FM| Sábado 27 agosto 2022
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
00:03
FUSIÓN
KEITH JARRETT (1945, Estados Unidos, pianista y compositor) .
Numinor; Luminessence (Luminiscencia) .
Música del álbum: “Luminessence” (Luminiscencia) Música para Orquesta de cuerdas y saxofón”. (CD: 1975, Alemania. Sello: ECM Records.
Jan Garbareck, saxofón tenor y soprano; Orquesta Sinfónica de Cuerdas de Südfunk, Alemania; Mladen Gutesha, director.
00:32
FUSIÓN
PETER GABRIEL (1950, Inglaterra, compositor y cantante)
Don t give up (No te rindas)
BADEN POWELL (1937-2000, Brasil, compositor y guitarrista)
Tempo de amor (Tiempo de amor)
MATTHEW MOORE (EU, compositor y letrista)
Space Captain (Capitán del Espacio)
LARRY KLEIN (1956, EU, compositor y letrista)
The song goes on (La canción sigue)
Música del álbum: Herbie Hancock: The IMAGINE Project (CD 2010, Sello: Sony Music)
Int: Herbie Hancock, piano y teclados. K. S Chithra, voz. Vinnie Colaiuta, percusiones. John Legend, voz. Dean Parks, guitarra. Pink, voz. Céu, voz. Rodrigo Campos, percusiones. Larry Klein, teclados. Mike Mattison, voz. Anoushka Shankar, sitar.
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
JIMMY GREENE (1975 Estados Unidos) Sense of urgency; Soul Music; Home
Música del álbum: Live at smalls (cd 2010, Estados Unidos, Smalls Live)
Int. Jimmy Greene, saxofón: Xavier Davies, piano; Ugonna Okegwo, bajo; Gregory Hutchinson, batería
2:34
KYLE EASTWOOD /// GRAEME FLOWERS /// ANDREW MCCRMACK /// MARTYN KAINEFor M.E.;
KYLE EASTWOOD /// GRAEME BLEVINS /// GRAEME FLOWERS /// ANDREW MCCRMACK
The View from here; Sirocco; Luxor
Música del álbum: The View from Here (cd 2013, Austria, Jazz Village)
Int. Kyle Eastwood, contrabajo; Graeme Blevins, saxofones; Quentin Collins, trompeta; Martyn Kaine, batería; Andrew McCrmack, piano
3:02
CHARLES GAYLE (1939 Estados Unidos) Compassion I; Compassion II; Glory & Jesus; March of April
Música del álbum: Streets (CD 2012, Estados Unidos, Northers-Spy)
Int. Charles Gayle Trio
3:35
MICHAEL FORMANEK (1958 Estados Unidos) Seeds And Bridman; Wobble and spill; Soft reality
Música del álbum: Small Places (CD 2012, Alemania, ECM)
Int. Tim Berne, saxofón alto; Craig Taborn, piano; Michael Formanek, contrabajo; Gerald Cleaver, batería y caja shruti
4:03
JENS JONELEIT (1968 Alemania) Vicissitude; Elongation
Música del álbum: Illuviation (2 CDs 2003, Estados Unidos, Jens Joneleit)
Int. Roscoe Mitchell, saxofón tenor; Jens Joneleit, batería, bajo y piano
4:35
DUKE ELLINGTON (1899-1974, EU) In a Jam; Diminuendo and Crescendo in Blue;
DUKE ELLINGTON (1899-1974, EU) /// MICHAEL GORDON (1956, EU) /// (IRVINE MILLS 1894-1985, EU)
Prelude to a kiss;
DUKE ELLINGTON (1899-1974, EU)
Battle of swing;
DUKE ELLINGTON (1899-1974, EU) /// BILLY STRAYHORN (1915-1967, EU)
Grievin’;
DUKE ELLINGTON (1899-1974, EU)
Sophisticated Lady; Ko-ko
Música del álbum: Black beuty (2 CDs 2005, Italia, Le Chant du Monde)
Int. Duke Ellington & His Orchestra
5:00
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (297) 5′
5:05
BRUCE STARK (1933-2012 Estados Unidos) Shadow Bright; Playground; Three views; A dance Remembered
Música del álbum: Shadow Britht (CD 1990, Japón, M.A. Records)
Int. Bruce Stark, piano
5:29
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (161) 3’49”
5:33
OMER AVITAL (1971 Israel) Theme ofr a Brighter future; Magic Carpet; y Bass intro
Música del álbum: Live at Smalls (CD 2011, Estados Unidos, Smalls)
Int. Quinteto Omer Avital
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
MÚSICA TRADICIONAL RUSA
DOMINIO PÚBLICO
Snow The Time Has Come (Nieve, el tiempo ha llegado) ; Through The Thick, Mysterious Taiga (A través de la gruesa y misteriosa Taiga) ; Song Of The Noble Regiment (Canción del noble regimiento) ; Monotonously Rings The Little Bell (Monótonamente suena la campanita) ; On The Wild Steppes Beyond The Baikal (En las salvajes estepas más allá del Baikal) ; See Our Peasants (Mira a nuestros campesinos) ; Hymn Of The Slav Peoples (Himno de los pueblos eslavos) ; My Little Birch Torch (Mi pequeña antorcha de abedul) .
