FM | Sábado 27 de abril 2019
0:00
HIMNO NACIONAL
0:02
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
00:03
STEVE ELIOVSON (?, SUDAFRICA, compositor, guitarrista)Venice; Earth end; awakening; Song for the masters; Dawn dance; Eternity
Música del álbum: Dawn Dance (CD, 1981, sello ECM)
Int. Steve Eliovson, guitarra acústica. Collin Walcott, percusión.
FUS E 1 Corte 1 6’38” Corte 2 4’28”
Corte 3 1’26” Corte 4 4’45”
Corte 6 8’08”
Corte 10 1’52” (27’17”)
00:30
PROMOS CAS (2)
00:32
PAT METHENY / LYLE MAYS (1954, 1953, EUA, compositores. Guitarrista y pianista, respectivamente)Imaginary day / Dia Imaginario ; Follow me / Sigueme
PAT METHENY (1954, EUA, guitarrista y compositor)
Into the dream / Dentro del sueño
PAT METHENY / LYLE MAYS (1954, 1953, EUA, compositores. Guitarrista y pianista, respectivamente)
The awakening / El despertar
Musica del album: The PAT METHENY GROUP: Imaginary Day (CD: 1997, Label: WARNER BROS)
Int. Pat Metheny, guitarra electrica y acustica. Lyle Mays, piano acustico y teclados. Steve Rodeby, bajo acustico y electrico. Paul Wertico, bateria.
FUS M 9 Corte 1 10`02“
Corte 2 5`56“
Corte 3 2`26“
Corte 9 9`28“(28`02“)
01:00
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:01
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
02:02
JOHN ZORN (1953, ESTADOS UNIDOS, compositor, saxofonista)Blue Minor I; Hank’s Other Tune; News For Lulu; Minor Swing; Funk In Deep Freeze
Música del álbum: More news for Lulu (CD: 2010, sello, Hathut records)
Int. John Zorn, saxofón alto. George Lewis, trombón. Bill Frisell, guitarra.
JZ Z 3 Corte 1 6’04”
Corte 2 6’21”
Corte 3 5’25”
Corte 5 5’40”
Corte 7 4’37” (28’07”)
02:30
PROMOS CAS (2)
02:32
ENRICO RAVA (1939, Italia, compositor, trompetista)Tribe / tribu; On the red side of the street / En el lado rojo de la calle; Amici / Amigo; Dr. Ra and Mr. Va / Doctor Ra y el Señor Va
Música del álbum: The Plot / La trama
Int. Enrico Nava, trompeta. John Abercrombie, guitarra acústica, guitarra eléctrica. Palle Danielsson, contrabajo. Jon Christiensen, batería.
JZ E 23 Corte 1 6’56”
Corte 2 5’28”
Corte 3 9’09”
Corte 4 6’42” (28’15”)
3:00
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
3:01
SUN RA (1914-1993, Estados Unidos, pianista, compositor)Light from a hidden sun; Pin-points of spiral prisms; Silhouttes of the shadow world; Big john’s Special; Disguised Gods in skull-duggery rendez-vous
Música del álbum: Sunrise in different dimensions (CD: 2010, sello, Hathut Records)
Int. Sun Ra, piano, Marshall Allen, saxofón alto, oboe, flauta. John Gilmore, saxofón tenor, clarineta, flauta. Nöel Scott, saxofones alto y barítono, flauta. Danny Thompson, saxofón barítono y flauta. Kenneth Williams, saxofones tenor y barítono. Michael Ray, trompeta y flugelhorn. Chris Henderson, batería. Eric Walker, batería.
JZ S 40 Corte 1 3’51”
Corte 2 4’41”
Corte 3 7’21”
Corte 7 3’38”
Corte 9 9’05” (28’35”)
3:30
PROMOS CAS (2)
3:32
MARCOS MIRANDA (1966, Bolivia-México, compositor, saxofonista)Aziz; Balada o bolero; Signos; Off the record / Fuera del disco; Taxi cab / Taxi. Música del álbum: Exilio y las voces del soliloquio II: Saxofón Tenor (CD: 2007, sello Aisha records)
Int. Marcos Miranda, saxofón tenor
JZ M 58 (2) Corte 1 6’54”
Corte 2 6’30”
Corte 4 5’06”
Corte 6 4’48”
8:16
Corte 84’25” (27’43”) OJO se transmite 28-04-2019 a las hrs
4:00
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
4:01
THOMAS STRØNEN / IAIN BALLAMY (1972 – 1964, Noruega – Reino Unido, Compositor, baterista / saxofonista, compositor, respectivamente)Tobiko; Becalmed / Calmado; Cirrina; Fathom / braza
Música del álbum: Quiet Inlet (CD: 2010, sello ECM, Alemania).
Int. Thomas Stronen, batería, electrónicos. Iain Ballamy, saxofón soprano, saxofón tenor. Nils Petter Molvaer, trompeta, electrónicos. Christian Fennesz, guitarra, electrónicos.
JZ F 10 Corte 1 7’08”
Corte 4 7’53”
Corte 5 6’16”
Corte 7 8’39” (29’56”)
4:31
PROMOS CAS (2)
4:33
DON CHERRY (1936-1995, ESTADOS UNIDOS, tompetista, pianista, compositor)Togo; Guinea; Open or close; Song for the whales
Música del álbum: Old and new dreams (CD: 1979, sello ECM)
Int. Don Cherry, trompeta, piano. Dewey Redman, saxofón tenor, musette.
Charlie Haden, contrabajo. Ed Blackwell, batería.
JZ D 24 Corte 2 5’42”
Corte 3 5’34”
Corte 4 8’12”
Corte 6 7’46” (27’14”)
5.00 ID’s/ESonora 2019 (FM)/
5:01
MAX NAGL (1960, Austria, compositor, saxofonista)Bowling; Pills; Cigar; Essig; Bat Chain.
