FM| Domingo 09 octubre 2022
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL
0:03
MUSICA ELECTROACÚSTICA LATINOAMERICANA
JOÃO PEDRO OLIVEIRA (1959, Portugal, compositor)
The Narrow Ladder
MATHEW ADKINS (1972, Inglaterra, compositor)
Still Time
MICHAEL MATTHEWS (Canadá, compositor)
Vertical Garden
Música del álbum: Flying (CD 2012, sello, cero-records)
Int: Alejandro Escuer, flauta; Joao Pedro Oiveira, electrónica; Mathew Adkins, electrónica; Rodrigo Sigal, electrónica.
0:32
MUSICA ELECTROACÚSTICA LATINOAMERICANA
JAVIER ÁLVAREZ (1956, México, compositor)
Retour a la raison (2004)
RODRIGO SIGAL (1971, México, compositor)
Tolerance (2000)
DANIEL BARREIRO (1974, Brasil, compositor)
Interferências (2003)
Música del álbum: electro-acústico (CD 2010, sello, FONCA)
Int. Iracema de Andrade, violoncello; Javier Álvarez, electrónica; Rodrigo Sigal, electrónica; Daniel Barreiro, electrónica.
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
MUSICA PARA CINE ITALIANA
NINO ROTA (1911-1979 Italia, compositor)
The Godfather (I. Sicilian Pastorale; II. The Immigrant; III. The Pickup; IV. Kay; V. Love Theme; VI. A new carpet; VII. Godfather’s Waltz; VIII. End Title) ; 8 1/2 (La Passerella di addio) ; La Dolce Vita (La tromba di Polydor) ; Prova d’ orchestra (I. Risantine Maliziose; II. I Gemelli allo Specchio; III. Valzerino No. 72)
Música del álbum: Music for Film (CD: 1997, sello, Sony Classical)
Int. Filamonica della Scala. Riccardo Muti, director
2:33
2.34 MUJERES EN LA MÚSICA PARA CINE
ELIA KHOURY (Turquía/Francia, compositor e intérprete de oud) , BASIL KHOURY (Turquía/Francia, compositor y violinista) & OSAMA KHOURY (Turquía/Francia, compositor e intérpete de kanoun)
Intro; Sultan City; Wonderlamp & The Genie; Afreets & Demons Battle; The Return
Música del álbum: The Adventures of Prince Ahmed (CD 2013, sello, harmonia mundi)
Int. The Khoury Project: Elia Khoury, oud; Basil Khoury, violín y percusiones orientales; Osama Khoury, kanoun; Pierrick Menuau, saxofón; Jean-Louis Pommier, trombón; Guillaume Robert, contrabajo; Gaëtan Nicot, piano; Arnaud Lechentre, batería.
3:01
ROBERT SCHUMANN (1810-1856, Alemania) Quinteto con piano op. 44 (1842) , en cuatro movimientos. 1. Allegro brillante; 2. Un poco largamente; 3. Scherzo, y 4. Adagio. Música del álbum “Para mi Clara”, (2005, Winter & Winter)
Int. Ensamble La Gaia Scienza
3:30
DANIEL BACHELER (1574-1610, Reino Unido, compositor) Mounsiers Almaine
DOMENICO CIMAROSA (1749-1801, Italia, compositor)
Sonata en re menor: Largo; Sonata en la mayor: allegro; Sonata en si menor: Larghetto.
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania, compositor, organista)
Sonata para flauta y continuo en mi menor, BMW 1034 (I. Adagio ma non tanto; II. Allegro; III. Andante; IV. Allegro)
AGUSTÍN BARRIOS MANGORÉ (1885-1944, Paraguay, compositor, guitarrista)
Música del álbum: Guitar Recital: Steve Kostelnik (CD: 1999, sello, Naxos)
Int: Steve Kostelnik, guitarra clásica.
