FM | Domingo 09 de febrero 2020
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
MÚSICA ELECTRÓNICA
ANDERS BLOMQVIST (1956, Suecia, músico, productor y artista sonoro) .
Carpe Diem.
ERIK MIKAEL KARLSSON (1967, Suecia, músico, productor y artista sonoro) / JENS HEDMAN (1962, Suecia, músico, productor, artista sonoro y compositor) .
Anchorings / Arrows.
Música del álbum: “BITS AND PIECES”. (CD: 1994, Austria. Sello: Caprice Records) .
Int: (Carpie Diem) : Anders Blomqvist, software; hardware, y sintetizadores; (Anchorings / Arrows) : Erick Karlson y Jens Hedman , software, hardware, clavesín; voces digitalizadas; sintetizadores e instrumentación elecotroacúsitca.
00:32
MÚSICA ELECTRÓNICA
EVAN PARKER (1944, Reino Unido, músico, saxofonista y compositor) .
Selección de The Eleventh Hour, en sus partes: Part 1 y Part 3. (Grabación en vivo: Glasgow, 2004) .
Música del álbum: “The Eleven Hour”. (CD: 2005, Alemania. Sello ECM) .
Int: Ensamble Electro-acústico de Evan Parker.
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
SOUNDTRACK
FRED FRITH (1949, Reino Unido, compositor, multiinstrumentista e improvisador) .
Part I.; Part II.; Part VI.; y Part VII.
Música del álbum Fred Frith · Rivers and Tides (CD 2003, Alemania, sello Winter & Winter) .
Int. Fred Frith, guitar, samples, violín, piano, berimbao; Karoline Höfler, double bass; Bernd Settelmeyer, percussion; Wolfgang Stryi, soprano saxophone, bass clarinet.
2:32
SOUNDTRACK
ARTHUR HONEGGER (1892-1955, Suiza-Francia, compositor)
Regain (Suite I, 1937) , en sus 5 partes: Le Panturle; Hiver; Printemps; Gédémus le rémouleur y Regain. Crime et Châtiment (Suite, 1935) , en sus 5 partes: Générique; Raskolnikov – Sonia; Départ pour le crime; Meurtre d’Elisabeth, y Visite nocturne – Final.
Música del álbum HONEGGER: Le Démon de l’Himalaya (CD 2008, E. U., sello Naxos) .
Int. Slovak Radio Symphony Orchestra, Jacques Tchamkerten, Ondes Martento; Slovak Philharmonic Choir; Choirmaster: Ladislav Holàsek; Conducted by Adriano.
3:01
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
FRÉFÉRIC CHOPIN (1810-1849, Polonia, pianista y compositor)
Polonaise en do dièse mineur op. 26 no. 1; Trois Écossaises en Ré, Sol et Ré bémol Majeur op.72 no. 3; Valse en mi mineur, op. posthume; Grande valse brillante en Fa Majeur op. 34 no. 3; 4 Mazurkas op.6.
Música del álbum CHOPIN Mazurkas, valses & autres danses (CD 2008, Europa, sello Alpha) .
Int. Arthur Schoonderwoerd, piano.
3:30
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
HECTOR BERLIOZ (1803-1869, Francia, compositor)
La Belle Voyageuse; L’Origine de la Harpe; Le Chasseur Danois; Chanson à boire; Adieu Bessy; Petit Oisea u; Le Jeune Pâtre Breton; Chant guerrier.
Música del álbum BERLIOZ La Belle Voyageuse (CD 2002, Europa, sello Alpha) .
Int. Jérôme Correas, baryton-basse; Arthur Schoonderwoerd, pianoforte ignace. Marie-Bénédicte Souquet, soprano; Claire Brua, mezzo-soprano; Alain Gabriel, ténor; Jean-François Novelli, ténor; Jean-François Lombard, ténor; Vincent Deliau, baryton; Christophe Coin, violoncelle; Claude Maury, cor.
4:01
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
HARRISON BIRTWISTLE (1934, Reino Unido, compositor)
Secret Theatre.
Música del álbum Birtwistle: Secret theatre · Tragoedia U.A. (CD 1995, Alemania, sello Deutsche Gremmophon)
Int. Ensemble Intercontemporain · Pierre Boulez.
4:31
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
ANTONIO VIVALDI (1961-1741, Italia, violinista, profesor, sacerdote y compositor ) .
Sonata en La menor, en sus movimientos: I.Largo; II.Allegro; III.Largo y IV.Allegro.
Sonata en Sol menor, en sus movimientos: I.Preludio largo; II: Allemanda Andante; III.Sarabanda largo y IV.Gugue allegro.
Música del álbum: “VIVALDI Sounata àviolloncello solo”. (CD: 1999, Francia. Sello: ALPHA) .
Int: Les Basses Rèunies: Bruno Cocset, violonchelo; Blandine Rannou, clavesín y órgano; Pascal Monteilhet, tiorba y guitarra barroca; Richard Myron, contrabajo y violín.
5:01
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
FRANTZ LISZT (1811-1886, Austria, pianista, organista y compositor ) .