CHARLES MINGUS (1922-1979, compositor, contrabajista, director de big band y pianista de jazz)
Weird Nightmare.
Música del álbum: Flamingos (CD: 2004, sello Hathut)
Int. Max Nagl, saxofón alto, saxofón barítono, saxofón soprano. Otto Lechner, acordión, piano, voz. Bradley Jones, contrabajo
JZ N 7 Corte 1 5’35”
Corte 2 5’04”
Corte 3 4’30”
Corte 4 3’57”
Corte 5 4’13”
Corte 10 6’20” (29’39”)
5:31
PROMOS CAS (2)
5:33
MIROSLAV VITOUS (1947, República Checa, compositor, contrabajista)U Dunaje U Prešpurka; Tess; Carry on no. 1; Paragraph Jay / Párrafo Jay
Música del álbum: Journey’s end (CD: 1983, sello ECM, Alemania)
Int. Miroslav Vitous, contrabajo. John Surman, saxofón barítono, saxofón soprano, clarinete bajo. John Taylor; piano. Jon Christensen, batería
JZ M 16 Corte 1 9’24”
Corte 2 6’01”
Corte 3 5’13”
Corte 4 6’22” (27’00”)
6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga
6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
6:11
PROMOS CASA (2)
6:13
JUAN CRISTÓBAL PÉREZ GROBET (México, compositor)A Renaud.
FELIPE GORDILLO (México, compositor)
Good Luck Chick Corea.
Música del álbum Jazz for friends, ‘Quinteto para los amigos…’ (CD, 2012, México, Sello: Urtext Jazz)
Int. Gabriel Solares, trompeta y fliscorno; José Ángel Ramos, saxofón tenor y alto; Juan Cristóbal Pérez, contrabajo; Mario García, percusión,
Felipe Gordillo, piano y dirección musical
JZ MEX E 8 Cortes 2 y 5 13’05” (13’05”)
6:26
Emiliano Marentes (México, músico)Bailando con la muerta
Música del álbum Ya son horas (CD, 2004, México, Sello: Ediciones Pentagrama)
Int. Sonora Onosón: Iraida Noriega, voz y teclados; Alain Derbez, saxofón y acordeón; Juan Cristóbal Pérez Grobet, bajo; Emiliano Marentes, guitarra; Gerardo Bátiz, teclados, y steel drum;
Montserrat Revah, y Juan Carlos Novelo, percusiones.
JZ MEX S 6 Corte 2 3’49” (3’49”)
6:30
PROMOS CAS (2)
6:32
LUCIO SÁNCHEZ (México, bajista y compositor)Caleidoscopio; Ícaro; Yei; y Redes. Música del álbum Caleidoscopio (CD 2005, sello Pentagrama, México)
Int. Rey David, trombón; Gerry López, saxofón alto; Lucio Sánchez, bajo; Manuel Viterbo, guitarra; Rolando Alarcón y Leo Colorado, percusiones.
JZ MEX S 5 Cortes 1, 2, 3 y 7 (27’41”)
7:00
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
7:01
PROMOS INE (1) CASA (2)
7:03
JORGE MENDOZA (México, chelista y compositor)Celloquium y Rondín
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina, compositor y bandoneonista)
Le Grand Tango
Música del álbum Celloquium (CD, 2005, México, Sello: Urtext)
Int. Sergio Hernández, piano; Hipólito Ramírez, contrabajo; Jorge Mendoza, violonchelo; Guillermo Olivera, percusión.
JZ MEX M 8 Cortes 1, 3 y 4 (28’39”)
7:32
CÁPSULAS/ Poemas MC (1034) 1’59”
7:34
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México, compositor)Estudio Bop N° 4 (2001) para flauta, clarinete bajo y piano; y Cinco Miniaturas de Paul Klee (1993), versión para flauta clarinete bajo y piano. (CD 2003, sello Urtext, México).
Int. Ensamble Tres : Salvador Flores, flauta, Fernando Domínguez, clarinete bajo; Mauricio Náder, piano.
AMMC 508 Corte 7 10’31”
Corte 10 3’36”
Corte 11 2’52”
Corte 12 2’29”
Corte 13 4’30”
Corte 14 2’04” (26’02”)
8:00
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
8:01
PROMOS INE (1) CASA (2)
8:04
12 años SIN MSTISLAV ROSTROPOVICH
Mstislav Leopóldovich Rostropóvich (Bakú, actual Azerbaiján, 1927 – Moscú, 2007) Violonchelista, pianista y director de orquesta, nació en el seno de una familia de violonchelistas, admirado no sólo por su extraordinario talento, sino también por haber incitado a algunos de los mejores compositores contemporáneos a escribir música para su instrumento, entre ellos sus amigos Shostakovich, Prokofiev y Schnittke.
Rostropóvich ofreció su primer concierto a los quince años, y ya al cumplir los 18 consiguió el Primer Premio en el Concurso Internacional de Praga. En este período obtuvo el Premio Stalin (1951 y 1953) y el Premio Lenin (1964).
A partir de 1968, Rostropóvich, considerado por muchos como el mejor violoncelista del mundo, se convirtió también en director de orquesta, alternando con éxito esta faceta con la práctica del violoncelo. Como pianista se prodigó como acompañante de las actuaciones de su esposa, la soprano Galina Vizhnevskaia.
Su oposición al régimen soviético, que se manifestó en una carta abierta al dirigente Leonid Brézhnev, su apoyo a destacados disidentes como el escritor Alexandr Solzhenitsin y su acendrada defensa de la libertad y los derechos humanos, le supusieron una creciente marginación, lo que lo llevó a abandonar la Unión Soviética en 1975. En 1977 fijó su residencia en Washington y aceptó la dirección de la Orquesta Sinfónica Nacional de los Estados Unidos con la que, hasta 1994, viajó por todo el mundo como director y como violoncelista, instrumento con el que dio cada año una gran cantidad de conciertos.