4:01
FEDERICO MOMPOU (1893-1987, España, compositor) Música Callada, para piano solo (1959-1967) : Libro 1: II. Lento; IV. Afflitto e penoso; V. ([M. M.] 1=54) ; VI. Lento; Libro 2: XI. Allegretto; XII. Lento; XIII. Tranquilo – très calme; XVI. Calme; Libro 3: XVIII. Luminoso; XIX. Tranquilo; Libro 4: XXIV. Moderato; XXV. ([M. M.]1 =100) ; XXVI. Lento
Música del álbum: FEDERICO MOMPOU. MÚSICA CALLADA (CD 1995, sello, EMC RECORDS)
Int. Herbert Henck, piano.
4:31
LUCILLA GALEAZZI (1950, Italia, cantante) Voglio una casa
TRADICIONAL
Folia
SANTIAGO DE MURCIA (1673-1739, España, compositor y guitarrista) & CHRISTINA PLUHAR (1965, Austria, compositora, arreglista, teorvista, laudista, e intérprete de guitarra barroca)
Romanesca
CHRISTINA PLUHAR (1965, Austria, compositora, arreglista, teorvista, laudista, e intérprete de guitarra barroca) , GIANLUIGI TROVESI (1944, Italia, compositor, saxofonista y clarinetista) & MARCO BEASLEY (1957, Italia, tenor, musicólogo y compositor)
Turlurù
ANTONIO BERTALI (1605-1669, Italia, compositor y violinista) & CHRISTINA PLUHAR (1965, Austria, compositora, arreglista, teorvista, laudista, e intérprete de guitarra barroca)
Chiacona
GIROLAMO FRESCOBALDI (1583-1643, Italia, comopositor y clavecinista)
Se l’aura spira (Folia)
FRANCESCO LABARDI (Italia, compositor)
Toccata
ANDREA FALCONIERO (1585-1656, Italia, compositor y laudista)
Folias
MARCELLO VITALLE (1969, Italia, compositor y guitarrista)
Folia passeggiata sopra D
Música del álbum: All’Improvviso. L’Arpeggiata – Christina Pluhar (CD: 2004, sello, Alpha)
Int. Gianluigi Trovesi, clarinete; Marco Beasley, canto; Lucilla Galeazzi, canto; Ensamble “L’Arpeggiata”: Christina Pluhar, arpa barroca, torvo, y dirección; Marcello Vitale, guitarra battente, guitarra barroca; Charles Edouard Fantin, laúd, guitarra barroca, torvo; Edin Karamazov, colascione, archilaúd; Eduardo Eguez, guitarra barroca; Elisabeth Seitz; Magrit Übellacker, salterio; Bruno Cocset, violoncello; Atsushi Sakai, viola; Paulina van Laarhoven, lirona; Veronika Skuplik, violín; Doron Sherwin, corneta à bouquin; Gebhard David, corneta à bouquin; Richard Myron, contrabajo; Michèle Claude, percusiones.
5:01
BÉLA BARTÓK (1881 – 1945, RUMANIA, compositor, pianista)Sonata, Sz. 80; Suite Sz. 62,Op.14; Andante for Piano; De Seven Sketches, Sz. 44, Op. 9b: I. Andante: Portrait of a young girl; III. Lento; IV. Non troppo lento.
Música del álbum: Piano Music, Volume I (CD, 2001, Canada, Sello: Naxos)
Int, Jenó Jandó, piano.
5:33
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil, compositor) Cuarteto de cuerdas No. 6, en cuatro movimientos (1938) : I. Poco animato; II. Allegretto; III. Andante, quasi adagio; IV. Allegro vivace.
Cuarteto de cuerdas No. 1 (1915) : Cançoneta
Música del álbum: Villa-lobos string quartets, vol. 1 (CD: 1995, sello, Dorian Recordings)
Int. Cuarteto Latinoamericano: Saúl Bitrán, violín; Arón Bitrán, violín; Javier Montiel, viola; Álvaro Bitrán, cello.
