Evento

Próximamente
Fecha : 16 / Feb / 2020

FM | Domingo 16 de febrero 2020

0:00
HIMNO NACIONAL

00:03
MÚSICA ELECTRÓNICA
WOLFGANG MITTERER (1958, Austria, compositor y músico)
Radio Fractal / Beat Music.
Música del álbum Radio Fractal / Beat Music (CD 2003, Suiza, sello HAT HUT Records) .
Int. Max Nagl, baritone saxophone; John Schröder, electric guitar; Herbert Reisinger, drums; Patrik Pulsinger, electronics; Erdem Tunakan, electrinics; dieb 13, turntables; Wolfgang Mitterer, electronics.

00:33
MÚSICA ELECTRÓNICA
STRAVINSKY (1882-1971, Rusia, compositor y director de orquesta) .
Firebird Suite, en sus cuatro partes: Introduction and Dance of the Firebird; Round of the Princesses (Khorovod) ; Infernal Dance of King Kastchei, y Berceuse and Finale.
Música del álbum Firebird · Tomita (CD 1976, E. U., sello BMG Music) .
Int. Isao Tomita, Art Director, J. J Stelmach.

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
MÚSICA Y CINE
CLAUDE BOLLING (1930, Francia, pianista, compositor, arreglista y actor)
Netchaïev, La Retour; Daniel Laurençon; Elie; Perez; Leloy; Marroux; On ne meurt que deux fois; La Douche; Cabourg; Chopinesque.
Música del álbum Netchaïev est de retour · Claude Bolling (CD 1991, sello Hortensia) .
Int. Saxophone alto, Pierre Gossez; piano, Claude Bolling.

2:32
MÚSICA Y CINE
PHILIP GLASS (1937, E. U., compositor)
Resource y The Grid.
Música del álbum Philip Glass · Koya anisqatsi (CD 1998, E. U., sello Nonesuch Records)
Int. Albert de Ruiter, bass vocal; The Western Wind Vocal Ensemble; The Philip Glass Ensemble; Michael Rierman, conductor.

3:01
ANÓNIMO, INGLATERRAAlama mater / Ante Thorum; Alve mater misericordie; Benedicta es celorum; Mater Christi nobilis; De spineto nata rosa; Salve virgo virginum; Stella maris; In excelsis gloria; O ceteris preambulis.
ANÓNIMO, MISA DE TPURNAI
Ite missa est.
Música del álbum Words of the Angel, Trio Medieval (CD 2001, Alemania, sello ECM) .
Int. Trio Medieval: Anna Maria Friman; Linn Andrea Fuglseth; Torunn Ostrem Ossum.

3:30
DOMENICO BELLI (?-1627,Italia, compositor) Aria di Fiorenza (Buonamente) , Ardo, Occhi belli occhi celesti; Omiei giorni fugaci, Sinfonia (Allegri) , Vergine bella; Voi pur da me partite.
Música del álbum BELLI Guillemette Laurens, Le Poème Harmonique – Vinvent Dumestre (CD 1999, Francia, sello Alpha) .
Int. Guillemette Laurens, chant; Le Poème Harmonique: Sophie Watillon, sessus de coile; Friederike Heumann, lirone & dessus de viole; Kaori Uemura, basse de viole; Françoise Enock, violone; Silvia Abramowicz – Anne-Marie Lasla, ténor y basse de viole; Nanja Breedijk, harpe triple; Joël Grare, percussions; Massimo Moscardo, tiorbino y théorbe; Vincent Dumestre, théorbe, guitare baroque y direction.

4:01
HEINRICH IGNAZ FRANZ BIBER (1644-1704, Austria, compositor y violinista) .Mysterien Sonaten: I. L’Annonciation; IV. La Présentation au Temple; VI. La jardin des oliviers y VII. La Flagellation.
Música del álbum Biber Mysterien Sonaten, Alice Piérot – Les Veilleurs de Nuit (CD 2003, Europa, sello Alpha) .
Int. Les Veilleur de Nuit: Alice Piérot, violon et direction; Marianne Muller, viole de gambe; Pascal Monteilhet, théorbe; Elisabeth Geiger, claviorganum.

4:31
JOHANN CHRISTISAN BACH (1735-1782, Alemania-Reino Unido, compositor y pianista) .Sinfonia No. 1 in E flat, en sus cuatro partes: I. Allegro, II. Andante, III. March y IV. Rondeau. Sinfonia No. 4 in B flat, en sus partes: I. Allegro y II. Largo. Sinfonia No. 5 in E flat, en sus cuatro partes: I. Allegro, II. Andantino, III. Menuet y VI. Allegro assai.
Música del álbum London Wind Soloists directed by Jack Brymer, J.C.Bach: Six Symphonies for Wind (CD 2004, Inglaterra, sello Testament) .
Int. London Wind Soloists: Jack Brymer, Ronald Moore, clarinets; Alan Civil, Ian Harper, horns; Roger Birnstingl, Ronald Waller, bassoons; Director, Jack Brymer.

5:01
MICHEL-RICHARD DE LALANDE (1657-1726, Francia, compositor, organista y violinista) .Troisième Leçon du Mercredy; Troisième Leçon du Vendredy.
Música del álbum Lalande Tenebrae, Le Poème Harmonique – Vincent Dumestre (CD 2002, Europa, sello Alpha) .
Int. Le Poème Armonique, Vincent Dumestre; Eudène Green.