El Concierto para violonchelo y orquesta de Witold Lutoslawski fue encargado por la Royal Philharmonic Society con el apoyo de la Fundación Calouste Gulbenkian. Se estrenó en el Royal Festival Hall el 14 de octubre de 1970 por Mstislav Rostropovich (dedicatario la obra) y la Orquesta Sinfónica de Bournemouth bajo la dirección de Edward Downes. Tiene una duración de aproximadamente 24 minutos en cuatro movimientos que se tocan intinterrumpidamente: 1. Introducción, 2. Cuatro episodios. 3. Cantilena y 4. Final.
La gran orquesta que acompaña al violonchelo solista consta de tres flautas (todas con piccolo doble), tres oboes, tres clarinetes (tercera clarinete bajo doblado), tres fagotes (tercero contrafagot doble), cuatro cornos franceses, dos trompetas, tres trombones, tuba, timbales, percusión, piano, celesta, arpa y cuerdas
8:05
WITOLD LUTOSLASWKI (1913-1994, Polonia)Concierto para cello y orquesta (1970). (CD 1987, EMI, Londres, Inglaterra)
Int. Mstislav Rostropovich, cello; Orquesta de París; y Witol Luslawski, dirección.
DC 8175 Corte 6 23’23”
8:29
Locutor despide piezas
8:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (68) 4’35”
8:36
104 años SIN ALEXANDER SCRIABIN
Las primeras composiciones de Scriabin estuvieron influidos por Chopin y el Romanticismo tardío, y a ese período inicial pertenecen sus obras para piano hasta el Op. 29, las dos primeras Sinfonías y el Concierto para piano. Pero su búsqueda de una expresión estática y contemplativa, que se corresponde con una concepción religiosa y mística del arte, lo fue aislando de la música de sus contemporáneos; compuso entonces la cuarta Sonata y la tercera Sinfonía.
A partir de 1907 prima en su obra la idea mesiánica de la función redentora de la música; surgen así el Poema del éxtasis, las seis últimas Sonatas y Prometeo. Esta última obra debía ser interpretada acompañada por un juego de luces y para ello hizo fabricar un órgano que producía colores al accionarlo. Su interés por la asociación entre sonidos y colores fue fruto de conversaciones con Rimisky-Korsakov y Rachmaminiv, quienes también experimentaban la sinestesia de color y música que propugnaba Scriabin.
Alexander Scriabin creía en la regeneración del mundo a través de un cataclismo. Tras éste surgiría un nuevo Nirvana que combinaría todas las artes y se dirigiría a todos los sentidos; de ahí que planeara una “ópera filosófica” cuyo título iba a serMysterium. En ella pretendía unir la música, la poesía, la danza, los juegos de luces y hasta los perfumes, y había incluso elegido un templo hindú cerca de Darjeeling para su interpretación, que nunca tuvo lugar. La sección musical iba a incluir coros, voces solistas, orquesta y al propio Scriabin como pianista en el centro. En un principio la obra Prometeo iba a ser incorporada a este ambicioso proyecto, pero finalmente Scriabin desechó la idea y compuso la obra Acte préalable a modo de preámbulo para Mysterium.
Otra de las características de la música de Scriabin es su constante uso de acordes de dominante, que dejan al oyente en un estado de expectación debido a la tensión armónica que provocan, lo que para la poética del compositor simbolizaba el deseo. Otro de sus acordes favoritos era el llamado “acorde místico”, basado también en una armonía de dominante y en acordes de sexta, y que el compositor empleó en numerosas ocasiones a partir de 1908.
A continuación les ofreceremos dos versiones de una de sus últimas composiciones para piano. Su famoso ‘Vers la flamme’ (hacia la llama), para piano op 72, (1914). La primera con Bernd y la segunda con el compositor alemán Thomas Adès, al piano y la obra ‘Eclipse’, del compositor holandés Klaas de Vries, para piano y ensamble, que se amalgama a las texturas y armonías de Scriabin.
8:38
ALEXANDER SCRIABIN (1872-1915, Rusia, compositor y pianista)’Vers la flamme’ (‘Hacia la llama’, para piano, Op 72, 1914)
Int. Bernd Glemser, piano. (CD, 2001, Sello: HNH International Ltd, Canadá).
DC 4612 Corte 10 5’30” (5’30”)
8:44
ALEXANDER SCRIABIN (1872-1915, Rusia, compositor y pianista) //// KLAAS DE VRIES (1944, Holanda, compositor)’Vers la flamme’ (‘Hacia la llama’, para piano, Op 72, 1914) //// ‘Eclips’ (‘Eclipse’ 1992), para piano y orquesta. Int. Thomas Adès, piano; Schönberg ensemble; dir. Rainbert de Leeuw. (CD 2006, Sellos Vara, Etcétera, Radio Nederlands y Scönber Ensemble, Holanda).
DC 10303 Corte 5 11’41”
8:57
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (583) 2’51”
9:00
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
9:01
PROMOS INE (1) CASA (2)
9:04
MÚSICA PARA NIÑXS Y NO TAN NIÑXS
Claude Debussy fue un extraordinario pianista que durante buen tiempo de su vida vivió de tocar este instrumento. Cuando inició con sus estudios de composición para piano, se dedico a sentar las bases de un nuevo pianismo en el que esta soportada toda la producción de música para piano del siglo XX, en cuanto a la técnica se refiere. Sin dejar de lado que el piano de Debussy es el mejor medio para estudiar una de las más sorprendentes evoluciones estilísticas de todos los tiempos.
