FM | Sábado 23 de noviembre 2019
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
MIKI N’DOYE (1944, GAMBIA, músico, percusionista) .Jahlena; Loharbye; Kokonum; Rubato; Dunya.
Música del álbum: “Tuki”. (CD, 2006, Alemania, Sello: ECM) .
Int, Miki N’Doye, kalimba, tamma, m’balax, bongo, voz; Jon Balke, teclados, piano; Per Jorgensen, trompeta, voz; Helge-Andreas Norbakken, percusión; Aulay Sosseh, voz.
00:37
JON BALKE (1955, NORUEGA, pianista y compositor) .Baka #65; Everyday music; Calmly; Tonk; Azulito.
Música del álbum: “Say and play”. (CD, 2011, Alemania, Sello: ECM)
Int, Jon Balke, piano, teclado, electrónicos, percusión; Helge-Andreas Norbakken, sabar, gong, djembe, percusión; Emilie Stoesen Christensen, voz; Erland Dahlen, batería; Torgeir Rebolledo Pedersen, voz.
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:02
CHARLES LLOYD (1938, E.U. Músico y compositor) .Ballade and allegro; Figure in blue; The monk and the mermaid; Lady day; Prayer.
Música del álbum: The water is wide (CD, 2000, Alemania, Sello: ECM)
Int, Charles Lloyd, saxofón; Brad Mehldau, piano; John Abercrombie, guitarra; Larry Grenadier, contrabajo; Billy Higgins, batería.
02:34
MISHA ALPERIN (1956 – 2018, UCRANIA, pianista y compositor) .Psalm No.1; Alone; Afternoon; Kristi-Blodsräper.
Música del álbum: “North Story”. (CD, 1997, Alemania, Sello: ECM) .
Int, Misha Alperin, piano; Arkady Shkloper, cuerno francés; Tore Brunborg, saxofón; Terje Gewet, contrabajo; Jon Christensen, batería.
3:01
PIERRE FAVRE (1937, SUIZA, baterista y compositor) .Mor d’Eurydice; Panama; Albatros; Reflet Sud; Fire Red-Gas Blue-Ghost Green.
Música del álbum: “Fleuve”. (CD, 2006, Alemania, Sello: ECM) .
Int, Philipp Schaufelberger, guitarra; Frank Kroll, safoxón, clarinete; Héléne Breschand, arpa; Michel Godard, tuba; Wolfgang Zwiauer, bajo eléctrico; Bänz Oester, contrabajo; Pierre Favre, percusión, batería.
3:39
ANAT FORT (1970, ISRAEL, compositora y pianista) .Clouds moving; Some; Something ‘bout camels.
Música del álbum: “And If” . (CD, 2010, Alemania, Sello: ECM) .
Int, Anat Fort, piano; Gary Wang, contrabajo; Roland Schneider, batería.
4:01
MATHIAS EICK (1979, NORUEGA, músico y compositor) .Skala; Edinburgh; Oslo; Joni; Biermann.
Música del álbum: “Skala”. (CD, 2011, Alemania, Sello: ECM) .
Int, Mathias Eick, trompeta; Andreas Ulvo, piano; Audun Erlien, bajo eléctrico; Tortein Lofthus, batería; Gard Nilssen, batería; Morten Qvelnid, teclados; Tore Brunborg, saxofón; Sidsel Walstad, arpa.
4:32
CHARLES LLOYD (1938, USA, músico y compositor) .Hymn to the Mother; East Virginia, West Memphis; Angel oak.
Música del álbum: “Lift every voice”. (CD, 2002, Alemania, Sello: ECM) .
Int, Charles Lloyd, saxofón, flauta, tarogato; Geri Allen, piano; John Abercrombie, guitarra; Marc Johnson, contrabajo; Larry Grenadier, contrabajo; Billy Hart, batería.
5:01
ENRICO RAVA (1939, ITALIA, trompetista y compositor) .Lulù; Certi angoli segreti; Interiors; Thank you, come again.
Música del álbum: “New York Days”. (CD, 2009, Alemania, Sello: ECM) .
Int, Enrico Rava, trompeta; Stefano bollani, piano; Mark Turner, saoxofón; Larry Grenadier, contrabajo; Paul Motian, batería.
5:41
PAUL BLEY (1932 – 2016, CANADA, pianista y compositor) .Fig foot; Vocal tracked.
PAUL BLEY (1932 – 2016, CANADA, pianista y compositor) /// GARY PEACOCK (1935, E.U. compositor y contrabajista) .
Dialogue Amour
Música del álbum: “Not two, not one”. (CD, 1999, Alemania, Sello: ECM) .
Int, Paul Bley, piano; Gary Peacock, batería; Paul Motian, batería.
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
6:18
TRADICIONAL (ALBANIA)You slender-waisted beauty; Wedding song; Melodie kosovare; Young Ibrahim Keta; Our mother Malesia; Scents from the high pastures; Conscripts Song.
Música del álbum: “Ballads and popular songs”. (CD, 2001, Francia, Sello: Long Distance) .
Int, Esat Ruka, voz, guzla, cifteli, sharki, mandolina; Mark Luli, shargia; cifteli; curle; Avni Hoxha, cifteli, dayereh, voz; Tonin Haxhia, cifteli, sharki, shargia; Hamdi Ruka, cifteli, sharki, voz.
6:46
TRADICIONAL (BURKINA FASO)Binkontina (Danza de los grandes iniciados) : Parte 1, Parte 4 y Parte 5.
Música del álbum: “Burkina Faso Pays Lobi”. (CD, 2006, Francia, Sello: Harmonia Mundi) .
Int, Hien Bihoulèté, xilófono; Kambiré Tiaporté, xilófono; Kambou Olo Sankoné, voz, percusión; Kambou Smaïla, percusión; Kambou Behilté, percusión.