5:32
CÁPSULAS/ Quién volviera (44) 1’44”

5:34
ANÓNIMOInvocatio Musarum.
JACOB ARCADELT (1507-1568, Francia, compositor y chantre)
At trepida et coeptis immanibus effera Dido.
CLAUDE LE JEUNE (1530-1600, Francia, compositor)
Mon coeur qui brusle; Les diverses douleurs; Qu’est devenu.
Música del álbum Musa Latina, Daedalus – Roberto Festa (CD 2009, Alemania, sello Alpha) .
Int. Daedalus: Edwige Parat, soprano, Pascal Bertin, alto; Bernd Lambauer y Josep Benet, ténors, Josep Cabré, baryton; Paul Willenbrock, basse; Silvia Tecardi, vièle y viole de gambe; Sylvia Abramowicz, Renée Stock, violes de gambe; Brigtte Gasser, viole de gambe y lirone; Hugh Sandilands, luth; Margherita Degli Esposti, flûte; Roberto Festa, flûte, percussion y diretion.

6:00
HIMNO NACIONAL

6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

6:13
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
MARIO KURI-ALDANA (1931-2013, México, músico, compositor e investigador)
Canto Latinoamericano.
CARLOS JIMÉNEZ MABARAK (1916-1994, México, compositor)
Sinfonía de un movimiento.
Música del álbum Twentieth Century Mexican Symphonic Music · Diazmuñoz · Vol. 1 (CD 1999, México, sello Prodisc México) .
Int. Filarmónica de la Cuidad de México, Eduardo Diazmuñoz, director.

6:30
CÁPSULAS/ Oído Dalí (147) 3’33”

6:34
MÚSICA MEXICANA Y LATINOAMERICANA DE CONCIERTO
ROBERTO SIERRA (1953, Puerto Rico, compositor)
Salsa para vientos en sus tres partes: Tropical, Antillana y Jaleo.
ALEJANDRO CARDONA (1959, Costa Rica, compositor, cineasta y guitarrista)
Zachic #2
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México, pianista y compositor)
Momo.
Música del álbum Quinteto de Alientos de la Ciudad de México (CD 1998, México, sello FONCA) .
Int. Quinteto de Alientos de la Ciudad de México: Asako Arai, flauta; Joseph Shalita, oboe; Marilyn Nije, clarinete; Wendy Holdaway, fagot; Jon Gustely, corno.

7:03
ARTURO NIETO DORANTES, pianista mexicano
EMIL VON SAUER (1862-1942, Alemania, compositor y pianista)
Estudio de concierto No. 6 “Frisson de Feuilles”
CLAUDE ACHILLE DEBUSSY (1862-1918, Francia, compositor)
Estampes (1903) en su parte: Jardins sous la pluie.
SERGEI PROKOFIEV (1891-1953, Rusia-Unión Soviética, compositor y pianista)
Sonata No. 7 para piano op. 83 (1942) , en sus tres partes: Allegro inquieto; Andante calorosos y Precipitato.
Música del álbum Hemisferios · Arturo Nieto – Dorantes (CD 1999, México, sello BMG MEXICO / FONCA) .
Int. Ricardo Miranda; Héctor Rojas, pianista.

7:30
CÁPSULAS/Cómo ves Centrales (007) 4’49”

7:35
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
LUIS JAIME CORTEZ (1962, México, compositor)
versiones (1995) .
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México, músico y compositor)
Sonata a dúo (1939) , en sus tres partes: Allegro, Andante espressivo in tempo di zarabanda, y allegro.
Música del álbum Marcias y Apolo – Ensamble de las Rosas (CD 1996, México, sello FONCA / Quindecim)
Int. Ensamble de las Rosas: Guillermo Portillo, flauta; Alfredo Valdez – Brito H., clarinete; Miguel Angle Garcia, violín; Elena Gorina, viola; José Luis Gálvez, violonvhelo; Héctor Pérez Pintor, percusiones; Luis Jaime Cortez, piano y dirección.

8:04
82 AÑOS DE JOHN CORIGLIANO
Hoy domingo 16 de febrero, celebramos el cumpleaños ochenta y dos del compositor estadounidense John Corogliano. Con más de cien composiciones, la música de Corogliano ha merecido, entre otros reconocimientos, cuatro premios Grammy, un premio Grawemeyer, un premio Pullitzer y un Óscar, este último por su trabajo para la película “El violín rojo”.
John Corogliano es miembro de la facultad de composición en la Juilliard School of Music. Es profesor distinguido en el Lehman College en New York, donde se ha creado una beca en su honor. Su música ha sido interpretada y grabada por muchos de los mejores solistas, orquestas y músicos de cámara de todo el mundo. Entre sus composiciones podemos contar tres sinfonías y ocho conciertos, además de numerosos trabajos para cámara, voz, coro y orquesta.
En esta ocasión, para celebrar a Corogliano, ofrecemos una selección de sus últimos conciertos: “Conjurer” (“El Conjurador”) , una obra para un solista en las percusiones y una orquesta de cuerdas. Cuando le encomendaron este trabajo, Corogliano reaccionó con horror. Tenía que escribir una composición en la que hasta con los ojos cerrados fuera posible distinguir al percusionista como el solista de la orquesta. El reto finalmente lo fascinó. La obra se conforma de tres partes medulares. Cada una de ellas se distingue por el material que se percute: Madera, metal y piel.