Fantasie & Fuge über den Choral: Ad nos, ad salutarem undam.
Música del álbum: “Orgelwelke”. (CD: 2004, Europa. Sello: ALPHA) .
Int: Yves Reschsteiner, órgano; Monique Simon, mezzo-soprano; Amandine Beyer, violin.
5:33
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (670) 2’25”
5:36
LUÍS DE FREITAS BRANCO (1890-1955, Portugal, músico, violinista, pianista , organista y compositor ) .Sonata para violín No.1, en sus movimientos: I.Andantino non troppo moderato; II.Allegreto giocoso; III.Adagio Molto y IV. Allegro con fuoco.
Música del álbum: “FREITAS BRANCO: Violin sonatas Nos. 1 & 2″.
(CD: 2011, Alemania. Sello: NAXOS) .
Int: Carlos Damas, violín; Anna Tomasik, piano.
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
6:13
MÚSICA DE CONCIERTO MEXICANA
MARLOS NOBRE (1939, Brasil, compositor) .
Selección de la obra Partita Latina (2001) , en sus partes: I. Lento, Estático; II. Appassionato; IV, Calmo; V. Profundo. Molto lento; VI. Vivo; y VII. Grave.
Música del álbum Del Barroco y del Romanticismo al siglo XXI (CD 2004, México, sello Urtext) .
Int. Carlos Prieto, violonchelo; Edison Quintana, piano; Juan Hermida, violonchelo; Juan Luis Prieto R., violín.
6:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (1129) 3’00”
6:33
MÚSICA DE CONCIERTO MEXICANA
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México, músico, y compositor) .
Sonata para Violonchelo y piano (1929) , en sus movimientos: I.Allegro Selvaggio; II.Allegro (alla manera d’ uno studio) ; III. Arietta – Andantino affettuoso y IV. Allegro burlesco.
ALFONSO DE ELÍAS (1902-1984, México, compositor, pianista y pedagogo) .
Chanson triste.
Música del álbum: “Sonatas y Danzas de México”. (CD: 2000, México. Sello: URTEXT) .
Int: Carlos Prieto, chelo; Edison Quintana, piano.
7:03
MÚSICA DE CONCIERTO MEXICANA
GASPAR CASSADÓ (1897-1966, España, compositor y violonchelista)
Sonata al estilo antiguo español (1925) , en sus tres partes: Introduzione e Allegro; Grave, y Danza con Variazioni.
JOAQUÍN RODRIGO (1901-1999, España, compositor)
Siciliana.
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina, compositor y bandoneonista)
Tres piezas breves Op. 4: Pastoral, Serenade y Siciliana.
Música del álbum Sonatas y Fantasias, Carlos Prieto & Edison Quintana (CD 1998, México, sello URTEXT) .
Int. Carlos Prieto, cello & Edison Quintana, piano.
7:31
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (671) 2’25”
7:34
MÚSICA DE CONCIERTO MEXICANA
ENRIQUE NERY (1945, México, pianista, arreglista, director de orquesta y compositor)
Amaranto; Girasoles; Choro II; Piano de luz.
Música del álbum Enrique Nery, solo sessions (CD 2002, México, sello M & L)
Int. Enrique Nery, piano.
8:04
2020: 135 AÑOS DE ALBAN BERG, compositor austriaco
Alban Berg fue un compositor austriaco que formó parte de la Segunda Escuela Vienesa. Nació en 1885 y vivió la mayor parte de su vida en Viena. Curiosamente, y a pesar de contar con los medios necesarios, la educación musical de Berg comenzaría relativamente tarde, de niño se mostró más interesado por la literatura. Fue algún tiempo después, a los 15 años, cuando comenzó a estudiar teoría musical, armonía y contrapunto de la mano del compositor Arnold Schönberg.
Berg fue parte de la elite cultural de Viena a final del siglo XIX, algunos de sus amigos eran influyentes figuras en la cultura austríaca de entonces; el escritor Karl Kraus, el pintor Gustav Klimt, y el arquitecto Adolf Loos, entre otros. Berg es recordado como uno de los más importantes compositores del siglo XX. Heredero indiscutible de la tradición vienesa, no obstante, innovador en lo que respecta a la emotividad y sensibilidad presente en sus obras. A continuación, una selección de piezas.
8:05
ALBAN BERG (1885 – 1935, AUSTRIA, compositor)Suite lirica para cuarteto de cuerdas
Música del álbum: Berg: Suite Lirica/ Cuarteto de cuerdas, op.3 (CD, 1994, Suiza, Sello: EMI)
Int, Cuarteto de cuerdas Alban Berg (Austria, 1917)
8:33
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (12) 4’25”
8:39
2020: 135 AÑOS DE ALBAN BERG, compositor austriaco
Alban Berg fue un compositor austríaco nacido en Febrero de 1885. De niño manifestó un genuino interés por la literatura, leyendo efusivamente, y componiendo algunas canciones en la adolescencia. En 1904 su hermano Charly Berg le llevo algunas de sus canciones al compositor Arnold Schönberg quien, gratamente sorprendido, se ofreció para darle clases. A través de su contacto con Schönberg conocería también al compositor Anton Webern a quién dedicaría su celebre ópera Lulú algunos años más tarde.