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
ANDRÉS MARTÍN (Argentina) / DANTE BAZÚA (México, 1971) Octeto para Cuarteto y Langosta Extrema (2008) . Obras del álbum Encuentros (2010)
Int. Cuarteto Extremo: María Castillo, flauta; Dante Bazúa, corno y oboe;
Isidro Muñetón, clarinete; Ken Fisher, contrafagot.
6:38
DOMINIO POPULAR CHIAPANECOFeria Chiapaneca
DOMINGO RULLO (1920-2001, Argentina, compositor, bandoneonista)
Jugo de Piña
Son de la negra
JUAN ZAIZAR (1933-1991, México, compositor)
Cielo Rojo
Música del álbum: Saxofón contemporáneo de México presenta: El saxofón popular en México Vol. II (CD: 2010, sello, URTEXT)
Int: Cuarteto de saxofones Anacrúsax: Samuel García, saxofón barítono. Octavio Yñigo, saxofón contralto. Roberto Benítez, saxofón tenor. Omar López, saxofón barítono
7:02
ARMANDO LUNA (1964-2015, México, compositor) Sonata de Cámara Num. 3 (I. Ofrenda; II: Mojiganga; III. Duelo; IV. Guateque)
LETICIA ARMIJO (1961, México, compositora)
A tus recuerdos (Tema- Andante con fuoco; Variación I- Allegro ma non tanto; Variación II- Moderato ma energico) .
Música del álbum: Guateque (CD: 2008, sello, CONACULTA-FONCA)
Int: Cuarteto Nacional de Clarinetes de México: Diego Cajas, primer clarinete. Paula Hernández, primer clarinete. Luis Mora, primer clarinete. Alejandro Moreno, clarinete bajo
7:33
Música del álbum “Rumor de Páramo” (2006, sello Quindecim Recordings) :GEORGINA DERBEZ, (1968, México)
“Del viento, la esperanza” para piano.
CHARLES GRIFFIN, (1968, EUA)
“Murmuring in Comala” para piano.
JACK FORTNER, (1938, EUIA)
“Vine a Comala” para piano.
TOMAS MARCO, (1942, España)
“Siluetas en el camino a Comala”, para piano.
HORACIO URIBE, (1970, México)
“Cinco visiones sobre Comala – I. Coral por el alma en pena de Miguel Páramo” – II. Murmullos en el pueblo” – III. Ruidos del camposanto”
– IV. Padre Rentería”- V. Fiestra en Comala”
Int. Ana Cervantes, piano.
8:02
90 años del pianista y educador alemán Alfons Kontarsky
ALFONS KONTARSKY (9 de octubre de 1932 – 5 de mayo de 2010, Alemania) . Normalmente acompañado de su hermano Aloys, fueron un dúo de pianistas hermanos que estuvieron asociados con un importante número de estrenos mundiales de obras contemporáneas.
Tenían una gran reputación internacional para la interpretación de la música moderna para dos pianistas, a pesar de que también interpretaban el repertorio estándar y a veces tocaban por separado. Eran ocasionalmente acompañados por su hermano menor Bernhard en actuaciones de piezas para tres pianos.
En 1955 formaron su dúo de pianos “Klavierduo Kontarsky” y se presentaron regularmente desde 1959 hasta que Aloys quedó paralizado en 1983 como resultado de dos embolias.4? En 1955, ganaron el primer premio para dúo de piano en el cuarto Concurso Internacional de Música de Radio Alemana.