8:05
JOHN CORIGLIANO (1938, Estados Unidos, compositor) Conjurer. Concerto for Percussionist and String Orchestra with optional Brass (El Conjurador. Concierto para percusionista y orquesta de cuerdas con latón opcional) (2007) : 1. Cadenza I; 2. Movimiento I: Madera; 3. Cadenza II; 4. Movimiento II: Metal; 5. Cadenza III; 6. Movimiento III: Piel. (CD, 2013, Estados Unidos, sello Naxos) .
Int. Dame Evelyn Glennie, percusión. Sinfónica Albany, dirigida por David Alan Miller.

8:43
CÁPSULAS/ Ráfagas pensamiento (112) 2’39”

8:47
173 AÑOS DE LUDWIG PHILIPP SCHARWENKA
Hoy domingo 16 de febrero también celebramos al compositor y pianista Ludwig Philipp Scharwenka.
Ludwig Philipp Scharwenka nació en 1847 en Samter, cerca de Poznan, una ciudad prusiana en Polonia. De niño, recibió educación musical de manera intermitente. En 1858 su familia se trasladó a la ciudad de Poznan. En 1865, se trasladaron a Berlín con la intención de que Philipp y su hermano Xaver aprovecharan su talento musical. Es en esta ciudad, donde sus estudios musicales adquirieron formalidad. En 1868, Ludwig Philipp fue contratado como profesor de Teoría y Composición en la nueva Academia Musical de Berlín. En 1874, atrajo por primera vez la atención del público en un concierto en el que presentó su propia música, incluyendo una obertura y una sinfonía. Entre sus composiciones, podemos incluir tres sinfonías, un concierto para violín, obras corales, poemas sinfónicos, música de cámara, entre otros trabajos. Además, es importante resaltar su ópera en 4 actos “Roland”.
Para celebrar 173 años de Ludwig Philipp Scharwenka ofrecemos, a continuación, dos danzas folclóricas polacas.

8:48
LUDWIG PHILIPP SCHARWENKA (1847-1917, Polonia, compositor, pianista, profesor) Dos danzas folclóricas polacas, Op. 20: en sus dos partes 1. Polonesa in si menor. Con fuego; 2. Mazuka en re mayor. Con espíritu. Música del álbum: ‘Philipp Scharwenka: Wald- und Berggeister; Dramatische phantasie; 2 polnische volkstänze’. (Philipp Scharwenka: Espíritus del bosque y la montaña; Imaginación dramática; 2 danzas folclóricas polacas) . (CD, 2009, Estados Unidos, sello Sterling) .
Int. Orquesta Filarmónica Altenbrug-Gera. Eric Solén, director.

9:03
INVITACIÓN: CONCIERTO INAUGURAL DE LA TEMPORADA 2020 DE LA OCBA
El pasado jueves 13 de febrero, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes inició ya su temporada 2020 en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. La inauguración de la temporada continúa el día de hoy, domingo 16 de febrero al mediodía en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música.
El programa musical contempla el estreno en México de la obra “Andante quasi recitativo”, de la compositora sueca Elfrida Andrée, quien fue la primera mujer en graduarse como organista en Suecia y también en convertirse en organista de catedral. Fue una pionera en su tierra en la composición de música de cámara y obras sinfónicas.
El programa inaugural de la temporada 2020 de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes también incluye la “Sinfonía menestral” del compositor mexicano Leonardo Velázquez, quien estuvo bajo la tutela de Blas Galindo cuando estudió en el Conservatorio Nacional de Música.
Para conocer más la música de los compositores que serán recordados hoy a mediodía, ofrecemos, a continuación, el “Quinto movimiento” de la Suite Fritiod, de la compositora sueca Elfrida Andrée. También escucharemos los cuatro movimientos de la Sinfonía menestral, obra concebida como un homenaje a los artesanos de México.

9:04
Int. Orquesta Sinfónica de Estocolmo, dirigida por Gustaf Sjökvist.

9:14
LEONARDO VELÁZQUEZ (1935-2004, México, percusionista, compositor) Sinfonía menestral (1977) : 1. Allegro con brio; 2. Tempo di vals lento; 3. Adagio molto espressivo; 4. Allegro moderato. Música del álbum: Cuarteto Virreinal, Estrellita, Gavota, Variaciones sobre el Capricho N° 24 de Paganini: Cuarteto Latinoamericano. Sinfonía Menestral: Concentus Hungaricus. (CD, 1998, México, sello Luzam) .
Int. Orquesta de Cámara Concentus Hungaricus de Budapest. Peter Popa, director.

9:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (10) 4’42”

9:36
INVITACIÓN: CONCIERTO INAUGURAL DE LA TEMPORADA 2020 DE LA OCBA
A propósito del concierto que la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ofrecerá hoy al mediodía, escuchamos en nuestro segmento anterior los cuatro movimientos de la “Sinfonía Menestral” del compositor mexicano Leonardo Velázquez, considerado un renovador de la música nacionalista. De Velázquez, cabe destacar también su obra Danzas del Fuego Nuevo, las cuales fueron escogidas para el momento en que la llama olímpica de 1968 arribó a Teotihuacan.
En el programa musical de hoy, y a propósito de los 250 años de su nacimiento, también será recordado el compositor alemán Ludwig van Beethoven. La Orquesta de Cámara de Bellas Artes interpretará el arreglo que hizo Gustav Mahler del “Cuarteto serioso” de Beethoven, es decir, de su “Cuarteto no. 11 en Fa menor, Op. 95”.
A continuación, ofrecemos los cuatro movimientos del “Cuarteto serioso” de Beethoven. No olviden que podrán escucharlo en vivo hoy a mediodía. Acompañen a la Orquesta de Cámara de Bellas Artes en su concierto inaugural de la temporada 2020. La Orquesta será dirigida por Ludwig Carrasco. La cita es en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música. La entrada es libre.