7:03
ASTOR PIAZZOLLA (1921 – 1992, ARGENTINA, músico y compositor) .Tanguedia III; Milonga del Ángel; Concierto para quinteto; Contrabajísimo.
Música del álbum: Tango: Zero hour (CD, 1986, Estados Unidos, Sello: Nonesuch Records)
Int, Astor Piazzolla, bandoneón; Fernando Suarez, violín; Pablo Zieger, piano; Horacio Malvicino, guitarra; Héctor Console, contrabajo.
7:34
CÁPSULAS/ Oído Dalí (134) 5´10´´
7:39
ASTOR PIAZZOLLA (1921 – 1992, ARGENTINA, músico y compositor) .La Camorra I; Sur: Los sueños.
Música del álbum: “La camorra”. (CD, 1988, Estados Unidos, Sello: Nonesuch Records) .
Int, Astor Piazzolla, bandoneón; Fernando Suárez, violín; Pablo Ziegler, piano; Horacio Malvicino, guitarra eléctrica; Héctor Console, contrabajo.
8:04
2019: 143 años del nacimiento de Mnuel de Falla (1876-1946) .
Un día como hoy pero de 1876 nació Manuel María de los Dolores Falla y Matheu, en Cádiz, España. Fué un compositor representante del nacionalismo musical, y es considerado como uno de los compositres españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX. Recibió sus primeras clases de solfeo de su madre (pianista) y de su abuelo. A los 9 años continuó sus estudios musicales con la reconocida profesora de piano Eloísa Galluso, además de que su nodriza le enseñó nanas y canciones populares que dejaron huella en él.
Apartir de 1896 Manuel De Falla comenzó a viajar a Madrid, donde asistió al Real Conservatorio de Música y Declamación, donde perfeccionó su técnica pianística con José Tragó, un discipulo de Issac Albéniz, y en 1899, comenzaron a dar frutos sus primeras composociones. En abril de 1905 De Falla obtuvo el premio de piano convocado por la firma Ortíz y Cussó, y a partir de ese momento su vida se llenaría de premios de reconocimeinto por sus geniales composiciones. El 28 de septiembre de 1939, por motivos políticos, Manuel de Falla se exilió en Argentina, y finalmente falleció el 14 de noviembre de 1946 tras sufrir un paro cardiorespiratorio.
En Radio UNAM conmemoramos el nacimiento de este gran compositor escuchando “Noches en los jardines de España”, una de sus obras más emblemáticas, estrenada el 9 de abril de 1916.
8:05
MANUEL DE FALLA (1876-1946, España. Pianista y compositor) .Noches en los jardines de España.
Música del álbum: “De Falla. Noches en los jardines de España”. (CD: 2011, Italia. Sello: BBC / Harmonia Mundi) .
Int. Javier Perianes, piano; Orquesta Sinfónica de la BBC, Director: Josep Pons.
8:30
CÁPSULAS/ Cómo Ves / Revista (487) 4´50´´
8:36
2019: 141 años del nacimiento de André Caplet (1878-1925) .
André Caplet nació un día como hoy, pero de 1878, en El Havre, Francia. Fué un compositor y director de orquesta, considerado una de las figuras más importantes en la vida musical de principios del siglo XX. Fué también, amigo y colaborador de Debussy, y con un fuerte sentimiento e influencia religiosa, compuso obras principalmente para voz.
Desde pequeño mostró grandes dotes para la música, estudiandola con el fin de trabajar, debido a su necesidad para obtener ingresos. A los 9 años ganó su primer premio de violín y a los 11 se inció como pianista. De 1896 a 1901 cursó sus estudios formales en el Conservatorio, resultando fenomenal como director de orquesta, debutando como tal, en 1899, a los 21 años de edad.
En 1907, Caplet conoció a Debussy entablando una buena amistad, convietiendose en su intérprete predilecto y su más cercano colaborador, a quien Debussy permitió orquestar algunas de sus obras más importantes.
Es poco sabido que Caplet participó voluntariamente en la guerra, sin embargo, los horrores experimentados en batalla, acentuaron su misticismo, llevándolo a componer varias obras religiosas, generalmente para voz. Finalmente, Caplet falleció el 22 de abril de 1925 a los 46 años de edad.
En conmemoración del nacimiento de este gran compositor, en Radio UNAM escucharemos una selección de sus piezas más destacadas, entre ellas, el Quinteto para piano e instrumentos de viento.
8:37
ANDRÉ CAPLET (1878-1925, Francia, compositor, painista, violinista y director de orquesta) .Selección de Quinteo para flauta, oboe, clarinete, fagot y piano, en sus partes:
I. Allegro y IV. Finale.
Música del álbum: “La Societé des Vents de Montréal. Caplet / Magnard” (La sociedad de los vientos de Montreal. Caplet / Magnard) . (CD: 1997, Canadá. Sello: CBC Records) .
Int. La sociedad de los vientos de Montreal: René Lavergne, piano; Marie- Andrée Benny, flauta; Dimiter Jordanov, oboe; Martin Carpentier, clarinete; Joelle Amar, fagot. Dir. Dimiter Jordanov.
8:53
ANDRÉ CAPLET (1878-1925, Francia, compositor, painista,violinista y director de orquesta) .Le loup et l’ Agneau (El lobo y el cordero) .
Música del álbum: “Fables de La Fontaine” (Fábulas de La fontaine) . (CD: 1991, Alemania. Sello: EMI France) .
Int. Francoise Le roux, baritono; Jeff Cohen, piano.
9:04
MÚSICA PARA NIÑXS Y NO TAN NIÑXS
Ernesto Lecuona fue un niño prodigio desde que comenzó a estudiar piano a temprana edad. Dio su primer recital a los 5 años y escribió su primera pieza a los 13, titulada Cuba y América, para banda de concierto. En su obra se cuentan zarzuelas, valses, canciones, suites y bandas sonoras para diversos filmes.