Música del álbum: “Songs of old Russia” (Canciones de la vieja Rusia) . (CD: 1996, Francia. Sello: Opus 111) .
Int: Coro de Voces Masculinas de Moscú; Anatoly Gridenko, director coral.
6:42
CÁPSULAS/Quién volviera (126) 1’48”
6:44
MÚSICA POPULAR DE ESPAÑA
DOMINIO PÚBLICO.
Bulerías a dos guitarras; Desafío fandango; Taranta; Serrana
Música del álbum: “Musique d’abord, Flamenco” (Primero la música, Flamenco) (CD: 2000, Alemania. Sello: Harmonia Mundi) .
Int: El malagueño, guitarra; Marino Cano, segunda guitarra; Nena Cano, voz; Conchita Cano, voz.
7:03
MÚSICA TRADICIONAL DE COLOMBIA
DOMINIO PÚBLICO
Tres golpes na’mas; Sambangolé; Bonita sin peinar; Chua Enguayabao; Adiós Mujer.
Música del álbum: “Palenque de San Basilio”. (CD: 2004, Francia. Sello: Ocora Radio France) .
Int: Las Alegres Ambulancias; Sexteto Monasitos di Benkos; Sexteto Tabalá
7:30
CÁPSULAS/Garbanzo Libro (93) 5′
7:35
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA
RAMÓN GUTIERREZ HERNÁNDEZ (músico y guitarrista mexicano)
La Totolita.
DOMINIO PÚBLICO.
Torito abajeño; Jarabe Loco; Petenera.
Música del álbum: Son de mi tierra (CD: 2009, Estados Unidos. Sello: Smithsonian Folkways Recordings) .
Int: Son de Madera: Ramón Guiterrez Hernández, guitarra y voz; José Tereso Vega Hernández, jarana tercera y voz; Juan Antonio Pérez, bajo eléctrico; Rubí Oseguera Rueda, zapateado; Aleph Castañeda Fentanes, contrabajo; Patricio Hidalgo Belli, voz.
8:04
27 de agosto de 2022; 136 años de REBECCA CLARKE, compositora inglesa
REBECCA HELFERICH CLARKE (27 agosto 1886 – 13 octubre 1979, Inglaterra-EU)
También conocida por sus pseudónimos “Friskin” y “Anthony Trent”, fue compositora, musicóloga y violista inglesa. De pequeña fue la Colegia de Música, donde estudió Composición con Charles Stanford y convirtió a la viola su fuente básica para su tarea como concertista y creadora musical, en lo que desatacó. Formó un cuarteto notable con las violinistas Adila y Jelly d’Arangi; y la violonchelista Suggia.
En 1916 se mudó a Estados Unidos y se vinculó a la docencia y a grupos de cámara en Nueva York. Luego recorrió los continentes y los más afamados centros musicales, como solista de viola, al tiempo que se fue convirtiendo en musicóloga, altamente respetada.
Tiene música para viola y piano, viola y violonchelo, un salmo para coro, canciones con piano o con acompañamiento de violín y canciones sobre temas irlandeses, entre otras. Obras.
8:05
REBECCA HELFERICH CLARKE [pseudónimos “Friskin” y “Anthony Trent”](27 agosto 1886 – 13 octubre 1979, Inglaterra-EU)
Rapsodia para cello y piano (1923) en 4 movimientos: 1. Molto lento – Allegro – 2. – Adagio e molto calmato – 3. Allegro rítmico – 4. Lento. Música del álbum “Rebecca Clarke, Music for cello & piano” (CD 2016, Reino Unido; Lyrita) .
Int. Raphael Wallfisch, cello; John York, piano.
8:29
27 de agosto de 2022; 136 años de REBECCA CLARKE, compositora inglesa
8:30
CÁPSULAS/Peso Colibrí (896) 3’12”
8:34
CARTELERA MÚSICAL CULTURAL: “La suave melodía”: AMA-UNAM
11:30
Este sábado 27 de agosto a las a. m. se presentará en el Salón de recepciones del Museo Nacional de Arte Recitales AMA el evento: “La suave melodía: música instrumental y vocal del Barroco”
Con el objetivo de reconocer las virtudes y capacidades de la voz que fue uno de los elementos detonantes del virtuosismo vocal durante el Barroco. De manera paralela, la interpretación y composición para los diferentes instrumentos musicales se fue haciendo cada vez más sofisticada y compleja, de tal suerte que la música vocal e instrumental compartirán futuro en el progresivo reconocimiento de sus capacidades, alimentándose una y otra con sus propios descubrimientos. La Academia de Música Antigua presenta en este programa un breve recorrido de la fructífera colaboración entre la música vocal e instrumental del barroco italiano.