Su estilo se caracteriza por un alto grado de perfección formal, así como por un intenso lirismo. Desafortunadamente, Berg experimentó numerosas dificultades durante su vida, como la prohibición de su música por el régimen Nazi, por lo cuál no pudo ver el estreno de algunas de sus obras que serían ejecutadas de manera póstuma Berg es considerado uno de los compositores más importantes del siglo XX. A continuación, una selección de piezas.
8:40
ALBAN BERG (1885 – 1935, AUSTRIA, compositor)De Concierto de cámara para piano y violín con 13 instrumentos de viento: Tema scherzo con variaciones; Rondó rítmico con introducción.
Música del álbum: Berg: Concierto de cámara/ Stravinsky: Concierto Ébano (CD, 1989, Alemania, Sello: Deutsche Grammophon)
Int, Daniel Barenoim, piano; Pinchas Zukerman, violín; Ensamble Intercontemporáneo, Pierre Boulez, dirección.
9:03
11° FESTIVAL INTERNACIONAL DIVERTIMENTO 2020
12:00
Como parte de la agenda musical del 11° Festival Internacional Divertimento de este año, que comenzó desde el domingo 2 de febrero y seguirá con sus presentaciones todos los domingos hasta el sábado 21 de marzo, , queremos extenderles una cordial invitación a que asistan hoy, domingo 9 de febrero al Salón de los Reyes, dentro del Casino Español, ubicado en la calle Isabel la Católica #29, entre Av. Francisco I. Madero y calle 16 de Septiembre, en el Centro Histórico de la Ciudad de México a las hrs. la entrada es libre y el cupo limitado. Particularmente esta sala posee una acústica maravillosa.
El día de hoy toca el turno de la extraordinara soprano Carla Madrid y el gran pianista Esteban León (ambos músicos mexicanos) interpretando piezas magnísifcas de R. Hahn,G. Puccini, G. Fauré, R. Strauss, W.A. Mozart, G. Bizet, F.P. Tosti, y R. Shuman. Indudablemente un repertorio que todo melómano debe escuchar.
Recordemos que el objetivo de este festival es la presentanción de grandes artistas interpretando las obras de los íconos de la música clásica, para que esté al alcance de todos; por ello, no pierdan la oportunidad de escuchar estas sorprendentes piezas en vivo, gracias al apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) . A continuación escucharemos algunas piezas de los compositores que se tocarán en unas horas, esperando que las disfuten.
9:05
GIACOMO PUCCINI (1858-1924, Italia; músico, pianista y compositor) .O Mio babbino Caro (Oh mi Padre querido) .
Música del álbum: “Favourite sopranos” (Sopranos Favoritos) . (CD: 1994, Francia. Sello: EMI) .
Int: Victoria de los Ángeles, soprano; Orquesta de la casa de la Ópera, Roma; Dir: Gabriele Santini.
9:07
GEORGES BIZET (1838-1875, Francia; músico, pianista y compositor) .L amour est un oiseau rebelle (El amor es un pájaro rebelde) .
Música del álbum: “Favourite sopranos” (Sopranos Favoritos) . (CD: 1994, Francia. Sello: EMI) .
Int: Maria Callas, soprano; Orquesta de la Ópera de París; Dir: George Prêtre.
9:12
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria; músico, pianista y compositor) .Or Sai Chi L’ Onore (Ahora sabes que es el honor) ; Porgi , Amor (Brinda amor) ; Der Hölle Rache (Venganza del infierno) .
Música del álbum: “Favourite sopranos” (Sopranos Favoritos) . (CD: 1994, Francia. Sello: EMI) .
Int: (Ahora sabes que es el honor) : Joan Sutherland, soprano; Orquesta Philarmonia; Dir: Carlo Maria Giulini.
(Brinda amor) : Elisabeth Schwarzkopf, soprano; Orquesta Philarmonia; Dir: Carlo Maria Giulini.
(Venganza del infierno) : Edita Gruberova, soprano; Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera; Dir: Bernard Haitink.
9:22
GIACOMO PUCCINI (1858-1924, Italia; músico, pianista y compositor) .Sole e amore (Sol y amor) .
Música del álbum: “Best of Kiri Te Kanawa” (Lo mejor de Kiri Te Kanawa) .
(CD: 1999. Alemania. Sello: Warner Music) .
Int: Kiri Te Kanawa, soprano; Richard Leech, tenor; Alan titus, baritono; Roger Vignoles, piano.
9:24
GIACOMO PUCCINI (1858-1924, Italia; músico, pianista y compositor) .Vissi d’ arte.
Música del álbum: “Best of Kiri Te Kanawa” (Lo mejor de Kiri Te Kanawa) .
(CD: 1999. Alemania. Sello: Warner Music) .
Int: Kiri Te Kanawa, soprano; Richard Leech, tenor; Alan titus, baritono; Orquesta de la Opera Nacional de Lyon; Dir: Kent Nagano.
