FM | Domingo 22 de diciembre 2019
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
WOLFGANG MITTERER (1958, Austria, compositor y músico) .Radio Fractal / Beat Music parte 2; Radio Fractal / Beat Music parte 3.
Música del álbum: “Wolfgang Mitterer · Radio Fractal / Beat Music”. (CD 2003, Suiza, sello: HAT HUT) .
Int. Max Nagl, saxofón baritono; John Schröder, guitarra eléctrica; Herbert Reisinger, batería; Patrick Pulsinger, electronicos; Erdem Tunakan, electronics, dieb 13, turntables; Wolfgang Mitterer, electronicos.
00:32
TERJE RYPDAL (1947, Noruega, guitarrista y compositor) .Waves; Den forste sne; Better off without you; Topplue, votter & Skjerf; Descendre.
Música del álbum: “Terje Rypdal · Works”. (CD: 1980, Alemania, sello: ECM) .
Int. Terje Rypdal, guitar, keyboards; Palle Mikkelborg, trumpet, keyboards; Sveinung Hovensje, electric bass; Jon Christensen, drums. Miroslav Vitous, bass; Jack DeJohnette, drums. Brynjulf Blix, organ; Svein Christiansen, drums.
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
FRED FIRTH (1968, Reino Unido, compositor, multiinstrumentista) .Part I; Part II; Part III; Part IV; Part VII.
Música del álbum: “Rivers and Tides”. (CD, 2003, Alemania. Sello: Winter & Winter) .
Int. Fred Firth, guitarra, samples, violín, piano y berimbao; Karoline Höfler, contrabajo; Bernd Settlemeyer, percusión; Wolfgang Stryi, saxofón soprano y clarinete barítono.
1:26
2:32
ARTHUR HONEGGER (1892-1955, Francia, musicólogo, profesor y compositor de bandas sonoras) .Regain (Suite I, 1937) : en sus partes: I. La Panturle; II. Hiver; III. Printemps; IV. Gédémus le rémoleur; V. Regain.
Crime et Chatiment (Suite,1935) , en sus partes: I. Générique; II. Raskolnikov- Sonia; III. Départ pour le crime; IV. Meutre d’ Elisabeth; V. Visite Nocturne- Final.
Música del álbum: “Film Music of Arthur Honegger”. (CD, 1993, Canadá, Sello: Naxos) .
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio Eslovaca; Adriano. Dir: Jacques Tchamkerten, ondas martenot (instrumento eléctrónico parecido a un piano con un sintetizador) .
3:01
ROBERT JOHNSON (1583-1633, Londres, compositor y laudista) .The Princes’s Almain, Masque and Coranto; Pavan No. 1; Gallard: My Lady Mildmay’s Delight; Pavan No. 2; 2 Almains; The noble man; The Fairies dance.
Música del álbum: “JOHNSOSN: Lute Music”. (CD: 2008, Canadá. Sello: NAXOS) .
Int: Nigel North, laúd.
3:30
JACOB ALCARDET (1507-1568, Bélgica, compositor) .At trepida et coeptis immanibus effera Dido.
ANTONIUS CAPREOLUS BRIXIEN (1500, Compositor) .
Ut vivi, ut peri.
CLAUDE LE JUNE (1528-1600, Francia, compositor) .
Mon coeur qui brusle; Les diverses douleurs; Qu’est devenu.
PETRUS TRITONIUS (1465-1525, Italia, compositor) .
Iam satis terris.
Música del álbum: “MUSA LATINA l’ invention de l’ Antique”. (CD: 2009, Alemania. Sello: ALPHA 144) .
Int: Agrupación musical Daedalus, Dir: Roberto Festa.
4:01
GUSTAVO PARRA ARÉVALO (1963, Colombia, compositor) .Zaius.
ROBERTO GARCÍA PIEDRAHITA (1958, Colombia, compositor) .
Mazacote.
HAROLD VÁSQUEZ- CASTAÑEDA (1964, Colombia, compositor) .
Desértico.
5:09
Música del álbum: “”. (CD: 2009, Colombia. Sello: Universidad Nacional de Colombia) .
Int: NYU Contemporary Ensamble; Perklaps y Ensamble Contemporánea Copenaghe.
4:31
EINOJUHANI RAUTAVAARA (1928- 2016, Findlandia, compositor) .Credo; Canticum Marie Virgins; Herran rukous; Psalmi 23; Psalmi 130; Ave Maria; Legenda; Marjatan jouluvirsi; Avuksihuutopsalmi.
Música del álbum: “RAUTAVAARA Sacred works for mixed chorus”. (CD: 1999, Austria. Sello: Ondine) .
Int: Finish Raduio Chamber Choir; Dir: Timo Nuoranne.
5:01
JEAN FRANCAIX (1912-1997, Francia, compositor) .Octeto (1972) , para clarinete, corno francés, 2 violines, viola, violonchelo y contrabajo,
En sus partes: I. Moderatto- Allegrisimo; II. Scherzo; III. Andante y IV. Mouvement de Valse.
Divertissement (1968) , para fagot y quinteto de cuerdas, en sus partes: I. Vivace; Lento;Vivo Assai y IV. Allegro.
Música del álbum: “Jean Francaix: Chamber Music”. (CD: 1988, Alemania. Sello: Musikproduktion Dabringhaus und Grimm) .