9:37
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania, compositor, pianista, director de orquesta) Cuarteto para cuerdas en fa menor, op. 95, “Cuarteto serioso”: 1. Allegro con brio; 2. Allegretto ma non troppo; 3. Allegro assai vivace ma serioso; 4. Larghetto espressivo – Allegretto agitato. Música del álbum: Schubert: Der Tod und das Mädchen (La muerte y la doncella) . Beethoven: Quartetto serioso, op. 95. (CD, 1988, Alemania occidental, sello Deutsche Grammophon) .
Int. Cuarteto de cuerdas Emerson.

10:02
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: GEORGE CRUMB
Con gusto hoy presentamos en las novedades discograficas a George Crumb, compositor estadounidense de vanguardia y a su vez, reconocido profesor de la Universidad Estatal de Pennsylvania donde impartió clases por más de 30 años.
Crumb nacío en Charleston Virginia en 1929 y se recibe como licenciado en 1950. Continuó sus estudios brevemente en Berlín y obtuvo su Doctorado en artes musicales por parte de la Universidad de Michigan en 1959.
Crumb ha sido galadornado con numerosos premios, incluyendo el Premio Pulitzer y el Premio Grammy por mejor composición contemporánea en el año 2000.
La obra de Crumb incluye caracteres programáticos, simbólicos y místicos y teatrales e instrumentos acústicos amplificados.
Hoy ofreceremos el tercer ciclo de su cancionero español, piezas vocales donde traduce a Federico García Lorca al inglés.
Escucharemos La luna amarilla de Andalucía compuesta por 6 breves piezas para mezzo-soprano y piano.

10:03
GEORGE CRUMB (1929, EUA, compositor) /// Texto de FEDERICO GARCÍA LORCA (Fuente Vaqueros, España 1898- Granada, España 1936) The Yellow moon of Andalusia (La luna amarilla de Andalucía) : 1. Pause of the clock
(claro de reloj) ; 2. Ballad of the Little square (Balada de la placeta) ; 3. Casida of the
lament (Qasida del llanto) ; 4. Cicada! (¡Cigarra!) ; 5.Song of the Dead Orange tree
(Canción del naranjo seco) ; 6. In the forest of clocks (En el bosque de los relojes) .
Música del álbum: Complete Crumb edition vol. 18 (CD, 2017, EUA, sello Bridge
Records)
Int. Tony Arnold, soprano. Marcoantonio Barone, piano.

10:22
CÁPSULAS/ Oído Dalí (148) 5’13”

10:28
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: GEORGE CRUMB
Continuamos con nuestra Novedad Discográfica con música de George Crumb. Como se pudo escuchar en las piezas anteriores, el estilo compositivo de Crumb es poco ortodoxo, generalmente yuxtapone diferentes estilos musicales que van desde la música tradicional de occidente, el folk hasta el jazz. Asimismo, utiliza técnicas intrumentales y vocales extendidas, es decir, formas no comunes para ejecutar un instrumento. Él mismo define su música como “Un sistema de proporciones al servicio del impulso espiritual”.
A continuación, ofrecemos A Little midnight music (Pequeña música de medianoche) , un conjunto de 9 piezas para piano que gira en torno a la reflexión e intervención que Crumb hace al estándar de jazz Round midnight de Thelonius Monk, en la que se destaca su fascinación por la música nocturna.
La última pieza que escucharemos es Yesteryear (Antaño) , una obra dividida en 9 estaciones donde la voz producirá una gran variedad de sonidos: desde glisandos, murmullos, silbidos, hasta cantos. La voz es acompañada por los músicos que marcarán el cambio de las estaciones con una gran variedad de instrumentos y motivos.

10:29
GEORGE CRUMB (1929, EUA compositor) Eine kleine mitternachtmusik (Pequeña música de medianoche) : 1. Nocturnal Theme (Tema nocturno) ; 2.Charade (Farsa) ; 3. Premonition (Premonición) ; 4. Cobweb and peaseblossom (scherzo) (Telaraña y flor de pease) ; 5. Incantation (Conjuro) ; 6.Golliwog Revisited (Revisita de Golliwog) ; 7. Blues in the night (Blues en la noche) ; 8.Cadenza whit tollic bells (Cadencia con campana doblada) ; 9.Midnight transformación (transformación de media noche) . Música del álbum: Complete Crumb edition vol. 18 (CD, 2017, EUA, sello Bridge Records)
Int. Marcoantonio Barone, piano

10:48
GEORGE CRUMB (1929, EUA compositor) Yesteryear (Antaño) (Revisado por Steven Bruns) . Música del álbum: Complete Crumb edition vol. 18 (CD, 2017, EUA, sello Bridge Records)
Int. Tony Arnold, soprano. Marcoantonio Barone, piano. David Nelson, percusión. William Kerrigan, percusión.