9:27
ROBERT SCHUMANN (1810-1856, Alemania, músico, compositor y crítico musical) .Du bist wie eine Blume (Eres como una flor) .
Música del álbum: “Best of Kiri Te Kanawa” (Lo mejor de Kiri Te Kanawa) .
(CD: 1999. Alemania. Sello: Warner Music) .
Int: Kiri Te Kanawa, soprano; Richard Leech, tenor; Alan titus, baritono; Roger Vignoles, piano.
9:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (114) 4’01”
9:35
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: LOUIS THIRION
Louis Thirion fué un compositor francés que indudablemente debe ser escuchado por todos los amantes la música de cámara, pues se trata de uno de los compositores más notables de principios del Siglo XX. En esta ocación tenemos el placer de escuchar una selección muy especial de su Cuarteto de cuerdas, Op.10, (compuesto en el año de 1908) , e interpretado por el gran Cuarteto Stanislas, el cual se ha distinguido por su excelencia en este maravilloso género musical.
Estos músicos también se distinguen por perderse en obras anecdóticas de grandes compositores, como es el caso de Thirion. Cabe resaltar que esta obra del compositor francés, está basada en su vida fuera de París, en Nancy; fué resultado de su ailsamiento artísitico, de su melancolía y sufrimiento causados por la Primera Guerra Mundial.
Este periodo trajo a Thirion momentos de grande tristeza, entre los que destacan la destrucción total de su casa y manuscritos, su forzada participación militar en toda la temporada bélica, la gran pérdida de su esposa, y la desolación de quedarse viudo y con sus dos hijos. Tiempo después de estos lamentable hechos, Louis perdió toda esperanza y voluntad de volver a componer, por lo cual, decide dedicarse solamante a la educación musical, en el conservatorio de Nancy, donde murió en 1966, a los 87 años de edad.
Es por ello que sus composiciones son tan valoradas, y particularmente los fragmentos de la pieza que escucharemosa continuación, poseen una carga emotivamante significativa. Esperemos disfruten del talento innegable de este gran músico y de la frescura contemporánea de este gran Cuarteto Stanislas.
9:37
LOUIS THIRION (1879-1966, Francia, músico, pianista y compositor) .Selección de Cuarteto de cuerdas, Op. 10, en sus movimientos: I.Très moderé – Pluis vite; II. Assez vif, y III.Adagio.
Música del álbum: “LOUIS THIRION: Trio- Quartur à cordes” (LOUIS THIRION: Trio y Cuarteto de cuerdas) . (CD: 2016, Francia. Sello: Timpani Records) .
Int: Quatour Stanislas (Cuarteto Stanislas) : Laurent Causse, violín I; Bertrand Menut, violín II; Marie Triplet, alto; Jean de Spengler, violonchelo.
10:03
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: ANTONIO VIVLADI
Antonio Vivaldi fue un compositor, viollinista profesor y sacerdote católico veneciano del barroco. Su maestría radica en haber cimentado el género del concierto, el más destacado en su época. Compuso aproximadamente unas 770 obras, entre las que se encuentran más de 400 conciertos y cerca de 46 óperas. Su música fué inovadora y llena de vitalidad. Sus sonatas instrumentales son más conservadoras que sus conciertos, y sus obras religiosas a menudo reflejan el estilo operístico de la época y la alternancia de de orquesta y solistas que ayudó a introducir en los conciertos.
Alrededor de 350 de sus conciertos están escritos para instrumento solista y cuerdas, de los cuales 230 son para violín, siendo los restantes para instrumentos como fagot, violonchelo, oboe, flauta, laúd o mandolina, como es el caso de las dos obras completas que escucharemos a continuación; la primera es es su Sonata I RV 47, para violonchelo y bajo continuo, seguida de su Concierto en Re menor Rv 88, para flauta transversal, dos violines y bajo continuo, interpretadas por la Academia Hermans, en este gran álbum, lanzado en 2017 por la disquera italiana La Bottega Discantica, esperemos que lo disfruten.
10:04
ANTONIO VIVALDI (1678-1741, Italia, violinista, profesor, sacerdote y compositor) .-Sonata I RV 47 para violonchelo y bajo continuo, en sus movimientos: I.Largo; II.Allegro; III.Largo y IV.Allegro.
-Concierto en Re Mayor RV89 para flauta transversal, 2 violines y bajo continuo, en sus movimientos: I.Allegro asai; II.Cantabile andante e poco vivace y III.Allegro.
Música del álbum: “ANTONIO VIVALDI FALSI D’ AUTORE”. (CD: 2017, Italia. Sello: LA BOTTEGA DISCANTICA) .
Int: Accademia Hermans: Fabio Ceccarelli, flauta transversal; Rosella Croce, violín solista; Alessandra Montani, violonchelo. Fabio Ciofini, clavecín. Dir: Fabio Ciofini.
