10 de agosto de 2025
174. Nos queremos vivas. Una conversación con Antonia Cabrera y Elsa Arista
En este episodio recordamos el caso de Valeria, feminicidio que marcó a Nezahualcóyotl en 2017 y dio origen a la asamblea vecinal “Nos Queremos Vivas Neza”. Platicamos con sus integrantes Elsa Arista y Antonia Cabreras sobre los ocho años de lucha contra la violencia feminicida en la periferia del estado de México, la implementación real de la alerta de género y las redes solidarias que han construido para acompañar y crear espacios seguros para las mujeres de Neza.
Elsa Arista González, abogada fundadora y vocera de “Nos Queremos Vivas Neza”. Ha participado activamente en movilizaciones y en la denuncia pública de la violencia feminicida que afecta a Nezahualcóyotl y regiones aledañas. Forma parte de la Liga Mexicana por la Defensa de Derechos Humanos (LIMEDDH) Antonia Cabrera, activista y trabajadora social integrante de la colectiva “Nos Queremos Vivas Neza”. Maestra en Derecho familiar por el Instituto Mexicano de Estudios Superiores y de Posgrado.
03 de agosto de 2025
173. Por una ciencia con impacto social. Una conversación con la Dra. Tatiana Fiordelisio Coll
Este domingo conversamos con la Dra. Tatiana Fiordelisio Coll, investigadora responsable del Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia (Lansbiodyt) de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Hablamos sobre el compromiso social que rige su labor científica y de su actual campaña de detección de VPH mediante auto toma de muestra, para un temprano diagnóstico y tratamiento de cáncer cervicouterino.
Tatiana Fiordelisio Coll. Bióloga e investigadora mexicana con doctorado en ciencias biomédicas en la UNAM. Actualmente es responsable del Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia (LaNSBioDyT) de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Es profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias. En 2015 obtuvo el Premio de Salud Miguel Alemán Valdés de la Fundación Miguel Alemán, A.C., por sus contribuciones al avance del conocimiento en temas de gran impacto a la salud.
06 de julio de 2025
172. Corriente Alterna. Alma Delia Fuentes y Jessica López
En este episodio de Violeta y Oro conoceremos los desafíos que enfrentan las personas foráneas en Ciudad Universitaria, a partir de los reportajes elaborados en Corriente Alterna, la Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM. Nos acompañan la periodista Alma Delia Fuentes, coordinadora de la Unidad, y Jessica López, estudiante e integrante del equipo de investigación. Reflexionamos sobre la labor periodística de Corriente Alterna para visibilizar las problemáticas de vivienda y alimentación que afectan al estudiantado foráneo, derivadas de la centralización de la educación superior y de la falta de políticas públicas que garanticen condiciones dignas para los y las estudiantes que migran para estudiar en la ciudad de México.
Alma Delia Fuentes. Periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, cuenta con un máster en Periodismo Digital y una maestría en Creación Literaria. Con 30 años de trayectoria, tiene experiencia como reportera, editora, jefa de información, productora y, más recientemente, podcaster en Así como Suena. Coordina la Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM. Ana Jessica López. Estudiante de la licenciatura en Trabajo Social en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. Además, es integrante de la Unidad de Investigaciones Periodísticas.
22 de junio de 2025
170. En conversación con Ana Mines
En el programa de hoy, conversamos con la Dra. Ana Mines, socióloga, investigadora y activista argentina, sobre cómo el género atraviesa a la ciencia y a la medicina. Desde su experiencia en el activismo, hasta su trabajo académico en torno a las “materialidades corporales” y su podcast “Genética ¿para qué? Debates interdisciplinarios más allá del mapa”, Ana nos invita a cuestionar los discursos médicos normativos y a repensar la medicina desde una mirada crítica y feminista.
Ana Mines Cuenya. Socióloga, docente, investigadora y activista argentina, especializada en estudios sociales sobre ciencias, medicina y género. Es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, donde desarrolla el podcast “Genética ¿para qué? Debates interdisciplinarios más allá del mapa”. Su trayectoria combina activismo feminista y académico, abordando temas como aborto, corporalidad y las prácticas médicas desde una perspectiva de género.