Desde 1962, Aloys y Alfons fueron instructores en los Cursos de Verano Internacionales de Darmstadt para la Nueva Música. Alfons Kontarsky fue galardonado con la Cruz de Honor para la Ciencia y el Arte, de Primera clase de Austria en 1999
8:04
CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921, Francia) Carnaval de los animales (1886) : 1. Introducción y Marcha Real Del León, 2. Gallinas y Gallos. 3. Asnos, animales salvajes, 4. Tortugas, 5. El Elefante, 6. Canguros, 7. Acuario, 8. Personajes con largas orejas, 9. El cucú en el fondo del bosque. 10. Pajarera, 11. Pianistas, 12. Fósiles, 13. El Cisne, 14. Final. Música del álbum “Prokofiev: Peter & The Wolf; Saint-Saëns: Carnival of The Animals” (CD, grabación de 1975; Alemania, sello: Polygram) . Int. Hermione Gingold, narradora; Alfons y Aloys Kontarsky, pianos; Wolfgan Herzer, cello solo en “The Swan”; Orquesta Filarmónica de Vienna; Dir. Karl Böhm.
8:29
90 años del pianista y educador alemán Alfons Kontarsky
8:34
9 de octubre de 2022: 295 años de JOHANN WILHELM HERTEL
Johann Wilhelm Hertel fue un compositor, violinista y teclista que pasó la mayor parte de su vida al servicio de la corte de Schwerin, en Alemania. También fue un escritor que dejó tratados teóricos sobre música y traducciones de ensayos contemporáneos franceses e italianos sobre estética y ópera. Escribió un relato autobiográfico de su carrera, valioso por la visión que ofrece de la vida musical y cultural del norte de Alemania en la segunda mitad del siglo XVIII.
Tras estudiar con Johann Heinrich Heil, que fue uno de los alumnos de Johann Sebastian Bach, Hertel, que entonces tenía 12 años, se unió a su padre en las giras de conciertos como clavecinista. A instancias de su padre, Hertel iba a seguir la carrera
de abogado en Leipzig al terminar sus estudios con Höckh. Sin embargo, durante una
visita a Berlín, conoció a Carl Philipp Emanuel Bach, cuya música causó tal efecto
en el joven compositor que decidió seguir una carrera musical.
8:35
JOHANN WILHELM HERTEL (1727 – 1787 Alemania) Concierto para arpa en re mayor (Allegro, Largo, Vivace) ; Concierto para arpa en sol mayor (Allegro y Affettuoso)
Música del álbum: Three Harp Concertos (Tres conciertos de arpa) . (CD 2017, Alemania, CPO-SWR2)
Int. Silke Aichhorn, arpa; Kevin Griffiiths, dir. Orquesta de Cámara del Palatinado Electoral.
8:59
9 de octubre de 2022: 295 años de JOHANN WILHELM HERTEL
9:02
CÁPSULAS/ Poemas MC (1432) 3’17
9:06
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: John Psathas y Jack Body
John Psathas para la pieza El Dorado se inspiró en la leyenda de un jefe tribal que, en un rito de iniciación, se cubrió con polvo de oro y se arrojó a la laguna Guatavita, en Colombia; y posteriormente la mítica ciudad perdida replicaría el mismo nombre.
Por otro lado, Jack Body fue un músico muy versátil que incursionó en múltiples géneros y se interesó especialmente en la música asiática y africana. African Strings fue un proyecto en que el compositor buscó transportar la música intuitiva, que se aprendía y transmitía de oído, a una notación propiamente musical. Está música simbólica, cómo él mismo la denominada, estaba sustentada en instrumentos típicos de distintos países asiáticos y africanos; la pieza que escucharemos lleva el nombre de uno de estos instrumentos, el arpa de 21 cuerdas Kora; la kora acompañaba los cantos y las alabanzas en Cambia, Senegal, Mali y Guinea-Bissau.
9:08
JOHN PSATHAS (1966 Nueva Zelanda) ;Muisca (2017) , en tres partes: 1. Soledad; 2. Chia y 3. El dorado ‘The Gilded one’;
JACK BODY (1944-2015 Nueva Zelanda)
II. Kora: Chedo., de African Strings (1990) , en 3 movimientos. Música del álbum: Music from New Zealand for two guitars (2017, Nueva Zelanda, Naxos)
Int. Jane Curry, guitarra; Owen Moriarty, guitarra.