Participa: Academia de Música Antigua de la UNAM bajo la dirección artística de Eunice Padilla.
8:36
ANÓNIMOSarabana italiana (ca. 1650)
BÁRBARA STROZZI (1619-1664, Italia)
II Lamento “Su’l Rodano severo” (En el severo Ródano) (1634)
ANDREA FALCONIERO (ca. 1585-1656, Nápoles, Italia, compositor y laudista)
Battaglia de Barabaso yerno de Satanás, (Batalla de Barabaso yerno de Satanás) (1650) Música del álbum “Battaglie & Lamenti 1600-1660” (CD 2000, Austria, AliaVox) .
Int. Montserrat Figueras, soprano; Hesperion XXI; Dir. Jordi Savall
8:58
CARTELERA MÚSICAL CULTURAL: Del Barroco al Romanticismo: AMA-UNAM
9:04
Música para Pequeñines y para más grandes También: El Rincón de los niños (CD 1999, México, Polygram Discos)
Este proyecto es el volumen uno dentro de la trilogía “El rincón de los niños” donde se explora una mezcla de canciones nuevas con los ya conocidos éxitos de Los Hermanos Rincón. El trío de hermanos originarios de Chiapas es caracterizado por su extensa carrera de éxitos y reconocimientos por su gran participación en el gremio infantil. Dentro de sus más de 20 producciones han colaborado con artistas de la talla de Oscar Chávez, además participaron en las ediciones de Argentina en 1999, y Colombia en 2001 del Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe. Los hermanos Gilda, César y Valentín cuentan con experiencia en diferentes medios como teatro, radio y televisión, lo que los llevó a producir y conducir el programa Trovando para los niños, de Radio UNAM.
9:06
GILDA RINCÓN (1934 México) & VALENTÍN RINCÓN (músico, compositor y escritor; fundador del ensamble “Los Hermanos Rincón”) El negrito zambo; La ardilla; Lagartija; Pasteles de lodo; Mi gatito; La matraca traca; El grillo; La muñeca enferma; El gusanito medidor.
Música del álbum: El Rincón de los niños (CD 1999, México, Polygram Discos)
Int. Los Hermanos Rincón.
9:26
Música para Pequeñines y para más grandes También: El Rincón de los niños (CD 1999, México, Polygram Discos)
9:27
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (297) 5′
9:33
Música para Pequeñines y para más grandes También: El Rincón de los niños (CD 1999, México, Polygram Discos)
Oriunda de Tuxtla Gutierrez, Gilda Rincón es la principal letrista del conjunto “Los hermanos Rincón” además de ser considerada poeta, cuentista y pintora. Egresada de la facultad de derecho de la UNAM, Gilda Rincón logró equilibrar su carrera musical infantil con un exitoso recorrido en la jurisprudencia mexicana, participando en proyectos de renombre hasta lograr ocupar el puesto de jueza en la capital mexicana. En la parte lírica, sus obras forman parte de las páginas de la SEP en múltiples formas y diversas editoriales extranjeras como Hartcourt Brance o Houghton Miffling han publicado sus trabajos de forma bilingüe para la enseñanza del español.
9:34
GILDA RINCÓN (1934 México) & VALENTÍN RINCÓN (músico, compositor y escritor; fundador del ensamble “Los Hermanos Rincón”) Los números; El arco iris; Caracol; La vaquita de Martín; La rata cambalachista; Abecedario de la pelota; La tortuguita; El sueño.
Música del álbum: El Rincón de los niños (CD 1999, México, Polygram Discos)
Int. Los Hermanos Rincón.
9:54
Música para Pequeñines y para más grandes También: El Rincón de los niños (CD 1999, México, Polygram Discos)
9:55
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (265) 3’56”
10:00
JOCUS POCUS 58′
11:01
AGOSTO 2022: 30 AÑOS SIN JOHN CAGE, poeta, músico, escritor, inventor, artista plástico y micólogo
Continuamos conmemorando el trigésimo aniversario luctuoso de John Cage, escucharemos el arreglo de cuerdas realizado por parte de Irvine Arditti de dos obras de Cage: Apartment House 1776, compuesta y estrenada en 1976 con motivo del Bicentenario de los Estados Unidos; y Cheap Imitation, pieza compuesta originalmente para piano en 1969 creada utilizando el libro oracular chino I Ching, uno de los clásicos confucianos, y basada, rítmicamente, en Socrate de Erik Satie.
