17 de diciembre de 2023
Una conversación con Luz María Moreno Tetlacuilo
Presentamos una conversación con la psicoanalista la doctora Luz María Moreno Tetlacuilo, coordinadora del Seminario Permanente Género y Salud, quien nos explica la importancia de impulsar la práctica y la docencia médica con perspectiva de género. En esta entrevista nos cuenta que el género puede determinar cómo se enseña a cuidar la salud, así como el nivel de acceso a los servicios médicos. El género incluso es condicionante para las enfermedades que podemos presentar, las mujeres por ejemplo sufren mayor incidencia de enfermedades musculoesqueléticas y de ciertos tipos de cáncer como el cervicouterino.
Luz Maria Moreno Tetlacuilo, doctora por la UNAM y profesora en el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, donde además se desempeña como coordinadora del Seminario Permanente Género y Salud.
10 de diciembre de 2023
Lentes violetas para entender y transformar. Una conversación con Olivia Tena
Hoy conversamos con Olivia Tena, doctora en sociología por la UNAM acerca de su trabajo de investigación sobre las prácticas policiales desde una mirada feminista. Desde el 2010, Olivia ha llevado a cabo una investigación feminista interdisciplinaria dentro de la corporación, con entrevistas y talleres sobre masculinidades. Olivia nos platica los desafíos que ha encontrado, así como los resultados tangibles en materia de igualdad de género dentro de la institución policial.
Olivia Tena, doctora en Sociología por la UNAM, Maestra y Licenciada en Psicología por la UNAM. Ha estudiado lo policial como objeto de estudio del feminismo y de estudios de género.
03 de diciembre de 2023
Maíz Trangénico. Una conversación con Mariana Benitez y Ana Wegier
Conversamos con Mariana Benítez y Ana Wegier, investigadoras del Instituto de Biología de la UNAM acerca de las medidas en México para prohibir el uso de maíz genéticamente modificado. Mariana nos cuenta que se debe seguir el Principio Precautorio para valorar las medidas precautorias necesarias ante daños ambientales o sanitarios de los transgénicos. Ana y Mariana aseguran que se debe anteponer la salud pública y la integridad del ecosistema sobre criterios comerciales.
Mariana Benítez es investigadora titular en el Laboratorio de Ciencias de la Sostenibilidad, en el Instituto de Ecología de la UNAM. Ana Wegier es investigadora titular en el Jardín Botánico en el Instituto de Biología de la UNAM. Ambas pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.
26 de noviembre de 2023
Una conversación con Maca Alanis.
Hoy conversamos con Maca Alanis, abogada mexicana que cuenta con 30 años de experiencia en instituciones electorales trabajando en pos de la participación política de las mujeres. Charlamos sobre el papel fundamental de la justicia en la defensa de la democracia. Maca Alanis cree que se debe garantizar el acceso a la justicia para todas las personas y de esta forma combatir la desigualdad y la violencia de género.
María del Carmen Alanís Figueroa, académica y abogada mexicana. Primera mujer en presidir el máximo órgano jurisdiccional en materia electoral del país. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector público, en donde destaca su trayectoria en las instituciones electorales del país.
19 de octubre de 2023
Una conversación con Genaro Lozano.
Conversamos con Genaro Lozano, sobre el crimen que ha conmocionado a la sociedad mexicana: el brutal asesinato cometido hacia Jesús Ociel Baena Saucedo, primer magistrade no binarie. Genaro nos comparte la brillante trayectoria de lucha que Ociel Baena desarrolló como defensor de derechos electorales con perspectiva LGTBIQ+. Ociel fue un hito para la visibilidad y los derechos de las personas LGTBIQ+ en México y lamentablemente esa valentía y fuerza lo convirtió en blanco de amenazas, odio y violencia injustificada. Genaro Lozano nos recuerda que "El lenguaje incluyente no mata, el odio sí".
Genaro Lozano. Analista político y activista LGTBIQ+. Además ejerce como académico en los departamentos de Ciencia Política y de Relaciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana.
12 de octubre de 2023
Mujeres, resistencia y amor. Una conversación con Monika Zgustova.