De entre las 176 piezas que compuso para piano solo, Lecuona se ocupó también de componer música para niños, de las que destacan sus Estampas infantiles. Con llamativos motivos, estas obras son un claro ejemplo de la inventiva de Lecuona, y el por qué su música ha sido retomada para ambientar y dar inicio a programas de televisión infantiles.
9:05
ERNESTO LECUONA (1985-1963, Cuba, pianista, compositor) .Diario de un niño. Estamapas infantiles; No 1. Buenos días. No 2. El baile de la muñeca. No 3. Carrusel. No 4. Canción de Luna. No 5. Bacanal de muñecos. Adiós a las Trincheras. Cuba y América, El gato negro, Waltzes; Crisantemo, Barba azul, Ojos triunfadores, Soñaba contigo.
Música del Albúm: “Ernesto Lecuona. Música completa para piano. Vol II”.
(CD; 1993, Suecia. Sello: BIS) .
Int. Thomas Tirino, piano; Orquesta Nacional de la Radio Polaca. Dir. Michael Bartos.
9:31
CÁPSULAS/ Éxodo Español (5) 5´32´´
9:38
MÚSICA PARA NIÑXS Y NO TAN NIÑXS
Mamá la oca, (1910) , es una obra en cinco partes, originalmente escrita para piano a cuatro manos, del compositor francés MAURICE RAVEL, frecuentemente vinculada al impresionismo, muestra una rica y compleja herencia que revolucionó la música para piano y para orquesta.
Su amigo Jacques Charlot, la transcribió para piano solo, el mismo año de la publicación. Y Ravel le dedica el primer movimiento de la obra “La Tumba de Couperin”, al fallecer durante la I Guerra Mundial.
Las cinco piezas son: 1. Pavana de la Bella durmiente, (lento) ; 2. Pulgarcito, (Très modéré) ; 3. Niñita fea, emperatriz de las Pagodas, (movimiento de marcha) ; 4. Conversación entre la Bella y la Bestia, (movimiento de vals, muy moderado) ; y 5. El jardín encantado, (Lento y grave) .
9:39
MAURICE RAVEL (1875-1937, Francia, compositor) .”Mamá la Oca” (1910, Cinco piezas infantiles: 1. Pavana de la Bella Durmiente; 2. Pulgarcito; 3. Niñita fea, Emperatriz de las Pagodas; 4. Conversación entre la Bella y la Bestia; y 5. El Jardín encantado) .
Música del álbum: “Great Conductors of the 20th Century” (Grandes directores del Siglo XX) . (CD; 2010, E.U. Sello: EMI Records) .
Int. Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Bávara; Dir. Carlo Maria Giulini.
10:02
JOCUS POCUS (VIVO)
11:02
Seguimos festejando el 22 de noviembre Día de la Música por Santa Celia
El 22 de noviembre se celebra el día de los músicos, poetas y ciegos, en honor a Santa Cecilia, la mártir que en el siglo III ó IV, -no se sabe exactamente- fue torturada largamente de diferentes formas, pero, durante toda su lenta agonía, cantó y declamó para mitigar su dolor.
Cecilia de Roma, mejor conocida como Santa Cecilia, es una de las santas más populares de todos los tiempos, sin embargo, es muy poco lo que de ella se conoce. Se cree que nació en Roma, en el seno de una ilustre familia, y que fue casada contra su voluntad con un joven pagano llamado Valerio. Cecilia logró que su marido respetara su virginidad y se convirtiera al cristianismo. Valerio fue bautizado por el papa Urbano y, junto con su hermano Tiburcio, también convertido, dio sepelio a los mártires de la persecución de Turco Almaquio. Denunciados por esta práctica, ambos hermanos fueron decapitados.
Por el Día de los músicos, poetas y ciegos en honor a Sta. Cecilia, presentamos una obra dedicada a ella, de la compositora y educadora musical canadiense Jean Coulthard. Junto con Barbara Pentland, y Violet Archer formó parte de un trío de mujeres compositoras que dominaron la escena músical canadiense en el siglo XX. Su trabajo se inspiró en compositores como Debussy, Delius, Vaughan [se pronuncia Fon] Williams y Ravel. La obra que escucharemos a continuación fue compuesta en 1969, y es su único trabajo para órgano y ensamble instrumental.
11:03
JEAN COULTHARD (1908-2000, Canadá, compositora) .Música para Santa Cecilia (1969) , para órgano y cuerdas.
Música del álbum: “Patrick Wedd, Organ/ Orgue” (Patrick Wedd, Orgáno) . (CD; 1992, Canadá. Sello: CBC Records) .
Int. Patrick Wedd, órgano; Orquesta Filarmónica de Calgary; Dir. Mario Bernardi.
11:13
CÁPSULAS/ Quién Volviera (28) 1´47´´
11:16
Seguimos festejando el 22 de noviembre Día de la Música por Santa Celia
Santa Cecilia fue venerada como martir desde el siglo V y honrada como santa patrona de la música a partir del siglo XV. Un largo poema publicado en Florencia en su honor en 1594. Gracias a los pintores de la época que la represantaron tocando un órgano o una arpa, su reputación como patrona de la música creció en el siglo XVI. Las primeras celebraciones sucedieon en Normandía hacia 1570.
El 22 de noviembre, pero de 1683, hace 336 años celebramos que fue estrenada la obra Oda a Santa Cecilia, compuesta por Henry Purcell sobre un texto del irlandés Nicholas Brady en 1682 en honor de la Festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Las celebraciones anuales de la festividad de esta santa, se iniciaron en 1683 por la Sociedad Musical de Londres, un grupo de músicos y amantes de la música.
