FM | Domingo 23 de febrero 2020
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
MÚSICA ELECTRÓNICA
TERJE RYPDAL (1947, Noruega. Músico, guitarrista, instrumenista y compositor) .
Better of without you; Innseiling; Rainbow; Topplue, Votter & Skjerf.
Música del álbum: “TERJE RYPDAL · WORKS”. (CD:1985, Alemania. Sello: ECM) .
Int: Terje Rypdal, guitarra; teclados; flauta; Brynjulf Blix, órgano; Sveinung Hovensjø, bajo eléctrico; Svein Chirstiansen, batería y percusiones; Palle Mikkelborg, trompeta y teclados; Eckehard, oboe; Jan Garbarek, flauta; Arild Andersen y Miroslav Vitus, contrabajo; Jack DeJohnette, batería.
00:32
MÚSICA ELECTRÓNICA
BRIAN ENO (1948, Inglaterra. Compositor, activista, cantante y productor musical) .
Matta.
BRIAN ENO (1948, Inglaterra. Compositor, activista, cantante y productor musical) /// DANIEL LANOIS (1951, Canadá. Músico, compositor y productor musical) .
Under Stars; The Secret Place; Signals; Stars.
BRIAN ENO (1948, Inglaterra. Compositor, activista, cantante y productor musical) ///
ROGER ENO (1959, Inglaterra. Músicol compositor y productor musical) .
Allways Returning.
Música del álbum: “APOLLO Atmospheres & soundtracks”. (CD: 1983, E.U. Sello: EG Records LTD) .
Int: Brian Eno; Daniel Lanois y Roger Eno, sintetizadores; hardware y programación electrónica.
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
SOUNDTRACK
MARC RIBOT (1954, E.U. Músico, guitarrista y compositor) .
Beteau; Radio; Postcard from N.Y; The kid; Sous le ciel de Paris.
Música del álbum: “SILENT MOVIES”. (CD: 2010. E.U. Sello: PI RECORDINGS) .
Int: Marc Ribot, guitarra y vibráfono; Keefus Ciancia, ambientes sonoros.
2:32
SOUNDTRACK
ARTHUR HONEGGER (1982-1955, París. Músico y compositor) .
Regain (Suite I, 1937) , en sus partes: 1. Le Panturle; 2.Hiver; 3.Pintemps; Gédémus le rémouleur y 5.Regain.
Crime et Châtiment (Suite, 1935) , en sus partes: 1.Générique; 2.Raskilnikov – Sonia; 3.Départ pour le crime; 4.Meurtre d’ Elisabeth y 5.Visite nocturne – Final.
Música del álbum: “HONEGGER: Le Démon de I’ Himalaya”. (CD: 2008, Canadá. Sello: NAXOS) .
Int: Slovak Radio Symphony Orchestra; Dir: Adriano. Slovak Philarmonic Choir; Maestro de coro: Ladislav Holàsek.
3:01
MUSICA INTERNACIONAL DE CONCIERTO
Sinfonía #63, “Lago Loon”, op.934 (1985)
Música del álbum: Hovhaness: Concierto para guitarra #2 (CD, 2007, Canada, Sello: Naxos)
Int, Javier Calderón, guitarra; Real Orquesta Nacional de Escocia; Stewart Robertson, dirección.
3:30
MÚSICA INTERNACIONAL DE CONCIERTO
NICOLA LEFANU (1947-Inglaterra. Compositora; profesora y directora de orquesta) .
Concierto para clarinete y orquesta de cuerdas.
Canción de la luna para canto tenor y cuarteto de cuarteto de cuerdas.
Música del álbum: “LEFANU: Catena for Eleven Solo Strings”. (CD. 2004, Canadá. Sello: NAXOS) .
Int: Fiona Cross, clarinete; Nicholas Clapton, tenor; The Goldberg Ensamble; Dir: Malcolm Layfield.
4:01
MUSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
FRANZ LISZT (1811 – 1886, AUSTRIA, músico, director de orquesta y compositor)
Fantasía y Fuga sobre la pieza coral “A nosotros, la ola de recuperación” extraída de la opera “El profeta” de Meyerbeer.
Música del álbum: Liszt: Obras para órgano (CD, 2003, Francia, Sello: Alpha)
Int, Yves Rechsteiner, órgano.
4:33
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
Valle Celestial; Desierto de hielo
Música del álbum: Shri Camel (CD, 1980, Estados Unidos, Sello: CBS)
Int, Terry Riley, orgáno.
5:01
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
Madrigales: Libro I, II, III & IV
Música del álbum: Obras de George Crumb (CD, 1987, Estados Unidos, Sello: New World Records)
Int, Jan Degaetani, voz; Bonnie Insul, flauta; James Freeman, contrabajo; Jude Mollenhauer, arpa; Matthew Hopkins, percusión; Joel Thome, percusión; Richard Wernick, dirección.