15 de junio de 2025
169. Una conversación de Dulce Mariel y Ana Karen Pedraza
En el programa de hoy, conversamos con Dulce Mariel y Ana Karen Pedraza, actrices que participan en la puesta en escena de “Prendida de las Lámparas”, una co-producción de Teatro UNAM y la Compañía Nacional de Teatro, que conmemora el centenario del natalicio de la escritora Rosario Castellanos, una de las voces más brillantes de la literatura mexicana.
Dulce Mariel. Actriz, creadora escénica y diseñadora sonora. Egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) con mención honorífica. Ana Karen Pedraza. Actriz mexicana que forma parte de la Compañía Nacional de Teatro.
08 de junio de 2025
168. Un día contaré esta historia. En conversación con Amanda Lalena Escalante, Amandititita
En el programa de hoy, conversamos con Amanda Lalena Escalante, mejor conocida como Amandititita. La cantante y compositora mexicana nos habla sobre su libro autobiográfico “Un día contaré esta historia", donde combina memoria, crítica social y espiritualidad. Conversamos sobre la Ciudad de México, la salud mental, la literatura como refugio y su profunda relación con el rock urbano y la cumbia sonidera. Amanda nos dice: “Los libros me salvaron de la realidad, pero también me enseñaron a crearla".
Amanda Lalena Escalante, mejor conocida como Amandititita, es una cantante, compositora y escritora mexicana. Creadora del estilo “anarcumbia”, incorpora en su música, críticas sociales de la cultura mexicana. Ha lanzado cuatro discos de estudio y es autora del libro “Trece latas de atún” (2015), donde mezcla autobiografía y ficción.
01 de junio de 2025
167. Antifeminismos y la defensa de los estudios de género. En conversación con Dra. Amneris Chaparro Martínez
En el programa de hoy, conversamos con la doctora Amneris Chaparro Martínez, la nueva directora del CIEG de la UNAM, sobre los desafíos de liderar un centro fundamental para el feminismo académico, en un contexto marcado por reacciones antifeministas. La doctora Amneris Chaparro subraya que el propósito del CIEG es transformar la universidad y contribuir a la construcción de sociedades más justas y democráticas.
Dra. Amneris Chaparro Martínez. Socióloga por la UAM y doctora en teoría política por la Universidad de Essex. Ha realizado estancias posdoctorales en la Universidad de Lovaina y en la UAM Azcapotzalco. Su trayectoria combina la docencia en licenciatura y posgrado con la capacitación en temas de género, derechos humanos y no discriminación para diversas instituciones. Es la actual Directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM (2025-2029).
25 de mayo de 2025
166. En conversación con Celia Gómez Ramos
En el episodio de hoy, conversamos con la periodista y escritora Celia Gómez Ramos sobre su libro “Con M de menstruación", una obra ilustrada para niñeces y adolescentes que busca romper los tabúes en torno a la menstruación. Hablamos sobre el origen del proyecto, la importancia de la educación sexual desde edades tempranas y la necesidad de visibilizar la gestión menstrual.
Celia Gómez Ramos. Periodista y escritora mexicana. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y maestría en Administración de Organizaciones por la UNAM. Autora de "Las amorosas más bravas" (2014), libro sobre las habitantes de la Casa Xochiquetzal. En 2024 publicó “Con M de menstruación”, libro ilustrado que busca romper tabúes sobre la menstruación. Su trabajo aborda temas sociales, políticos, culturales, de erotismo y de la mujer.
18 de mayo de 2025
165. Día mundial contra la LGBTfobia. Conmemoración o remembranza. En conversación con Lía García y Tito Mitjans
En este episodio, conmemoramos el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Nos acompañan Lía García, “La Novia Sirena”, poeta, pedagoga, artista del performance y defensora de los derechos humanos, y Tito Mitjans, activista trans y antirracista y abordamos el papel de los afectos, la resistencia y la ternura radical como herramientas para enfrentar la violencia estructural que sufren las identidades disidentes.