El poema de Brady en el que Purcell se basó, deriva de una canción de John Dryden para el día de Santa Cecilia en 1677, en la que sugiere que Santa Cecilia inventó el órgano. Henry Purcell es considerado uno de los compositores más sobresalientes de Inglaterra. Incorporó elementos estilísticos franceses e italianos, generando un estilo propio inglés de música barroca.
11:17
HENRY PURCELL, (1659-1695, Inglaterra, compositor) .Symphony ( Sinfonía ) ; Hail, bright Cecilia (Granizo, Cecilia brillante) ; Hark, hark, each tree its silence breaks (Escucha, escucha, cada árbol rompe su silencio) ; y, Hail, bright Cecilia, hail to thee! (Salve, Cecilia brillante, salve a tí!) ; partes de la obra Hail, Bright Cecilia Z.328, (1683) .
Música del álbum: “Oda por el día de Santa Cecilia”. (CD 1995, EU. Sello: Deutsche Grammophon) .
Int. Gabrieli Consort y sus músicos bajo la dirección de Paul McCreesh.
11:39
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (645) 3´09´´
11:43
El Himno a Santa Cecilia, op. 27 de Benjamin Britten (1913-1976) , es una pieza coral sobre un poema de WH Auden escrito entre 1940 y 1942. El título original de Auden era “Tres canciones para el día de Santa Cecilia”, y más tarde publicó el poema como “Himno para el día de Santa Cecilia (para Benjamin Britten) “.Durante mucho tiempo, Britten quiso escribir una pieza dedicada a Santa Cecilia por varias razones. En primer lugar, nació el día de Santa Cecilia; segundo, Santa Cecilia es la santa patrona de la música; y finalmente, hay una larga tradición en Inglaterra de escribir odas y canciones a Santa Cecilia. Los más famosos son John Dryden, Henry Purcell, Hubert Parry y George Frideric Handel.
11:44
BENJAMIN BRITTEN, (1913-1976, Inglaterra) “Himno a Santa Cecilia” para coro a cappella, Op. 27
Música del álbum: “Britten: War Requiem. Springs Symphony Five flower Songs Hymn to St. Cecilia”. (Britten: Réquiem de guerra. Sinfonía de primavera. Cinco canciones florales, himno a Santa Cecilia) . (CD, 1997, Alemania, Sello: Deutsche Grammophon) .
Int. Coro Del King’s College, Cambridge. Dir. Sir. David Willcocks.
11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04
12:04
INVITACIÓN FESTIVAL INTERNACIONAL DE ÓRGANO BARROCO
Con motivo del XXVII Festival de Órgano Barroco que se celebra del 1° de noviembre al 1° de diciembre del 2019 en distintas sedes; la Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano (AMMAO) invita a nuestros radioescuchas al Concierto de Clavecín del músico alemán Christian Schmitt.
Este Concierto de Clavecín será hoy, sábado 23 de noviembre a las horas en la Iglesia Alemana de Santo Tomás Moro, ubicada en Vito Alessio Robles 206, Florida en la Ciudad de México. Este evento, al igual que los demás conciertos del Festival, son de entrada libre, por lo que no hay excusa para faltar.
La AMMAO es pionera en a recuperación de la cultura de los órganos históricos en México, es una iniciativa importante a nivel nacional, ya que ningún otro proyecto había contemplado la idea de recuperar y difundir la cultura del órgano de manera integral.
El Festival de Órgano Barroco celebra 27 años, esto lo hace uno de los Festivales más importantes que se hacen dedicados este instrumento. Ha contado con artistas de talla internacional y de gran prestigio, con repertorios variados que van de la música gótica hasta la contemporánea.
En este concierto podrán oír piezas de Henrich Sceidemann (1596-1663) , Samuel Scheid (1587-1654) , Dietrich Buxtehude (1637-1707) , Johann Adolf Hasse (1699-1783) , Christoph Graupner (1683-1764) y Johann Sebastian Bach (1685-1750) .
Todas estas piezas serán interpretadas por el músico Christian Schmitt-Engelstadt (1967, Alemania) , quien ha sido ganador de varios premios en concursos internacionales de órganos y ha dado conciertos en diversos países además de haber sido profesor de órgano en la Academia de Música de Fráncfort. Es una experiencia única el oír tocar a este destacado músico.
15:00
Pero si no puede ir a este concierto, no se preocupe; Christian Schmitt tocará mañana Domingo 24 en la Parroquia de San Agustín (ubicada en Horacio 921, Polanco) a las horas.
12:06
DIETRICH BUXTEHUDE (1637-1707, Alemania-dinamarca, compositor y organista) Preludio en Sol menor BuxWV 163; Suite en Re menor BuxWV 234; Toccata en Sol Mayor BuxWV 164 y Canción en Do mayor
Música del álbum: Piezas para clavecín (CD: 1995, Auvidis, Francia)
Int: Rinaldo Alessandrini, clavecín
12:33
CÁPSULAS/ Voce in Témpore (10) 5´11´´
12:39
86 AÑOS DE KRZYSZTOF PENDERECKI
Un día como hoy, pero de 1933 nace en Polonia Krzysztof Penderecki, compositor y director de orquesta.
Tomó clases de música en Cracovia y se graduó en 1958, después se convirtió en profesor de la Academia de Música de Cracovia. Sus primeras obras tienen influencias de Igor Stravinski, Anton Webern y Pierre Boulez, no tuvo mucha fama con esas piezas hasta que comenzó a experimentar con las técnicas instrumentales etendidas como lo eran tocar con el lado “erroneo” del puente o con el talón del arco.
Su obra se distingue por sus tendencias atonales y algunas de sus piezas han sido utilizadas para películas. La obra más conocida de su repertorio es el Réquiem Polaco (1980-1984) , escrita por Penderecki por encargo de la Federación sindical Solidarnosc en conmemoración a los asesinados en las revueltas polacas de 1970.