5:36
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (12) 4’25”
5:41
MUSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
JEAN-BAPTISTE BARRIERE (1707 – 1747, FRANCIA, músico y compositor)
De Sonatas para violoncello con bajo continúo: Sonata IV en Sol mayor; Sonata III en Re menor.
Música del álbum: Sonatas para violoncello (CD, 2001, Francia, Sello: Alpha)
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
6:13
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México. Músico, pianista, director de orquesta y compositor) .
Dos estudios de concierto, en sus movimientos: I.Alma en primavera y II. Juventud.
Notturno; Balada Mexicana.
Música del álbum: “PONCE: Piano Music”. (CD: 1995, Alemania. Sello: MARCO POLO) .
Int: David Witten, piano.
6:30
CÁPSULAS /Cómo ves Revista (498) 3’52”
6:34
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
JULIO CÉSAR OLIVA (1947, México. Músico, guitarrista y compositor) .
Imágenes de Paracho, en sus partes: 1.El sonido de los árboles; 2.El sueño del laudero y 3.El canto de las maderas.
Suite Montebello, en sus partes: 1.Una flor en la laguna; 2.Tisú y 3.Floresta.
Sonata del amor, en sus partes: 2.Romance; 3.Atardecer de amor y
4. Plenitud.
Música del álbum: “La guitarra de cristal”. (CD: 1999, México. Sello: URTEXT) .
Int: Julio César Oliva, guitarra.
7:03
JAZZ NACIONAL
JOSÉ MOJICA (1896-1974, México. Actor, tenor y sacerdote) /// JOSÉ SABRE MARROQUIN (1909-1995, México. Compositor y director de orquesta) .
Nocturnal.
VAN MORRISON (1945, Irlanda, cantante, compositor y músico) .
Moondance.
FRANKIE LAINE (1913-2007, E.U. Cantante, actor y compositor) /// CARL FISCHER (1912-1954, E.U. Pianista y compositor) .
We’ll be toghether again.
HARRY WARREN (1893-1981, E.U. compositor y letrista) /// MACK GORDON (1904-1959, Polonia – E.U. Compositor y letrista) .
At Last.
MARÍA GREVER (1885-1951, México. Compositora) .
Cuando vuelva a tu lado (Versión en inglés por Stanley Adams) .
Música del álbum: “Nocturnal · Elizabeth Meza”. (CD: 2004, México. Sello: Independiente) .
Int: Elizabet Meza; voz; Enrique Nery, piano; Aron Cruz, contrabajo; Tony Cárdenas, batería; Armando Montiel, percusiones; Rey David Alejandre, trombones; Jaco González, sax alto; Diego Maroto, sax tenor; Cris Lobo, guitarras.
7:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (115) 1’31”
7:32
JAZZ NACIONAL
AARÓN FLORES (México, guitarrista y compositor) .
Preludio; Loto I; Loto II; Interludio; Loto IV; Loto V; LotoVI.
Música del álbum: “AARÓN FLORES · LOTTO”. (CD: 2014, México. Sello: Discos Carnitas) .
Int: Aarón Flores, guitarra; Benjamín García, contrabajo y Hernán Hecht, batería.
8:04
Un día como hoy, pero de 1685 Georg Friedrich Haendel compositor británico.
Haendel nació en la ciudad alemana de Halle el 23 de febrero de 1685. A pesar de que su padre observó su talento musical éste no le nutrió suficientemente en su educación. Aún así, estudió con Friedrich Wilhelm Zachow, organista de la Liebfrauenkirche. Seguido de ello, Haendel ocupó un puesto como violinista en la orquesta de la ópera de Hamburgo en 1703. Después de varios viajes a diferentes regiones de Europa debido a sus intereses musicales, en 1720, Haendel compuso obras maestras de ópera italiana para escenarios de Londres, Ottone, Serse y otras obras a menudo basadas en historias clásicas. Sin embargo, su popularidad se vio afectada por las nuevas obras en inglés con un carácter menos formal, así que en las décadas de 1730 y 1740, Haendel recurrió al oratorio, una forma que atrajo al nuevo público de clase media de Inglaterra. Obras como El Mesías, Israel en Egipto, Sansón, Saúl, entre muchas otras, lo establecieron como un anciano venerado de la música inglesa. Así mismo, los oratorios mostraron el máximo efecto del don melódico del mismo Haendel y la sensación de sincronización que aportó a los grandes números corales.
Haendel falleció en Londres el 14 de abril de 1759. Beethoven pensó que Haendel era el mayor de todos sus predecesores, a lo que comentó alguna vez: “Desnudaría mi cabeza y me arrodillaría ante su tumba”.