Int: Charis Ensamble: Rainner Sonne, Brigitte Rocholl, violines; Jaap Zeijil, viola; Anette Adrof- Brenner, violonchelo, Norbert Brenner, contrabajo; Diethelm Adorf, clarinete; Stephan Rüdiger, fagot; David Bryant, corno francés.
5:33
CÁPSULAS/ Quién Volviera (31) 1´13´´
5:35
BRIAN FERNEYHOUGH (1943, Reino Unido, músico y compositor) .Unsichtbare Farben (1999) , para violín; Funérailles II (1969-1980) , para 7 cuerdas y arpa.
Música del álbum: “BRIAN FERNEYHOUGH – Funérailles”. (CD: 2004, Italia. Sello: Stradivarius) .
Int: Irvine Arditti, violín, Christian Dierstein, percusión; Arditti String Quartet y Ensamble Recherche, Dir: Lucas Vis.
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
6:13
CARLOS JIMENEZ MABARAK (1916-1994, México, compositor) .Balada del venado y la luna, en sus partes: I.Moderato assai; II. Molto allegro e con brio; III.Moderato-Allegro moderato y IV. Molto allegro e con brio – Sostenuto.
Música del álbum: “POPOL VUH”. (CD: México, Sello: CONACULTA) .
Int: Orquesta Sinfónica Carlos Chávez. Dir: Juan Carlos Lomónaco.
6:30
CÁPSULAS / Voce in Tempore (12) 5´01´´
6:35
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México, violinista, director de orquesta ycompositor) .
Homenaje a García Lorca, en sus partes: 1.Baile; 2.Duelo y 3.Son.
Sensemayá; Janitzio.
Música del álbum: “Nacionalismo Musical Mexicano ORQUESTA FILARMÓNICA CDAD. DE MEX”. (CD: 1993, México, Sello: Clásicos Mexicanos) .
Int. Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Director: Herrera de la Fuente.
7:03
JUAN HELGUERA (1932, México, guitarrsita, compositor y maestro) .Reloj de arena, en sus partes: I. El paso del tiempo; II: Canción; III. Jazzeando y IV.Rehilete.
GERARDO TAMEZ (1948, México, guitarrsita y compositor) .
Jícamo a 4, en sus partes: I.Danzón y II. Son.
JORGE RITTER (1957, México, músico y compositor) .
Caudas, en sus partes: I. Adagio; II. Allegro maestoso; III. Andante cadenciosoy IV. Allegro giusto.
Música del álbum: “Jícamo a 4”. (CD: 2005, México. Sello: Urtext) .
Int: Cuarteto de guitarras de la ciudad de México: Carlos A. Valenzuela; César Lara; Joaquín Olivares y Sayil López Cruz, guitarras.
7:30
CÁPSULAS/ Oído Dalí (140) 5´19´´
7:36
JULIO ESTRADA (1943, México, compositor, teórico, pedagogo e intérprete) .Canto mnémico; yuunphui’yei’nahui; Canto alterno.
Música del álbum: “Chamber music for strings · Julio Estrada”. (CD 1995, Francia, Sello: Montaigne) .
Int: Arditti String quartet: Irvine Arditti, David Alberman, violines; Grath Knox, viola; Rohan de Saram, violonchelo; Stefano Scodanibbio, contrabajo.
8:04
2019, 161 AÑOS DE GIACOMO PUCCINI
Un día como hoy, pero de 1858 nace en Italia Giacomo Puccini, uno de los más grandes compositores de ópera de fines de siglo XIX.
Nació en una familia de músicos, durante generaciones su familia se dedicó a ser maestros de cámara de la Catedra de Lucca. Perdió a su padre a los 5 años y fue enviado a su tío que lo consideraba un alumno poco dotado e indisciplinado.
Cuenta la leyenda que Puccini decidió dedicarse al teatro musical después de asistir a una representación de Aida de Verdi en 1876, en este periodo compone por primera vez.
En 1880, consigue entrar al Conservatorio de Milán, es ahí donde compone la Messa, mejor conocida como Misa de Gloria. Compuso Edgar (1889) , pero no fue bien recibida por el público y la crítica. Comienza a mejorar su suerte con su tercera ópera Manon Lescaut (1893) , desde ahí comienza a colaborar con los libretistas Luigi Illica y Giuseppe Giacosa con quienes compondría sus tres grandes óperas: La bohème (1896) , Tosca (1900) y Madame Butterfly (1904) .
Puccini era fanático de los coches y en 1904 sufre un accidente que lo deja gravemente herido, y aunque sobrevive, es en una convalecencia.
Murió el 29 de noviembre de 1924 debido al cáncer de laringe que padeció durante algunos años.
8:05
GIACOMO PUCCINI (1858-1924, Italia, compositor) .Preludio sinfónico Op. 1; Oh mio bambino caro (Oh, mi querido hijo) de la ópera Gianni Schicchi; Ave María de la ópera Sor Angelica; Intermezzo de la ópera Manon Lescaut.
Música del álbum: “Concierto de Gala”. (CD: 2008, México. Sello: Conaculta / UNAM) .
Int: Orquesta Sinfónica de Minería; Carlos Miguel Prieto, director; Cristina Gallardo, soprano; José Luis Duval , tenor; Banda sinfónica de Marina; Coro ProMúsica; Samuel Pascoe, director; Coro Convivium Musicum; Victor Luna, director; Coro de la Facultad de Ingeniería de la UNAM; Óscar Herrera, director; Victor Luna, concertador de coros.
