidad de reconocer y aprender de errores; y la gestión de dinámicas familiares.

Invitado: Jorge Luis Rivera García, licenciado en Psicología, en el área de Psicología Organizacional, por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y doctor en Psicología en el campo de Psicología Social y Ambiental por la UNAM. Es profesor de tiempo completo en la Coordinación de Psicología Organizacional de la Licenciatura en la Facultad de Psicología de la UNAM.

20 de enero de 2025

20 de enero de 2025

Tema: La crisis de ansiedad como emergencia psicológica

Enfoque: La Organización Mundial de la Salud estima que, en algún momento de su vida, 3% de la población experimenta un trastorno de pánico. Aunque extremadamente angustiantes, y requieren atención inmediata, estas crisis no son físicamente peligrosas. Estas respuestas tienen sus raíces en nuestro pasado evolutivo: la ansiedad surgió como un mecanismo de supervivencia, que prepara al organismo para enfrentar o huir del peligro. Sin embargo, cuando se activa en forma desproporcionada, sin amenaza real, se vuelve poco adaptativa.

Invitado: Dulce Viridiana Santiago García, licenciada en Psicología y maestra en Psicología con residencia en Medicina Conductual, ambas por la UNAM. Es académica en el Centro de Servicios Psicológicos Dr. Guillermo Dávila de la Facultad de Psicología, donde es responsable del programa Primera Línea: Emergencias Psicológicas. Ofrece atención clínica y supervisa la formación clínica de estudiantes de pregrado y posgrado.

13 de enero de 2025

13 de enero de 2025

Tema: Eventos cerebrovasculares: ¿Cómo reconocerlos y qué hacer?

Enfoque: Aunque, a veces, una alteración o esfuerzo súbitos pueden precipitar accidentes cerebrovasculares, también conocidos como embolias o derrames cerebrales, pueden aparecen espontáneamente. Sus mayores factores de riesgo, como hipertensión arterial, obesidad y diabetes, derivan de malos hábitos de salud, como sedentarismo, mala alimentación, tabaquismo, alcoholismo, y estrés crónico. Las consecuencias de un evento cerebrovascular (o EVC) pueden ser catastróficas, incluso mortales, y su pronóstico de sobrevivencia y recuperación depende de recibir atención médica en las primeras 3 horas después de ocurrido.El método FAST (por sus siglas en inglés) nos ayuda a reconocer los síntomas comunes. F por Face: parálisis o falta de sensibilidad en un lado de la cara; Arms: un brazo entumecido o sin fuerza; Speech: dificultad para hablar o relacionar palabras; y Time: que subraya que, ante uno de estos signos, cada minuto cuenta para llegar a Urgencias, recibir tratamiento y prevenir daños duraderos.

Invitado: Yessica Heras Romero, egresada de la Facultad de Medicina Veterinaria, maestra en Ciencias y doctora en Ciencias Biomédicas por el Instituto de Fisiología Celular, todos en la UNAM. Con posdoctorado en Ingeniería Biomédica del Centro Nacional de Investigación en Imagenología e Instrumentación Médica, es académica en la Facultad de Psicología de la UNAM, y en Ingeniería Biomédica, en la Universidad Autónoma Metropolitana. Investiga los metabolitos cerebrales durante la evolución del infarto cerebral y el papel de las microvesículas extracelulares en la recuperación de lesiones cerebrales.

06 de enero de 2025

06 de enero de 2025

Tema: RETRANSMISIÓN: Psicología forense: Ética, deberes y derechos.

Enfoque: "¡Culpable!" En los procesos judiciales en México los peritajes psicológicos cobran cada vez más el papel central en decisiones y resoluciones que toman las y los juzgadores y que pueden cambiar vidas para siempre. Entre menos evidencia material se tiene para llegar a conclusiones en un caso, mayor peso se otorga al peritaje psicológico. La psicología forense interviene en múltiples temáticas de impacto social como conflictos civiles, familiares y penales, cuyo común denominador es la violencia, ya sea violencia sexual o de género, o la de delitos que muchas veces implican a personas de alta vulnerabilidad, como niños, niñas y adolescentes.

Invitado: Brenda Ibeth Vargas Díaz, licenciada en Psicología y maestra en Teoría Psicoanalítica. Especialista en Psicología clínica y jurídica, es perito particular en materia de psicología forense, docente en la Escuela Nacional de Ciencias Forenses de la UNAM, revisora en la Revista en Ciencia Forense y miembro de la Asociación Nacional de Psicología Jurídica de México.