A continuación, La primera parte de su obra “El Mesías”.
8:05
GEORG FRIEDRICH HAENDEL (1685 – 1759, Alemania-Reino Unido, ) Messiah (Mesias) , PARTE Uno.
Música del álbum HANDEL Messiah srr. mozart jean-claude malgorie (CD 1993, Francia, sello NAÏVE) .
Int. Lyne Dawson, soprano; Bernarda Fink, contralato; Hans Peter Graf, tenor; Stephen Varcoe, bajo I; Chris de Moor, bajo II. Coro de Cámara de Namur; Director Jean-Claude Malgoire.
9:03
316 AÑOS SIN GEORGES MUFFAT (1653-1704) Compositor francés.
Un día como hoy pero de 1704, fallece Georges Muffat, compositor y organista del barroco. Muffat nació en Megève, Francia (en ese entonces Ducado de Saboya) . Estudió en París, entre 1663 y 1669, donde se dice que su maestro fue Jean Baptiste Lully (1632-1687, considerado un maestro francés del estilo barroco) . En cualquier caso, el estilo que aprendió el joven Muffat era inequívocamente luliano y con influencia notable de Baptiste Lully.
Muffat fue un compositor cosmopolita que desempeñó un papel importante en los intercambios entre las tradiciones musicales europeas. Por ejemplo, el Florilegium Primum y Secundum, escritos que contienen instrucciones de interpretación destinadas a ayudar a los músicos de cuerdas alemanes con el idioma del estilo de baile francés e incluyen, también, reglas detalladas para el tempo y el orden de los golpes de arco en varios tipos de movimiento, así como estrategias más generales para un buen conjunto musical y musicalidad; los mismos textos signe conservando su valor y utilidad.
Georges Muffat, debe verse como un compositor enteramente original, tanto por su mezcla estilística, como por su versatilidad y enfoque multifacético; y aunque fue un compositor de obras instrumentales, también óperas, varias obras religiosas, algunas obras para clavecín, tocatas par órgano, entre otras.
A continuación, escucharemos una selección de de su obra Missa In Labore requies, y una selección de su sonata No. 2 en sol menor.
9:04
GEORGES MUFFAT (1653-1704, Francia, compositor y organista) Missa In labore requies en su parte Gloria.
Música del álbum Biber / Litaniae de sancto Josepho / Junghänel (CD 1999, Alemania, sello harmonia mundi)
Int. Cantus Cölln, Concerto Palatino, Director Konrad Junghänel.
9:16
GEORGES MUFFAT (1653-1704, Francia, compositor y organista) Sonata de cámara No. 2 en sol menor, en sus partes: I. Sonata. Grave – Allegro; II. Grave; IV. Aria; V. Grave; VI. Sarabanda; VII. Grave y VIII. Borea.
Música del álbum MUFFAT / Armonio Tributo / Ensemble 415 (CD 1996, Alemania, sello harmonia mundi) .
Int. Ensemble 415, Director, Chiara Banchini, Jesper Christensen. Concertino: Chiara Banchini, Enrico Gatti, violín, Gaetano Nasillo, violoncello; Yves Bertin, fagot; Katharina Spreckelsen, Alexandra Bellamy, oboe; Karl-Ernst Schröder, tiorba.
9:30
CÁPSULAS/ Quién volviera (44) 1’44”
9:33
86 AÑOS SIN EDWARD ELGAR (1857-1934) Compositor británico.
Un día como hoy, pero de 1943 (a los 76 años) murió Edward Elgar, reconocido compositor inglés, nacido en 1857. Muchas de sus obras forman parte del repertorio clásico de concierto británico e internacional. Aunque a menudo se lo considera un típico compositor inglés, la mayoría de las influencias musicales de Elgar no provenían de Inglaterra, sino de la Europa continental. ? Se sentía un extraño tanto musical como socialmente. Los círculos musicales estaban dominados por sectores académicos y él era un compositor autodidacta. En la Gran Bretaña protestante, su catolicismo era visto con recelo en ciertos sectores; y en la clasista sociedad británica victoriana y eduardiana. Elgar era muy sensible a sus orígenes humildes, incluso después de lograr reconocimiento. Se ha descrito a Elgar como el primer compositor que se tomó en serio el uso del gramófono. Entre 1914 y 1925, dirigió una serie de grabaciones de sus obras. La introducción del micrófono en 1925 posibilitó una reproducción más fiel del sonido y Elgar realizó nuevas grabaciones de la mayoría de sus principales obras orquestales.
En Radio Unam conmemoramos la vida y obra de este gran compositor escuchando una de sus piezas más emblemáticas.
9:35
EDWARD ELGAR (1857-1943. Inglaterra. Músico, compositor y director de orquesta) .In the South (Alassio) , op. 50 (En el Sur (Alassio) , op. 50) .