8:27
CÁPSULAS/ Cómo Ves / Revista (4) 4´49´´
8:33
13 AÑOS SIN GALINA USTVÓLSKAYA
Hoy, en Radio Unam conmemoramos el aniversario luctuoso de Galina Utsvólskaya, compositora rusa.
Galina Utsvólskaya nació el 17 de junio de 1919 en Petrogrado, Unión Soviética. Galina estudió desde 1937 hasta 1947 en una universidad asociada al Conservatorio de San Petersburgo; después de estudiar su posgrado, comenzó a enseñar composición en la universidad.
Uno de sus profesores, Dmitri Shostakovich, influyó en la música de Galina al igual que ella influyó en su trabajo posterior. Las primeras composiciones datan de la época de la Segunda Guerra Mundial; por lo que críticos han hablado de su manera enigmática al componer sus obras que algunos tachan como “anti-sovieticos”; sin embargo, ella dijo varias veces que su música no describía la condición del país sino la condición de su alma.
Realizó pocas presentaciones públicas, pero su música se distingue por ser oscura, sombría; Gallina rechaza cualquier forma reconocible lo que sugiera que, metafóricamente, no hay tiempo; el único escape del opresivo tiempo y espacio es dentro de lo espiritual.
Falleció un día como hoy, hace 13 años en San Petersburgo, Rusia.
8:34
GALINA USTVÓLSKAYA (1919-2006, Rusia, compositora) .Dueto para violín y piano (1964) .
Música del álbum: “Trio / Sonata no.5 / Dueto”. (CD: 2017, Suecia. Sello: Hat Hut Records) .
Int: Reinbert De Leeuw, piano; Vera Berths, violín.
9:03
2019, 136 AÑOS DE EDGAR VARÈSE
Un día como hoy, pero de 1883 nace en París, Francia el compositor Edgar Varèse.
Fue el primero de 5 hermanos y pasó su infancia con sus abuelos en Burgundy. En 1907 se mudó a Berlín ahí conoció al músico Ferruccio Busoni (1866-1924, Italia, compositor y pianista) ; Busoni influenció la música de Varèse; incluso su libro “Esbozo de una nueva estética de la música” dejó una huella profunda en el compositor francés.
En 1913 regresa a Francia y en 1915 emigra a Estados Unidos, cabe decir que sus composiciones de esta época se perdieron. Su primera obra documentada comienza con Amériques para orquesta (1921) . En 1921 fundó junto con Carlos Salzedo Jr la International Composers’ Group (Grupo Internacional de Compositores) , que dio las primeras interpretaciones de algunas de sus obras.
Su música se caracteriza por enfatizar timbre y ritmo, lo que él llamó “sonido organizado” ya que Varèse veía al sonido como algo vivo y comparaba su sonido con la cristalización (proceso químico en el que un gas, un líquido o una disolución establecen enlaces para crear cristales) .
A pesar de que su obra no es muy vasta, se le considera como una de las grandes influencias en la música del siglo XX.
Muere el de en , a causa de
9:04
EDGAR VARÈSE (1883-1965, Estados Unidos-Francia, compositor) .Arcana (1925-1927) ; Octandre (1923) , en sus movimientos: I.Assez lent; II. Très vif et nerveaux, III. Grave.
Música del álbum: “VARÈSE: Arcana · Intégrales ?Deserts”. (CD: 2001, Canadá. Sello: HNH Internacional) .
Int: Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Polonia; Christopher Lyndon-Gee, director.
9:31
CÁPSULAS/ Éxodo Español (8) 4´40´´
9:37
265 AÑOS SIN JAN DISMAS ZELENKA
Jan Dismas Zelenka nació en Bohemia el 16 de Octubre de 1679, hijo del organista del pueblo. Zelenka pasó la mayor parte de su vida en Dresden; en 1710 fue nombrado contrabajo en la corte del Elector de Sajonia y Rey de Polonia; al ver su valor artístico fue enviado a Viena y a Venecia para estudiar.
A pesar de su ventajosa posición en la corte, él ansiaba tener un puesto mayor; sin embargo, después de pedirle por carta la Maestría de la capilla de Dresden al Rey; le fue negado el puesto y este cargo fue dado a Johan Adolf Hasse.
Compuso mayormente música sacra contando apróximadamente 50 obras religiosas, pero también exploró la música instrumental, ocho piezas orquestales y seis sonatas que sobrevivieron hasta nuestros tiempos. Sus obras demustran su habilidad para componer además de la audacia en el uso del contrapunto y la armonía, sus melodías son originales y ricas en impulsos rítmicos que semejan la música popular checa.
Falleció en la ciudad de Dresden en 1754 un 23 de Diciembre; murió en soledad ya que nunca se casó ni tuvo hijos debido a la devoción a su trabajo.
Sus obras cayeron en el olvido durante 200 años porque a los músicos de la corte les era prohibido tocar algo de Zelenka. No fue sino hasta 1950 que las invelstigaciones de musicólogos como G Hauswald, Camillo Schönbaum y H. Unverricht lo dieron a conocer al mundo moderno.
9:38
JAN DISMAS ZELENKA (1679-1754, Checoslovaquia, compositor) .Sonata II, en sus partes I. Andante, II. Allegro, III. Andante, IV. Allegro
Música del álbum: “Sonatas para dos oboes y Fagot con dos bajos obligados”. (CD: 1993, Francia. Sello: Auvidis) .