A mediados de los setenta, decidió cambiar su manera de componer, ahora se concentraba en los intervalos melódicos y en melodías ya existentes, como lo fue utilizar Noche de Paz.
12:40
KRZYSZTOF PENDERECKI (1933, Polonia, compositor y director de orquesta) “Emanaciones”, para 2 orquestas de cuerdas y Sonata para chelo y orquesta
Música del álbum: Ionisation (Ionización) (CD: 1995, sello: VoxBox, Inglaterra)
Int: Orquesta de la Radio de Luxemburgo; Thomas Blees, chelo; Alois Springer, director
13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:33
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (98) 4´35´´
13:39
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: MICHAEL JARRELL: Clarinete y cello
Michael Jarrell (8 de octubre de 1958, Suiza) nace en Ginebra, en donde ingresa al Conservatorio. Posteriormente estudia con Klaus Huber en Friburgo. Sus obras abarcan muchos géneros. En 1982, ganó los primeros premios de composición y ganó muchos más, incluido el Premio Acanthes (1983) , el Beethovenpreis (1986, Bonn) , el Premio Marescotti (1986) , tanto el Premio Internacional de Compositores Gaudeamus como los premios Henriette Renié (1988) , y el Siemens-Förderpreis (1990) .
En 1993, Michael Jarrell fue nombrado Profesor de Composición en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena.
Michael Jarrell es considerado en toda Europa como uno de los compositores suizos más importantes de su generación. Estrenó su primera ópera en los Estados Unidos en el Carnegie Hall de Nueva York (2006) . Su “ópera hablada” Cassandre (1994) , basada en la novela Cassandra de Christa Wolf, se presentó en el Festival Ojai, California, (2008) .
13:40
Compuesto en 1995, Aus Bebung, (Fuera de ejercicio) para clarinete y violonchelo, es un largo dúo para clarinete y violonchelo. Introduce, de diferentes maneras, la noción de balanceo o equilibrio que prevalece sobre su escritura: el uso sucesivo de diferentes digitaciones para la misma nota, dando como resultado matices de tono o timbres, así como, por ejemplo, el uso repetido de sugerentes figuras rítmicas en el cello. Como es casi siempre el caso con Jarrell, existen pasajes alternativos en los que se exploran los colores instrumentales. Se mezclan líneas tranquilas y voluptuosas, y momentos en los que se requiere el virtuosismo sincrónico de los músicos, con una fuerte armadura rítmica, matices y tempi rápido. En medio hay una “cadenza” en el violonchelo; las otras cuatro partes están organizadas simétricamente.
13:41
MICHAEL JARRELL (1958, Suiza, compositor) .Aus Bebung (1995) , (Fuera de ejercicio) para clarinete y violonchelo.
Música del álbu: ‘Michael Jarrell…mais les images restent…’ (‘Michael Jarrell…pero las imágenes permanecen’) (CD, 2017, Francia-Alemania, sello: aeon) .
Int. Ernesto Molinari, clarinete; Tomas Demenga, violonchelo.
14:04
MÚSICA MEXICANA: JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ
Fallecimiento: 1973_José Alfredo Jiménez, cantautor mexicano.
Hijo de Agustín Jiménez Albo y de Carmen Sandoval, nació en la ciudad de Dolores Hidalgo, en el estado mexicano de Guanajuato, donde pasó sus primeros años de vida hasta poco después de la muerte de su padre en 1936. A la corta edad de once años, José Alfredo llegó a la ciudad de México, donde empezó a componer sus primeras canciones, además de preocuparse por ayudar al sustento familiar por medio de múltiples oficios, como camarero y hasta llegó a ser jugador de fútbol con la posición de portero. En el restaurante donde trabajaba, “La Sirena”, era frecuentado por Andrés Huesca, quién escuchó algunos de los temas del joven cantautor, entre los que se encontraban “Cuando el destino” y “Yo”; así fue como Huesca decide invitarle a grabar algunos de sus temas para después José Alfredo tuviese la oportunidad de presentarse por primera vez en la emisora de radio llamada XEX-AM, evento que lo catapultó a la fama.
José Alfredo no tuvo una educación musical, a lo cual Miguel Aceves Mejía, quién también era su padrino de boda, decide apoyarlo para que realizara sus primeras grabaciones profesionales. Además de todo, José tampoco sabía tocar ningún instrumento, sin embargo, se cree que compuso un millar de canciones aproximadamente, la mayoría de ellas interpretadas por el Mariachi Vargas de Tecalitlán, con arreglos del maestro Rubén Fuentes a quién José Alfredo siempre le silababa sus medías. Así mismo, muchas de sus canciones han sido interpretadas por otros cantantes mexicanos y del mundo Hispano.
José Alfredo Jiménez falleció en la Ciudad de México, el 23 de noviembre de1973, a la edad de 47 años, a causa de la cirrosis hepática que padecía. Sus restos descansan en el cementerio de su pueblo natal, tal y como especificó en su canción “Camino a Guanajuato”. A continuación una selección de sus canciones interpretadas por diferentes artistas.
14:05
JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ (1926-1973, México, cantautor) .El Jinete; Cuando sale la Luna.
Música del álbum MEXICALIA ¡Ay, qué bonito es volar! (CD 2003, México, sello Quindecim) .
Int. Mexicalia sexteto vocal: Lorena Barranco, Liliana Valadez, sopranos; Laura López, mezzosoprano; Germán Lobos, tenor; Ulises Maynardo, Barítono; Salvador Guizar, bajo; Jorge Pérez Delgado, Director.
14:13
JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ (1926-1973, México, cantautor) .Serenata Huasteca; Corazón, corazón; El rey/Caminos de Guanajuato; Tu recuerdo y yo; Cuando sale la luna; De un modo raro; Paloma querida.