10:30
CÁPSULAS/ Cómo ves ODM (003) 4’10”
10:35
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: ALEXANDER TCHAIKOVSKY
Alexander Tchaikovsky es un músico, pianista, compositor y profesor de música en el Conservatorio de composición de Moscow; es uno de los artistas musicales más famosos y prolíficos de nuestro tiempo, ha sido acreedor a muchos premios nacionales e internacionales y su música ha sido presentada en las principales salas de conciertos en Rusia, América, Europa y Japón.
Este día tendremos la oportuniad de apreciar una selección de su Concierto No.2 para viola, orquesta y piano solo, obra que está dedicada a Yuri y Xenia Bashmet, quines también son parte de los intérpretes de esta maravillosa pieza. A lo largo de sus movimientos podremos escuchar tintes suaves, encontrados con matices fuertes y profundos, llegándo a un éxtasis armónico momentos antes de un final extraordinariamente emocionante.
Esta obra requirió de un esfuerzo artístico considerable y del virtuosismo de músicos excelentes, como los son los miembros de la Orquesta Filarmónica de Moscow, bajo la dirección de Maris Jansons, esperamos que disfruten de este gran concierto.
10:36
ALEXANDER TCHAIKOVSKY (1946, Rusia, músico, pianista, compositor, maestro y director de orquesta) .Selección de: Concierto No. 2, para viola, oquesta sinfónica y piano solo, en sus movimientos: II.Con moto; III.Adagio, a tempo rubato; IV.Allegro ma non troppo y V.Adagio.
Música del álbum: “Alexander Tchaikovsky Etudes in Simple Tones”. (Alexander Tchaikovsky: Estudios en tonos simples) . (CD: 2017, Rusia. Sello: MELODIYA) .
Int: Orquesta Filarmónica de Moscow, Yury Bashmet, viola; Xenia Bashmet, piano. Dir: Maris Jansons.
11:04
Efeméride 2020: 200 AÑOS DE HENRI VIEUXTEMPS
Este segundo domingo del mes de febrero, seguimos celebrando el bicentenario del nacimiento del compositor y violinista belga Henri Vieuxtemps.
En 1836, Vieuxtemps escribió el Concierto no. 2 en fa sostenido menor, su primer concierto para violín, el cual fue publicado como su Opus 19. Recordemos que en Viena tuvo instrucción musical del profesor Simon Sechter y en París de Anton Reicha. Tales estudios fueron determinantes para su trabajo compositivo.
En 1837, Vieuxtemps visitó por primera vez Rusia, donde escribió su Concierto no. 1 en mi mayor, publicado como Opus 10. En el verano de 1844, durante una estadía de descanso en Cannstadt, cerca de Stuttgart, Henri Vieuxtemps escribió su Concierto No. 3 en la mayor, Opus 25, al que el violinista y compositor belga Eugène Ysaÿe describió como un poema en lugar de un concierto.
Para recordar a Vieuxtemps, a continuación, ofrecemos este Concierto No. 3 en la mayor, Opus 25.
11:05
HENRI VIEUXTEMPS (1820-1881, Bélgica, compositor, violinista) .Concierto para violín no. 3 en la mayor, Op. 25 (1844) . Música del álbum: Vieuxtemps: Violin Concertos Nos. 2 and 3. (CD, 1997, Alemania, sello Naxos) .
Int. Misha Keylin, violín. Orquesta Filarmónica de Janácek, dirigida por Dennis Burkh.
11:43
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (11) 4’44”
11:49
Efeméride 2020: 200 AÑOS DE HENRI VIEUXTEMPS
Aunque el instrumento del compositor belga Henri Vieuxtemps era el violín, también disfrutaba de tocar la viola en los cuartetos de cuerdas. Vieuxtemps usaba una viola cuya construcción estuvo a cargo de Gasparo de Saló. Tiempo después, su hijo usó esta misma viola al participar en el cuarteto de cuerdas Vieuxtemps, grupo formado en honor a su padre.
Son tres las obras que Henri Vieuxtemps escribió para dicho instrumento: la Elegía en fa menor, op. 30 para viola y piano (1854) , la Sonata en si bemol, op. 36 (1863) y el Capricho en do menor para viola sola.
En nuestra celebración del bicentenario del nacimiento de Vieuxtemps, ofrecemos, en seguida, la Elegía en fa menor, opus 30. Recordemos que una elegía es una composición en la que se expone el lamento por alguien que ha muerto. No olvidemos que la escuela francesa de violín fue una de las influencias para las composiciones de Vieuxtemps; sin embargo, también es posible percibir las aproximaciones a la obra de Beethoven.
11:50
HENRI VIEUXTEMPS (1820-1881, Bélgica, compositor, violinista) .Elegía, op. 30 (1854) . Música del álbum: Romances and Elegies for Viola and Piano (“Romances y Elegías para viola y piano”) . (CD, 1986, Alemania, sello ECM) .
Int. Kim Kashkashian, viola. Robert Levin, piano.