Int: ENSAMBLE ZEFIRO: Paolo Grazzi, oboe barroco; Alfredo Bernardini, oboe barroco; Alberto Grazzi, bajo barroco; Roberto Sensi, contrabajo; Rinaldo Alessandrini, clavecín, Rolf Lislevand, tiorba.
10:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1108) 1´38´´
10:04
CHRISTMAS CONCERTO de Arcangelo Corelli
Hoy escucharemos fragmentos del Christmas Concerto de Arcangelo Corelli (1653-1713) . Quien nació en Fusignano, reino de la hoy Italia. Por su posición acomodada pudo dedicar su vida la música. Desde niño comenzó a estudiar violín. A los 17 años, en 1670 ya es miembro dela Academia Filarmónica de Bolonia.
Su acercamiento a la religión es porque a los 22 años es acogido por el cardenal Pietro Ottobopni, sobrino del papa Alejandro VIII. Su carrera musical estuvo en constante ascenso: fue primer violinista de la orquesta de capilla de la Iglesia de San Luis de los Franceses, la iglesia nacional de la comunidad francesa en Roma. Una de sus más grandes hazañas fue ingresar a la Academia de la Arcadia, donde tendría relación con Domenico Scarlatti.
Arcangelo Corelli, o Arcomelo Erimanteo, murió en Roma en 1713; sus restos se encuentran en el Panteón de Roma.
10:05
ARCANGELO CORELLI (1653-1713, Italia, compositor y violinista) .Concerto grosso Nº 8: Vivace, Allegro, Adagio-Allegro-Adagio, Vivace, Allegro-Pastorale: largo; Concerto Grosso Nº 3: Largo, Allegro, Grave, Vivace, Allegro.
Música del álbum: “Corelli. Christmas concerto” (Concierto de Navidad) . (CD: 1991, Francia. Sello: Opus 111) .
Int: Hugo Reyne y Sebastien Marq: flautas dulces, flauta alto, flauta de voz; Pierre Hantaï, clavecín; Emile Jobin, órgano; Danny Bond, fagot; Rainer Zipperling, violonchelo.
10:28
CÁPSULAS/ Oído Dalí (140) 5´19´´
10:34
A continuación escucharemos una selección especial de canciones navideñas, mejor conocidos como villancicos.En nuestro país ésta es una época muy especial, los conquistadores españoles fueron los primeros en celebrar la navidad en el continente americano, y en México hay formas muy particulares de celebrarla, como las posadas, las reuniones y los intercambios de regalos.
La agrupación vocal Voz en Punto, interpreta todos los acompañamientos instrumentales sólo con su voz y hacen ciertos acompañamientos con aplausos y hasta con pisotones. El álbum se titula ‘México en Navidad’, en un recorrido por la historia de nuestro país, con piezas cantadas en náhuatl y hasta un homenaje al gran compositor mexicano: Chava Flores, realizado por José Galván: barítono, director y compositor de la agrupación.
10:35
AUTOR ANÓNIMO.
Las Posadas; Letanía.
BLAS GALINDO (México 1910-1993 compositor, director de orquesta y profesor de música) .
Arrullo.
JOSÉ GALVÁN (México 1969 barítono, director y compositor de Voz en Punto) .
Oiga Morenita; Navidad Mexicana; Nochpochtziné; El Intercambio.
TOMÁS LUIS DE VICTORIA (España 1548-1611 compositor) .
Ave María.
MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ (México 1910-1956 compositor, organista) .
Por El Valle de Rosas.
Música del Álbum: “México En Navidad”. (CD: 2003, México Sello: Quindecim) .
Int. Voz en Punto: Sonia Solórzano soprano dramático, Cristina Solórzano soprano, Andrea Celaya soprano, Ramón León tenor, José Galván barítono y director.
11:02
2019, 210 ÑOS DE JOSEPH HAYDN
Joseph Haydn es uno de los máximos representantes del periodo clásico ya que es conocido como el padre de la sinfonía y el padre del cuarteto de cuerdas debido a sus contribuciones en ambas vertientes musicales. También, cabe mencionar, contribuyó en el desarrollo instrumental del trío con piano y en la transformación de la forma sonata.
Vivió durante toda su vida en Austria y desarrolló granparte de su carrera como músico de corta para la familia Esterházy de Hundría. Se dice que fue una persona muy aislada, principalmente de otros compositores, lo que lo llevó, de alguna manera sigún él mismo llegó a afirmar, a ser enteramente original en cuanto a sus composiciones; así fue como al final de sus días ya era reconocido como uno de los compositores más célebres de toda europa.
Franz Joseph Haydnnació el 31 de marzo de 1732 en Rohrau, una pequeña población cerca de Viena, ubicada en Austria. Fue el segundo de los doce hijos de Mathias Haydn y Anna Maria Koller. Su padre tenía el oficio de reparar carros del aristócrata conde de Harrach. Cabe resaltar que, ninguno de sus progenitores tenía una educación musical, sin embargo, su padre era un entuciasta de la música folclórica, de tal suerte que aprendió a tocar el arpa de manera autordidacta. Así fue como su familia siempre estaba interesada por la música, a tal grado que hasta llegaban a cantar, toda la familia, incluso en compañía de sus vecinos.
En fin, su talento no se cuestinona, a pesar de que la generación del romanticismo no le aprecia lo suficiente sus obras fueron dando forma al modo de expresar la música. A continuación, la primera parte de su obra titulada “La creación”.
11:03
JOSEPH HAYDN (1732-1809, Austria, músico y compositor) .Die Schöpfung (“La creación”) ,Parte Uno.