El piano de Claude Debussy pareciera haber surgido de la necesidad de liberarse de las exigencias de sus profesores del Conservatorio de París. De 1873 hasta 1880 Debussy tuvo una etapa de muchos ejercicios en el teclado bajo la tutela de profesores como Marmontel o Durand. Como en la vida de muchos compositores, el conocimiento de la música de otros autores, los viajes y el relacionarse con grandes personalidades musicales y culturales, forman parte de la formación del músico.
Es a partir de 1890, que se da la construcción de un catálogo pianístico de gran trascendencia en la técnica del instrumento a lo largo del siglo XX, y estuvo a cargo de Claude Debussy.
9:05
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia, compositor, pianista)1ére Arabesque, L74/1 (1890, andantino con moto); 2éme Arabesque, L74/2 (1891, allegretto scherzando); Danse (danza, tarantela de Estiria) L77 (1890, allegreto); Valse Romantique (Vals Romántico) L79 (1890, tempo di valse); Suite Bergamasque, L82 en tres movimeintos (1890-1905) III. Clair de Lune (claro de luna, andante trés expressif))
Música del álbum: Noriko Ogawa Debussy piano music vol. 5 (CD 2011, sello, BIS, EU). Int. Noriko Ogawa, piano.
DC 10083 Corte 1 5’04”
Corte 2 4’01”
Corte 3 5’15”
Corte 5 3’29”
Corte 9 5’10” (22’59”)
9:29
CÁPSULAS/ Tomos Incómodos (05) 1’55”
9:32
MÚSICA PARA NIÑXS Y NO TAN NIÑXS
Continuado con Música para niñ@s y no tan niñ@s, ahora escucharemos al trió poblano Los patita de perro con su disco vamos a leer, este material discográfico fue creado para invitar a los niños a volverse lectores.
Este disco surgió como una campaña que el grupo lanzó a nivel a nivel nacional para hacer conciencia acerca de la importancia que tiene la lectura en la formación de los pequeños.
Los músicos dicen que es importante los mas chiquitos se cuenta cómo se puede llegar a ser un mejor ciudadano, y que el día de mañana sean más responsables y que ayuden en su comunidad. Lo que intentan con su música, es mostrar el mundo que los más pequeños deben enfrentar el día de mañana. Su disco busca hacer entender que no es bueno estar tanto tiempo frente a la televisión, pero sobre todo que la lectura y la imaginación son la llave a mundos llenos de fantasía, magia y felicidad.
9:33
IGNACIO JAVIER SILVA LEON (México, compositor, músico, escritor)/ JUAN ANTONIO MORALES HERRERA (músico)Córrele; Vamos todos a leer; El comelón; Los Derechos de los niños; El Manchas; Las tortugas; Me voy de casa; Mis amigos; El marciano.
Música del álbum: Vamos a leer (CD 1996, sello, Consejo Nacional de Fomento Educativo)
Int. Los Patita de Perro
INF MEX P 2 Corte 1 2´05´´
Corte 2 2´21´´
Corte 3 3´35´´
Corte 4 1´56´´
Corte 5 5´21´´
Corte 6 1´58´´
Corte 8 3´26´´
Corte 9 2´04´´
Corte 12 1´57´´ (24´43´´)
9:59
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
10.00 PROMOS CASA (2)
10:02
JOCUS POCUS (VIVO)
11:00
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
11:01
PROMOS CASA (1)
11:02
CÁPSULAS/ Cómo ves/Aire (327) 2’32”
11:06
260 AÑOS SIN GEORGE FRIEDRICH HAENDEL
La familia de Georg Friedrich Haendel no contaba con ninguna tradición musical. Su padre se ganaba la vida cortando el pelo y arreglando barbas, oficio que combinaba habilmente con la práctica de la cirugía, cuando en aquella época, era dicho oficio requerido. Sin embargo su hijo se convirtió, a los 17 años en organista de Halle, su ciudad natal.
A lo largo de su vida Haendel organizó su quehacer artístico y actividades, siendo empresario de música, (en el siglo XVIII), aunque nunca rechazó apoyos de sus mesenas, -que inclusive hubo que negociar – con los monarcas que frecuentó.
En cuanto a su música para clave (clavecín, clavicordio u órgano) no tuvo el interés sistemático que sí tuvo Bach por publicar y mostrar su legado virtuosístico, pese a que se sabía que Haendel era un gran improvisador al órgano. Fue organista en Hamburgo, Roma y Hanover. Finalmente, publico sus dos series de suites para clave en 1720.
A continuación escucharemos 4 suites: Su Suite en Re menor, (HWV 436), en 5 partes: 1. Allemanda; 2. Allegro; 3. Aire – Lamentación; 4. Giga – Presto y 5. Menuetto. Su Suite en Mi menor, (HWV 438), en tres partes: 1. Allemande, 2. Sarabanda; y 3. Giga. Y su Suite en Si bemol mayor (HWV 434), en tres partes: 1. Preludio; 2. Sonata y 3. Aria con variaciones.
11:07
GEORG FRIEDRICH HAENDEL (1685-1759, Alemania – Inglaterra)Suite en Re menor, (HWV 436), en 5 partes; Suite en Mi menor, (HWV 438), en tres partes; y Suite en Si bemol mayor (HWV 434), en tres partes. Int. Trevor Pinnock, clavecín (Ioannes Ruckers, 1612), (CD 1983, sello Archiv Produktion, Polydor international GmbH, Alemania).
DC 442 Cortes 2 a 6 15’55”
Cortes 7 a 9 7’46”
Cortes 10 a 12 8’00” (31’41”)
11:40
CÁPSULAS/ Tomos Incómodos (06) 2’00”
11:43
260 AÑOS SIN GEORGE FRIEDRICH HAENDEL
‘Alpestre monte’, ‘Monte alpino’ (1707 ca) es una de las cantatas seculares más finas del período italiano de Handel. Las particellas han sido recientemente restauradas y se encuentran en diversas bibliotecas. Es una de las más cortas, y muy bien escrita. Se trata del lamento de un joven cuyo corazón ha sido atrapado por una “suave” ninfa llamada ‘Nice’. Él la busca y sale a las “alturas alpinas y losbosques solitarios” de la región donde planea morir. La melancolía y la depresión de este texto impulsaron a Handel a utilizar una modulación a largo plazo.