Conversamos con Monika Zgustova, autora de Vestidas para un baile en la nieve, libro que recoge las experiencias de 9 mujeres que sobrevivieron al régimen de la ex- Unión Soviética. Monica nos cuenta sobre las condiciones que vivieron las presas políticas en el sistema penal de gulag. Conversamos acerca de cómo las redes de cuidados y amistad salvaron a muchas mujeres. La cultura y el arte dentro del horror fueron clave en el régimen estalinista. Por ejemplo, la poesía que surgió de esos campos les daba a las mujeres dignidad y humanidad. Además, nos presenta su nuevo libro Nos Veíamos Mejor En La Oscuridad, en el que dialoga con la complejidad de los vínculos familiares, el exilio y la reconstrucción de la identidad.
Monika Zgustova, escritora, periodista y traductora de obras rusas y checas al español. Es autora de Vestidas para un baile en la nieve y Nos Veíamos Mejor En La Oscuridad.
05 de octubre de 2023
Laboratorios de Paz. Una conversación con Paola Zavala
Conversamos con Paola Zavala, a propósito del proyecto “Laboratorios de Paz” impulsado desde el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM. Paola nos cuenta que esta iniciativa busca responder a la violencia actual desde la cultura de la paz y la ciencia social de la prevención. También dialogamos sobre la importancia de superar el punitivismo. Es necesario redefinir las sanciones y el sistema carcelario existente para no seguir replicando círculos de violencia.
Paola Zavala. Abogada mexicana y actualmente subdirectora de Vinculación y Comunidades en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM. Ha trabajado a profundidad acerca de la pacificación, prevención de las violencias y la reinserción social.
29 de octubre de 2023
Laboratorios de Paz. Una conversación con Paola Zavala
Conversamos con Paola Zavala, a propósito del proyecto “Laboratorios de Paz” impulsado desde el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM. Paola nos cuenta que esta iniciativa busca responder a la violencia actual desde la cultura de la paz y la ciencia social de la prevención. También dialogamos sobre la importancia de superar el punitivismo. Es necesario redefinir las sanciones y el sistema carcelario existente para no seguir replicando círculos de violencia.
Paola Zavala. Abogada mexicana y actualmente subdirectora de Vinculación y Comunidades en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM. Ha trabajado a profundidad acerca de la pacificación, prevención de las violencias y la reinserción social.
22 de octubre de 2023
Género, violencia y ética comunitaria. Una conversación con Lourdes Enriquez
Conversamos con Lourdes Enríquez a propósito de su experiencia en temas jurídicos desde el género y su aplicación en el entorno académico gracias a iniciativas en las que ella participa como el Seminario Permanente de Investigación: “Alteridad y Exclusiones”. También hablamos sobre la formulación de la asignatura “Género, violencias y ética comunitaria del cuidado” como una estrategia para atender las demandas de la comunidad estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras y de toda la UNAM en materia de género. Finalmente, remarcamos el tema de la Interrupción Legal del Embarazo en México, sus avances y retos en el marco de un interés social muy amplio sobre el tema.
Lourdes Enríquez Rosas, abogada y maestra en filosofía del derecho por la UNAM, enfocada en la investigación de Derechos Humanos, política de género y análisis del discurso jurídico-político.
15 de octubre de 2023
Cuidar construye igualdad. Una conversación con Rubén Hernández.
Conversamos con Rubén Hernández, directore de Políticas de Igualdad y No Discriminación de la CIGU a propóstio del Día Internacional de los cuidados y el apoyo. Hablamos sobre la necesidad de pensar los cuidados como una actividad fundamental para el sostenimiento de la vida, así como del reconocimiento de los cuidados como un derecho con los objetivos de valorar la distribución equitativa de los cuidados y apoyar a las personas cuidadoras. Finalmente señalamos la importancia de los cuidados para el mantenimiento de una vida en comunidad, así como de las actividades impulsadas por la UNAM en materia de cuidados.
Rubén Hernández Duarte, responsable de la Dirección de Políticas de Igualdad y no Discriminación de la CIGU, maestre en Estudios Políticos y Sociales.
15 de octubre de 2023
Salud Mental. Una conversación con Carolina Puchet Dutrénit y Marcela Azuela Gómez.
Presentamos una conversación con la psicoanalista Carolina Puchet Dutrénit acerca de la importancia de la salud mental desde la perspectiva del psicoanálisis. En esta entrevista nos cuenta que todas las personas merecemos espacios de escucha y que seamos respetadas en nuestra diferencia. También hablamos con Marcela Azuela Gómez, terapeuta familiar con experiencia en el campo de los derechos humanos. Ella nos cuenta sobre la grave ausencia de acompañamiento terapéutico a la salud mental en grupos de población vulnerable. Sandra y Marcela consideran que la salud mental es un derecho humano que debemos defender desde todos los niveles de la sociedad.