11:04
Efeméride 2020: 200 AÑOS DE HENRI VIEUXTEMPS
En Radio UNAM nos encontramos de fiesta. El día de mañana, lunes 17 de febrero, se cumplen doscientos años del nacimiento del violinista y compositor belga Henri Vieuxtemps.
A lo largo de este mes de febrero, hemos estado recordando a Vieuxtemps a través de algunas de sus composiciones para violín, violonchelo e, incluso, viola.
Recordemos que, en 1835, Vieuxtemps continuó sus estudios de composición en Viena con Simon Sechter y en París con Antoine Reicha. Viajó a América en 1843 y en 1844. En este último año, se casó con Joséphine Eder, una pianista austriaca. Dos años después se fue a Rusia como músico de la corte de Nicolás I y trabajó como profesor del Conservatorio de San Petersburgo. A su regreso a Bélgica, se dedicó a la enseñanza en el Conservatorio de Bruselas en 1850. Después se fue a Alemania y, en 1966, regresó a París a continuar su carrera de violinista. En el año de 1871, Henri Vieuxtemps retomó su trabajo en la docencia en el Conservatorio de Bruselas.
Ofrecemos, a continuación, el “Concierto para violonchelo y orquesta No. 2 en si menor, Op. 50″, de Henri Vieuxtemps.

11:05
HENRI VIEUXTEMPS (1820-1881, Bélgica, compositor, violinista) .Concierto para violonchelo y orquesta No. 2 en si menor, Op. 50. (Revisado por Michael Stegemann) : 1. Allegro; 2. Adagio; 3. Finale (Allegretto con moto) . Música del álbum: Vieuxtemps: Cello Concertos Nos. 1 & 2. (CD, 1987, Holanda, sello EMI Classics) .
Int. Heinrich Schiff, violonchelo. Stuttgart Radio Symphony Orchestra, conducida por Sir Neville Marriner.

11:28
CÁPSULAS/ Juego cartas (33) 1’59”

11:31
Efeméride 2020: 200 AÑOS DE HENRI VIEUXTEMPS
Los domingos de este mes de febrero, aquí en Radio UNAM, son para conmemorar el bicentenario del nacimiento de Henri Vieuxtemps, quien el 22 de febrero de 1844, se presentó por primera vez en nuestro país en el Teatro de Nuevo México.
A los 24 años de edad, Henri Vieuxtemps ya era un concertista de fama internacional. Fue a esa edad cuando visitó nuestro país y ofreció dos conciertos. Para ese entonces su “Concierto en mi mayor” y su “Fantasía en la mayor”, ya lo habían catalogado como un virtuoso de primer nivel. Se dice que en sus presentaciones en México, además de algunas de sus obras, interpretó el “Trémolo” de Beriot y “El Carnaval de Venecia” de Paganini. El público quedó fascinado con sus ejecuciones.
Recordemos que, en cuanto a técnica violinística, Vieuxtemps fue el compositor que hizo progresar como nadie los staccatos. Era de esperarse que en sus presentaciones hiciera gala de sus habilidades y virtuosismo. Se cuenta que también asombró a sus escuchas con sus ordenamientos de acordes hasta de cuatro notas y con su variedad de arcadas. Tras terminar su segundo concierto en México, el 24 de febrero, Vieuxtemps salió intempestivamente hacía La Habana para cumplir con un contrato de trabajo.
No olviden, queridos radioescuchas, que mañana 17 de febrero celebramos el bicentenario del nacimiento del compositor y violinista belga Henri Vieuxtemps. Ofrecemos, a continuación, los tres movimientos de una de sus obras más interpretadas: El “Concierto para violín No. 5 en la menor, Op. 37”.
Al finalizar el concierto, escucharemos la obra Souvenir D’Amerique: Yankee Doodle (“Recuerdo de América: Yankee Doodle”) . Esta pieza es una variación hecha por Vieuxtemps a partir de una melodía popular estadounidense que se utiliza como referencia patriótica de ese país. La versión que hoy escuchamos tiene arreglos de James Richards y es interpretada por la Orquesta de Cámara Tchaikovsky.

11:33
HENRI VIEUXTEMPS (1820-1881, Bélgica, compositor, violinista) .Concierto para violín No. 5 en la menor, Op. 37: 1. Allegro non troppo; 2. Cadenza; 3. Adagio; 4. Allegro con fuoco. Música del álbum: Sarah Chang: Vieuxtemps. (CD, 1995, Estados Unidos, sello Emi Classics) .

11:52
HENRI VIEUXTEMPS (1820-1881, Bélgica, compositor, violinista) .Souvenir D’Amerique: Yankee Doodle (“Recuerdo de América: Yankee Doodle”) . Música del álbum: Tchaikovsky Chamber Orchestra, Lazar Gosman, music director. (“Orquesta de cámara Tchaikovsky. Director musical: Lazar Gosman”) . (CD, 1989, Estados Unidos, sello CBS) .
Int. Orquesta de Cámara Tchaikovsky, dirigida por Lazar Gosman.

12:02
SERIES / OFUNAM

13:14
Alla Pavlova nació en Ucrania el 13 de julio de 1952. De niña vivió en la ciudad de Vinnitsa, mudándose con sus padres nacidos en Rusia a Moscú en 1961. En 1975 recibió su Licenciatura en el Instituto de Música Ippolitov-Ivanov. En 1983 recibió su maestría en la Academia de Música Gnesin en Moscú. De 1983 a 1986 vivió en la capital búlgara, Sofía, donde trabajó para la Unión de compositores búlgaros y la Ópera Nacional de Bulgaria. De 1986 a 1989 estuvo en Moscú, trabajando para la Junta de la Sociedad Musical Rusa. Durante ese período, más de 100 artículos suyos aparecieron en publicaciones rusas y búlgaras.
Alla Pavlova se estableció más tarde en América y compuso música para cine, danza hasta teatro. La Sinfonía N ° 4 representa el camino de desarrollo espiritual de la compositora, representado visualmente por la pintura “Camino a Shambala” de Nicholas Roerich.