Música del álbum: “Haydn Die Schöpfung” (La creación) . (CD 1986, E. U. Sello: Teldec Classics International) .
Int. Edita Gruberova, soprano; Gabriel, Eva Josef Protschka, tenor; Uriel Robert Holl, bajo; Walter Schulz, violonchelo; Hebert Tachezi, clave; Arnold Schoenberg, coro; Wiener Symphoniker, Nikolaus Harnoncourt, conductor.
11:44
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (4) 4´57´´
11:50
2019, 200 AÑOS DE STANISLAW MONIUSZKO
Sranislaw Moniuszko, nació en 1819, en la actual Bielorrusia. Comenzó su educación musical con su madre hasta que la familia se mudó a Minsk, estudió con Dominik Dziewanowski y luego con August Freyer, en Varsovia. Al final de sus estudios musicales regresó a su tierra natal donde se casó con Aleksandra Müllerówna, para luego convertirse en organista de la iglesia de San Juan. Además de que llevaba a cabo propios proyectos musicales, así fue como hizo diversaspresentaciones de óperas en salones privados. Tambien empezó a realizar óperas en dos actos, así mismo fue ganando fama local hasta que fue nombrado, por el general Abramowicz, como director e óperas polacas en el Teatr Wielki de Varsovia. A partir de ese momento, en 1858,Moniuszko se dedicaría a presentar una ópera durante cada año posterior.
Su talento lo llevó a ser nombrado comoo “el padre de la ópera polaca” al mismo tiempo que “compositor polaco de cansiones de arte”. También, llegó a reunir más de docientas canciones llamadas Spiewnik domowy (Cancionero para uso doméstico) , que se considera un legado para el contrapunto romántico de Frans Schubert y Robert Schumann.
Stanislaw Moniuszko murió el 4 de junio de 1872, dedido a un problema cardiaco, y fue enterrado en el cementerio Powazki, en su natal Varsovia. Sranislaw es ampliamente reconocido como un compositor de ópera y arte, y también escribió música de cámara, ballet, piano y órgano. En fin, su talento no se discute; acontinuación, una pieza de su autoría tutulada “El sueño”.
11:51
STANISLW MONIUSZKO (1819-1872, Rusia, compositor y director de orquesta) .El sueño.
Música del álbum: “Paisajes Sonoros, Música de cámara para voz”. (CD, México, Radio UNAM) .
Int. Luz, Angélica Uribe, voz; Victoria Horti, violín; Bozena Slavinska, violonchelo; María Teresa Frenk, piano; Rafael Urrusti, flauta.
12:03
SERIES / OFUNAM
13:37
CÁPSULAS/ Éxodo Español (9) 5´06´´
13:43
MARTIN CODAX (s. XIII, España, Trovador) .Cantigas de amigo. Música del álbum Alba: “O Viridisima Vigra, Music from de the Middle Ages, Songs of longing & lustful tunes” (CD, 1997, EU, FAB FOUR) . Int. Alba, Agnethe Christensen, contralto; Poul Hoxbro, flauta de tres agujeros, percusion, tabor)
14:03
GYÖRGY LIGGETTY (1923 – 2004. Rumania, compositor, maestro) .Chamber Concerto para 13 instrumentos: Corrente; Calmo, sostenuto; Movimento preciso e meccanico; Presto. Int Ensamble Itercontemporáneo, Pierre Boulez, dir.
Mysteries of the Macabre, int. Hakan Hardenberg, trompeta; Roland Pöntien, piano.
Música del Disco “Clear or Cludy” (CD, 2006, EU, Deutsche Grammophon) .
14:46
ROBERTO GERHARD (1896-1970, España) .Cuarteto de cuerdas Núm. 2 (1961) , en 7 miniaturas.
Int. Cuarteto Arditti: Irvine Arditti y Ashot Sarkissjan, violines I y II; Ralf Ehlers, viola; Lucas Fels, violonchelo. (CD 2013, Austria, aeon)
15:01
CÁPSULAS/ Murmullo Sirenas (14) 4´52´´
15:08
ARVO PÄRT (1935, Estonia) .Psalon, (1985/95) , dedicada a Alfred schlee en su cumpleaños. Y Trisagion (1992-95) , dedicada al la Parroquia del profeta Elías, ‘el iluminado’, en ocasión de su aniversario 500. (CD 1996, Alemania, ECM)
Int. David James, contratenor; Rogers Covey-Crump, tenor; John Potter, tenor; Gordon Jones, bajo; Orquesta de Cámara Tallinn; Coro Filarmónico de Cámara de Estonia; Dir. Tönu Kaljuste.
15:30
SERIES / CALMECALLI
16:04
CLAUDE BOLLING (1930, Francia, pianista, compositor) Netchaiev ; Le Retour (” El retorno “) ; Daniel Laurencon ; Elie ; Perez ; Sonsoles; Les Autres (” Los otros “) ; Brigitte ; Leloy ; Danger (” Peligro “) ; Action (” Acción “) ; Marroux ; On Ne Meurt Que DeuxFois (” morimos solo dos veces “) .
Música del Álbum; Netchaiev. Est de Retour (CD, sello Hortensia, 1991) .
Int. Calude Bolling, piano.