Lía García. Poeta, pedagoga y artista del performance. También conocida como La Novia Sirena. Es activista y defensora de los derechos humanos de las personas Trans. Ha laborado en el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM. Tito Mitjans Alayón. Pensadorx trans feminista y antirracista. Trans-no binarie, afrocubanx radicado en México. Doctorx en Estudios e Intervención Feministas de la UNICACH, Chiapas, México. Se especializa en el estudio del pensamiento radical afrocaribeño y los Estudios Queers y Trans.
11 de mayo de 2025
164. Una conversación con Catalina Ruiz-Navarro
En el episodio de hoy, conversamos con la periodista, activista y escritora colombiana Catalina Ruiz-Navarro sobre su libro "Deseada. Maternidad feminista", donde reflexiona sobre lo que significa maternar desde el feminismo. Hablamos del peso de los mandatos sociales, los mitos en torno a la maternidad y el compromiso feminista con los derechos reproductivos.
Catalina Ruiz-Navarro. Periodista, escritora y activista feminista colombiana. Estudió una maestría en artes visuales con énfasis en artes plásticas y filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana, y una maestría en literatura en la Universidad de los Andes. Co-Fundadora y directora de la revista de periodismo feminista "Volcánicas". En 2019 publicó el libro "Las mujeres que luchan se encuentran: manual de feminismo pop latinoamericano". Autora del libro "Deseada. Maternidad Feminista".
04 de mayo de 2025
163. Maternar en prisión. Ser mujer en el sistema penitenciario mexicano. Una conversación con Corina Giacomello
En este episodio conversaremos con Corina Giacomello, investigadora experta en sistemas penitenciarios con enfoque de género, sobre las realidades que enfrentan las mujeres privadas de la libertad en México. A partir de su trabajo de investigación, Corina nos ayuda a comprender cómo el sistema penal parece castigar la pobreza y la maternidad, así como el impacto que la prisión genera no solo a las mujeres, sino también a sus hijos e hijas.
Corina Giacomello es investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas y experta en género, sistema penitenciario y políticas de drogas. Es doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM e integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Ha trabajado como consultora para organismos como UNICEF y la UNODC. Su trabajo se enfoca en visibilizar las condiciones de las mujeres en prisión y promover políticas públicas con enfoque de género y derechos humanos.
27 de abril de 2025
162. La machósfera y el mundo de los adolescentes: un diálogo pendiente. Una conversación con Sergio Abraham Reyes Pantoja
En este episodio conversamos con Sergio Reyes Pantoja, docente de la UNAM y miembro del Programa Integral de Trabajo con Hombres (PROITH) sobre los retos emocionales que enfrentan los adolescentes y cómo influyen en ellos los discursos machistas en redes sociales. A partir de la serie de Netflix “Adolescencia”, reflexionamos sobre la “manosfera”, la desconexión entre generaciones y la urgencia de cuestionar los mandatos de género.
Sergio Abraham Reyes Pantoja. Implementador de proyectos e investigador especializado en equidad e igualdad de género y masculinidades. Docente de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM y miembro del Programa Integral de Trabajo con Hombres (PROITH) de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.
20 de abril de 2025
161. Una conversación con Gabriela Jáuregui
En este episodio conversamos con Gabriela Jáuregui, editora, escritora y doctora en Literatura Comparada. Gabriela nos presenta “Tsunami 3”, el volumen más reciente de la aclamada antología, que reúne una diversidad de voces de mujeres para responder a la pregunta: ¿Qué significa ser mujer en México?
Gabriela Jáuregui. Escritora mexicana, poeta, editora, activista y doctora en Literatura Comparada por la Universidad del Sur de California. Es cofundadora del sello editorial Sur +. Coordina y edita “Tsunami”, una serie de antologías feministas que reúnen voces diversas de mujeres mexicanas.