12:00
CÁPSULAS/ Juego cartas (38) 1’22”
12:03
SERIES / OFUNAM
13:37
CÁPSULAS/ Oído Dalí (152) 5’19”
13:43
HENRI COLLET (1885-1951, Francia) “Álbum de España”, Op. 246 a 253: “Tonadilla”, “Zarandillo”, “Bolero”, “Zacatín” “Morisca”, “Gitana”, “La bombilla” y “Valenciana” (grabación en vivo)
(2004, Francia, sello Maguelone)
Int. Pascal Gallet, piano
14:03
Música del álbum “Cantos del Sur y del Norte” (2012, ECM) “Buenas noches”, “Ya salió de la mar” y “Morena me llaman” (tradición sefardí) ; Tarantela (Lucas Ruiz de Ribayaz) y “Yo m’enamorí d’un aire” (tradicional catalana)
(2012, Alemania, sello ECM)
Int. Arianna Savall, voz y arpa;
Petter Udland Johansen, voz y violín noruego;
Ensamble Hundo Maris
14:46
GILLIAN WHITEHEAD (1941, Nueva Zelanda) “Karohirohi”, para solo de arpa y orquesta
(2013, Nueva Zelanda, sello Atoll)
Int. Carolyn Mills, arpa;
Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda
Dir. Marc Taddei
15:01
CÁPSULAS/ Quién volviera (41) 3’22”
15:08
EDUARDO ANGULO (1954, México) “Noche de alebrijes” para trío de cuerdas (2001)
(2003, México, sello Urtext)
Int. Trío Coghlan
15:30
SERIES / CALMECALLI
16:04
ARAM KHACHATURIAN (1903-1978, Rusia) Sinfonía N° 2 en mi menor (1943)
(2016, Alemania, sello CPO)
Int. Robert Schumann Philharmonie
Dir. Frank Beermann
16:58
CÁPSULAS/ Quién volviera (44) 1’44”
17:02
NIKOLAI KAPUSTIN (1937, Rusia) Tres obras para cello y piano creadas en 1999: Elegía, Op. 96; Nearly Waltz, Op. 98 y Burlesque, Op. 97
(2017, Unión Europea, sello Brilliant Classics)
Int. Clorinda Perfetto, piano;
Robert Witt, cello
17:16
IGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia) Tres obras para cuarteto de cuerdas: Tres piezas N° 1, Op. 45 (1914) ; Concertino (1920) y Canon Doble (“in memoriam Raoul Dufy”) (1959) (Dufy fue un pintor, diseñador de telas, ilustrador de libros y escenógrafo)
(1984, Holanda, sello EMI)
Int. Cuarteto Alban Berg
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:03
LOUISE FARRENC (1804-1875, compositora francesa) Quinteto para piano, violín, viola, cello y contrabajo N° 1 en la menor, Op. 30
(1993, Alemania, sello CPO)
Int. Linos-Ensamble
18:34
CÁPSULAS/ Oído Dalí (151) 5’18”
18:40
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia) Rapsodia para orquesta y saxofón alto (versión original) (1908)
(2002, Canadá, sello Naxos)
Int. Theodore Kerkezos, saxofón;
Orquesta Filarmonía
Dir. Martyn Brabbins
18:50
DARIUS MILHAUD (1892-1974, Francia) “Scaramouche”, Suite para saxofón alto y orquesta
(2002, Canadá, sello Naxos)
Int. Theodore Kerkezos, saxofón;
Orquesta Filarmonía
Dir. Martyn Brabbins
19:04
GEORG PHILIPP TELEMANN (1681-1767, Alemania) Suite Obertura en la menor para flauta de pico, cuerdas y bajo continuo
(1969, Alemania, sello Teldec)
Int. Frans Brüggen, flauta de pico;
Orquesta de Cámara del Sudoeste de Alemania
Dir. Friedrich Tilegant
19:34
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania) Selecciones de “El Arte de la Fuga” (en orquestación de William Malloch)
(1989, EUA, sello Sheffield Lab)
Int. Conjunto de 40 músicos de Los Ángeles, instrumentos de viento y percusión
Dir. Lukas Foss
20:04
JAZZ JERRY GOLDSMITH 10 DE FEBRERO DE 1929-2004
Jerrald King Goldsmith nació el 10 de febrero de 1929 en California, quién fue uno de los compositores más importantes y reconocidos de la cinematografía. Mejor conocido como Jerry Goldsmith, aprendió a tocar el piano a la edad de seis años. A los catorce años estudió composición, teoría y contrapunto con los maestros Jakob Gimpel y Mario Castelnuovo-Tedesco, ambos maestros pertenecientes a la tradición musical judía europea. Así mismo Jerry ingresó en la Universidad del Sur de California, seguido de ello, Goldsmith se interesó por escribir música para el cine, inspirado por la música compuesta por el mismo Rózsa.
Su música, cabe mencionar, no se queda estancada en ningún estilo ni género, sino que se adaptó a las exigencias de la película para la que debía componer, yendo desde el Jazz hasta las grandes obras sinfónicas, pasando por la música Folk, entre otras. Así mismo, su música se podría definir como enérgica, ya que es brillante en lo rítmico además de la genialidad impresa en la melodía. También fue un defensor de la postura en la que se decide usar música sólo para lo necesario debido a que en numerosas ocasiones acusó al cine de tener demasiada música. A continuación, escucharemos unas piezas de su autoría, que la disfruten.