9:29
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: John Psathas y Jack Body
9:34
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: MAURICE JORNEAU
MAURICE JORNEAU, nacido el 7 de noviembre de 1898 y fallecido el 9 de junio de 1999. Compositor francés de música clásica. En su infancia comenzó a estudiar piano y ya en la adolescencia hizo sus primeras composiciones. En 1917 tuvo que ir a pelear en la primera guerra mundial y así vio interrumpida momentáneamente su labor con la música. Al finalizar la guerra fue a estudiar composición a París. Entre sus primeras composiciones encontramos un minueto, danza tradicional de la música barroca originaria de Francia y un vals. Entre 1926 y 1936 de fue a vivir a Niza y es ahí donde compuso sus obras para violín, también compuso sus obras para piano, que era su instrumento favorito y música para cámara. Jorneau dejó un catálogo de alrededor de 75 obras.
9:35
MAURICE JORNEAU (1898-1999, Francia) .Pequeña suite para cuerdas y piano op. 13 (1929) ; Largo (1936) ; Trio para piano, violín y violonchelo (1924) ; Segunda sonatina para piano op. 10 (1925)
Música del álbum: Musique de Chambre. Ensamble Opus 41.
Int. Francois Göic, violín; Sylvie Dupont, violin; Nathalie Charmoy
Cello; Sarah Quaterehomme, contrabajo; Cecile Clouet, flauta;
Ghislain Faure; clarinete; Cathy Cousin, piano
9:58
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: MAURICE JORNEAU
10:00
CÁPSULAS/ Cómo ves /centrales 35 4’57”
10:06
MUJERES EN LA MÚSICA: CHERYL FRANCES-HOAD
CHERYL FRANCES-HOAD, compositora de Reino Unido nacida en 1980, ha sido reconocida por su originalidad musical desde los 15 años. Tiene formación clásica como chelista y pianista, por parte de la Escuela Yehudi Menuhin, Cambridge y el King’s College. Por su cuenta, Frances-Hoad se ha nutrido de diversas manifestaciones contemporáneas dentro de la literatura, la pintura y la danza. Todas ellas han sido entretejidas en su obra musical, de un gran ímpetu, pasión y colorido emocional. Frances-Hoad ha compuesto óperas, ballets, conciertos, canciones, música de cámara y para solistas.
Su obra ‘Catarsis’, concierto para violonchelo y ensamble, tiene un significado muy personal para ella. Esta palabra proveniente del griego, entre sus múltiples interpretaciones puede significar ‘purificación emocional’, ‘clarificación intelectual’ o ‘liberación’. Para esta compositora la música es precisamente eso: grandes sentimientos y pasiones que son sosegados y plasmados en la partitura; para Frances-Hoad las melodías raramente vienen de una planificación concienzuda.
10:08
CHERYL FRANCES-HOAD (1980 Reino Unido) ‘Catarsis’ Concierto para violonchelo y ensamble
Música del álbum: Ritmo Robado (CD 2017, Estados Unidos, Champs Hill Records)
Int. David Cohen, violonchelo; Orquesta Rambert; Dir. Paul Hoskins
10:34
MUJERES EN LA MÚSICA: CHERYL FRANCES-HOAD
Continuamos escuchando las obras de CHERYL FRANCES-HOAD, ecléctica y prolífica compositora de origen británico, nacida en 1980. Su música cruza por una gran variedad de estilos y géneros; Frances-Hoad ha encontrado inspiración en el barroco, el jazz, la música electrónica, el pop, entre otros estilos. No tiene que preocuparse por qué dirección tomarán sus obras o de que cada uno de sus elementos sea fríamente calculado. Tan pronto empieza a componer, Cheryl Frances-Hoad entra en una vorágine de emociones que desafían lo esperado y que son reflejo de su propio carácter; la versión real de ella sale a través del sonido sin importar qué tan histriónica y confidente pueda ser.