13 de abril de 2025
160. Una conversación con la Dra. Patricia Castañeda Salgado
En este episodio, conversamos con la Dra. Patricia Castañeda Salgado, antropóloga e investigadora, quien también es directora de Planeación, Vinculación y Proyectos Especiales de la CIGU. Dialogamos con ella sobre cómo la antropología se vincula con el feminismo y los protocolos de atención para abordar la violencia de género en las instituciones de educación superior. Además, nos habla sobre su libro "Expresiones de violencia en el entorno universitario: casos, protocolos, estrategias para su erradicación", que busca visibilizar la violencia de género en los ámbitos académicos.
Martha Patricia Castañeda Salgado. Doctora en Antropología por la UNAM. Investigadora adscrita al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y directora de Planeación, Vinculación y Proyectos Especiales de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.
06 de abril de 2025
159. ¿Y los hombres? Hablemos de masculinidades y género. Una conversación con Karen Mardones Leiva
En este episodio recibimos a Karen Mardones Leiva, académica de la Universidad Santo Tomás, sede Valdivia de Chile, experta en estudios de género y masculinidades. Karen analiza la crisis de la masculinidad en el contexto mundial, explorando desde la "manosfera" y los discursos antifeministas en redes sociales, hasta los miedos y privilegios que motivan estas reacciones. Además, participantes del Programa Integral de Trabajo con Hombres de la CIGU comparten sus perspectivas sobre la masculinidad hegemónica y la importancia de crear espacios seguros para la reflexión y la construcción de relaciones más igualitarias.
Karen Mardones Leiva. Doctora en Ciencias Humanas por la Universidad Austral de Chile. Es una académica Investigadora de Psicología en la Universidad Santo Tomás Sede Valdivia. Se especializa en los estudios de género y masculinidades.
30 de marzo de 2025
158. ReExistimos. Una conversación con Emanuela Borzacchiello
En este episodio, conversamos con la investigadora italiana Emanuela Borzacchiello, autora de ¡rExistimos! El feminicidio y la telaraña del poder, sobre la violencia feminicida en México y las formas en que las mujeres resisten y "reexisten" ante ella. Además, exploramos las causas y las transformaciones que surgen en los territorios marcados por la violencia feminicida.
Emanuela Borzacchiello. Investigadora y académica italiana, Doctora en Estudios feministas y de género por la Universidad Complutense de Madrid. Autora del libro ¡rExistimos! El feminicidio y la telaraña del poder, publicado por Bajo Tierra Ediciones y el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. Es autora de ensayos y estudios sociopolíticos sobre aborto, comunicación, violencia feminicida y derechos sexuales y reproductivos. Ha dedicado casi dos décadas a estudiar la violencia feminicida en México.
23 de marzo de 2025
157. Sembrar pájaros y cosechar infancias lectoras. Una conversación con Irma Uribe e Itzel Vargas
En este episodio conversamos con Irma Uribe Santibáñez, fundadora de la editorial "Ateconqueso", e Itzel Vargas Plata, historiadora del arte y curadora del Museo Universitario del Chopo. Ellas nos presentan el libro "Sembrar pájaros. Pioneras del arte contemporáneo en México", una publicación que busca acercar a las niñeces al legado de diez artistas mujeres que abrieron brecha en el arte contemporáneo.
Irma Uribe Santibáñez. Fundadora de la editorial ""Ateconqueso"", una empresa social dedicada a promover el acceso a libros infantiles en México. Itzel Vargas Plata. Historiadora del arte. Fue curadora en jefe del Museo Universitario del Chopo del 2019 al 2024. Su experiencia abarca la investigación, la gestión cultural y la creación de proyectos que conectan el arte contemporáneo con diversas audiencias.
16 de marzo de 2025
156. CIGU. 5 años construyendo igualdad en la UNAM. Una conversación con Mtra. Leticia Cano y Dra. Ana Buquet
En este episodio, continuamos la celebración del quinto aniversario de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM y conmemoramos el 8M. Nuestras invitadas, la Mtra. Leticia Cano y la Dra. Ana Buquet Corleto comparten su visión sobre la evolución del feminismo académico en la UNAM, destacando la importancia de la institucionalización de la perspectiva de género y los estudios de género en la UNAM. Ambas subrayan la importancia de la participación activa de la comunidad universitaria y el compromiso de las autoridades para lograr estos avances.