Música del álbum José Alfredo Jiménez Para guitarra y orquesta (CD 2003, México, sello Orquesta de Baja California) .
Int. Orquesta de Naja California: Eduardo Diazmuñoz, director; Roberto Limón, guitarra; Alberto Núñes Palacio, arreglos.
14:43
JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ (1926-1973, México, cantautor) .Ojalá que te vaya bonito; Cuando sale la luna / El jinete; Serenata Huasteca.
Música del álbum Olivia Gorra, Bésame Mucho España (CD 2013, Sello independiente) .
Int. Arturo González Viveros, violín concertino; Ekaterine Martínez, Erika Ramírez, Alma Deyci Osorio, Hugo Colula, Mariano Batista, violines; Mónica del Águila, Cecilia Pérez, cellos; Jako González, flautas; Fernando de Santiago c. guitarras y vihuelas; Marco Antonio Santiago, guitarrón; Isidro Martínez, Moisés García Espinoza, trompetas y bugles; Fernando Soto, guitarra flamenca; Adrián Molina, cajón flamenco; Mariana Sierra, castañuelas; Fernando Soto, Adrián Molina, Armando Tovar, palmas; Fernando de Santiago, Claudia Sierra, Olivia Gorra, coros.
14:55
CÁPSULAS/Murmullo Sirenas (10) 4´40´´
15:03
MÚSICA FEMENINA y Novedades Discográficas: Gubaidulina: Sonata (1975)
Sobre la Sonata para contrabajo y piano (1975) de Sofía Gubaidulina (1931, Rusia) , el contrabajista Niek de Groot, [se pronuncia Nik de Grot] escribió, en las notas que acompañan esta nueva producción discográfica: ‘Tuve la gran oportunidad de conocer y trabajar con Sofia Gubaidulina varias veces, hace algunos años en su insuperable Meditación Bach Coral y más recientemente en su Sonata de 1975. Parecía notablemente alta, fuerte pero de voz suave, muy exigente en cada detalle, pero también, flexible. Fue conmovedor escuchar su pregunta sobre la calidad de su obra antes de comenzar a trabajar. Mientras tocábamos ella estuvo completamente involucrada y continuó haciendo cambios en la versión pirateada, lo que me hizo pensar en cómo Bach, Mozart y Schubert, por nombrar algunos, hicieron cambios de último momento antes de sus estrenos, cuando tuvieron esa oportunidad.
‘Esta Sonata a menudo está al borde del silencio y con sonidos oscuros. Los instrumentos actúan como dos gatos solitarios, se acechan entre sí, pero no se conectan en un lenguaje dinámico. Cuando el contrabajo intenta desatarse y se anima más, el piano permanece en su propio mundo retirado; A medida que el bajo evoluciona en una cadencia emocional, el piano, no perturbado con menos, se refleja suavemente; hasta que los dos instrumentos ese ncuentran en una larga coda descendente’.
15:19
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (3) 4´58´´
15:25
MÚSICA FEMENINA y Novedades Discográficas: Kaija Saariaho: Cloud Trio
Sobre su ‘Cloud Trio’ (Trío Nubes, 2009) , Kaija Saariaho (1952, Finlandia) escribió:
‘Un trío de cuerdas es un conjunto fascinante, incluso aunque sus instrumentos provengan de la misma familia, pues magnifica los caracteres individuales de cada uno. ‘Al escribir el trío, me sorprendió lo diferente que es escribir para un cuarteto de cuerda.
‘En esta pieza, los tres instrumentos tienen diferentes tareas y funciones que representan aspectos muy diferentes de la ejecución de cuerdas. Estas tareas a veces son muy concretas: el violín tiende a comportarse como un eco de reverberación, la viola crea nuevas nubes junto a las existentes; y el cello a menudo tiene una función de sombra en las líneas instrumentales superiores.
‘Mi idea para esta pieza es sobre texturas comunes; ¿cómo crear una textura coherente, aún compleja y detallada, con líneas individuales?
‘Las cuatro secciones de la pieza tienen sus propios personajes y le dejo al oyente que imagine qué tipo de nubes fueron la fuente de inspiración.
‘¿Por qué Cloud Trio? Al componer esta pieza, me encontraba en los Alpes franceses (Les Arcs) . Al observar el gran cielo sobre las montañas, me di cuenta una vez más de cuán rica metáfora puede ser un elemento natural: su escenario o forma reconocible, pero que siempre es variada y rica en detalles’.
15:26
KAIJA SAARIAHO (1952, Finlandia) Cloud Trio (Trío Nubes, 2009) , en cuatro movimientos: 1. Calmo, meditato; 2. Sempre dolce ma energico, sempre a tempo; 3. Sempre enrgico; y 4. Tranquillo ma sempre molto espressivo.
Música del álbum ‘Nordsending. Works for string trio & duo’ (CD, 2017, Suiza, Sello: BIS Records AB) . Int. Trio Aristos: Szymon Krzeszowiec, violín; Alexander Øllgaard, viola; y Jakob Kullberg, cello.
15:43
despide pieza
15:44
CÁPSULAS/ Poemas MC (1099) 2´51´´
15:48
MÚSICA FEMENINA: Mousai, de María Granillo
El proyecto Mousai de María Granillo (1962, México) contiene obras dedicadas e inspiradas en la imaginación del mito de las musas griegas. Las bras reunidas corresponden a distintas etapas del trabajo de María Granillo, cuya exploración abarca distintos universos sonoros de manera independiente.
“El disco está dedicado a mis musas personales Le puse este título porque estoy hablando de ‘mis musas’, de las ideas, conceptos o imágenes que me despiertan la fantasía sonora y que me invitan a componer. Estas musas son la naturaleza, la mitología y las emociones humanas.” Maria Granillo.