Carolina Puchet Dutrénit, psicoanalista y miembro de la Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Marcela Azuela Gómez, terapeuta familiar con experiencia en el campo de los derechos humanos y el acompañamiento terapéutico a sectores de población en riesgo.
08 de octubre de 2023
Infancias migrantes. Una conversación con Marta Rodríguez Cruz.
Conversamos con la investigadora y doctora en Antropología Marta Rodríguez Cruz acerca de las infancias migrantes. En esta entrevista Sandra y Marta reflexionan acerca de las consecuencias de los procesos de detención y deportación ilegales. Marta nos platica sobre las diversas situaciones que enfrentan niños, niñas y adolescentes asi como la discriminación y el racismo que viven al regresar a México.
Marta Rodríguez Cruz, doctora en Antropología, investigadora especialista en migraciones y movilidades en las Américas. Coordina el Seminario Permanente “Migración, Retorno e Infancia” del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
01 de octubre de 2023
Sin Maíz No Hay País. Conversación con Jesusa Rodríguez
En esta emisión presentamos una conversación con la exsenadora y activista Jesusa Rodríguez a propósito del Día Nacional del Maíz en México celebrado el 29 de septiembre. Jesusa busca crear conciencia sobre la importancia del maíz, base de alimentación y de la cultura mexicana. Jesusa impulsa la iniciativa "Sin Maíz No Hay País" por la lucha contra los transgénicos en México.
Jesusa Rodríguez, artista y activista mexicana. Ex Senadora por el partido Morena. Firme defensora del cultivo del maíz.
24 de septiembre de 2023
Las mujeres y el Boom de la literatura hispanoamericana. Una conversación con Elena Acosta y Luisa Valenzuela.
Con el objetivo de dialogar sobre las ausencias de las escritoras en el llamado "Boom latinoamericano" en el programa de hoy conversamos con Elena Acosta, quien participó en 1979 en el histórico Congreso de Escritores en Español llevado a cabo en la Casa de Colón. Además, platicamos con la escritora argentina Luisa Valenzuela acerca del papel central de las mujeres en la literatura hispanoamericana contemporánea. Ella participó este año en el Congreso que busca reforzar la literatura escrita en español en ambos lados del Atlántico.
Elena Acosta, investigadora y gestora cultural española, directora de la Casa de Colón desde 1991. Luisa Valenzuela, escritora, periodista y ensayista argentina.
17 de septiembre de 2023
Premio Mujer Indígena 2023. Una conversación con Roselia Verdugo Oviedo y Sofía Robles Hernández.
A propósito de la segunda edición del Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Indígenas “Martha Sánchez Néstor” conversamos con dos de las mujeres galardonadas: primero charlamos con Roselia Verdugo Oviedo, Oaxaca, mujer originaria de la comunidad ikoots y promotora de los derechos sexuales reproductivos. También conversamos con Sofía Robles Hernández, Oaxaca, mujer indígena zapoteca y mixe. Ella ha sido pionera desde la década de los ochenta en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas. Nos platica sobre lo necesario que es fortalecer la autonomía de las mujeres indígenas. Este premio tiene como finalidad reconocer el trabajo que realizan mujeres originarias de pueblos y comunidades indígenas a favor de la promoción de sus derechos.
Roselia Verdugo Oviedo, mujer indígena de la comunidad ikoots. Es promotora de los derechos sexuales reproductivos en Oaxaca. Sofía Robles Hernández, Oaxaca, mujer indígena zapoteca y mixe. Primera mujer presidenta municipal de Santa María Tlahuitoltepec.
10 de septiembre de 2023
Sonoridades, sororidades. Mujeres en la escena musical mexicana. Una conversación con Julia Toporek y Karina Cabrera
La DJ, productora, locutora y programadora musical Julia Toporek nos visitó en cabina para conversar sobre su pasión por la música y sobre cómo romper con el síndrome del impostor por ser una mujer DJ. Hablamos sobre la labor de análisis músical que lleva a cabo en el podcast “Anatomía sonora” y la lucha constante por ganar espacios en la industria musical. Conversamos también con Karina Cabrera, periodista independiente y activista quien desde Sonoridad MX presenta #MapaDeMúsicasMexicanas, iniciativa de rastreo, registro y visibilización de las propuestas musicales actuales en México.
Julia Toporek. DJ, productora, locutora de radio y programadora musical. Karina Cabrera. Periodista independiente, activista en Sonoridad Mx y #MujeresAlFrente.