Música del álbum: “ELGAR: Symphonies nos 1 & 2″. (ELGAR: SINFONÍAS Nos.1 Y 2) .
(CD: 1990, Alemania. Sello: Deutsche Grammophon) .
Int: Orquesta Philarmonia. Dir: Giuseppe Sinopoli.
10:02
CÁPSULAS/ Oído Dalí (150) 5’19”
10:08
Novedades Musicales: Mark John Mcencroe
John McEncroe, comenzó sus estudios musicales en su edad adulta, principalmente porque tenía un interés amplio sobre distintos tipos de música. Así fue como su interés lo llevó a trabajar en el negocio de la música, principalmente grabando y produciendo la misma. A los treinta y seis años de edad, John McEncroe, estudió piano con Will Scarlett; más tarde continuó su educación con Valerie Fawcett y luego con Helen Kennedy. Durante este periodo, John, desarrolló un interés por la composición, de tal manera que se convirtió en su principal objetivo, enfoque y pasión. Así mismo, en 2003 comenzó su estudio de teoría y composición musical con Margaret Brandaman, que continuó hasta 2012.
Hasta la fecha, John McEncroe ha lanzado dos álbumes de piano, Refelctions & Recollections Vol. 1 y vol. 2, con la pianista Helen Kennedy. También ha lanzado su Suite para Orquesta, y dos Poemas sinfónicos, “The Passing” y “A Celebration of the Natural World”. También ha grabado muchos trabajos con The JPO y el director Anthony Armore. En septiembre de 2017, McEncroe lanzó su álbum titulado “Symphonic Suites 1 & 2 – A Medieval Tale”, un maravilloso álbum doble del cual escucharemos, a continuación, La Suite no. 1.
10:09
MARK JOHN MCENCROE (Australia, 1947 compositor, pianista) Sinfonía Suite no.1 Just Another Medieval Tale (Solo otro cuento medieval)
1. Entrance of the King (Entrada del rey) ; 2. Strutting Peacocks- Hangers on at court (Pavos reales pavoneándose – perchas en la corte) ; 3. Rising Disconttent (Creciente descontento) ) ; 4. Peasant´s uprising (Levantamiento campesino) ; 5. An Uneasy Truce (Tregua intranquila) ; 6. A New Way Forward (Una nueva manera más alla) ; 7. The Quest- A Search for the truth (La búsqueda, por la verdad)
Musica del Álbum: Symphonic suites 1 & 2. A Medieval Saga (Suites sinfónicas 1 & 2. Una saga medieval) (CD, Republica checa, 2017. Sello: Navona Records)
Int. Janácek Philharmonic Orchestra, Anthony Armoré Conductor, Mark J. Saliba Orquestación
10:54
despide pieza
10:55
CÁPSULAS /Cómo ves Revista (498) 3’52”
11:02
Efeméride 2020: 200 AÑOS DE HENRI VIEUXTEMPS
El pasado lunes 17 de febrero celebramos doscientos años del nacimiento del violinista y compositor belga Henri Vieuxtemps. A lo largo del mes, hemos conocido la obra de este gran músico. Hoy, último domingo del mes de febrero, concluimos su conmemoración.
En este primer segmento dedicado a Vieuxtemps ofreceremos dos piezas: Grand Duo sur des motifs de l’opéra “Les Huguenots” de Meyerbeer (Gran dúo sobre motivos de la ópera de Meyerbeer “Los hugonotes”) y el “Adagio en mi mayor”. Este adagio es una obra para violín y es interpretada por Francesco Parrino.
Respecto a la primera pieza, es importante destacar que es una composición de Vieuxtemps hecha en colaboración con el “Paganini del violonchelo”: Adrien François Servais (1807-1866) . La obra remite a la ópera en cinco actos “Los hugonotes”, cuya música pertenece a Giacomo Meyerbeer (1791-1864) . La obra está escrita para un violín y un violonchelo. La composición inicia con un Andante tranquilo. Después de un pequeño Allegro, el violín anuncia el tema. Continúan dos variaciones, la segunda con una cadencia. En seguida, aparece un Andante cantabile con un nuevo tema de la ópera. Después, la obra concluye con un final vigoroso y largo.
11:03
HENRI VIEUXTEMPS (1820-1881, Bélgica, compositor, violinista) /// ADRIEN FRANÇOIS SERVAIS (1807-1866) Grand Duo sur des motifs de l’opéra “Les Huguenots” de Meyerbeer (Gran dúo sobre motivos de la ópera de Meyerbeer “Los hugonotes”) . Música del álbum: Servais: Dúos para violonchelo y violín. (CD, 2010, Alemania, sello Naxos)
Int. Alexander Hülshoff, violonchelo. Friedemann Eichhorn, violín.