16:34
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (5) 5´00´´
16:40
STEPHEN HARTKE (1952, EU) .Cathedral in the Trashing Rain (Catedral en la lluvia torrencial) para cuatro voces a cappella, (escrita sobre la versión inglesa de un poema de Kotaro Takamura (1883-1956) , escultor y poeta japonés, inspirado por la arquitectura de la Catedral de Notre Dame) . Música del álbum: Cathedral in the Trashing Rain (Catedral en la lluvia torrencial) (CD 2003, Alemania, Sello: ECM Records) .
Int. The Hilliard Ensemble.
17:01
MARIO RUÍZ ARMENGOL (México, 1914-2002, Pianista y compositor) .Presto de su Sonata (1971) .
CARLOS CHÁVEZ (México, 1899-1978, Pianista, director de orquesta y compositor) .
Allegro doloroso; Andante de su Sonata n. 2
HEITOR VILLA-LOBOS (Brasil,1887-1959, director y compositor) .
Estudio Op. 31 de su obra Ondulando; Op. 65, Nr.3 de:,,Fábulas Características” de su obra O gato e o rato.
ALBERTO GINASTERA (Argentina, 1916-1983, compositor) .
Cuyana de su obra Tres piezas.
Música del album: Corona, Claudia: toca Música Latinoamericana (CD 2001, México; sello Quindecim) .
Int. Claudia Corona, Piano.
17:29
CÁPSULAS/ Quién Volviera (31) 1´13´´
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:03
CÉCILE CHAMINADE (1857-1944, Francia, pianista y compositora) Trio no. 1 op. 11: I. Allegro; II. Andante; III. Presto; IV. Allegro molto.
GERMAINE TAILLEFERRE (1892-1983, Francia, compositora)
Partes II y III del Trio con piano: II. Allegro vivace; III. Moderato.
Música del álbum: Mujeres en la Música, Díptico francés, Rescate de Joyas Olvidadas Vol. VI. (CD 2011, México, sello MUJERES EN LA MÚSICA)
Int. Trío Tempori; Fabiola Flores, violoncello; Monique Rasetti, piano; Carlos Egry, violín.
18:34
CÁPSULAS/ Libertad Expresión (2) 1´22´´
18:37
JOHN CAGE (1912.1992, EU, escritor, músico, crítico, compositor, educador, artista plástico y recolector de hongos y setas) .Estudio de jazz (1942) ; Metamorfosis (1938) ; A Room (“una habitación”) (1943) ; y Ad Lib (1942) . Música del álbum ‘John Cage. Complete piano music Vol. 7’ (CD 2001, Alemania, sello MDG) . Int. Steffen Schleiermacher, piano.
19:03
SERIES / EN FA (RTS DEL JUEVES)
19:35
PHILLIP GLASS (1937, EU, Compositor) .Concierto para clavecín y Orquesta de Cámara (2002) , en tres movimientos (sin nombre) .
Música del álbum “Glass, Rutter, Françaix. Conciertos para clavecín” (CD 2012, EU, Naxos) .
Int. Christopher D. Lewis, clavecín; ‘West Side Chamber Orchestra’; Dir. Kevin Mallon.
20:03
WARNER BROS.JAZZ CHRISTMAS PARTY
KENNY LOGGINS (Estados Unidos 1948 músico y compositor) , BOB JAMES (Estados Unidos 1938 músico, compositor, productor y arreglista)
Celebrate Me Home Festéjame en casa
Int. Al Jerrau voz, Boney James sax tenor, Bob James piano, Larry Goldings, Hammond B-3 órgano, Nich Moroch guitarra, James Genus bajo, Billy Kilson batería, Bashiri Johnson percusiones, Nikki Richards, Cindy Mizelle, Audrey Wheeler voces complementarias, Michael Colina arreglo de cuerdas y programación.
ALFRED BRYAN (Canadá 1871-1958 letrista) LARRY STOCK (Estados Unidos 1896-1984 compositor)
A Cradle In Bethlehem Una cuna en Belén
Int. Kirk Whalum sax tenor, Larry Goldings Hammond B-3 órgano, Peter Bernstein guitarra, Larry Grenadier bajo, Jeff Ballard batería.
MICHAEL FRANKS (Estados Unidos 1944 cantautor e instrumentista)
I Bought You A Plastic Star For You Aluminum Tree Te compré una estrella de plástico para tu árbol de aluminio
Int. Michael Franks voces, Kirk Whalum sax tenor Larry Goldings piano, Peter Bernstein guitarra, Larry Grenadier bajo, Jeff Ballard batería.
BOB JAMES (Estados Unidos 1938 músico, compositor, productor y arreglista)
Personent Hodie (Sing Aloud On This Day) Canta alto en este día
Int. Bob James piano, James Genus bajo, Billy Kilson batería.
JOHN FREDERICK COOTS, HAVEN GILLESPIE (compositores)
Santa Claus Is Coming To Town Santa Claus Llegó a la Ciudad.
Int. Joshua Redman sax tenor, Brad Mehldau piano, Larry Grenadier bajo, Jorge Rossi batería.
Música del Álbum: Warner Bros. Jazz Christmas Party (CD:1997, Estados Unidos Sello: Warner Bros. Records Inc)
20:30
CÁPSULAS/ Murmullo Sirenas (13) 3´04
20:34
2019: 40 AÑOS SIN CHARLES MINGUS Ícono de jazz estadounidense
Este año se cumplen 4 décadas del ícono del jazz estadounidense Charles Mingus, nacido un 22 de abril de 1922, en Nogales, Arizona. Fue un contrabajista, compositor, director de big band y pianista, también fue reconocido como activista en contra del racismo.