27 de septiembre de 2023
H.I.J.O.S. Coversación con Tania Ramírez
Conversamos con la activista mexicana Tania Ramirez acerca de su participación en la organización civil H.I.J.O.S. Organización de hijos e hijas de desaparecidos, exiliados, asesinados y ex presos políticos de México y América Latina. A partir de su experiencia personal, como hija de Rafael Ramírez Duarte, desaparecido en 1977, y nieta de Delia Duarte, madre del comité Eureka, Tania nos platica de los esfuerzos por documentar casos de desaparición forzada y realizar actividades de memoria y combate a la impunidad.
Tania Ramirez. Directora ejecutiva de (REDIM), integrante de H.I.J.O.S. Ha sido asesora de proyectos y en comisiones dictaminadoras de programas de fomento social.
27 de agosto de 2023
Memoria, verdad, justicia. Una conversación con Mariclaire Acosta
En el marco del 30 de agosto: Día Internacional de las víctimas de desapariciones forzadas presentamos una conversación con Mariclaire Acosta, académica, activista y especialista en temas relacionados con la defensa de los Derechos Humanos. Mariclaire nos platica sobre el funcionamiento de las redes de macrocriminalidad, que realizan graves violaciones a derechos humanos en completa impunidad. Debido a las cifras históricas de desaparecidos forzados en México, ambas reflexionan sobre el error que representa culpabilizar a las victimas e ignorar a familiares de las personas desaparecidas.
Mariclaire Acosta, académica y activista fundadora de la Academia Mexicana de Derechos Humanos A.C. Es especialista en temas relacionados con la defensa y promoción de los derechos humanos.
20 de agosto de 2023
Celebremos los libros: FILUNI Una conversación con Socorro Venegas.
A propósito de la quinta edición de la Feria Internacional del Libro de las universitarias y los universitarios FILUNI, conversamos con Socorro Venegas, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. Hablamos sobre las características del libro universitario y sobre el objetivo de la universidad para divulgar y socializar el conocimiento. En este interés por la bibliodiversidad, la FILUNI se celebrará del 29 de agosto al 3 de septiembre en el Centro de Convenciones y Congresos de la UNAM. Este año la Universidad de Texas se convierte en la institución invitada de honor, sumándose a las más de 212 universidades presentes. Será un espacio de reflexión, cultura y letras, con más de 300 actividades entre coloquios, talleres, presentaciones de libros, conciertos y diálogos con destacadas figuras. La agenda completa de actividades ya está disponible en el sitio web de la feria.
20 de agosto de 2023
Celebremos los libros: FILUNI Una conversación con Socorro Venegas.
A propósito de la quinta edición de la Feria Internacional del Libro de las universitarias y los universitarios FILUNI, conversamos con Socorro Venegas, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. Hablamos sobre las características del libro universitario y sobre el objetivo de la universidad para divulgar y socializar el conocimiento. En este interés por la bibliodiversidad, la FILUNI se celebrará del 29 de agosto al 3 de septiembre en el Centro de Convenciones y Congresos de la UNAM. Este año la Universidad de Texas se convierte en la institución invitada de honor, sumándose a las más de 212 universidades presentes. Será un espacio de reflexión, cultura y letras, con más de 300 actividades entre coloquios, talleres, presentaciones de libros, conciertos y diálogos con destacadas figuras. La agenda completa de actividades ya está disponible en el sitio web de la feria.
Socorro Venegas, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. Socorro Venegas es escritora y responsable junto con Juan Casamayor de la colección de cuentistas latinoamericanas Vindictas.
13 de agosto de 2023
La boca de un tiburón. Migración y violencias en nuestras fronteras. Alethia Fernández
En esta emisión, presentamos una conversación con la activista e investigadora Alethia Fernández de la Reguera, autora del libro “Detención migratoria, prácticas de humillación, asco y desprecio”. En esta entrevista nos cuenta acerca de las distintas violencias institucionales y cotidianas que sufren las personas migrantes. Platicamos sobre procesos de detención y deportación en la frontera sur de México, asi como de su labor etnografica desde una mirada feminista. Sandra y Alethia reflexionan sobre el maltrato y la deshumanización en los procesos migratorios que tienen como objetivo detener los flujos de migración. Finalmente, Alethia nos presenta dos documentales que abordan estas problemáticas “Vivas transitamos” y “El tiempo de la hormiga”, ambos realizados desde el Laboratorio Nacional Diversidades.