Mtra. Leticia Cano Soriano, profesora titular de tiempo completo en la Escuela de Trabajo Social de la UNAM. Su trayectoria académica y de liderazgo ha sido crucial en la institucionalización de la perspectiva de género dentro de la universidad. Fue presidenta de la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario en la UNAM durante casi siete años. Dra. Ana Buquet Corleto. Doctora en Sociología especializada en estudios de género y educación superior. Fue directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, que posteriormente se convirtió en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG). Actualmente se encuentra en Madrid como investigadora visitante en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se centra en las desigualdades de género en las universidades y el diseño de políticas para abordarlas.
09 de marzo de 2025
155. CIGU: 5 años. Construyendo igualdad en la UNAM. Una conversación con la Dra. Norma Blazquez Graf
En este episodio de Violeta y Oro, conmemoramos el quinto aniversario de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM conversamos con su titular, la Dra. Norma Blázquez Graf. Además, en el marco del 8M, se comparten las reflexiones de la Dra.Tamara Martínez, primera coordinadora de la CIGU, sobre la importancia de impulsar nuevos esfuerzos en materia de género dentro de la universidad.
Dra. Norma Blázquez Graf. Psicóloga, Maestra en Ciencias, con la especialidad de Fisiología y Biofísica y Dra. en Filosofía. Actualmente es la titular de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.
02 de marzo de 2025
154 Refugios: una red que salva vidas. Una conversación con Wendy Figueroa Morales
En este episodio, conversamos con Wendy Figueroa Morales, psicóloga feminista, activista y directora de la Red Nacional de Refugios A.C. (RNR), sobre el trabajo de esta organización en México. Wendy nos relata cómo la RNR apoya a mujeres y niños víctimas de violencia a través de refugios, centros de atención externa y casas de transición. Además, Wendy destaca la importancia de creer en las mujeres víctimas y reitera su compromiso por ofrecer una atención integral con perspectiva feminista y que promueve la autonomía económica, física y política.
Wendy Figueroa Morales. Psicóloga feminista y activista mexicana, actual directora de la Red Nacional de Refugios A.C., organización que brinda apoyo a mujeres víctimas de violencia y a sus hijos en México. Además, es fundadora de la Alianza Internacional de Mujeres por la Igualdad y referente en México de la Campaña Internacional del Banco Rojo, iniciativa que busca prevenir los feminicidios.
23 de febrero de 2025
153 Una conversación con Paulette Jonguitud
La escritora mexicana Paulette Jonguitud nos acompaña hoy para hablar de "El mundo desplazado", su más reciente novela de horror intimista. En esta obra, se explora el rompimiento psicológico y espiritual de cuatro mujeres, Paulette teje una historia de desplazamientos físicos, mentales y emocionales dentro de un linaje femenino.
Paulette Jonguitud Acosta. Escritora mexicana. Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana (UIA), además de realizar estudios de fotografía en la Escuela Activa de Fotografía, y Creación Literaria en la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). Ha colaborado para revistas académicas como Casa del Tiempo y Revista de la Universidad de México.
16 de febrero de 2025
152. Una conversación con Karla Corona
Conversamos con Karla Corona, abogada latinoamericanista y terapeuta relacional con motivo de su activismo digital a través del podcast “Punk Relacional”. Exploramos la idea del amor romántico, las relaciones no monógamas y la ética a la hora de relacionarnos con otras personas. Karla comparte su experiencia y perspectiva sobre la “diversidad relacional”.
Karla Corona. Abogada, latinoamericanista, terapeuta relacional, escritora y productora del podcast “Punk Relacional”. Creadora y activista digital sobre diversidad relacional y el afecto subversivo.
09 de febrero de 2025
151. Una conversación con María Emilia Beyer
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, conversamos con María Emilia Beyer, bióloga, divulgadora científica y actual directora del museo Universum de la UNAM. María Emilia nos comparte cómo descubrió su vocación científica y responde preguntas de niñas curiosas para explicar cómo la ciencia está presente en nuestra vida diaria.