Estamos seguros que les encantará…
11:44
GEORG FRIEDRICH HAENDEL (1685-1759, Alemania – Inglaterra)’Alpestre monte’, ‘Monte alpino’ (1707 ca) Cantata (italiana) para soprano, 2 violines y continuo, en do menor HWV 81, en cuatro partes: 1. Monte alpino, 2. Yo sé tu horror; 3. Vengo a ti; y 4. Así sea después de mi destino. Int. Emma Kirkby, soprano; miembros de la Academia de Música Antigua; Dir. Christopher Hogwood, desde el clavecín. (CD 1985, sello DECCA, Alemania)
DC 441 Cortes 12 a 15 10’18” (10’18”)
11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04
12:00
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
12:01
PROMOS CASA (2)
12:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (92) 4’59”
12:09
27 años sin OLIVIER MESSIAN
El 27 de abril de 1992 muere el compositor francés Olivier Messiaen en Clichy, Île de France.
La música de cámara de Messiaen ocupa un lugar menor dentro de su producción; el Cuarteto para el fin de los tiempos, es su obra esencial en este rubro. Se inscribe dentro de un contexto muy particular: fue escrito en 1940 cuando Messiaen estaba internado en un campo alemán para prisioneros de guerra. La dotación instrumental es poco común – piano, violín, violonchelo y clarinete – y corresponde a la obligación para Messiaen de escribir en función de los intérpretes a su disposición. La estructura misma del Cuarteto se dispara de los esquemas habituales de la música de cámara. Cuenta con ocho movimientos netamente diferenciados en los que participa la dotación total o parcial. Esta cifra de 8 no es arbitraria, según explica Messiaen: “Siete es el número perfecto, la creación de seis días santificada por el Sábado divino; el siete se prolonga en la eternidad y se convierte en el ocho de la luz indefectible, de la paz inalterable”.
El Cuarteto se inspira en una cita del Apocalipsis de san Juan (X.1-7): “Ví un ángel lleno de fuerza descendiendo del cielo, envuelto en una nube, con un arco iris sobre la cabeza. Su rostro era como el sol, sus pies como columnas de fuego. Posó su pie derecho sobre el mar y su pie izquierdo sobre la tierra. Levantó la mano hacia el cielo y juró por Aquél que vive en los siglos, diciendo: ‘Ya no habrá más tiempo’, pero el día de la trompeta del séptimo ángel, el misterio de Dios se consumirá”.
Los ocho movimientos son: 1. Liturgia de cristal; 2. Vocalise para el ángel que anuncia el fin del tiempo; 3. Abismo de pájaros; 4. Intermedio; 5. Alabanza a la eternidad de Jesús; 6. Danza del furor para las siete trompetas; 7. Destellos del arco iris para el ángel que anuncia el fin del tiempo; 8. Alabanza a la inmortalidad. La obra fue estrenada en enero de 1941 ante un público de 5000 prisioneros, en el campo de concentración de Silesia.
12:11
OLIVIER MESSIAEN (1908-1992, Francia, compositor)Cuarteto para el fin de los tiempos, en 8 partes (1941). (CD 1997, Sello: Decca, Alemania). Int. Olli Mustonen, piano; Joshua Bell, violín; Steven Isselis, cello; Michael Collins, clarinete.
DC 8729 Cortes 5 a 12 (44’49”)
12:57
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (582) 3’08”
13:00
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
13:01
PROMOS INE (1) CASA (2)
13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:31
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
13:32
PROMOS CASA (1)
13:34
Eduardo Sainz de la Maza, nace en Burgos en 1903 y fallece en Barcelona en 1982.Hermano menor de Regino Saíz de la Maza. Eduardo fue compositor y un guitarrista muy virtuoso. Enseñó en el Conservatorio de Madrid; fue crítico musical del periódico ABC, y recorrió gran parte del mundo enseñando su obra. Escribió -como su hermano – piezas para guitarra en un estilo neoclásico de notabla inspiración española, sintetizando las influencias propias y originales con otras de índole ecléctica, especialmente de signo simbolista.
Fue un músico dedicado (y delicado) especialmente con las piezas breves. Y consiguió superar el matíz costumbrista, por una deslumbrante armonía plena.
Eduardo Sainz de la Maza dejo una serie de esas obras breves, hito de creación de su época y gran delicia para su público.
Escucharemos una selección de estas obras, en manos de Daniel Bolshoy, en la guitarra.
13:35
EDUARDO SAINZ DE LA MAZA (1903-1982, España)Soñando caminos; Campanas del Alba; Homenaje a Toulouse-Lautrec; Bolero y Habanera. Música del álbum ‘Soñando caminos. Obras para guitarra de Eduardo Sainz de la Maza’ (CD 2011, sello Sodec, Canadá). Int. Daniel Bolshoy, guitarra.
DC 10664 Corte 12 5’12”
Corte 13 5’04”
Corte 14 6’26”
Corte 15 4’03”
Corte 16 2’49” (23’34”)
14:00
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
14:01
PROMOS INE (1) CASA (2)
14:03
CÁPSULAS/ Cómo ves/ODM (106) 4’00”
14:08
MÚSICA MEXICANA: 2019, VICTOR RASGADO, 60 años
En esta ocasión escucharemos una producción del compositor Víctor Rasgado.