Notarán que escucharemos un magnífico contraste de obras, mientras Apartment 1776 recuerda los motivos de la música “patriótica” que nos trae de inmediato a la cabeza una bandera ondeante de los Estados Unidos, notando cierta ternura y cariño a su patria; Cheap Imitation es más bien un violín sangrante que vaga solitario por las montañas queriéndose hacer escuchar.
Ambas obras nos muestran dos facetas de John Cage, un hermoso contraste para los oídos.
11:02
JOHN CAGE (1912-1992 EU) Harmony No. 1, Cookfield; No. 4, Lift up your heads, O Ye Gates; No. 5 The lord descended de Apartment house 1776 (1976) .
Música del álbum: Works for Violin, vol. 6 & The String Quartets, vol. 4 (2 CDs 2000, Mode) Irvine Arditti, arreglo para cuarteto de cuerdas.
Int: Cuarteto Arditti: Irvine Arditti, violín I; Graeme Jennings, violín II; Dov Scheindlin, viola; Rohan de Saram, cello.
11:30
AGOSTO 2022: 30 AÑOS SIN JOHN CAGE, poeta, músico, escritor, inventor, artista plástico y micólogoCheam Imitation se convirtió en el último trabajo que Cage realizó en público como pianista: la artritis le impidió hacer más presentaciones. Sin embargo, a pesar de que sus manos estaban dolorosamente hinchadas, todavía la tocó durante la década de 1970. ? Cage quedó cada vez más fascinado con la pieza, produciendo transcripciones para orquesta de un mínimo de 24 intérpretes y un máximo de 95 (1972) y para violín solo (1977) a pedido del violinista Paul Zukofsky. Las versiones orquestales, sin embargo, no se realizaron hasta mucho después, porque los músicos se negaron a ensayar y posteriormente descubrieron que la pieza era demasiado difícil para ellos.
11:31
JOHN CAGE (1912-1992 EEUU) I & III de Cheap imitation (versión para violín) (1977)
Música del álbum: Cage Works for Violin, vol. 6 & The String Quartets, vol. 4 (2 CDs 2000, Mode) Irvine Arditti, arreglo para cuarteto de cuerdas.
Int: Cuarteto Arditti: Irvine Arditti, violín I; Graeme Jennings, violín II; Dov Scheindlin, viola; Rohan de Saram, cello.
11:54
AGOSTO 2022: 30 AÑOS SIN JOHN CAGE, poeta, músico, escritor, inventor, artista plástico y micólogo
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:02
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN DE LA UNESCO: 13. HUNGRÍA
Las obras de Balázs Kecskes D. se representan tanto en escenarios nacionales como internacionales. En 2021, será asesorado por la Fundación Peter Eötvös, durante la cual trabajará con los principales conjuntos húngaros e internacionales. El cuarteto de piano Garth Newel con sede en los Estados Unidos toca regularmente su cuarteto de piano Accusativus. Su preludio para el pianista Martin Tchiba ha estado en el repertorio del artista desde su estreno en 2018 en Saarbrücken. En el festival de música ISCM de 2019, el Coro de Cámara del Collegium Musicale de Estonia interpretó su composición coral titulada Alleluja.
En 2019, Balázs Kecskes recibió la beca artística de tres años de duración de la Academia Húngara de las Artes. Ganó la beca del Nuevo Programa Nacional de Excelencia en dos ocasiones en 2018 y 2019. También recibió el premio de composición de la Fundación Aurora Musis Amica en 2016 por su diploma de composición titulado Fragmento de Salmo. Realizó sus estudios secundarios de música en el Conservatorio de Música Béla Bartók, donde fue alumno de István Fekete Györ (composición) y Balázs Kecskés (piano) entre 2007 y 2011. Continuó su formación en el Departamento de Composición de la Academia Liszt Ferenc de Música de donde se graduó con altos honores en la clase de János Vajda en 2016. En 2015 y 2016 estudió en el Conservatorio de Música Luigi Cherubini de Florencia como alumno de Paolo Furtani. Desde 2017 es estudiante de doctorado en composición en la Academia de Música Liszt Ferenc y profesor en el Departamento de Composición de la universidad.