Su familia era de origen sueco y afroamericano, por parte de su abuelos paternos, chino y británico, por parte de sus abuelos maternos; a pesar de esto, creció en un entorno familiar y discriminatorio.
Desarrolló un prematuro afecto por el jazz, especialmente por la música de Duke Ellington. Estudió trombón en un principio, pero dada la incompetencia de su profesor, desvió su atención al violonchelo. Durante su adolescencia escribió un gran número de piezas musicales avanzadas.
Para antes de 1956, Charles ya había grabado alrededor de 10 albumes como líder de banda, ese mismo año lanzó su álbum Pithecanthropus Erectus, uno de los álbumes más emblemáticos para él como compositor, y con el que su fama crecería aún más. Despues de ese momento, fue acreedor a muchos premios de jazz y fue fundador de otros grupos y talleres de jazz.
A mediados de los años 70, Mingus comenzó a sufrir los efectos de la ELA (esclerosis lateral amiotrófica) , y un par de años despueés ya no pudo seguir tocando el contrabajo, pero continuó componiendo y supervisando varias grabaciones.
A finales de 1978, Mingus se mudó a la Ciudad de Cuernavaca, donde viajó para recibir tratamiento alternativo, pero allí falleció a las pocas semanas, el 5 de enero de 1979.
Fue cremado y sus cenizas se esparcieron en el río Ganges. Hoy lo recordamos con algunas de sus piezas más célebres.
20:35
CHARLES MINGUS (1922-1979, E.U. Músico y compositor) .Peggy’s blue skylight (Claraboya azul de Peggy) ; Slop (Agua sucia) ; Farewell blues (Blues de despedida) ; Just for laughs part 1( Sólo para reír Parte 1) ; Just for laughs part 2 (Sólo para reír Parte2) .
Música del álbum: “CHARLES MINGUS”. (CD: 2000,Holanda. Sello: BIEM/STERMA) .
Int. El octeto de Charles Mingus.
21:04
Música tradicional estadounidense: R. Carlos Nakai
Raymond Carlos Nakai es un intérprete y compositor de herencia navajo-ute, que comenzó su carrera musical estudiando instrumentos de metal.
Nakai dice que la mayoría de su inspiración viene de las expresiones de las comunidades nativas y su deseo de preservar la propia herencia norteamericana; además gusta de combinar su música nativa con la de otras culturas.
Ha colaborado con músicos y orquestas reconocidas como Phillip Glass, Nawang Khechog, y Paul Horn.
También desarrolló un sistema de notación de tablatura (comúnmente conocido como Tablatuta Nakai) , que puede ser usado en una amplia variedad de claves y tonos de flauta y ha expresado su filosofía referente a la música y sus puntos de vista de la cultura nativoamericana en el mundo moderno en una entrevista muy famosa con Native Digest.
A continuación escucharemos una selección muy especial de estos sonidos americanos bajo la batuta de este gran flautista y compositor.
21:05
RAYMOND CARLOS NAKAI (1946, E.U. Flautista y compositor) .Zuni Song (Canción de Zuni) ; Whippoorwill; Wioste Olowan Toki Ya; 12/13/82 Song (Canción del 12/13/82) ; December Snow (Nieve de Diciembre) ; Winter Solstice (Solsticio de Invierno) ; Wioste Olowan Inkpa Ta-Ya; 12/20/82 Song (Canción del 12/20/82) ; 11/11/82 Song (Canción del 11/11/82) .
Música del álbum: “CHANGES Native American Flute Music by R. Carlos Nakai”. (CAMBIOS: Música nativoamericana por R. Carlos Nakai) . (CD: 1983, E.U. Sello: Canyon Records) .
Int: Raymond Carlos Nakai, flauta.
21:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (654) 3´59´´
21:35
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: JAPÓN
En Japón existe una rica variedad de música, la cual comparte una variedad de estilos tradicionales además de valerse de estilos exportados, incluyendo el pop, rock, electro, punk, folk, entre muchos más. La música tradicional japonesa se conoce con el nombre de hogaku, mientras que la palabra ongako designa a la música en general. Cabe resaltar que, además de todo, en Japón existen una innumerable variedad de música tradicional, donde dos de los estilos más antiguos tienen el nombre de shomyo, o voz clara y gagaku o música orquestal de la corte, asímismo, ambos estilos provienen de los periodos Nara y Heian. Las piezas musicales que se componian eran obra de monjes, quienes la necesitaban para sus practicas religiosas, principalmente para meditar; los samurais, quienes acostumbraban a escuchar música además de tomar parte en su ejecución como parte de sus prácticas para enriquecer sus vidas y conocimiento. También se empleaba la música en el ámbito teatral ya que el teatro musical se desarrolló desde épocas muy antiguas.
Algunos de los insturmentos tradicionales más antigus son: el BIWA, que es una forma de laúd de cuello corto y era tocado por grupos de músicos itinerantes que lo usaban para acompañar sus historias; el TAIKo, que es un tambor utilizado en la ejecución de varios géneros de música de los cuales existen diversos modelos que se diferencián por su tamaño, cabe mencionar que éste instrumento ha alcnazado una enorme popularidad en epocas recientes como el instrumento de percusión central en numerosos conjuntos musicales.
21:36
KINEYA ROKUZAEMON (Japón, autor, poeta y músico) / SHINODA KANEJI (Japón, intérprete y compositor) .Echigojishi.
FUJITA KICHIJI (Japón, Intérprete) .
Ataka no Matsu.