Esta realización discográfica surge en gran parte de la singular identificación estética entre Rasgado y el titular de la Orquesta Sinfónica de Oaxaca, Juan Trigos. Ambos compartieron significativas experiencias estudiantiles y aunque sus carreras han tomado derroteros distintos, convergen para abordar juntos realizaciones cargadas de interés para los melómanos.
El Concierto para Piano y Orquesta, está dedicada al maestro Juan Trigo. Los materiales de este concierto son contrastantes tanto por su naturaleza tímbrica, rítmica, interrumpida y cantabile que se entrelaza al piano con la orquesta.
14:09
VICTOR RASGADO (1959, México, compositor)Concierto para piano,(2016) en tres movimientos: I. Negra = 69; II. Negra = 60 III. Negra = 120, golpes por minuto; y Quetzaltepec.
Música del álbum Victor Rasgado (Piano Concerto, Quetzaltepec, Tuba Concerto) (CD 2014, sello The Recording Consort)
Int. Jacques Drouin, piano; Faustino Díaz, tuba; Sinfónica de Oaxaca, Dir. Juan Trigos.
AMMC 1050 Corte 1 12’23”
Corte 2 14’10”
Corte 3 7’28”
Corte 4 10’51” (44’51”)
14:54
Locutor despide piezas
14:55
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (92) 4’59”
15:00
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
15:01
CÁPSULAS/ Tomos Incómodos (06) 2’00”
15:03
PROMOS CASA (2)
15:06
MÚSICA MEXICANA FEMENINA IN MEMORIAM GRACIELA AGUDELO
Gracias por escuchar Radio UNAM. Hoy Recordamos a Graciela Agudelo, quien falleció el 19 de abril del año pasado, 2018.
Nacida en la Ciudad de México (1945), estudió en la entonces Escuela Nacional de Música de la UNAM, así como en el Taller de Composición del Conservatorio Nacional del INBA.
Compositora de un amplio catálogo de obras, fue miembro del Sistema de Creadores de Arte del FONCA y presidenta del Consejo de la Música en México. También fue Directora de la Escuela de Iniciación a la Música y a la Danza del Centro Cultural Olin Yoliztli y fue fundadora de ONIX, Nuevo Ensamble de México, grupo especializado en el estudio y difusión de la música contemporánea.
La maestra Agudelo se dedicó también a la pedagogía y a la difusión de la música en el ámbito académico, editorial y radiofónico. Publicó numerosos textos, artículos, partituras y grabaciones. Su catálogo incluye piezas para instrumentos solistas, obras para grupos de cámara, producciones didácticas, obras para orquesta y música para coro, entre otros. Entre sus numerosas publicaciones didácticas, resaltan El hombre y la música. Libro. Grupo Patria Cultural. 1996, y el Método GAM de iniciación musical para niños. Tomos I y II. Escuela Nacional de Música-UNAM/FONCA. 1997, entre otras.
A continuación escucharemos una selección de composiciones de Graciela Agudelo en interpretación de piano por Ana María Tradatti y Lidia Guerberof Hahn, así como interpretación de flauta por Alejandro Escuer. Esperemos sea de su agrado.
15:07
IN MEMORIAM GRACIELA AGUDELO
GRACIELA AGUDELO (1945-2018, México, compositora, pianista, autora y educadora mexicana)
Música para piano: Partes 1. Entrada y vals; 2. Desde la torre del campanario; 3. En el teatro de marioneta; 4. Nocturno; 5. En el circo; 6. Una pequeña historia; 7. Surcando el río de Suite Aventuras (2003), en 10 partes; A Iñaki… mientras duerme (sin fecha) y Latin blue partita, (sin fecha) en 7 partes: 1. Dulce es la vida; 2. Cuando me amabas; 3. Atardecer; 4. Manel; 5. Juntos; 6. Lullby Vals; y 7. Gracias al Amor.
Música del álbum Obras de Graciela Agudelo///AVENTURAS (CD, 2005, México, Sello: Quindecim Recordings)
Int. Ana María Tradatti, piano.
AMMC 892 Cortes 1 a 7, 38 y 57 a 63 (28’20”)
15:35
GRACIELA AGUDELO (1945-2018, México, compositora, pianista, autora y educadora mexicana)Meditaciones sobre Abya Yala (1995) para flauta sola: I. Adiós; II. Curare, III. Visión, IV. Tacubé, V. Guanacos, VI. Tambor.
Música del álbum Jade nocturno///Alejandro Escuer (CD, 2001, México, Sello: Quindecim Records)
Int. Alejandro Escuer, flauta.
AMMC 907 Cortes 4 a 9 (15’38”)
15:51
GRACIELA AGUDELO (1945-2018, México, compositora, pianista, autora y educadora mexicana)Toccata para Clavencín. Música del álbum Clavecín contemporáneo mexicano (CD, 1996, México, Sello: FONCA)
Int. Lidia Guerberof Hahn, piano.