12:04
La base del libreto Komm (2019) , para ensamble vocal y cuarteto cuerdas, proviene de un volumen de 1977, titulado “Diálogos de Gilles Deleuze”, el filósofo y esteticista francés que contiene las conversaciones de Deleuze con Claire Parnet. Además, en el guión también aparecen fragmentos breves de Paul Thymich y el Salmo 102. Si bien Diálogos se publicó en 1977, sigue siendo de gran actualidad, ya que los fenómenos y procesos que abordan se agudizan cada vez más. La naturaleza omnipresente de Internet, la sociedad de consumo, los descubrimientos revolucionarios en los campos de la informática y la biología, todo esto conduce a la crisis, quizás al final de la cosmovisión humanista. Los límites entre humanos y animales, humanos y máquinas, hombres y mujeres se están difuminando. Se cuestionan conceptos que se creían estables, se vuelven obsoletas las oposiciones binarias, se pone en primer plano la gradualidad y el pluralismo. La naturaleza teleológica milenaria del pensamiento occidental que tiene sus raíces en el cristianismo es reemplazada por una cosmovisión de cambios y transformaciones permanentes. La débil sensación de tonalidad al comienzo de la pieza lleva al oyente a la esfera de un mundo que se desliza y se disuelve, brindándole a uno la oportunidad de hacer preguntas que surgen cuando se debate entre dos mundos. ¿Se han vuelto irrelevantes las ideas, los sentimientos, los conceptos y las obras de arte anteriores? ¿Han perdido su poder? Invito al oyente a reflexionar sobre estas cuestiones.
12:06
BALÁZS KECSKES D (1993, Hungría) Komm (2019) para cuarteto vocal y cuarteto de cuerdas.
Int. Roberta Szklenár, Soprano; Viola Thurnay, alto; József Csapó, tenor; Dömötör Pintér, bass;. Kruppa String Quartet. Dir. Marcell Dénes-Worowski.
12:32
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN DE LA UNESCO: 13. HUNGRÍA
12:35
CÁPSULAS/Cómo ves / Centrales (034) 5
12:41
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN DE LA UNESCO: 15.1 HOLANDA
SARAH NEUTKENS (1998, Eindhoven) es una compositora, pianista, artista visual, modelo e historiadora del arte/periodista holandesa. Se siente atraída por todo lo que no sea convencional, siempre buscando la libertad total en su trabajo. No solo opera como compositora clásica, con sus obras interpretadas por conjuntos como Alma Quartet y Nederlands Kamerkoor, sino que también tiene como objetivo conectar la música contemporánea, el jazz y la música popular con el mundo del arte y la moda. Esto ha llevado a múltiples colaboraciones interdisciplinarias: residencias de artistas para el festival de música Into the Great Wide Open y Muziekgebouw Eindhoven, artículos en Harper’s Bazaar y colaboraciones con museos. Con este enfoque interdisciplinario, Neutkens quiere mostrar que componer música no es solo para viejos, grises. hombres del pasado: mientras busques la total honestidad en la expresión a través de la música y el arte, la composición es completamente relevante.
En “septiembre”, una composición en cuatro movimientos. (I. Solemne, 2. Rítmica, con un poco de ritmo, 3. Elegante, como bailando, 4. Solemne) hay un aire melancólico en muchos pasajes, pero otros son sorprendentemente alegres, como la vivaz interacción de los metales y el viento que evocan un estado de ánimo otoñal en todos sus matices y complejidad.
12:43
SARAH NEUTKENS (1998, Países Bajos) Septembre
Int. Nederlands Saxofoon Octet.
12:56
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN DE LA UNESCO: 15.1 HOLANDA
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (298) 5′
13:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Srul Irving Glick-Suites Hébraïques
Hoy en Novedades escucharemos dos de las seis Suites Hebreas de Srul Irving Glick, quien fue uno de los compositores más prolíficos de su país, Canadá, y que también se dedicó a producir radio, dirigir y dar clases. Fue galardonado como Miembro de la Orden de Canadá por sus servicios al país y a la humanidad.
Su música se ha definido y caracterizado por su lirismo, dramatismo y gran carácter; logrando fusionar la música contemporánea, la lírica hebrea y las técnicas clásicas de composición.
Las piezas que escucharemos a continuación forman parte de un conjunto de composiciones de entre 1964 y 1984 llamadas Suite Hébraïque I-VI, y escucharemos la segunda y sexta suite, de 1969 y 1984 respectivamente. Interpretadas con Angela Park, como protagonista, al piano acompañada de la viola de Sharon Wei, el clarinete de James Campbell y el cello de Cameron Crozman.
13:38
SRUL IRVING GLICK (1934-2002 Canada) Suite hébraïque, No. 2: I-VIII (1969)
Música del álbum: Suites Hébraïques (CD 2018, Centrediscs)
Int: Angela Park, piano; Sharon Wei, viola; James Campbell, clarinete; Cameron Crozman, cello; Elissa Lee, violín
13:57
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Srul Irving Glick-Suites Hébraïques
13:58
CÁPSULAS/Quién volviera (126) 1’48”
14:04
Música Latinoamericana: Entre tangos y boleros (2015, México, Casete)
Entretango es una formación mexicana en la que participan el violinista Luis Gutiérrez, Sergio Robledo como acordeonista, Rodrigo Rivera en la guitarra, el contrabajista Carlos Rangel y Carlos Matus en el piano. La agrupación se ha presentado de manera exitosa en foros nacionales e internacionales, además de ofrecer conciertos para la radio y televisión en México.