KINEYA TASABURO (Japón, intérprete) .
Musume Dojoji.
TRADICIONAL
Atsumori.
Música del álbum: “JAPAN: Kabuki & Other Traditional Music” (JAPÓN: Kabuki y otra música tradicional) . (CD 1980, Alemania, Sello: Nonesuch) .
Int. Ensamble Nipponia: Hirokazu sugiura, shamisen; Yukiko Ota, shamisen; Kohei Nishikawa, shinobue & nohkan; Kohachiro Miyata, shakuhachi; Kifu Mitsuhashi, sakuhachi; Ayako Handa, voz & biwa; Keiko Nosaka, koto; Naritoshi Tosha, ko-tsuzumi; Taichi Ozaki, o-tsuzumi; Hirimitsu Katada, percusión; Akikuni Takahashi, persusión, Minoru Miki, director.
22:00
LA HORA NACIONAL
23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
23:09
ERIC BIBB & JJ MILTEAU
Se dice que Eric Bibb y J. J. Milteau son excepcionales genios del blues contemporáneo ya que su combinación en el álbum “Lead Belly’s Gold” (Oro de plomo del vientre) en donde interpretan canciones tradicionales así como otras tantas propias de la autoría de Eric y Milteau, hacen un disco digno de cualquier colección gracias a su gran calidad e innovación en el blues.
La pista número cinco, titulada “Midnight Special” (Especial de media noche) hace referencia a una historia de presión donde se comentaba sobre los rumores de un tren que se podía ver desde la ventana enrejada gracias a que iluminaba con su foco la celda, así los presos interpretaban ese evento como un señal de ser libre pronto; así se tomó como una señal de esperanza. Así fue como se toma la canción, como un símbolo de esperanza y de arrepentimiento.
Por otro lado, Eric Bibb, tuvo como ejemplo a su padre, quién era un cantante de teatro musical que se hizo renombre en la escena folklórica de Nueva York, además de que su tío perteneció a la agrupación Modern Jazz Quartet, siendo pianista y compositor. Así fue como a la corta edad de siete años recibe su primera guitarra, cosa que lo llevaba a la travesura de querer quedarse en su hogar, cuando todos asistían a la escuela, a experimentar con discos y hacer sus propios experimentos musicales.
Así mismo, J. J. Milteau, tuvo una historia completamente diferente, ya que desde el principio tocó con diferentes bandas y agrupaciones, con diferentes estilos, incluyendo jazz y blues hasta que en 1989 decide sacar su primer álbum solista titulado Blues Harp. Además, cabe resaltar, que su talento con la armónica son evidentes.
23:10
TRADICIONALGrey Goose (Ganso gris) ; The House of the Rising Sun (La casa del sol naciente) Bring a Little Water, Sylvie (Trae un poco de agua, Sylvie) ; Pick a Bale of Cotton (Recoge una paca de algodón) .
LEDBETTER HUDDIE (1888-1949, E. U., músico de blues y folk, compositor y letrista) / LOMAX ALAN (1915-2002, E. U., folkorista, etnomusicólogo y músico) / LOMAX JOHN A. SR (1867-1948, E. U., profesor, musicólogo, cantante de música folclórica y tradicional) .
Midnight Special (Especial de media noche)
Música del álbum: “ERIC BIBB AND JJ MILTEAU, Lead Belly’s Gold” (ERIC BIBB Y J J MILTEAU, Vientre de oro) . (CD 2015, Canadá, Sello: Stony Plain Records) .
Int. Eric Bibb, voz; guitarra y banjo; J. J. Milteau, harmónicas; Larry Crockett, batería y percusión; Big Daddy Wilson, coros; Michael Robinson, coros; Gilles Michek, bajo.
23:32
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (102) 2´29´´
23:36
Bo Diddley nació con el nombre de Ella Otha Bathes, para luego cambiarlo durante su infancia a Ellas McDaniel. Diddlev suele ser considerado como la figura predominante de la trascendencia del blues al rock and roll, ya que creó ritmos básicos con un sonido duro y afilado de su guitarra; así fue como se ganó el sobre nombre de “The Originator” (El autor) .
Bo Diddley nació en una granja algodonera, en Misisipi. Así mismo, el nombre artístico de Bo Diddley viene a significar algo así como “nada de nada”. Aunque, por otra parte, se dice que tal nombre artístico viene de su apodo de boxeador; pero tambien se relaciona con el nombre del instrumento musical arco de diddley (diddley bow en inglés) , instrumento de cuerdas usado en los campos del sur, principalmente usado por músicos de color.
Su comienzo es en 1951, tocando en las calles, mercados y en el 708, un famoso club de la época; donde sus temas ponían de manifiesto sus influencias de Nat King Cole, Muddy Waters, Louis Jordan o John Lee Hooker. En 1955, Bo Diddley ya era el primer afroamericano en aparecer en el programa de televisión The Ed sullivan Show, donde él comentaría que en ese momento no lo pasó muy bien ya que el conductor del programa hizo el comentario donde desprestigiaba completamente su talento, aunque el tiempo dijo todo lo contrario. A continuación, una selección de piezas de su autoría.
23:37
Mc DANIEL (1928-2008, E. U., cantante, guitarrista y compositor) .Intro – Bo Diddley Vamp; Doctor Jekyill; Mona.
WILLIW DIXON (1915-1992, E. U., cantautor y músico de blues, productor discográfico y boxeador) .
You Can’t Judge A Book.
Int. La banda de Bo Diddley.