13:16
ALLA PAVLOVA (1952, Ucrania) Sinfonía N° 4 (2002)
(2005, Canadá, sello Naxos)
Int. Georgy Khachikyan, órgano;
Orquesta Sinfónica Chaikovsky de la Radio de Moscú;
Dir. Vladimir Fedoseyev

13:38
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (673) 2’47”

13:42
MARJAN MOZETICH (1948, Canadá) “Oda a las Américas” para cuarteto de fagots (1997)
(2001, Austria, sello Bis records)
Int. The Caliban Quartet

14:03
CHRISTIAN DARNTON (1905-1981, Inglaterra) Concertino en do mayor para piano y orquesta de cuerdas, Op. 49 (1938)
(2005, Canadá, sello Naxos)
Int. Northern Sinfonía
Dir. desde el piano Peter Donohoe

14:21
LIONEL SAINSBURY (1958, Inglaterra) Soliloquio para violín, Op. 21 (1993)
(2013, Inglaterra, sello EM Records)
Int. Rupert Marshall, violín;

14:46
JOSEF BOHUSLAV FOERSTER (1859-1951 República Checa) “Música para mi pequeño hijo”, Op. 72 (1908-09)
Música del álbum “Sueños, memorias e impresiones” (2013, Unión Europea, sello Brilliant Classics)
Int. Patricia Gooson, piano

15:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1135) 2’54”

15:06
GILLIAN WHITEHEAD (1941, Nueva Zelanda) “The improbable ordered dance”, para orquesta (2000)
(2013, Nueva Zelanda, sello Atoll)
Int. Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda
Dir. Marc Taddei

15:30
SERIES / CALMECALLI

16:03
Auguste Franchomme nació en Lille. Estudió en el Conservatorio de París con Jean Henri Levasseur y después con Louis Pierre Norblin. En 1825, el primer año de sus estudios, Franchomme ya había obtenido el primer premio. Combinó durante varios años la actividad de concertista, sobre todo en París con la participación en orquestas como la Ópera de París, el Teatro Italiano, la Sociedad de Conciertos y la Capilla Real de París, entre otras.
En París, Franchomme hizo amistad con Felix Mendelssohn pero sobre todo con Frédéric Chopin, amigo íntimo con quien frecuentemente tocó; el compositor polaco le dedicó un Gran Dúo Concertante sobre temas de la ópera Robert le diable de Giacomo Meyerbeer (1832) .
Auguste Franchomme es reconocido como el mayor violonchelista francés de su tiempo: su técnica, elegante y suave, desarrolla el ligero movimiento “francés” del arco, inventado por Duport, combinado con una hábil mano izquierda, exacta, que logra una gran expresividad.

16:04
AUGUSTE FRANCHOMME (1808-1884, Francia) Piezas varias para cellos y cuerdas Caprichos para dos cellos
(1997, Alemania, sello Harmonia Mundi)
Int. Ensamble “Explorations”
Dir. Roel Dieltiens

16:31
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (11) 4’44”

16:36
El compositor holandés Johan Wagenaar nace en Utrecht el 1° de Noviembre de 1862.
Su padre, Cypriaan Gerhard Berger van Hengst, fue un aristócrata, mientras que su madre, Johanna Wagenaar, era de origen humilde, por ello no estaban casados, y por lo tanto Wagenaar recibió el apellido de su madre. Sin embargo, su padre nunca lo desatendió.
Desde niño Johan Wagenaar demostró gran talento para la música, pero comenzó una educación formal hasta los 13 años, con instrucción posterior de piano, órgano, violín, teoría y composición. En 1892 estudió contrapunto con el amigo de Brahms Heinrich von Herzogenberg en Berlín
En 1888, Wagenaar sucedió a Richard Hol como organista de la catedral de Utrecht, y se ganó merecida fama por sus actuaciones. Fue también maestro (1896) y director (1904) de la escuela de música. Entre 1919 y 1937, Wagenaar fue director del Conservatorio Real de La Haya.
Wagenaar escribió óperas, cantatas, música de órgano y obras orquestales. Su música estuvo influenciada por Berlioz pero más por Richard Strauss.

16:37
JOHAN WAGENAAR (1862-1941, Alemania) Sinfonietta Op.32 (1917)
(2014, Alemania, sello CPO)
Int. Orquesta Filarmonica del Noreste de Alemania
Dir. Antony Hermus

17:01
BENJAMIN FRANKEL (1906-1973, Inglaterra) “Discurso solemne y Discusión” para orquesta de cuerdas, Op. 11
(1994, Alemania, sello CPO)
Int. Orquesta de Cámara del Noroeste, Seattle
Dir. Alun Francis

17:18
EMILE GOUÉ (1904-1946, Francia) “Horizontes”, Op. 24 (1939)
(2011, Azur Classical)
Int. Diane Andresen, piano

17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

18:03
GEORGE FRIEDERIC HANDEL (1685-1759, Alemania) Selección de Arias para contratenor de “Mesías”, “Israel en Egipto”, “Rodelinda” y “Radamisto”
(1959, Unión Europea, sello Deutsche Grammophon)
Int. Russell Oberlin, contratenor;
Albert Fuller, clavecín;
Orquesta de Cámara Barroca;
Dir. Thomas Dunn

18:32
CÁPSULAS/ Quién volviera (41) 3’22”

18:36
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania) Suite Orquestal N° 1, BWV 1066
(1992, sello Hänssler-Verlag)
Int. Orquesta de Cámara del Festival Bach de Oregon
Dir. Helmuth Rilling