15:49
MARIA GRANILLO (1962, México, compositora, catedrática) Reflejo (2013) , para sexteto vocal femenino; y Las hojas Secas (1989) , para voz y piano, en tres moviminetos: I. Mariposa Nocturan; 2. La Araña; y 3. La Noche. Música del álbum: Mousai Música de María Granillo (CD 2016, URTEXT)
Int. Túuben Paax, Teresa Navarro Agraz, sorpano; Arturo Urruchurtu, piano.
16:01
KHEIRO MUSTAFA SHAALAT (1959, Israel) Taqâsîm 1 y 6 (En la música árabe, el taqasim es una improvisación instrumental en solitario, un género musical muy valorado en la tradición cultural de Oriente Medio)
(2005, Alemania, sello AV Records)
Interpreta el autor el Oud
Trad. Israel-7 1 y 6 19’35”
16:24
EDUARDO GOLIJOV (1960, Argentina) “Los sueños y plegarias de Isaac el ciego”, música del álbum “El libro judío” (2002, Canadá, sello EMI)
Int. Tood Palmers, clarinetes
Cuarteto Saint Lawrence
17:04
GEORGE IVANOVICH GURDJIEFF (1872?-1949, Armenia) Obras del álbum “Himnos sagrados” (en transcripción para piano de Thomas De Hartmann)
(1980, Alemania, sello ECM)
Int. Keith Jarrett
17:24
CÁPSULAS/ Voce in Témpore (6) 5´03´´
17:30
Música del álbum “Frère Jacques, Round about Offenbach”, (arreglos e improvisaciones sobre música de Jacques Offenbach) (2012, Alemania, sello ECM)
Int. Gianluigi Trovesi, clarinete;
Giani Coscia, acordeón;
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:05
SERIES / ISLAS RESONANTES
20:00
SERIES / AVENTURAS SONÍRICAS (duración variada)
20:33
CÁPSULAS/ Poemas MC (1099) 2´51´´
20:37
DAVE DOUGLAS es un trompetista de jazz y compositor, cuya música se caracteriza por estar influenciada de diversas fuentes musicales ajenas al Jazz, tales como la música clásica contemporánea, el rock y el folclor de distintas partes del mundo. Igualmente extiende su ámbito de acción a la colaboración con otras artes como la poesía, la danza y el cine.
Es director del Festival de nueva Música para Trompeta que se celebra anualmente en la ciudad de Nueva York. DAVE DOUGLAS comenzó a estudiar piano a los cinco años; a los siete pasó a tocar el trombón; y a los 8 años descubrió la trompeta, instrumento con el que actualmente ha grabado temas. Estudió armonía de Jazz durante la secundaria y comenzó a tocar música improvisada durante su estancia en Barcelona. Entre 1981 y 1983 estudió en Boston primero en el Colegio de Música de Berklee y después en el Conservatorio de Nueva Inglaterra.
20:38
JEAN SIBELIUS (1865-1957, Finlandia) /// AOIFE O’DONOVAN (1982. Irlanda-EU. Compositora, arreglista y cantautora) .Be Still My Soul (Sigue siendo mi alma)
OLA BELLE REED (1916-2002, EU, cantautor e intérprete del banjio)
High on a Mountain (En lo alto de la montaña) .
DAVE DOUGLAS (1963, EUA, trompetista y compositor) ;
Middle March (a Paul Motian) . (Marcha Media, montaña de Paul) .
RALPH VAUGHAN WILLIAMS (1872-1958, Reino Unido)
Whither Must I Wander? (¿A dónde debo vagar?) .
Música del álbum: “Be Still” (Estate quieto) . (CD, 2012, E.U. sello: Greenleaf Music) .
Int. Dave Douglas Quintet : Jon Irabagon, saxofón tenor; Matt Mitchell, piano; Linda Oh, bajo; Rudy Royston, percusión; DAVE DOUGLAS (1963, EUA, trompetista) ; y un músico invitada:. AOIFE O’DONOVAN (1982. Irlanda-EU. Compositora, arreglista y cantautora) .
21:03
A continuación escucharemos una banda mexicana con gran folklore europeo.
A campo traviesa es un agrupación formada en 1982 en la Ciudad de México, con un claro objetivo músico-cultural: preservar las melodías celtas que por siglos se han escuchado en regiones de Irlanda, las Islas Británicas, la Bretaña Francesa, Galicia, Austrias y España. Agrupación liderada por Manuel Ugarte Arce, un multi-instrumentalista que no se encasilla en un solo género musical. Ha compuesto música rock, jazz, étnica, experimental, fusión y en este disco música celta.
La agrupación nos dice acerca del disco: “Esta música, de carácter esencialmente popular, encarna la sustancia común a la auténtica música folklórica de cualquier lugar del mundo: la fascinación y el regocijo ante la experiencia de estar vivo; la celebración de la vida”.
Pareciera que esta música ha quedado intacta a través del tiempo; sin embargo, a versatilidad de los músicos que la interpretan, generan una fusión con la música tradicional mexicana.
The kid on the mountain, es uno de los tres discos que ha grabado la banda, que esperamos disfruten.
21:04
MÚSICA TRADICIONAL DE IRLANDA, GALICIA Y FRANCIA;La enagua rasgada / El tubo en la encimera / El ganso gris viejo; Ayúdame a polinizar; Mientras ella sonaba; Inicio de cosecha / La bota de espárragos.
EMILIO CAO (1953, España, compositor)
Bajando
ANTÓN SEOANE (1949, España, compositor)
La bruja
Int: Alejando Aréchiga, guitarra, mandolina y bajo; Marguerite Elliott, violín; Kippy Nigh, flauta transversal, flauta irlandesa y tin whistle; Raúl Tudón, pandero, congas, vieiras, claves y bajo; Manuel Ugarte Arce, guitarra, mandolina, mountain dulcimer, bajon y flauta dulce.