AMMC 598 Corte 6 (8’19”)
16:00
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
16:01
PROMOS INE (1) CASA (2)
16:03
CABEZAS_FM /MES_2019/00_SÁBADO/
16:04
CRISTINA SPINEI (1984, EUA)”Perspectives” (2012), “Meet me under the clock” (2013) y “Some breaking” (2009)
Piezas del álbum “Música para bailar” (2016, Alemania, sello Toccata Classics)
Int. Pala García y Joan Plana, violines;
Amanda Verner, viola;
Aleisha Verner, cello;
Colleen Phelps, marimba;
Cuarteto de cuerdas Voxare
DC 11633 Cortes 2 a 4 29’00”
16:33
CÁPSULAS/ Tomos Incómodos (06) 2’00”
16:35
CABEZAS_FM /MES_2019/00_SÁBADO/
16:36
PHILIP GLASS (1937, EUA)Cuatro movimientos para dos pianos (2008)
Música del álbum “Minimalist dream house” (2013, Unión Europea, sello Decca)
Int. katia y marielle Labèque, pianos
DC 11632 Cortes 1 a 4 23’41”
17:00
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
17:01
PROMOS CASA (2)
17:03
CABEZAS_FM /MES_2019/00_SÁBADO/
17:04
FUMIO YASUDA (1953, Japón)Obras del álbum “Kakyoku” [concebidas como ilustración musical de una serie fotográfica sobre flores del fotógrafo Nobuyoshi Araki]
(2000, Alemania, sello Winter & Winter)
Int. Fumio Yasuda, piano y sampler;
Ernst Reijseger, cello;
European Art Orchestra
DC 9343 Cortes 7 a 13 21’53”
17:26
CÁPSULAS/ Poemas MC (1035) 2’36”
17:29
CABEZAS_FM /MES_2019/00_SÁBADO/
17:30
TERRY RILEY (1935, EUA)”In C” para dos pianos y banda (1964)
Música del álbum “Minimalist dream house” (2013, Unión Europea, sello Decca)
Int. katia Labèque y Marielle Labèque, pianos;
David Chalmin, guitarra;
Raphaël Séguinier, batería y percusiones;
Nicola Tescari, medios electrónicos
DC 11632 (2) Corte 9 28’58”
17:59
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
18:00
PROMOS INE (1) CASA (2)
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:02
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
19:03
PROMOS CASA (2)
19:05
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:33
PROMOS CAS (2)
19:35
CABEZAS_FM /MES_2019/00_SÁBADO/
19:36
YVES ROUSSEAU (1961, contrabajista francés)”Sarsara”, “Aguirre” y “O Silêncio”, piezas del álbum “Sarsara”
(2004, Francia, sello Le Chant du Monde)
JZ Y 2 Cortes 1 a 7 22’29”
19:59
CABEZAS_FM /MES_2019/00_SÁBADO/
20:00
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
20:01
PROMOS CASA (2)
20:04
Jazz Estadounidense: Count Basie y su Big band
Escucharemos algo del compositor, director de big band y pianista de jazz norteamericano WILLIAM BASIE, mejor conocido como COUNT BASIE.
BASIE es uno de de los músicos de jazz más populares de la historia, vinculado, prácticamente, durante cincuenta años, a la dirección de una big band de importante influencia en determinados registros estilísticos de jazz, asociados, principalmente al swing y a su corriente más tradicional.
Fue en el año 1935 cuando BASIE formó su propia orquesta de jazz, La Orquesta Count Basie, y en 1936 los llevó a Chicago para su primera grabación. Dirigió la banda durante 50 años, creando innovaciones como el uso de dos saxofones tenores divididos, poniendo mayor importancia a su sección rítmica, utilizó arreglos para ampliar su sonido, entre otras muchas novedades.
20:05
COUNT BASIE (1904-1984, Estados Unidos, pianista, compositor y director)Lafayette; Evenin’; Boogie Woogie; One O’Clock Jump; John’s Idea; Topsy; Don´t You Miss Your Baby; Sent For You Yesterday; Every Tub. Música del álbum: Count Basie: swinging the blues (CD 2005, sello LE CHANT DU MONDE)
Int. Orquesta Count Basie, Dir Count basie.
JZ C 8 (1) Corte 1 2’48”
Corte 2 2’57”
Corte 3 2’53”
Corte 4 3’05”
Corte 5 2’57”
Corte 6 3’16”
Corte 7 3’13”
Corte 8 2’59”
Corte 9 3’18” (27’26”)
20:34
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (93)
20:40
JAZZ FRANCÉS
FRANCOIS COUTURIER nos lleva de la mano, pero sobre todo con el corazón a un mundo tranquilo, en donde vemos como el sol se oculta y las estrellas se muestran por primera vez. Aunque la naturaleza es el templo de los placeres FRANCOIS COUTURIER nos recuerda con su interpretación que los matices de la noche son tranquilos, melódicos y abstractos. Un mundo que se nos presenta con imágenes; imágenes del paraíso perdido; en donde el tiempo es un sueño y la vida una realidad.
20:41
FRANCOIS COUTURIER (1950, Francia, pianista)L’Aube, Amanecer; Un Calme MatinOrangé, Una mañana tranquila Naranja; Lune De Miel, Luna de miel; y L’Intemporel, El atemporal. Música del álbum: “Un Jour Si Blanc. “Un Dia tan Blanco” (CD 2010, Sello: ECM, Alemania),
Int. Francois Couturier, piano.
JZ C 20 Corte 1 5’58”
Corte 2 3’32”
Corte 3 3’43”
Corte 4 4’56” (18’09”)
21:00
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
21:01
PROMOS CASA (1)
21:03
Jazz Fusión de Túnez
A continuación escucharemos algunas obras de jazz fusión del músico y compositor tunecino ANOUAR BRAHEM, obras incluidas en el álbum EL Paso del Gato negro, lanzado en el año 2002 bajo el sello ECM.
ANOUAR BRAHEM comenzó sus estudios musicales a muy temprana edad inscribiéndose al Conservatorio Nacional de Música de Túnez, y desde los 15 años comienza a formar parte de algunas orquestas. Versado en el Laúd árabe, compone para dicho instrumento y para diversas formaciones, particularmente de jazz.
En 1981, se instala durante cuatro años en París, y durante este tiempo colabora con Maurice Béjart componiendo numerosas obras originales, principalmente para el cine tunecino.
21:04
ANOUAR BRAHEM (1957, Túnez, músico y compositor)El paso del Gato negro; Con todo tu corazón; El Árbol que ve. Música del álbum: El paso del Gato negro (CD 2002, sello ECM, Alemania).
Int. Anouar Brahem, oud; Francois Couturier, piano; Jean-Louis Matinier, acordeón.