Alethia Fernández de la Reguera, investigadora especialista en migración, burocracias y violencia de género del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM. Además, actualmente es coordinadora del Laboratorio Nacional Diversidades (LND)
05 de agosto de 2023
Especial sobre racismo
A propósito del Día de la mujer afrodescendiente presentamos una conversación con Olivia Gall, investigadora enfocada en temas de racismo y xenofobia en México; y además conversamos con Jumko Ogata, joven escritora afromexicana dedicada a la reflexión antirracista desde una perspectiva literaria e interseccional. En estas conversaciones podemos acercarnos a comprender los mecanismos del racismo en México así como los movimientos que buscan erradicarlo. Finalmente también tendremos un breve panorama sobre la escritura afrodescendiente, japonesa y coreana; para encontrar en la literatura un mecanismo de lucha antirracista.
Olivia Gall, investigadora del Centro Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, especialista en temas de racismo y género. Jumko Ogata, Afromexicana y chicana, activista y escritora especializada en temas de género y racismo.
02 de julio de 2023
Revista Goooya
A propósito de la publicación del décimo número de la Revista Goooya conversamos con John Ackerman y Magdalena Pérez Selvas, Coordinadora de Redacción de la Revista Goooya. Hablamos sobre el trabajo con y desde la comunidad universitaria en el proceso creativo, de redacción y edición de la revista. Además, conocemos a fondo la conformación de cada artículo y cada número de la revista. Recibimos también la invitación a enviar textos y leer la Revista Gooya.
Magdalena Pérez Selvas, coordinadora de redacción de la Revista Goooya y John Akcerman, Director del Programa Universitario Estudios Sobre Democracia, Justicia y Sociedad
25 de junio de 2023
Leticia Calderón
A propósito del Día Mundial de las Personas Refugiadas, conversamos con la Dra. Leticia Calderón sobre su experiencia personal frente al fenómeno de la migración y sus motivaciones para estudiar este tema. Hablamos también sobre la distinción jurídica entre personas migrantes y refugiadas. Reflexionamos además sobre los límites de las categorías jurídicas y las distintas experiencias en torno a la migración: las dificultades para migrar de manera segura, el acceso parcial a los derechos y ciudadanía y el encuentro entre quien no migra y los migrantes.
Leticia Calderón Chelius, Doctora. en Ciencias Sociales por la FLACSO, investigadora y académica especializada en temas de movilidad
18 de junio de 2023
Mariana Gándara
La dramaturga, gestora cultural y docente, Mariana Gándara nos visitó en cabina para conversar sobre su labor desde las artes escénicas y la coordinación de la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro de la UNAM. Hablamos sobre los procesos de creación escénica desde las colectividades y las identidades de la diversidad. Mariana señaló la importancia de abordar con perspectiva de género la creación escénica, para contar historias más cercanas a distintas vivencias. Además resaltó el papel de espacios institucionales para fomentar la equidad de género en el ambiente artístico. Conversamos también sobre los proyectos de Mariana Gándara: su labor desde el Colectivo Macramé, la dirección de la obra Straight y la gestión del memorial Cartas sonoras para cuerpos celestes.
Mariana Gándara, dramaturga, gestora cultural, artista interdisciplinaria y docente. Es coordinadora ejecutiva de la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro de la UNAM
11 de junio de 2023
Julia Antivilo
Presentamos una conversación con la artivista e investigadora Julia Antivilo. Ella es titular de la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género. En esta entrevista nos cuenta los detalles de su labor, desde la investigación y la edición de libros hasta la publicación de la colección “Vindictas: pensadoras latinoamericanas”. Publicaciones que nacen a partir de la necesidad de recoger la historia de pensadoras y creadoras de arte latinoamericanas. También hablamos sobre su participación en importantes proyectos artísticos como el Laboratorio Curatorial Feminista o Polvo de Gallina Negra. Finalmente nos invita a su puesta en escena: El Chabelazo, pieza de cabaret performático.
Julia Antivilo, artista feminista e investigadora del campo del arte con perspectiva de género. Autora de importantes obras de análisis feminista, actualmente es titular de la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género.
04 de junio de 2023
Daniel Arzola
En el marco del mes del orgullo LGBTIQ+ conversamos con el artivista Daniel Arzola a propósito de su trayectoria en el arte y el activismo desde América Latina. Hablamos sobre su trayectoria desde la infancia hasta la formación profesional, los retos a los que se enfrentó en su carrera y su encuentro con referentes del arte queer latinoamericano. Comentamos también su célebre proyecto No soy tu chiste, que recolectó cincuenta afiches para hablar sobre las violencias directas y simbólicas de las que son víctimas las personas de las diversidades sexuales. También presentamos la invitación a su exposición en la Casa Universitaria del Libro de la UNAM: "El artivismo de Daniel Arzola".