En el año de 2005, Entretango fue premiado en el Sexto Concurso Interno de Música de Cámara de la Escuela Nacional de Música. Un año después, en 2006, la agrupación obtuvo la beca “Artes por todas partes” del Gobierno del Distrito Federal.
14:05
ROBERTO FIRPO (1884-1969, Argentina)El amanecer.
PEDRO JUNCO (1920-1943, Cuba)
Nosotros.
ISOLINA CARRILLO (1907-1996, Cuba)
Dos gardenias.
COCO NELEGATTI (1959, Argentina)
Milonga del serafín.
AGUSTÍN LARA (1897-1970, México)
Arráncame la vida.
PEDRO LAURENZ (1902-1|972, Argentina)
Milonga de mis amores.
Música del álbum: Entre tangos y boleros (CD 2015, México, Casete)
Int. Freddy Potenza, voz; Raúl Vizzi, bandoneón; Carlos Matus, piano; Luis Gutiérrez, violín; Rodrigo Rivera, guitarra; Carlos Rangel, contrabajo.
14:26
Música Latinoamericana: Entre tangos y boleros (2015, México, Casete)
14:27
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (162) 3’48”
14:32
Música Latinoamericana: Entre tangos y boleros (CD 2015, México, Casete)
Entretango tuvo la oportunidad de colaborar en el cuarto festival Diego Rivera de las disqueras independientes. Belfort, Francia los recibió gracias a su intervención en el Festival Internacional de Música Universitaria (FIMU) . Baja California fue el lugar en el que se celebró el Primer Festival del Conocimiento, del encuentro de ciencias, artes y humanidades, evento en el que también se presentó Entretango. En 2011 Barnaul Rusia les otorgó el primer lugar en el “IV International Competition Libertango”. La agrupación Entretango ha tenido exitosas presentaciones en diversos foros culturales de la Ciudad de México y del interior de la República.
14:34
JOSÉ ANTONIO MÉNDEZ (1927-1989, Cuba)La gloria eres tú.
PEDRO FLORES (1894-1979, Puerto Rico)
Perdón.
CARLOS MATUS (Argentina, pianista y compositor)
Tango para violeta.
MARÍA GREVER (1885-1951, México)
Júrame; Por si no te vuelvo a ver
CARLOS GARDEL (1890-1935, Francia-Colombia) & ALFREDO (1900-1935, Brasil-Colombia)
Volvió una noche.
Música del álbum: Entre tangos y boleros (CD 2015, México, Casete)
Int. Freddy Potenza, voz; Raúl Vizzi, bandoneón; Carlos Matus, piano; Luis Gutiérrez, violín; Rodrigo Rivera, guitarra; Carlos Rangel, contrabajo.
14:56
Música Latinoamericana: Entre tangos y boleros (CD 2015, México, Casete)
14:57
CÁPSULAS/Peso Colibrí (896) 3’12”
15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: SILVIA MILSTEIN
Originaria de Buenos Aires, Silvina Milstein inició su educación musical en el Collegium Musicum de su ciudad y en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de La Plata; más tarde, tras emigrar a Gran Bretaña debido al golpe militar suscitado en Argentina en 1976, estudió composición en la Universidad de Glasgow con los profesores Judith Weir, Lyell Cresswell, Alexander Goehr y Arnold Schoenberg.
A lo largo de su prolífica carrera de más de 20 años, la compositora argentina se ha dedicado a explorar las formas musicales que surgen de los estados elevados de conciencia, a través de diversos medios artísticos y tradiciones espirituales que incluyen la música vernácula de Buenos Aires. Este particular interés se ve reflejado en el álbum Silvina Milstein: Chambers Works of Gold and Shadow, Volume 1 (2019) , un proyecto conformado por ocho piezas que indagan acerca de los diferentes grados de conciencia humana.
15:04
SILVINA MILSTEIN (1956, Argentina) De Oro y Sombra (2011)
Música del álbum: Silvina Milstein: Chambers Works of Gold and Shadow, Volume 1 (CD 2019, Nueva Zelanda, Lontano Records)
Int. Dominic Saunders, piano; Helena Tunstall, arpa; Adam Wynter & Ben Daniel-Greep, contrabajos. Dir. Odaline de la Martinez.
15:30
MUJERES EN LA MÚSICA: SILVIA MILSTEIN
15:31
CÁPSULAS/Poemas MC (1409) 3’15”
15:35
MUJERES EN LA MÚSICA: PAMELA Z
PAMELA Z es una compositora, intérprete y artista multimedia que trabaja principalmente con el procesamiento electrónico en vivo y el muestreo de sonido y vídeo, también es pionera en las técnicas de bucle digital en directo.