FUS A 21 Corte 1 8’02”
Corte 2 7’41”
Corte 7 6’13” (21’56”)
21:27
CÁPSULAS/ Poemas MC (1034) 1’59”
21:30
A continuación escucharemos algunos temas del compositor y multi-instrumentista STEPHAN MICUS, canciones incluidas en su quinto álbum de estudio, Para el Niño de la Tarde, lanzado en el año 1992 bajo el sello ECM. Un álbum que es completamente una canción de cuna, creada por MICUS con un sonido constante de tambores metálicos que crean el ambiente perfecto para convertirse en una obra que lleva a la relajación.Recordemos que el propio Micus toca todos los instrumentos y los graba uno por uno; y después edita y mezcla en estudio.
21:31
STEPHAN MICUS (1953, Alemania, músico, multi-instrumentista y compositor)Parte 1: Canción Nómada; Parte 4: Para el Niño de la tarde; Parte 6: Equinoxio. Música del álbum: Para El Niño de la Tarde (CD 1992, sello ECM, Alemania).
Int. Stephan Micus, tambores metálicos, voz, dirluba, Flauta Kortholt.
FUS M 18 Corte 1 9’04”
Corte 4 9’39”
Corte 6 9’54” (28’37”)
22:00
ID’s/ESonora 2019 (FM)//
22:01
PROMOS CAS (2)
22:03
LOC/ La infancia, fantasía, magia y aprendizajes a través de la animación inundo de alegría nuestro llegó a nuestra programación de abril en ‘Cine Sonoro’.En esta última entrega, hemos rescatado un clásico que a la vez rescató el director Mark Osborne en su animación de 2015 “Le Petit Prince” o ampliamente conocido en español como “El Principito”.
El principito es una de las obras literarias más valoradas en la historia de la literatura, considerado una de las novelas con un profundo carácter reflexivo sobre la vida y los valores. Es también un libro básico en la bibliografía infantil, sin embargo, cautiva en todas las etapas de la vida.
La magia de la música nace de la creatividad de los compositores Hans Zimmer y Richard Harvey, quienes nos garantizan una aventura cargada de emociones intensas.
¡Sujeten sus cinturones y sean todos bienvenidos a esta aventura!
22:05
Selección de temas de películas de: El Principito, 2015[Sello: Because Music, 2015]
SOU P-7 Corte 1 a 5, 7 y 9 a 13 24’06”
22:29
CÁPSULAS/ Poemas MC (1035) 2’36”
22:32
LOC/ Esta noche se llena de colores y fantásticas animaciones, en este espacio llamado ‘Cine Sonoro’.Esta noche estamos presentando la poesía sonora de la animación de Mark Osborne “El Principito”.
Se trata de composiciones de Hans Zimmer y Richard Harvey que son realmente un caramelo y que hacen de de este film una experiencia inolvidable, e incluso fuera de la película hay canciones como para agregarlas a nuestro soundtrack de vida personal.
Los invitamos a seguir inmersos en esta fantástica delicia musical, recuerden que están en ‘Cine Sonoro’.
22:33
Selección de temas de películas de: El Principito, 2015[Sello: Because Music, 2015]
SOU P-7 Corte 14 a 18, 21 y 23 a 25 27’30”
23:00
ID’s/ESonora 2019 (FM)/
23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
23:06
PROMOS CASA (2)
23:08
LOC/ Bienvenidos todos a una sesión más de nuestro espacio ‘Nocturno Rock’.Hoy el nocturno se empapa de fusiones, de rock alternativo con ingredientes de otros géneros, de experimentación en diversos terrenos de la música.
Y esta ocasión cambiaremos la recomendación de la noche, en vez de cerrar con ella, abriremos con ella, ya que fue la que nos dio la pauta para la selección de hoy.
Bienvenidos todos a una noche de rockerias, nuestras vías de comunicación están abiertas así que no olviden ponerse en contacto con nosotros.
23:09
PÓlVORA (México)Lázaro
Int. Pólvora
OMAR RODRÍGUEZ-LÓPEZ
The Power of Myth
Int. Omar Rodriguez-Lòpez
ALEX OTAOLA
Zportnik
Int. Alex Otaola
KAMPEC DOLORES
Jeges Hevület
Int. Kampec Dolores
ROCK187.27.04.19 Corte 1 a 4 19’02”
23:28
CÁPSULAS/ Cómo ves/ODM (106) 4’00”
23:32
LOC/ Seguimos con toda la energía del rock que seleccionamos para Radio UNAM.Hoy esamos buscando hacerles pasar una velada inolvidable de la mano musical del rock, de los rockeros osados que se aventuran a tocar otros terrenos de la música.
Bajo los sonidos y la rítmica de estas fusiones es que hemos elegido a las bandas que componen la lista de esta sesión rockera.
Mientras tanto les invitamos a disfrutar de la selección de esta noche y no olviden que pueden consultar las canciones que hemos programado este año por nuestro perfil de Spotify.
23:33
SUSANNE SUNDFORReincarnation
Int. Susanne Sundfor
STEVE GUNN & BLACK TWING PICKERS
Dive for the Pearl
Int. Steve Gunn & Black TWing Pickers
SPIRITUALIZED
All of My Thoughts
Int. Spiritualized
ELZA SOARES
Luz Vermelha
Int. Elza Soares
ROCK187.27.04.19 Corte 5 a 7 19’07”
23:52
LOC/ Hemos llegado al final de este encuentro sabatino agradeciendo como cada fin de semana sus oídos prestados para la programación de Radio UNAM.Y finalmente nos despedimos un regalo y es además otra recomendación mexicanísima, de gran calidad.
Muchas gracias y hasta la próxima.
23:52
MATILDE BANDRenacer
Int. Matilde Band
ROCK187.27.04.19 Corte 8 8’53”
23:58
Corte de locutor
00:00
FIN DEL DÍA