Daniel Arzola, escritor, artista visual y activista por los derechos humanos de origen venezolano
28 de mayo de 2023
Lydia Cacho
Conversamos con la periodista y activista Lydia Cacho a propósito de sus experiencias profesionales y vitales durante su incansable labor. Conocemos de cerca sus orígenes y primeros acercamientos a las letras de la mano de su mamá y grandes maestras y maestros. Hablamos también sobre algunos de sus libros más importantes y sus momentos más complicados como periodista y activista. Hacia el final conversamos sobre su más reciente obra: Cartas de amor y rebeldía y su experiencia desde el exilio.
Lydia Cacho, periodista, investigadora y activista reconocida por sus profundas investigaciones de la corrupción en México. Autora de algunos de los libros de investigación periodística más importantes del país.
21 de mayo de 2023
David Gutiérrez
Conversamos con el académico e investigador David Gutiérrez Castañeda a propósito de su trayectoria en el campo de la Historia del Arte y sus investigaciones contemporáneas. Nos adentramos en su campo de especialidad: el teatro y la performance, para hablar sobre las propuestas contemporáneas de las artes escénicas, que exploran las relaciones entre cuerpo y medioambiente gracias a conceptos como la ecosomática. Además, recogemos algunas de las perspectivas feministas y de género que han impactado en las propuestas artísticas y performáticas actuales en América Latina.
David Gutiérrez Castañeda académico e investigador especializado en Historia del Arte, Coordinador de la licenciatura en Historia del Arte de la ENES Morelia, ganador del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2022
14 de mayo de 2023
Ana González Pinto
Conversamos con la experta en igualdad y comunicación Ana González Pinto a propósito de su experiencia en el activismo en pro de la igualdad de género dentro de la gestión pública y desde la organización que ella dirige: Mujer Fénix. También hablamos sobre el panorama de la igualdad de género a la luz del análisis de Ana: retos jurídicos y problemáticas de violencia de género que enfrenta la sociedad española hoy en día, además de las alternativas desde la educación y activismo para buscar una sociedad más igualitaria.
Ana González Pinto, directora de la consultora Mujer Fénix, experta en igualdad y comunicación enfocada en la igualdad de género y derechos sociales
07 de mayo de 2023
Marion Reimers
Presentamos una conversación con la periodista deportiva e investigadora con perspectiva de género Marion Reimers a propósito de su experiencia en la comunicación y el deporte profesional. Conversamos sobre el papel del deporte en la sociedad y la manera en la que contribuye en la construcción de paz. También hablamos sobre el papel de las mujeres y personas trans en la práctica deportiva y el deporte profesional.
Marion Reimers, periodista deportiva, narradora y conductora. Ha colaborado con varios de los medios deportivos más importantes del país.
30 de abril de 2023
¿Adultocentrismo? Una conversación con Gina Jaramillo
En esta emisión presentamos una conversación con la escritora y periodista Gina Jaramillo a propósito de la búsqueda por garantizar infancias y adolescencias libres y diversas. Además hablamos de la labor que Gina Jaramillo ha realizado en instituciones, como la UNAM, para alcanzar este objetivo y también sobre el papel de la literatura infantil en el proceso de concientización de estos temas.
Gina Jaramillo, periodista y escritora que ha participado en la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura José Emilio Pacheco
23 de abril de 2023
Marisol Gasé
Presentamos una charla con la actriz, comunicadora y diputada Marisol Gasé a propósito de sus actividades profesionales que apuestan por la inclusión y el combate al racismo en México desde el ámbito de la cultura. Hablamos sobre sus iniciativas legislativas que buscan combatir el racismo en los medios de comunicación. También, la invitada nos comentó su postura sobre el aborto libre y gratuito, además de la importancia de nombrar y combatir la violencia obstétrica en el país.
Marisol Gasé, actriz, integrante de Las reinas chulas, comunicadora y diputada nacional
15 de abril de 2023
"Imperfectos y hermosos: canto a los cuerpos sin photoshop"
Conversamos con el escritor y poeta Andrés Neuman sobre su vida, obra y la manera en la que las experiencias van tejiendo las páginas de sus libros. Hablamos sobre Umbilical, libro de poemas que escribió a partir de sus experiencias como padre; y sobre su libro más reciente Anatomía Sensible que surgió a partir de una búsqueda personal sobre la idea de la belleza. Así, Andrés Neuman reflexiona sobre su vida, identidad, masculinidad y paternidad a la luz de su escritura.