11:15
HENRI VIEUXTEMPS (1820-1881, Bélgica, compositor, violinista) Adagio en mi mayor. Música del álbum: Vieuxtemps: Le violon harmonique (“El violín armónico”) . (CD, 2015, Italia, sello Stradivarius) .
Int. Francesco Parrino, violín.
11:23
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (670) 2’23”
11:27
Efeméride 2020: 200 AÑOS DE HENRI VIEUXTEMPS
En 1864, Henri Vieuxtemps viajó a San Petersburgo para impartir clases de violín. Dos años después, se fue a París con su familia. En 1871, regresó a Bruselas; ahí es nombrado maestro de violín en el Conservatorio. Desafortunadamente, aquejado por una grave enfermedad, en 1879 ya no puede seguir ni con sus viajes de concierto ni con su labor docente. Ese mismo año, se trasladó a Mustafá en Argelia, donde vivía parte de su familia. Ahí continuó con su trabajo creativo. Compuso, entre otras piezas, dos conciertos para violín y un nuevo concierto para violonchelo. En 1881, falleció Henri Vieuxtemps. Su cuerpo fue trasladado a Bélgica y fue sepultado en Verviers, su ciudad natal.
A no más de doscientos kilómetros de la ciudad de Verviers, se encuentra el MIM, el Museo de Instrumentos Musicales de Bruselas. La colección de este sitio resguarda varios artefactos relacionados a Vieuxtemps. Entre ellos, destaca un violín experimental cuya etiqueta muestra anotaciones manuscritas con el nombre del compositor y la fecha de 1829. También hay dos retratos de Vieuxtemps de 1840. Además, hay un molde de yeso de la mano de derecha del violinista; está firmado el 25 de abril de 1875 y fue realizado por el escultor Jef Lambeaux (1852-1908) .
Aquí, en Radio UNAM, conmemoramos este mes de febrero el bicentenario del nacimiento del compositor y violinista belga Henri Vieuxtemps. Cerramos esta celebración con su trabajo Seis piezas, op. 55.
11:29
HENRI VIEUXTEMPS (1820-1881, Bélgica, compositor, violinista) .Seis piezas, op. 55: 1. Pieza núm. 1 en do mayor: Andante; 2. Pieza núm. 2 en do mayor: Moderato; 3. Pieza núm. 3 en re menor: Preludio (Andante) ; 4. Pieza núm. 4 en re mayor: Tempo di Minuetto – Trio- Minuetto; 5. Pieza núm. 5 en si bemol mayor: Andante; 6. Pieza núm. 6 en re menor: Introducción (Adagio cantabile) y Fuga (Moderato assai) . Música del álbum: Vieuxtemps: Le violon harmonique (“El violín armónico”) . (CD, 2015, Italia, sello Stradivarius) .
Int. Francesco Parrino, violín.
12:00
CÁPSULAS/ Juego cartas (29) 1’21”
12:03
SERIES / OFUNAM
13:37
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (10) 4’42”
13:43
JACQUES IBERT (1890-1962, Francia) “Escalas”: I. Roma-Palermo, II. Túnez-Nefta y III. Valencia (1922)
(2016, Inglaterra, sello Chandos)
Int. Christopher Bouwman, oboe;
Orquesta de la Suisse Romande
Dir. Neeme Järvi
14:03
FERNANDO LOPES-GRAÇA (1906-1994, Portugal) Cuarteto con piano (1938, rev. 1963)
(2015, Alemania, sello Toccata)
Int. Olga Prats, piano;
Cuarteto Lopes-Graça
14:46
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1750, Austria) Doce Variaciones para piano sobre la canción francesa “Ah, vous dirai-je Maman”, K. 265 (1778) (en arreglo para saxofones de James Boatman)
(1994, Alemania, sello Channel Classics)
Int. New Century Saxophone Quartet
15:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1131) 3’08”
15:07
SEBASTIÁN MARINÉ (1957, España) “BSO” para violín clarinete, cello y piano (2007)
Obra del álbum “Música para Camus” (2009, España, sello Clasic World Sound)
Int. Cuarteto Areteia:
Alfredo García Serrano, violín;
Pedro Garbajosa, clarinete;
Víctor Gil, cello
Elena Aguado, piano.