19:02
Félicien-César David, compositor francés, nace el 13 de abril de 1810 y muere el 29 de agosto de 1876 en St. Germain-en-Laye. Su música abrió la puerta al exotismo oriental que se convertiría en un accesorio en la música romántica francesa.
David fue director de coro en la Catedral de Saint-Sauveur en Aix-en-Provence (1829) y en 1830 estudió en el Conservatorio de París. Al año siguiente se unió a la hermandad socialista de los sansimonistas, convirtiéndose en su principal figura artística y componiendo cantos para sus servicios. De 1833 a 1835 predicó sus doctrinas en el Medio Oriente. En su música posterior, David incorporó recuerdos de la música que había escuchado en Jerusalén, El Cairo y Siria. En 1844 produjo su “oda sinfónica” El desierto, parecido a un oratorio que bordea la ópera y que incorpora melodías árabes. Fue un trabajo muy evocador y enormemente exitoso. De sus cinco óperas, Lalla Roukh (1862) mantuvo su popularidad durante 40 años. David también escribió otras odas sinfónicas, canciones y obras de cámara. Su música, admirada por Héctor Berlioz y Camille Saint-Saëns, presagió el orientalismo de Djamileh de Georges Bizet (1872) , Lakmé de Léo Delibes (1883) , Aïda de Giuseppe Verdi (1871) y de otras óperas románticas.

19:04
(1991, Alemania, sello Capriccio)
Int. Olivier Pascalin, narrador;
Bruno Lazzaretti, tenor;
Coro de la Catedral de Santa Eduwiges de Berlín;
Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín
Dir. Guido Maria Guida

20:04
JAZZ EUROPEO: JÁNOS ÁVÉD
János Ávéd es un compositor e interprete húngaro nacido en 1983. Comenzó a tocar el saxofón alto a los 12 años, sin embargo, en una orientación más clásica. Fue en su adolescencia cuando el Jazz llamó por completo su atención, y comenzó a presentarse en conjunto con la banda de uno de sus profesores la cuál, de acuerdo a Ávéd, realmente no ensayaba, sino que improvisaba la mayor parte del tiempo. Tuvieron la oportunidad de tocar en la Exposición Universal de Hannover en el año 2000, dónde, tras una exitosa audición, Ávéd fue aceptado en la Academia de Música Liszt Ferenc, cuyo ingreso sería el primer paso en su trayectoria musical. Dentro de la academia conocería a algunos otros miembros del gremio músical, pero, también, a los integrantes de la que sería su primera agrupación profesional, el Quinteto Transformación. Desde entonces, Ávéd ha sido integrante y fundador de distintos ensambles, con los cuales ha grabado numerosas de sus composiciones en estudio y, también, ofrecido recitales representando a Hungría en diferentes escenarios y festivales alrededor del mundo. A continuación, una selección de piezas.

20:05
JÁNOS ÁVÉD (1983, HUNGRÍA, compositor y saxofonista)Whirlwind (Torbellino) ; For Bro (Para Bro) ; The surprise (La sorpresa) ; 12; Then there was a lull (Entonces hubo una calma) ; Blackout (Apagón)
Música del álbum: Balance (CD, 2016, Hungría, Sello: BMC)
Int. János Ávéd, saxofón, flauta; Márton Fenyvesi, guitarra; Ákos Benkó, batería.

20:40
CÁPSULAS/ Juego Cartas (34) 1’45”

20:43
JAZZ MEXICANO: ROBERTO AYMES
Roberto Aymes es una figura destacada en los círculos de jazz mexicanos, por más de tres décadas, Aymes ha construido un puente entre dos formas de arte, uniendo el lenguaje propio del jazz con la música sinfónica. Durante muchos años se ha esforzado por nutrir y apoyar a la escena del jazz en México. Ha ofrecido más de 500 conciertos en los que destacan piezas tanto clásicas como las que tienen una tendencia más próxima al jazz. Es un aclamado músico solista reconocido por sus enérgicas presentaciones presentes en un pequeño ensamble hasta el trabajo sinfónico.
Bajo la dirección de destacados directores de la talla de Eduardo Díaz Muñoz o Enrique Bátiz, los trabajos de Aymes han sido estrenados por imponentes orquestas sinfónicas. Aymes ha elaborado, por encargo, numerosas piezas para ballet, películas, y televisión. Ha sido reconocido con numerosas preseas, en las que se incluyen un premio Grammy y un Emmy. A continuación, presentamos una selección de piezas en las que Aymes interpreta algunos celebres clásicos latinoamericanos.

20:44
CONSUELO VELÁZQUEZ (1916 – 2005, MÉXICO, pianista y compositora)Bésame mucho
MARÍA GREVER (1885 – 1951, MÉXICO, compositora)
Muñequita linda
CESAR PORTILLO DE LA LUZ (1922 – 2013, CUBA, guitarrista y compositor)
Tú, mi delirio
Música del álbum: Bolero Mood (Animo Bolero) (CD, 2008, Estados Unidos, Sello: Jazzcat Records)
Int. Roberto Aymes, contrabajo, bajo eléctrico; Luis Zepeda, piano; Hilario Bell, piano.