Andrés Neuman, escritor y poeta de origen argentino, en su obra aborda temas como identidad, historia y tradición literaria.
09 de abril de 2023
¿Macho yo? la música que escuchas
Hablamos sobre la misoginia en la música en conversación con Benno de Keijzer y Darío Camacho, donde abordan las expresiones musicales desde el machismo, como: los celos y la violencia de género, con el objetivo de generar una escucha crítica sobre la música que nos rodea.
Benno de Keijzer y Darío Camacho
02 de abril de 2023
Entre el capitalismo gore y el transfeminismo
Conversamos con la escritora, teórica y doctora en Teoría y Crítica Feminista Sayak Valencia a propósito de sus vivencias desde territorios fronterizos como Tijuana, de donde es originaria. Además, conocemos sobre su pensamiento teórico y crítico del sistema capitalista con sus implicaciones violentas y patriarcales. Platicamos sobre su libro Capitalismo Gore y el pensamiento contemporáneo desde una perspectiva transfeminista.
Sayak Valencia, escritora y teórica transfeminista originaria de Tijuana. Es doctora Europea en Filosofía, Teoría y Crítica Feminista por la Universidad Complutense de Madrid
26 de marzo de 2023
Hacer visible lo invisible
Presentamos una conversación con Marcelina Bautista, activista por los derechos de las mujeres y personas trabajadoras del hogar. En esta emisión Marcelina nos platica sobre la labor del Centro de Apoyo y Capacitación para las Empleadas del Hogar (CACE), organización de la que ella es fundadora, en la lucha por los derechos laborales de las empleadas domésticas. Nos comparte también sus experiencias y reflexiones personales derivadas de su empleo y activismo
Marcelina Bautista. Activista fundadora del Centro de Apoyo y Capacitación para las Empleadas del Hogar (CACE) y el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar
19 de marzo de 2023
Voltéame a ver que también soy mujer. Una conversación con Bárbara Anderson
Presentamos una conversación con Bárbara Anderson, periodista y activista por los derechos de las personas con discapacidad, a la luz de su experiencia en México. Hablamos sobre el papel de la legislación en la atención de este grupo vulnerable así como los retos que cada día enfrentan este grupo de personas
Barbara Anderson, activista por los derechos de las personas con discapacidad. Periodista con experiencia en el campo de negocios y finanzas.
12 de marzo de 2023
Siobhan Guerrero
Presentamos una conversación con la doctora en Filosofía de la Ciencia, poeta y ensayista Siobhan Guerrero, a propósito de su trayectoria académica y experiencias como mujer trans. En esta emotiva plática nos acercamos a su crítico punto de vista sobre el papel del arte, la educación y la cultura en la construcción de las narrativas sobre las personas trans. También hablamos sobre la labor de las instituciones como la UNAM y las acciones organizadas de la sociedad civil para garantizar los derechos humanos de las personas trans.
Siobhan Guerrero, doctora en Filosofía de la ciencia, estudió la licenciatura en biología y posteriormente se enfocó en las humanidades. También es poeta y ensayista.
05 de marzo de 2023
Dra. Nadine Gassman
A propósito del Día Internacional de la Mujer, presentamos una conversación con la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres: la Doctora en Salud Pública Nadine Gassman. Charlamos sobre su labor en el INMUJERES, su experiencia en la administración pública e intereses por la igualdad de género
Dra. Nadine Gassman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)
26 de febrero de 2023
Irma Pineda
Conversamos con la poeta y activista diidxazá Irma Pineda a propósito de la poesía, sus vivencias en el Istmo Oaxaqueño y su labor como defensora de los derechos de las comunidades indígenas. Para ella la literatura es un refugio frente a los sucesos dolorosos y una posibilidad de encuentro con la memoria.
Irma Pineda, poeta mexicana de lengua diidxazá o zapoteca, también es profesora de la Universidad Pedagógica Nacional y defensora de los derechos de los pueblos indígenas
19 de febrero de 2023
Memoria y escritura: Convocando a las ausentes. Una conversación con Socorro Venegas
Presentamos una conversación con la escritora y editora Socorro Venegas a propósito de su libro Ceniza Roja. Esta obra es un relato que habla sobre su proceso personal para enfrentar el duelo, con ilustraciones de Gabriel Pacheco. Además dialogamos sobre su labor como Directora General de Publicaciones y Fomento Editorial en la UNAM donde, entre otras labores, impulsó la Colección Vindictas.