En ‘La máquina del perdón’, Frances-Hoad evoca por medio de suaves variaciones, las sonoridades de Beethoven en el tercer movimiento del trío para piano ‘Archiduque’. Esta obra cobró un significado muy sensible para ella, ya que solía escucharla mientras acompañaba a su abuela en sus últimos días de vida.
También escucharemos 4 de las cinco ‘Danzas de Quarks’, que formaron parte del ballet ‘El extraño encanto de la Madre Naturaleza’ de Mark Baldwin. En ellas se presentan musicalmente los diferentes comportamientos que dichas partículas subatómicas pueden tener.
10:36
CHERYL FRANCES-HOAD (1980 Reino Unido) La máquina del perdón (2011) ; Danzas de Quarks 1 a 4 (2014)
Música del álbum: Ritmo Robado (CD 2017, Estados Unidos, Champs Hill Records)
Int. Trío de piano Phoenix; Orquesta Rambert; Dir. Paul Hoskins
10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: CHERYL FRANCES-HOAD
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:30
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (275) 4’55”
11:36
OCTUBRE 2022: 110 AÑOS DE CONCLON NANCARROWSAMUEL CONLON NANCARROW fue un pianista y compositor mexicano-estadounidense que nació el 27 de octubre de 1912 en Texarkana, ciudad del estado de Arkansas en los Estados Unidos. Su inquietud por la música comienza desde los 4 años rodeado por una familia con aficiones musicales, por lo que fue además un estudiante autodidacta en el piano, violín y la trompeta, en estos años se integró a una banda local y descubrió el estilo del jazz, el cual llamó profundamente su atención y esto quedaría plasmado en sus composiciones. Se cuenta que cuando Nancarrow le dijo a su padre que quería dedicarse a una carrera musical, éste como respuesta le dijo: “hijo, la música es para los pájaros”, por lo que realizó una breve incursión en una carrera de ingeniería en la Universidad de Vanderbilt, ingresando finalmente al Conservatorio de Cincinnati en 1929.
Ya casado con su primera esposa Helen Rigby se muda a Boston donde ingresa al Conservatorio Malkin, donde puede aprender composición y dirección de músicos como: Arthur Fiedler, Walter Piston, Roger Sessions, Nicholas Slominsky e incluso talleres con Arnold Schönberg. Su afición al estilo de música jazz y el haber aprendido a tocar la trompeta, lo llevó a tomar algunos trabajos como músico de jazz donde pudo explorar el estilo de primera mano. Siendo un trompetista de jazz emprende un viaje como trompetista de un barco que lo llevaría por Europa, pasando por Londres, Paría, Austria e incluso la Alemania Nazi, llegando en 1937 a España en plena Guerra Civil.
11:38
CONLON NANCARROW (1912-1997, México/Estados Unidos)Cuarteto de cuerdas Núm. 1 (1942) , en tres movimientos: 1. Alegro nmolto; 2. Andante moderto; 3. Prestissimo. Música del álbum: Quartets and Studies (CD 2007, Alemania, Wergo) .
Int. Arditti Quartet.