15:30
SERIES / CALMECALLI
16:04
GIACOMO FACCO (1676-1753, Italia) Tres Conciertos a 5 del Op. 1: en mi menor, Op.1, N° 1, en si bemol mayor N° 2 y en si bemol mayor N° 3
Múisca del álbum “Pensieri Adriarmonici” (2013, Unión Europea, sello Toccata)
Int. Manuel Zogbi, violín;
Orquesta Mexicana Barroca;
Dir. Miguel Lawrence
16:26
CÁPSULAS/ Juego cartas (30) 2’08”
16:29
NICCOLÓ PAGANINI (1782-1840 Italia) Selección de las 43 piezas para guitarra “Ghiribizzi” (Caprichos) (1820)
(2011, Alemania, sello Naxos)
Int. Denis Sungho Janssens, guitarra
17:01
MAURICE RAVEL (1875-1937, Francia) “Bolero” (1928)
(1992, Alemania, sello Erato)
Int. Orquesta Sinfónica de Chicago
Dir. Daniel Barenboim
17:20
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA) Novelette en Cuartas
(2010, Países Bajos, sello Coda BVBA)
Int. Dorothy Lewis-Griffith, piano
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:02
Onute Narbutaite es una compositora lituana. Se graduó en 1979 del Conservatorio Estatal de Lituania, donde estudió composición con Julius Juzeliunas. De 1979 a 1982 enseñó allí teoría de la música e historia, y desde entonces ha estado trabajando como compositora independiente en Vilna. Sus obras se han presentado en conciertos y festivales de música en Estocolmo, Helsinki, Munich, Berna, Amsterdam, Seattle, Canadá y Japón. En 1997 Narbutaite recibió el Premio Nacional de Lituania.
18:03
ONUTÉ NARBUTAITE (1956, Lituania) “La Barca” (2005)
(2017, Alemania, sello Naxos)
Int. Orquesta Sinfónica Nacional Lituana
Dir. Christopher Lyndon-Gee
18:22
CÁPSULAS/ Oído Dalí (149) 5’05”
18:28
TAN DUN (1957, China) Fragmento de “Marco Polo” (Una ópera dentro de una ópera) : “The book of Timespace: Summer” (Libreto de Paul Griffiths)
(1997, Austria, sello Sony)
Int. Thomas Young, tenor dramático, como Polo;
Alexandra Montano, mezzosoprano, como Marco;
Dong-Jian Gong, bajo, como Kublai Khan;
Susan Botti, soprano, como el Agua;
Shi-Zheng Chen, Nina Warren y Stephen Bryant, como las Sombras;
Ya Dong, pipa;
Wolfram Winkel, tabla;
Al Gromer Khan, sitar;
Orquesta de Cámara de la Radio de los Países Bajos;
Cappella Amsterdam
Daniel Reuss, director coral;
Dir. Tan Dun
19:03
VASSILIS TSABROPOULOS (1966, Grecia) Cinco himnos inspirados en música bizantina antigua:
I. “Axion Esti”; II. “Zoi en tafo”; III. “Ek nyktos”; IV. “Nymphios” y V. “Anastasis”
Música del álbum “Akroasis” (2003, Alemania, sello ECM)
Int. Vassilis Tsabropoulos, piano
19:36
JOEL ENGEL (1868-1927, Ucrania) “The Dybbuk”, Suite Op. 35 para clarinete, cuerdas y percusión
(en el folclor judío, un Dybbuk es un alma demoníaca recientemente fallecida capaz de poseer a otras criaturas y que tiene que ser exorcizada por el rabino local)
(2016, Alemania, sello Toccata)
Int. Ron Samuels, clarinete;
George Willis, percusiones;
Músicos del Festival de Música Judía de Pittsburg
20:04
JAZZ, 23 AÑOS SIN TONY WILLIAMS
Tony Williams fue un baterista y compositor de jazz; es considerado uno de los bateristas de jazz más importantes e influyentes de la década de 1960 además de ser uno de los pioneros del jazz rock.
Tony Williams nació en Illinois, Estados Unidos el 12 de diciembre de 1945; comenzó a tocar la batería desde una edad temprana en la banda de su padre que era saxofonista.
Este comienzo temprano hizo que pudiera conocer a muchos artistas que ahora son reconocidos como leyendas del jazz; como, por ejemplo, Jackie Mc Lean (1931-2006, saxofonista estadounidense) , quien contrató a Tony Williams cuando este solo tenía 16 años.
A los 17 años, Tony Williams se unió al Segundo Gran quinteto de Miles Davis, se mantuvo en este grupo hasta 1969. En su autobiografía, Miles Davis llamó a Williams un elemento vital del grupo e incluso lo denominó “el centro en torno al cual giraba el sonido del grupo”.
Fue incluido en el Salón de la fama del Baterista Moderno en 1986.
Falleció un día como hoy, pero de 1997 en California debido a un ataque al corazón.