Sus obras mezclan técnicas vocales experimentales con canto operístico y diversos sonidos muestreados; asimismo sus actuaciones van desde pequeños conciertos en galerías hasta obras multimedia a gran escala en teatros y salas de conciertos.
A Secret Code (2021) , su tercer álbum de estudio, incluye piezas hechas para las obras de danza contemporánea Occupy (2017) de Stephan Koplowitz y Echo (2018) de Sara Shelton Mann, así como un extracto de su obra multimedia Baggage Allowance (2011) .
15:36
PAMELA Z (1956, Estados Unidos) Unknown Person (2011) ; Other Rooms (2018) ; A Piece Of p (2012) ; He Says Yes (2018) . Música del álbum: A Secret Code (CD 2021, Estados Unidos, Neuma)
Int. Pamela Z, voz e instrumentos y procesos electrónicos.
15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: PAMELA Z
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:13
ILJA HURNÍK (1922-2013, República checa) Variaciones sobre un tema de Pegolesi para piano a cuatro
manos (1985)
Int. Dúo Danhel-Kolb
(2012, Alemania, sello Genuin)
16:32
CÁPSULAS/Peso Colibrí (897) 3’10”
16:36
BOHUSLAV MARTINU (1890-1959, Checoslovaquia) Doble Concierto para dos orquestas de cuerda, piano y timbales (1938)
Int. Isolda Suslak, piano;
Lars Gärd, timbales;
Orquesta Sinfónica de Malmö
Dir. James DePriest
(1991, Austria, sello BIS)
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)
17:46
ALBERTO GINASTERA (1916-1983, Argentina) Danzas del ballet “Estancia” (1941) : “Los trabajadores agrícolas”; Danza del trigo”; “Los peones de la hacienda” y “Danza final”
Obra del álbum “Clásicos de América Latina”
Int. Orquesta Sinfónica de Venezuela
Dir. Theodore Kuchar
(2012, Unión Europea, sello Brilliant Classics)
18:01
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:00
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
JOAQUÍN RODRIGO (1901-1999, España) Zarabanda lejana (1926) y Villancico
Int. Orquesta Sinfónica de Asturias
Dir. Maximiano Valdés
(2002, Canadá, sello Naxos)
20:02
/CONTEXTO RADIODRAMA
Eugene O’Neill (EUYÍN ONÍL) es uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX, premio nobel de Literatura en 1936. Se le considera el padre del teatro estadounidense y el primero en cultivar el realismo en la dramaturgia de ese país.
Como diría León Mirlos, escritor argentino y traductor de O’Neill, sus obras ejercen una extraña fascinación por su fatalismo, su lenguaje de tosca belleza, sus imágenes que alternan la violencia con la melancolía, su ternura omnipresente y por sus personajes desventurados, en pugna permanente con su destino.
Cuando era un joven aventurero de 20 años, antes de haber encontrado su vocación como escritor, O´Neill se enroló como marinero mercante. De esa experiencia surgieron varias obras de su primer periodo; una de ellas es “Donde está la señal de la cruz”, la historia de un capitán que espera, delirante, la aparición de su goleta hundida en el mar y arrastra en su locura a los que lo rodean.
Seleccionamos esta obra para ofrecerla a usted en este espacio destinado a los radiodramas. “Donde está la señal de la cruz”, de Eugene O´Neill, bajo la dirección del gran Ludwik (LUDVIK) Margules, forma parte de la colección de ficción sonora inscrita en la Memoria del Mundo de México 2021 de la UNESCO. En unos segundos comenzamos.
20:04
SERIES / R-DRAMAS ¿Dónde está la señal de la cruz? DURACION: 34’57”
20:42
JAZZ DE ISRAEL: NITAI HERSHKOVITS
Descrito por la BBC como un prodigio, Nitai Hershkovits posee una increíble visión musical, capaz de crear composiciones a medio camino entre la música clásica y el jazz. Este compositor y pianista de origen israelí, hijo de una madre marroquí y un padre polaco, cultivó desde sus primeros años una enérgica afición por el jazz y por la música clásica. Antes de enamorarse del piano, un Nitai Hershkovits de 12 años ya daba pequeñas giras interpretando el concierto para clarinete de Weber; 5 años después ya tenía una gran habilidad improvisando al piano y sería ganador de la competencia Jazz Signs por dos años consecutivos. Al respecto de sus primeras grandes influencias en el jazz, cita a Sonny Rollins a quien, desde su punto de vista, la unicidad melódica del saxofón no limitaba para poder sonar tan lleno de ritmo, cual baterista de swing; de una manera similar, Nitai Hershkovits se propuso tocar y componer al piano poniendo especial énfasis en los sabores rítmicos.
20:44
NITAI HERSHKOVITS (1988, Israel, pianista y compositor) Invite me, dance; Lemon the moon; Bridge under the water; Goat.