21:04
MÚSICA TRADICIONAL DE TAHITI, TONGA, FIJI, ISLAS MARQUESAS Y TOKELAU
Para continuar con la programación, particularmente La Música Tradicional, escucharemos a continuación una selección del álbum titulado “Magic of the South Seas” (Magia de los Mares del Sur) , en donde se hace una compilación de la música tradicional de Tahiti, Tonga, Fiji, Islas Marquesas y Tokelau, también en su ejecución tradicional de las mismas piezas.
Lo que se puede observar en tal álbum es que la música es principalmente coral, a pesar de que en varios piezas sí se escuchan instrumentos, ritmos y orden más elaborados; a lo que va del acompañamiento, que es nulo en algunas piezas hasta baterías de troncos huecos, guitarras y bajos eléctricos. Aunque, por otra parte, sus influencias van desde música tradicional hasta música cristiana misionera que las mismas comunidades adoptaron a su tradición. También, cabe mencionar, en la ejecución de tal álbum participan dos grupos corales, uno es el nombrado Te Vaka, encabezado por el vocalista y el compositor de canciones Opetaia Foa’i y diez miembros más los culés mezclan influencias de todo el Pacífico. El grupo nativo de las Islas Marquesas nombrado “Voix des Îles”, quienes son simplemente parte de un coro parroquial pero que cantan con todo el entusiasmo y espontaneidad a pesar de no saber mucho sobre partituras musicales, notas o matices.
En fin, es un disco suficientemente colorido por sus repertorio amplio de distintas, pero no alejadas, tradiciones.

21:05
TRADICIONAL DE TOKELAUTe vaka: E keli.
Te Vaka: Siva mai.
Te Vaka: Tautai e.
TRADICIONAL DE TAHITI
Coro local: Te Maeva Welcome.
TRADICIONAL ISLAS MARQUESAS
Voix des Îles (Coro nativo de las islas) : Na Ai Tutu Tuetue?
TRADICIONAL FIJI
Grupo vocal Warwick: Sakisaki tu noqu bula marau.
Música del álbum Magic of the South Seas (CD 2000, Austria, sello ARC Music Productions) .
Int. Horst Tubbesing; David Fanshawe, Diz Heller, masterización. Conjunto Te Vaka. Conjunto “Voix des Îles”.

21:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (674) 2’54”

21:34
MÚSICA TRADICIONAL DEL SUR DEL PACÍFICO
Al igual que la selección anterior, el disco que escucharemos a continuación es de la misma colección y aborda música tradicional del Sur del Pacífico, Es una Compilación amplia en donde colaboran distintos músicos, al igual que coros nativos de las mismas regiones y con instrumentalización igualmente nativa. Las principales regiones que aborda son: Las Islas Cook, Papúa en Nueva Ginea, Islas Solomon, Vanuatu, entre otras.
Quien estuvo detrás de toda esta colección de piezas musicales fue el compositor inglés y explorador autodidacta David Arthur Fanshawe, reconocido por su obra coral de 1972 Sanctus africano.

21:35
TRADICIONAL ISLAS COOKImenetuki Mangaia.
Manihiki Action song.
TRADICIONAL PAPÚA NUEVA GUINEA
Wagi Brothers Bamboo Band.
Rymoka String Band.
Sepik Flutes Kanengara.
TRADICIONAL ISLAS SOLOMON
Pan pipes of Buma.
TRADICIONAL VANUATU
Fenes String Band.
Música del álbum Music of the South Pacific (CD 2002, Alemania, sello ARC Music Productions)
Int. David Fanshawe, recortes, masterización y producción. Música digital de Peter Harenberg.

22:00
LA HORA NACIONAL

23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

23:14
ROCK MEXICANO: MODOAURAL
Modoaural es una banda formada en la Ciudad de México durante 2015. Su estilo, aunque fundamentalmente abreva del rock, combina sonidos propios del pop, la música experimental y progresiva. A decir del grupo, los integrantes están unidos por una profunda melomanía y el deseo común de explotar los escenarios de la escena musical mexicana con una propuesta que consideran fresca y necesaria.
Fueron ganadores del primer lugar en la Convocatoria de Bandas Emergentes de Rock 2016 organizada por la Secretaria de Cultura del entonces Distrito Federal. Lanzaron su primer EP titulado Siete Invisible en 2016 y, actualmente, se encuentran en proceso de elaborar su primer álbum de larga duración.

23:15
MODOAURAL (2015, Ciudad de México)Disfraz; Punto Azul; Siete Invisible
Música del álbum: Siete invisible (CD, 2016, México, Sello: Hermes Music)
Int, Modoaural (2015, México)

23:35
ROCK MEXICANO: TASHA
Tasha es una banda de rock mexicana formada en Veracruz. Los integrantes se conocieron desde que asistían a la preparatoria, teniendo ya, 20 años de conocerse. Tras un largo hiato de 10 años, Tasha está de vuelta con su última producción que lleva por título Alamo Nights. Si bien no se trata de un trabajo conceptual, a decir de los integrantes, este es un álbum que tiene por hilo conductor una temática paranormal.
La mayoría de las canciones tocan esta cuestión, o bien, son referencias a hechos sobrenaturales que los miembros de la banda experimentaron de primera mano. De hecho, el nombre de la agrupación, Tasha, es, justamente, la palabra que utilizaban para referirse a ciertos eventos paranormales que, aseguran, les sucedieron en más de una ocasión cuando se encontraban grabando en el estudio. A continuación, presentamos una selección de temas.

23:36
TASHA (1999, Veracruz)Aquí te espero; Un día más; Nada es perfecto; Alicia; Más allá; Cascabel
Música del álbum: Alamo Nights (CD, 2018, México, Sello: Alamo Records)
Int, Tasha (1999, Veracruz)