11:49
OCTUBRE 2022: 110 AÑOS DE CONCLON NANCARROW
11:53
SERIES / OFUNAM
13:33
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (304) 4’31”
13:39
GIOVANNI VALENTINI (1582-1649, Italia) “Confitebor” a cuatro; “Laudate Dominum”; Sonata a cinco y “Magnificat”
Música del álbum “Vísperas en la Corte vienesa”
Int. “La Capella Ducale”;
“Musica Fiata”
Dir. Roland Wilson
14:04
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (94) 4’50”
14:10
DOMENICO CIMAROSA (1749-1801, Italia) Concierto para dos flautas y orquesta de cámara N° 8 en sol mayor
Int. Jeanne Galway, flauta;
London Mozart Players
Dir. desde la flauta James Galway
(2001, sello BMG)
14:32
MUZIO CLEMENTI 1752-1832, Italia) Sinfonía N° 3 “Gran Sinfonía Nacional”
Int. Orquesta Filarmonía
Dir. Claudio Scimone
(1979, Alemania, sello Erato)
15:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (168) 3’23”
15:05
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentiina) La Historia del Tango
Int. Emmanuel Pahud, flauta;
Manuel Barrueco, guitarra
(1998, sello EMI)
15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
15:43
JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS (1927-2012, México) “Trópicos”
Int. Luis Humberto Ramos, clarinete;
Román Revueltas, violín;
Bozena Slawinska, cello;
Ana María Tradatti, piano
(1991, INBA)
16:00
CÁPSULAS/ Quién volviera (134) 1’07”
16:02
DOMINGO LOBATO (1920-2012, México) Poema sinfónico para guitarra y orquesta “El valle de los árboles muertos” (1979)
Int. Enrique Flórez, guitarra;
Orquesta Filarmónica de Jalisco
Dir. Héctor Guzmán
(2007, Enrique Florez/Sergio Bross)
16:24
GABRIELA ORTIZ (1964, México) Divertimento para clarinete
Int. Luis Humberto Ramos
16:31
SERIES / FESTIVAL CULTURA UNAM
17:02
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (901) 2’16”
17:04
Hoy en las efemérides recordamos a Heinrich von Herzogenberg, compositor austriaco, amigo íntimo de Brahms, quien muere el 9 de octubre de 1900 en Wiesbaden.
Heinrich von Herzogenberg nació en Graz, pero procedía de una familia aristocrática francesa. Fue educado en una escuela jesuita en Feldkirch, luego en Múnich, Dresde y la propia Graz antes de estudiar derecho, filosofía y política en la Universidad de Viena. Asistió a las clases de composición de Felix Ottto Dessoff hasta 1864. Atraído inicialmente por la música de Wagner, al estudiar a Johann Sebastian Bach se convirtió en un admirador de la tradición clásica y posteriormente de Brahms.
En 1866 se casó con Elisabeth von Stockhausen, alumna de piano de Brahms, con quién vivió en Graz hasta 1872, mudándose después a Leipzig. Allí fundará la sociedad Leipzig Bach-Verein para el estudio de la música de Bach, especialmente de sus cantatas. Herzogenberg fue director artístico durante diez años, y tuvo a Ethel Smyth como alumna de composición. Desde 1885 fue profesor de composición en el Hochshule für Musik de Berlín. Herzogenberg murió repentinamente a los 57 años, tras pasar sus últimos años en una silla de ruedas.
17:06
HEINRICH VON HERZOGENBERG (1843-1900, Austria) Trío en re mayor para oboe, corno y piano, Op 61 (1889)
Int. Ingo Goritzki, oboe;
Barry Tuckwell, corno;
Ricardo Requejo, piano
(1986, Suiza, sello Claves)
17:31
HEINRICH VON HERZOGENBERG (1843-1900, Austria) “Gloria”, “Credo” y “Agnus Dei”, selecciones de la Misa para solistas, coro y orquesta en mi menor, Op. 87 (dedicada a la memoria de Philipp Spitta, erudito alemán y autor de una obra muy completa sobre Johann Sebastian Bach)
Int. Barbara Fleckenstein, soprano;
Bärbel Müller, contralto;
Rodrigo Orrego, tenor;
Frederick Martin, bajo;
Coro Bach de Maguncia;
Orquesta Filarmonía del Estado de Rheinland-Pfalz
Dir. Ralf Otto
(1997, Alemania, sello CPO)
18:02
Hoy en las efemérides recordamos a Einojuhani Rautavaara, compositor finlandés que nace el 9 de octubre de 1928 en Helsinki.
Einojuhani Rautavaara es una de las figuras más coloridas y originales de la música finlandesa. Es un artista de alcance excepcionalmente amplio, romántico e intelectual, místico y constructivista.