María Emilia Beyer. Bióloga dedicada a la divulgación científica. Es maestra en filosofía de la ciencia en la UNAM y actualmente es la directora de Universum, el Museo de Ciencias de la UNAM. Participa activamente en la revista de divulgación científica ¿Cómo ves? y ha publicado nueve libros de divulgación científica para jóvenes.
02 de febrero de 2025
150. Una conversación con Sonia Vaccaro.
En el episodio de hoy, conversamos con Sonia Vaccaro, psicoterapeuta, psicóloga clínica y perita judicial argentina, quien acuñó el término “violencia vicaria", una forma de violencia de género en la que los hijos e hijas son utilizados para continuar el maltrato contra las madres. Desde Madrid, Sonia nos explica las particularidades de la violencia vicaria en México, donde esta violencia se manifiesta con especial crudeza en la desaparición de niñas y niños para dañar a sus madres.
Sonia Vaccaro. Psicoterapeuta, psicóloga clínica y perita judicial argentina, especialista en victimología y violencia contra las mujeres. Cuarenta años de experiencia profesional y docente en el ámbito público y privado. En 2012 acuñó el término "violencia vicaria".
26 de enero de 2025
149. Una conversación con Ángela Guerrero Alcántara
En el programa de hoy, conversamos con Ángela Guerrero Alcántara, politóloga y directora de CEA Justicia Social, sobre su labor en la defensa de los derechos de las mujeres en el sistema penal y su participación en la creación de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres. Este documento, impulsado por el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, tiene un enfoque inclusivo y accesible, y busca informar a las mujeres sobre sus derechos y recursos. Ángela destaca el esfuerzo colectivo detrás de esta iniciativa, que parte de una política más amplia para prevenir la violencia de género y promover la igualdad sustantiva.
Angela Guerrero Alcántara. Maestra en Sociología Política del Instituto José María Luis Mora y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana. Durante los últimos 15 años ha desarrollado proyectos de incidencia política para la inclusión, igualdad y desarrollo de mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad en México. Actualmente es fundadora y directora general de la organización CEA Justicia Social
19 de enero de 2025
148 ¿Por qué el teatro sigue sienfo un espejo imprescindible de la naturaleza humana? Una conversación con Emma Dib
En el programa de hoy, conversamos con Emma Dib, la primera mujer en dirigir el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM. Emma es licenciada en Pedagogía, actriz egresada del CUT, docente e investigadora. Hablamos sobre su destacada trayectoria y su compromiso de llevar al CUT hacia nuevas perspectivas estéticas, creativas y pedagógicas. Además, exploramos su visión sobre los retos pedagógicos en las artes escénicas y su labor para construir espacios seguros e igualitarios dentro de esta disciplina.
Emma Dib es licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y actriz egresada del Centro Universitario de Teatro (CUT). Cuenta con una destacada trayectoria como docente, investigadora y actriz. En 2024, se convirtió en la primera mujer en dirigir el CUT.
12 de enero de 2025
147 ¿Por qué el paisajismo es una forma de estar en el mundo? Una conversación con Amaya Larrucea Garritz
En el programa de hoy, conversamos con Amaya Larrucea Garritz, arquitecta paisajista, docente e investigadora mexicana galardonada con el premio Universidad Nacional 2024, en el área de Arquitectura y diseño. Amaya nos comparte su perspectiva sobre el paisajismo como una forma de comprender el mundo y crear espacios públicos que dialoguen armoniosamente con la naturaleza. También reflexionamos sobre el diseño urbano con perspectiva de género y su contribución a la formación de nuevas generaciones a lo largo de su destacada trayectoria en la UNAM.
Amaya Larrucea Garritz. Arquitecta paisajista y Maestra en restauración de monumentos por la UNAM; miembro de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Paisajistas de México y del Consejo de Asesores del Boletín de Monumentos Históricos del INAH. Además, es investigadora de tiempo completo, con 16 artículos publicados en revistas especializadas de arquitectura de paisaje y naturaleza.