Música del álbum: Lemon the moon (2019, Alemania, Yellowbird Records)
Int. Nitai Hershkovits, piano y sintetizador; Or Bareket, contrabajo; Amir Bresler, batería; Rejoicer, piano y sintetizador
20:59
JAZZ DE ISRAEL: NITAI HERSHKOVITS
21:01
CÁPSULAS/Poemas MC (1410) 3’02”
21:05
27 de agosto de 2022: 85 años de Alice Coltrane
ALICE COLTRANE nació un 27 de agosto de 1937 en Detroit, Estados Unidos, y falleció el 12 de enero del 2007 en Los Ángeles. Organista, pianista, arpista, cantante y compositora de jazz. Empezó sus estudios en piano clásico a los 7 años y comenzó su carrera como pianista en el Blue Note Jazz Clube, un club que ha servido de escenario para los mejores músicos de jazz. Fue una de las las pioneras en introducir el arpa en el mundo del jazz. En 1966, Alice entra al cuarteto de su esposo John Coltrane, sustituyendo al gran pianista McCoy Tyner, tocando juntos hasta el fallecimiento de
John en julio de 1967. Coltrane fue una mujer espiritual y junto a su esposo exploraron la música y la espiritualidad creando álbumes tan mportantes como A love supreme que redefinieron el jazz.
21:07
ALICE COLTRANE (27 de agosto de 1937-12 de enero del 2007, Estados Unidos) Conciencia Universal; Batalla del Armagedón; Oh Allah; Sita Ram; El Ankh de Amen-Ra. Música del álbum: Universal Consciusness. Lord of Lords.
Int. Alice Coltrane, órgano eléctrico, arpa, piano, percusiones, Jimmy Garrison
y Charlie Haden, bajo; Jack DeJohnette y Ben Riley, batería; Clifford Jarvis y Rashied Ali, percusiones (CD 1972, Estados Unidos, Verve/ Impulse) .
21:35
27 de agosto de 2022: 85 años de Alice Coltrane
21:36
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (266) 1’26”
21:38
27 de agosto del 2022: 85 años de Alice Coltrane
La música de Alice ha sido revalorada especialmente en las últimas dos décadas. En 1967 lanza A Monastic Trio, trabajo en solitario y entre 1968 y 1977 lanza 3 discos más, donde se encuentra con mayor claridad su sesgo espiritual y cósmico con un estilo innovador producto de su interés en la música góspel, clásica y jazz. Coltrane componía explorando libremente con el ritmo y la politonalidad. Tras la muerte de John busca guía espiritual con 2 importantes gurús hindús que ejercieron gran influencia en su música, en la cual se preocupa por expresar emociones intensas y la mezcla de dos culturas, la sudasiática y la afroamericana. En 2004 lanza su álbum Translinear Light y en 2006 regresa a los escenarios tras 25 años de haberse ausentado de las presentaciones públicas.
21:39
ALICE COLTRANE (27 de agosto de 1937-12 de enero del 2007, Estados Unidos) .El sufrimiento de Andrómeda; Señor de señores.
Música del álbum: Universal Consciusness. Lord of Lords. (CD 1972, Estados Unidos, Verve/Impulse) .
Int. Alice Coltrane, órgano eléctrico, arpa, piano, percusiones, Jimmy Garrison
y Charlie Haden, bajo; Jack DeJohnette y Ben Riley, batería; Clifford
Jarvis y Rashied Ali, percusiones
21:59
27 de agosto del 2022: 85 años de Alice Coltrane
22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
22:03
DANNY ELFMAN (Estados Unidos, 1953) Selección de la banda sonora de: Big Eyes (2015)
LANA DEL REY – Big Eyes, I Can Fly
CAST OF BIG EYES – Bludan
MILES DAVIS – Doxy
RED GARLAND TRIO – Hey Now
THE LIVELY ONES – Rik-A-Tik
CAL TJADER – A Minor Goof
[sello: Interscope Records, 2015]
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′
23:12
FONTAINES D.C. (Irlanda, 2017) Boys in the Better Land (Dogrel, 2019)
Never Fight a Man with a Perm (Joy As An Acto f Resistance)
JUST MUSTARD (Irlanda)
Deaf / Pigs (Wednesday, 2018)
PREOCCUPATIONS (Canadá, 2012)
Death of Melody (Arrangements, 2022)
WET LEG (Inglaterra, 2019)
Chaise Longue (Wet Leg, 2022)
23:38
LIARS (Estados Unidos, 2000) Sekwar (The Apple Drop, 2021)
PROTOMARTYR (Estados Unidos, 2010)
Processed by the boys (Ultimate Success Today, 2020)
SAVAGES (Inglaterra, 2011)
She Will (Silence Yourself, 2013)
OPUS KINK (Inglaterra, 2019)
This Train (This Train, 2021)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 27 de agosto de 2022