20:05
MICHAEL MANTLER (1943, Estados Unidos, trompetista, trombonista y compositor) Movie One (Película Uno) ; Movie Two (Película dos) ; Movie Four (Película Cuatro) ; Movie Five (Película Cinco) ; Movie Seven (Película Siete) ; Movie Eight (Película Ocho)
Música del álbum: Movies /More movies (Películas/ más películas) (CD: 2000, ECM Records, Alemania)
Int: Michael Mantler, trompeta; Larry Coryell, guitarra; Carla Bley, piano, sintetizador, saxofón tenor; Steve Swallow, bajo; Tony Williams, batería
20:38
CÁPSULAS/ Poemas MC (1132) 2’51”
20:42
JAZZ, NOVEDAD DISCOGRÁFICA
La novedad discográfica que Radio UNAM tiene para nuestro público hoy es el álbum Canciones de Eugene Chadbourne.
Eugene Chadbourne nació el 4 de enero de 1954 en Estados Unidos y es un guitarrista y banjoista de jazz contemporáneo.
Comenzó a tocar la guitarra a los 11 años y tocó en una “banda de garaje” inspirada en the Beatles y Jimi Hendrix; no obstante, consideraba la música rock y pop demasiado convencional, por lo que eligió el jazz vanguardista gracias a su amigo, el compositor Anthony Braxton.
Chadbourne inventó un instrumento conocido como el rastrillo eléctrico al conectar una pastilla de guitarra eléctrica a un rastrillo.
En esta novedad discográfica, Eugene Chadbourne presenta obras originales con una inclinación política como Toque en la puerta y Esta Guerra Fría contigo.
A continuación, una selección de música de este álbum.
20:43
EUGENE CHADBOURNE (1954, Estados Unidos, guitarrista y crítico musical) Concertinito Pazzo-Zug; People will vote for whoever gives them food (La gente votará por quien les dé comida) ; Captain Hook (Capitán Garfio)
Música del álbum: Songs (Canciones) (CD: 1993, Intakt Records, Suiza)
Int: Eugene Chadbourne, voz, guitarra, dobro, banjo y ruidos.
21:02
JAZZ FRANCÉS: Les Diaboliques
Les Diaboliques es una agrupación francesa integrada por Irene Schweizer (Suiza) en el piano, Maggie Nicols (Escocia) , en la voz y Joëlle Léandre (Francia) en el contrabajo. Pero no solo son un Trío de mujeres de diferentes nacionalidades sino también de lenguajes musicales diferentes. Son mujeres virtuosas que se juntaron para llevar a cabo un sonido original lleno de crítica, humor y libertad.
Les Diaboliques se hacen llamar también las “infernales” y es que se presentan con una fuerza caótica, en un ambiente en que cada una utiliza su personalidad y habilidades de manera que cada sonido es diferente y complementario, utilizando tanto técnicas extendidas tomando ritmos de otros géneros como el Bebop, el Blues pero sobre manteniendo el elemento de la improvisación libre.
Los extractos del disco que escucharemos a continuación son de su primer disco, homónimo Les Diaboliques (1994) .
21:03
Les Diaboliques (Francia -1993) Come Along, Charles (Ven, Charles) ; Le petit macabre (La pequeña macabra) ; L’après midi d’une phantaisie (La tarde de una fantasía) ; Hotel Modern (Hotel moderno) ; Free or Fated (Líbre o destinada) ; Come into my office (Ven a mi oficina) ; Valse Diabolique (Vals diabolico) ; Mme Dubois’ tragédie ( La tragedia de la señora Dubois) ; Eclat (Brillo) ; Distinguished Lady (Dama distinguida) ; Gentle and Strong (Gentil y fuerte) .
Musica del album: Les Diaboliques: Schwaizer-Nicols-léandre (CD, 1994, Zurich sello: Intak Records)
Int. Irene Schweizer, piano; Maggie Nicols, vocal; Joëlle Léandre, contrabajo.
21:33
CÁPSULAS/ Quién volviera (41) 3’22”
21:38
JAZZ del compositor y guitarrista EUGENE CHADBOURNE
Eugene Chadbourne nace en los EU en 1954. A muy temprana edad se mudó junto a su familia a Calgary en Canadá donde ejerció periodismo musical llegando a obtener un reconocimiento en 1975 por su desempeño aunado a que era el más joven en la editorial. Chadbourne es a su vez es un destacado guitarrista de jazz y además toca el banjo. A lo largo de su carrera se ha desenvuelto en la música country ejecutándola al puro estilo del free jazz y avant-garde pero sin perder el sentido critico y social que manifiesta en sus canciones de protesta.
21:39
EUGENE CHADBOURNE (EU 1954, guitarrista, compositor) Spiders House (Casa de las arañas) ; Daydream (Ensueño) .
Música del álbum: STRINGS (Cuerdas) ( CD, Zurich, 1992, sello: Intakt records)
22:00
LA HORA NACIONAL
23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
23:13
BANDAS EMERGENTES DE ROCK MEXICANO
Como parte de nuestra última hora de domingo les tenemos preparado una selección muy especial al respecto de las nuevas agrupaciones pertenecientes al género Rock de la misma Ciudad de México. El proyecto tiene como objetivo comprender y difundir las propuestas musicales nuevas de los jóvenes compositores y sus respectivas agrupaciones.