Música del álbum: The kid on the mountain. (CD: 2014, México. sello: independiente)
21:31
CÁPSULAS/Murmullo Sirenas (6) 5´19´´
21:37
MÚSICA DE FUSIÓN: RAYMOND LYNCH
Raymond Lynch es un músico estadounidense que inició a temprana edad sus estudios musicales con el piano. A los 12 años decidió estudiar guitarra clásica, inspirado por las interpretaciones de Andrés Segovia. Tiempo después, se trasladó a Barcelona, donde perfeccionó sus técnicas de guitarra con Eduardo Sainz de la Maza. Después de tres años, estudió formalmente composición en la Universidad de Texas.
También compuso música sinfónica y de cámara. Fue invitado a tocar el laúd primero con un grupo de madrigalistas y luego con el Cuarteto Renacimiento. Posteriormente probó suerte como compositor solista.
A continuación, presentamos tres piezas de su tercer álbum de estudio: Nothing above my shoulders but the evening (Nada sobre mis hombros más que la noche) , disco en el que colaboró con algunos integrantes de la Orquesta Sinfónica de San Franciso.
Sobre esta obra, Ray Lynch dice: “Nada sobre mis hombros más que la noche, se refiere a la inexplicable libertad de la decapitación. ¿Qué queda cuando no hay pensamiento? Solo el cuerpo, sentir, ser, disfrutar. Ya no encerrado y definido por la mente, uno mira hacia arriba y descubre la noche”.
21:38
RAYMOND LYNCH (1943, Estados Unidos, guitarrista y compositor) .Her knees deep in your mind (Sus rodillas profundamente en tu mente) ; Mesquite; The vanished gardens of Córdoba (Los jardines desaparecidos de Córdoba) .
Música del álbum: Ray Lynch. “Nothing above my shoulders but the evening” (“Nada sobre mis hombros más que la noche”) . (CD: 1993, E.U. Sello Windham Hill Records) .
Int. Ray Lynch, teclados y guitarras; Timothy Day, flautas; Nancy Ellis, viola; Glen Fischthal, trompeta, fliscorno y trompeta piccolo; Julie Ann Giacobassi, oboe y corno inglés; David Kadarauch, chelo; Dave Krehbiel, corno francés; Daniel Kobialka, violín; Nanci Severance, viola; Marc Shapiro, piano.
22:03
LOC/ Llegamos ya a la hora de las palomitas y butacas, esto es ‘Cine Sonoro’.Hoy traemos una historia de Gaspar Noé, el controvertido director que en cada entrega fílmica nos eriza los sentidos y nos mete en sensaciones incómodas y angustiantes, por decir menos. En esta entrega traemos la impactante y cruda película “Irrevesible”.
Una película de la que no podíamos dejar de recomendar la música que acompaña a sus escenas, compuesta casi en su totalidad por Thomas Bangalter, y decimos casi, ya que también están incluidas un par de piezas de Gustav Malher, Ludwig van Beethoven y Etienne Daho.
Extendemos la alfombra roja y aquí inicia… CINE SONORO.
22:04
THOMAS BANGALTER (Francia, 1975) Selección de la banda sonora de: Irreversible, 2003
[sello: Roule, 2003]
22:31
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (1) 4´59´´
22:36
LOC/ Seguimos en ‘Cine Sonoro’.Esta noche quisimos rescatar la música de una de las películas más impactantes y crudas para muchos cinéfilos, una película que a pesar de lo violenta o agresiva que pueda ser, es ya considerada de culto. Nos referimos a “Irreversible” del director Gaspar Noé.
Una película que, junto con su música, compuesta por Thomas Bangalter retrata una historia de realidad social.
Les invitamos a seguir siendo parte de esta experiencia sonora.
No olviden ponerse en contacto con nosotros queremos escuchar propuestas de ciclos de cine para proyectar su música.
22:37
THOMAS BANGALTER (Francia, 1975) Selección de la banda sonora de: Irreversible, 2003
[sello: Roule, 2003]
23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
23:08
CÁPSULAS/ Éxodo Español (1) 4´57´´
23:13
Ahora sí, llego la hora de darnos un clavado en la piscina del rock. ¡Bienvenidos todos a Nocturno Rock!Esta noche traemos una selección del rock popularmente llamado rock sureño, que no es más que un mestizaje de las sonoridades del sur de Estados Unidos, como el blues, el country o el rhythm & blues. Comenzamos con algunas de las bandas fundadoras de esta rama del rock que nos hace soñar, imaginar y estar en completa tranquilidad o recorriendo carreteras con enormes paisajes llenos de sol.
Así damos inicio a este Nocturno Rock, les recordamos que pueden consultar la selección de esta noche en nuestro perfil de spotify.
23:15
THE ALLMAN BROTHERS BANDDreams
LYNYRD SKYNYRD
Tuesday’s gone
ZZ TOP
I’m Bad, I’m Nationwide
23:35
CÁPSULAS/ Oído Dalí (134) 5´10´´
23:40
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Este ‘Nocturno Rock’ lo estamos disfrutando demasiado y esperamos que esa misma sensación estemos logrando con todos ustedes.
Como sucede con la mayoría de los proyectos actuales, toman referencia de las bandas fundadoras convirtiéndose en sus influencias. Sin embargo, esto no significa que el sonido sea igual que antes, sino utilizan esas herramientas para crear nuevas propuestas, mismas que escucharemos a continuación.
Por hoy este breve ‘Nocturno Rock’ llega hasta aquí. Agradecemos como siempre su compañía.
Hasta la próxima.
23:41
ALABAMA SHAKESI found you
ORVILLE PECK
Dead of Night
BAND OF HORSES
Cigarettes, Wedding bands
MY MORNING JACKET
Lay Low