20:05
JERRY GOLDSMITH (1929-2004, E. U., compositor) Chinatown “Love Theme From Chinatown (Main Title) “; Star Trek: The Motion Picture “End Title”.
Música del álbum Paramount Pictures’ 90th Anniversary Memorable Scores (CD 2002, E. U., sello Paramount Pictures Corporation / Sony Music) .
20:10
JERRY GOLDSMITH (1929-2004, E. U., compositor) Star Trek: First Contact “End Credits”; The sun of All Fears “The Mission”
Música del álbum Paramount Pictures’ 90th Anniversary Memorable Scores (CD 2002, E. U., sello Paramount Pictures Corporation / Sony Music) .
20:25
CÁPSULAS/ Poemas MC (1130) 5’33”
20:32
JAZZ NOVEDAD DISCOGRÁFICA: ARUÁN ORTIZ TRIO – LIVE IN ZURICH
Se dice que el pianista cubano Aruán Ortiz se ve más experimentado en su tercer disco con el sello Intakt, a pesar de ser su duodécimo disco en general. Cabe mencionar que la mayoría del repertorio contenido en Live In Zurich aparece en álbumes anteriores, pero el cómo lo hace en vivo es una combinación notable. El festival, del cual se obtiene el disco, en la capital de Suiza, fue el último de una gira europea de dos semanas, y eso realmente demuestra la estrechez del trío y su capacidad para negociar los cambios de marcha y cambios que Ortiz exige al tiempo que parece no forzado en la interpretación. Así es como se logra una melodía y ritmo propio de Ortiz, basado en la complejidad rítmica de su isla natal, aliada a su entrenamiento clásico y su aprecio por la tradición del Jazz; pero también se deriva de su selección de Chad Taylor para ocupar el taburete.
Así mismo, el álbum contiene tres piezas muy bien organizadas, de las cuales escucharemos a continuación las últimas dos: Parte 2: Improvisación de graves / Etude #6 Op 10 / Open or Close & The Sphinx”, en donde los materiales componentes se originan en fuentes tan aparentemente dispares como Chopin y Coleman. Y finalmente la última pieza “Alone Together” ofrece unas melodías refrescantes, por así decirlo, por parte de Jones y los arreglos de Ortiz.
20:33
ARUÁN ORTIZ (1973, Cuba, compositor, músico y arreglista) ARUÁN ORTIZ TRO LIVE IN ZURICH. PART 2: Bass improvisation, Etude #6 op 10 (Frédéric Choìn (1810-1849, Polonia, pianista y compositor) , arr. by Aruán Ortiz) , Open or Close & The Sphinx (Ornette Coleman (1930-2015, E. U., compositor, trompetista, saxofonista y músico de jazz) , arr. by Aruán Ortiz) .
ARTHUR SCHWARTZ (1900-1984, E. U., compositor y productor cinematográfico) .
Alone Togeyher (Arr. by Aruán Ortiz)
Música del álbum Aruán Ortiz Trio · Live in Zurich (CD 2016-2018, Alemania, sello Intakt Records) .
Int. Aruán Ortiz, piano; Brad Jones, bajo; Chad Taylor, batería, mbira.
21:04
Músicas del mundo: Tradicional de España
Muy buenas noches a todos nuestros radio escuchas que nos acompañan. Esta noche, en nuestra sección de música tradicional les tenemos una selección de música tradicional de España, el Flamenco.
El flamenco es un género musical enteramente español el cual tiene su origen en Andalucía, en zonas de Extremadura y también en la Región de Murcia. Así mismo, sus principales facetas son el cante, el toque y el baile, con sus respectivas tradiciones y normas. Tal como se conoce hoy en día, su origen data desde el siglo XVIII, pero existen controversias al respecto del mismo, aunque no se ha podido comprobar nada históricamente. Así es como la hipótesis más aceptada es en donde se menciona que sus origen es producto desde los romances cantados castellanos hasta la música de los moriscos o la sefardí; el mestizaje cultural que por entonces se dio en Andalucía, evento que propició su creación.
Cabe mencionar que, en noviembre de 2010 la Unesco declaró al Flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, a iniciativa de las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia. También, su popularidad en Hispanoamérica ha sido tal que incluso en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Venezuela y Puerto Rico han surgido diversas agrupaciones y academias de excelente calidad.
A continuación, una selección de piezas.
21:05
ENRIQUE HEREDIA (1972, España, músico y compositor) Estamos de paso; Con la lluvia; Esmeralda Y Enrique; Sueño mi guitarra.
TRADICIONAL
Los Mozos de Monleón.
JIMENEZ (España, compositor)
La Rondeña.
Música del álbum Flamenco Andalucía – Danza Fuego (CD 2016, Austria, sello ARC Music) .