La agrupación nombrada Modoaural está integrada por Andrés Hoeflich, Enoc Jiménez, Julio Morales y Gil Vázquez, quienes ganaron la categoría “B” del concurso convocado por la Secretaria de Cultura capitalina a través de su programa Escenarios Vivos en tu Ciudad, El instituto de la Juventud CDMX y el Fideicomiso de Educación Garantizada Prepa Sí. Por otra parte, la agrupación nombrada Safari Vixen, es característica por sus composiciones revocantes de una atmósfera de grooves de guitarra y sintetizadores que rompen con la linealidad común de los instrumentos. Así mismo, las otras agrupaciones también muestran una pieza de su repertorio, muestra de su talento y justificación de cómo llegaron a ser parte de éste innovador CD.
23:14
Agrupación FERRARA’SNo quieras mentirme.
Agrupación MODOAURAL
Caminos.
Agrupación SAFARI VIXEN
Jon Bovi.
Agrupación, ECO
Dulce amargo.
Música del álbum FERRARAS’S – MODOAURAL – SAFARI VIXEN – LAGARTOS EN EL ABISMO – ECO / BANDAS EMERGENTES DEL ROCK CDMX 2016 (CD 2016, México, sello Independiente, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México)
23:33
CÁPSULAS/ Oído Dalí (150) 5’19”
23:39
MÁS PIMIENTA AL ROCK AND ROLL
Para continuar con nuestra última parte del día escucharemos una selección de piezas pertenecientes a un álbum en colaboración con Alexis Días Pimienta, director de la Cátedra de Poesía Improvisada de la Universidad de las Artes y Sub-Director del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado de La Habana; y la Escuela de Música del Rock a la Palabra.
Por otro lado, la Escuela de Música del Rock a la Palabra, se creó con el propósito de formar músicos creativos capacitados para elaborar tanto textos como música para la interpretación adecuada de un instrumento y de la voz; aptos para la lectura, escritura y el análisis de la música así como la promoción, crítica y reflexión de los fenómenos sociales actuales. Ésta escuela es perteneciente a la Ciudad de México, ubicada cerca de Avenida de la Paz 26.
Así es como estos dos personajes, por así decir, hacen una variedad de canciones al respecto de su entorno social y con calidad musical y letras bien interpretadas en cada una de ellas. A continuación una selección de éste álbum, que los disfruten.
23:40
ALEXIS DÍAS PIMIENTA (1966, Cuba, letrista, escritor, investigaador y docente) / ESCUELA DE MÚSICA DEL ROCK A LA PALABRAAve Lenno; Doña Adela; Confeciones de una Mano Zurda; Pasión Cíclica.
Música del álbum MÁS PIMIENTA AL ROCK AND ROLL (CD 2016, México, sello Producciones P&P / FRASLO / CONACULTA)
Int. Poesía, Alexis Días Pimienta, música, Escuela de Música del Rock a la Palabra. Omar Valero, batería; Fidel López, guitarra; Javier Reyes, bajo y voz; Juan Carlos Márquez, guitarra; Valeria Ponzanelli, voz; Eumir Mancera, teclado; Axel Granados, guitarra; José Luis Puga, batería; Jesús Bustamante, bajo; Guillermo Briseño, piano y voz; Felipe Souza, guitarra; Juan Carlos Novelo, batería; Christian Rodríguez, bajo; Federico Luna, armónica; Ricardo Navarro, guitarra y voz; Marisol Portilla Madrid, voz principal; Neftalí Leal, guitarra; Ángel Rodríguez, bajo; Andrea Orea, guitarra acústica; Victorian Tyler, coros; Verónica Ruiz, coros; Axel Margalli, guitarra y voz; Manuel Hernández; arreglo y percusiones; Alexis Echavarria, bajo; Alberto Figueroa, coros; Aumir Mancera, piano; María Veras, coros; Verónica Ruiz, voz; Nayeli Stanfield, voz; Octavio Victoria, guitarra y coros; Lizzet Chiu, piano; Andrea García, voz y guitarra; Frino, guitarra y voz; Fredy Blues, guitarra; Oso Mandujano, bajo; Carlos Monroy, batería; Nacho Quirartem, guitarra voz y piano; Felipe Souza Rodríguez, guitarra y coros; Luis Fernando Tavera, batería; Neftalí Leal, guitarra y voz; Felipe Antonio Souza, guitarra; Mauricio Romero, bajo; Beto Armenta, teclado; Geo Equilhua, voz; David Bojorges, guitarra electroacústica; Acoyani Koyoc, batería; Eduardo Corona, guitarra.