Socorro Venegas, escritora de origen potosino, Premio Nacional de Novela Carlos Fuentes 2004, es editora, novelista y autora de Ceniza Roja. Desde 2019 es Directora General de Publicaciones y Fomento Editorial en la UNAM
12 de febrero de 2023
Elsa Sánchez García
A propósito del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, conversamos con Elsa Sánchez García, doctora en Ciencias de la Tierra de origen mazahua. ¿Cuál ha sido su trayectoria en la ciencia y su experiencia de aprendizaje? Algunas de estas cuestiones y otras más son abordadas en el programa.
Elsa Sánchez García, doctora en Ciencias de la Tierra con orientación en Ciencias Atmosféricas, Espaciales y Planetarias
05 de febrero de 2023
"Ruido": Redes de amor, para acompañar nuestras búsquedas. Una Conversación con Natalia Beristáin
Natalia Beristáin, directora mexicana de Los adioses, No quiero dormir sola y La habitación recientemente estrenó: Ruido, una película que sigue a Julia, artista plástica que busca a su hija Gertrudis quien lleva meses desaparecida. A propósito del revuelo y el trabajo de producción del filme platicamos con Natalia sobre su proceso creativo y personal además de sus impresiones después de haber dirigido la película.
Natalia Beristain, cineasta egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica, directora de la película Ruido.
29 de enero de 2023
Economía igualitaria. Una conversación con Alejandra Haas
A propósito de la presentación en el Foro Económico Mundial de Davos del informe global La ley del más rico de Oxfam, platicamos con Alejandra Haas, directora ejecutiva de la organización en México, sobre la desigualdad económica en el país y a nivel global. Hablamos también sobre la labor interseccional y con perspectiva de género en la lucha por la igualdad y equidad que realiza Oxfam México con el objetivo de acortar la brecha de la desigualdad.
Alejandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México y activista por los derechos humanos
22 de enero de 2023
Infancias libres y diversas, una conversación con Gina Jaramillo (Sin Transmisión)
En esta emisión presentamos una conversación con la escritora y periodista Gina Jaramillo a propósito de la búsqueda por garantizar infancias y adolescencias libres y diversas. Además hablamos de la labor que Gina Jaramillo ha realizado en instituciones, como la UNAM, para alcanzar este objetivo y también sobre el papel de la literatura infantil en el proceso de concientización de estos temas.
Gina Jaramillo, periodista y escritora que ha participado en la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura José Emilio Pacheco
15 de enero de 2023
La lucha por los derechos de las mujeres: Una conversación con la Dra. Leticia Bonifaz
Conversamos con Leticia Bonifaz Alfonso a propósito de su labor y experiencia en el CEDAW y cómo la labor institucional puede incidir en las políticas públicas en beneficio de los derechos de las mujeres. Además, platicamos sobre su trayectoria profesional y perspectiva de la lucha por la igualdad de género
Leticia Bonifaz Alfonso, doctora en derecho por la UNAM, docente yforma parte del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW-ONU).
08 de enero de 2023
Cine, género y resistencia. Una conversación con Fernanda Valadez y Astrid Romero (Retransmisión)
Conversamos con las cineastas Astrid Rondero y Fernanda Valadez sobre su trayectoria profesional. Ellas han co dirigido las cintas Los días más oscuros de nosotras y Sin señas particulares, obras que buscan explorar algunas de las realidades de las mujeres en México.
Astrid Rondero, directora mexicana nominada dos veces al Ariel, ha recibido apoyos del festival Sundance Fernanda Valadez, egresada del CCC, acreedora a numerosos premios entre ellos el Ariel a Mejor Ópera Prima
01 de enero de 2023
Infancias Buscadoras. Una conversación con Paula Mónaco Felipe sobre el informe "Infancia cuenta 2022: Niñez y Desapariciones (Retransmisión)
Conversamos con la periodista independiente Paula Mónaco Felipe sobre las desapariciones forzadas de niñas, niños y adolescentes. Desde una perspectiva de género conocemos varios de los factores que están alrededor de las desapariciones, así como alternativas y acciones de la sociedad para prevenir esta situación.
Paula Mónaco Felipe, periodista independiente