Int. Danza Fuego: Thomas Kennel, guitarras; Enrique Heredia, voz, guitarra, percusión y bandoneon; Manolo Lojo, percusión; Christoph Mersinger, bajo; Rafael Amaro, batería y timbales; Esperanza Figueras, voz, castañas; Chiquilin de Cordoba, recitación y voz; El Lobito, flauta; Samuel Bandara, cello; Rampli de Chiclana, guitarras y percusión; El Loco (Rainer Hawelka) , guitarras; Mimi, recitación; Manolo Lojo, percusión y voz; Norbert Huwer, clarinete bajo y saxofón; Sabine Weber, voz; Roswitha Braun, voz.
21:30
CÁPSULAS/ Juego Cartas (37) 1’59”
21:33
Músicas del mundo: Congo
Para continuar con la sección de música tradicional les tenemos una selección especial de la región del Congo. Congo fue el término común por el cual se designaba a los esclavos provenientes de la región Occidental del África subsahariana, en particular de los actuales territorios de las repúblicas del Congo y Angola, no haciendo diferencia en sus etnias, por lo que sus manifestaciones culturales poseen una gran diversidad. Algunas de sus danzas recreacionales tienen inicios religiosos y se han incorporado al ritual afrocubano. Estas danzas se caracterizan por la pantomima, el movimiento fuerte, la gestualidad brusca, difíciles en cuanto a su ejecución.
Por otro lado, el álbum que escucharemos a continuación, lanzado originalmente en 1993, es una colección de veinte temas, realizada como parte de la seria “Congo Classics” de Crammed, la cual comenzó con “Roots of Rumba Rock” en 2006. Así mismo, a mediados de los años cincuenta, la música desempeñó un papel cultural en el Congo, similar al del Rock’n’Roll de Occidente. Así es como estas pistas contenidas en el álbum proporcionan los últimos elementos que faltan para una discografía completa de la considerable agrupación que las orquesta.
21:34
FRANCO (1938-1989, Congo, compositor y cantante) La rumba o.k; makambo mayiza mazono; tika kondima na zolo; Meya te, kaka elamba; Bayini ngai mpo na yo.
ROITELET (1934-2014, Congo, bajista y compositor)
Anduku lutshuma; Houlala mopanze; Banzanza.
Música del álbum roots of ok jazz (CD 1993, Europa, sello Crammed Discs) .
Int. KINSHASA 1955: Franco, Vicky, rossignol, Essous, De La Lune, Dessoin, Roitelet, De Wayon, & Nganga.
22:00
LA HORA NACIONAL
23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
23:09
UN DÍA COMO HOY PERO DE 1961, LA PRIMERA APARICIÓN DE THE BEATLES
Un día como hoy, pero de 1961, la banda británica The Beatles, realiza su primera aparición (de un total de 264) . En el club The Carvern, en Liverpool. Pero entonces, el cuarteto formaba aún con Pete Best en la batería, aunque más tarde sería remplazado por Ringo Starr. Aunque comenzaron moviéndose primeramente por el género del skiffle y el rock and roll de los años 1950, The Beatles innovó con el rock pop, la música beat, el folk rock, la psicodelia e incluso el hard rock. Así mismo, su música representó una profunda influencia para varias generaciones y fue parte de la plataforma popular que dio origen a las revoluciones sociales y culturales de la década de 1960. No cabe duda que The Beatles es una agrupación con gran genio e influencia en cuanto a sus géneros y temas alcanzados y, hasta, representados en sus canciones aún vigentes.
23:10
LENNON (1940-1980, Inglaterra, compositor, músico, productor y artista) / McCARTNEY (1942, Inglaterra, cantautor, compositor, músico y productor) Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band; With a Little Help From my Friends; Lucy in the Sky With Diamonds; Getting Better; Fixing a Hole; She’s Leaving Home; Being for the Benefit of Mr. Kite!
Música del álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (CD 1987, E. U., sello EMI Records LTD) .
23:31
CÁPSULAS/ Juego cartas (38) 1’22”
23:33
PRIMERA APARICIÓN DE THE BEATLES
The Beatles fue una banda de Rock, activa durante la década de los 1960 y reconocida como la banda más exitosa comercialmente y la más alabada por la crítica en la historia de la música popular y del rock. Fue formada en Liverpool, por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr. La naturaleza de su enorme popularidad, que había emergido con la moda de la “beatlemania”, se transformó al tiempo que sus composiciones se vieron más sofisticadas. Así fue como llegaron a ser percibidos como la encarnación de los ideales progresistas, extendiendo su influencia en las revoluciones sociales y culturales de la misma época.
A continuación, una selección de piezas de su álbum soundtrack, “Yellow Submarine”.
23:34
LENNON (1940-1980, Inglaterra, compositor, músico, productor y artista) / McCARTNEY (1942, Inglaterra, cantautor, compositor, músico y productor) Yellow Submarine; Hey Bulldog; Eleanor Rigby; All Together Now; With a Little Help From my Friends; Baby you’re a Rich Man; All you need is love; When i’m Sixty Four; Nowhere Man.
Música del álbum The Beatles Yellow Submarine Songtrack (CD 1999, México, sello EMI Records) .