Rautavaara enfoca su tarea compositiva de una manera que vale la pena describir. Comenta que no desea forzar a la música a ajustarse a un plan prefijado, sino permitir que emerja libremente, encuentre su propio camino y crezca. Adopta el mismo criterio respecto de los personajes cuando escribe los libretos de sus óperas. Dice: “Creo firmemente que las composiciones tienen una voluntad propia, aunque este concepto despierte sonrisas en algunas personas”.
Acerca de la motivación a partir de la cual comienza a gestarse la
música, Rautavaara refiere que una imagen, un poema, un sonido o un recuerdo, pueden despertar la evocación de una atmósfera particular. Eso, que él llama “aura”, se instala con fuerza y permanece en su mente como un mantra, hasta convertirse en música.
18:04
EINOJUHANI RAUTAVAARA (1928-2016 Finlandia) Canción de nuestro tiempo (1993) :
“Fragmentos de agonía” (basado en la “Oda a Walt Whitman” de Federico García Lorca) ;
2. Meditación primera y última (poema de Federico García Lorca)
3. “Ciudad sin sueño” (basado en el poema “Nocturno del Puente de Brooklyn” de Federico García Lorca)
Coro de cámara de la Radio Finlandesa
Dir. Timo Nuorane
(2003, Austria, sello Ondine)
Siguiente
18:19
EINOJUHANI RAUTAVAARA (1928-2016 Finlandia) “A la sombra del sauce” (1998) (sobre poemas de Aleksis Kivi)
Coro de cámara de la Radio Finlandesa
Dir. Timo Nuorane
(2003, Austria, sello Ondine)
18:33
Seguimos escuchando música de Einojuhani Rautavaara, compositor finlandés que nace el 9 de octubre de 1928 en Helsinki.
18:34
EINOJUHANI RAUTAVAARA (1928-2016, Finlandia) Concierto para piano y orquesta N° 1 (1969)
Int. Ralf Gothóni, piano;
Orquesta Sinfónica de la Radio de Leipzig
Dir. Max Pommer
(2009, Alemania, sello Ondine)
18:54
EINOJUHANI RAUTAVAARA (1928-2016, Finlandia) Suite Lorca, Op. 72 (1973) (textos de Federico García Lorca)
Int. Coro de Cámara Filarmónico de Estonia
Dir. Paul Hillier
(2002, EUA, sello Harmonia Mundi)
19:04
OTMAR NUSSIO (1902-1990, Italia) Variaciones sobre un Arietta de Pergolesi (1953)
MANFRED SCHOOF (1936, Alemania)
Dos impromptus (1993)
Int. Dag Jensen, fagot;
Midori Kitagawa, piano
(1998, Alemania, sello MDG)
19:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (1433) 4’23”
19:34
Hilding Constantin Rosenberg fue un director de orquesta y compositor de origen humilde (su padre era jardinero en el convento benedctino del siglo XII de su pueblo, Bosjökloster, y su madre trabajaba en la cocina del mismo) . Es considerado el primer compositor modernista sueco, una de las figuras más influyentes en la música clásica de Suecia en el siglo XX.
Fue organista, concertista de piano y profesor de música hasta 1915, año en el que comenzó a estudiar en el Conservatorio de Estocolmo con Ernst Ellberg y piano con Richard Andersso. Entre su profesorado se encontraba también Wilhelm Stenhammar.
Después de la Primera Guerra Mundial, realizó una gira como director por toda Europa con una magnífica acogida. A su regreso mantuvo sus estudios de composición con Hermann Scherchen. En 1932 se convirtió en director musical de la Ópera Real de Estocolmo.
19:36
HILDING ROSENBERG (1892-1985, Suecia) Sinfonía N° 6 “Semplice” (1951)
Int. Orquesta Sinfónica de Gotemburgo
Dir. Mario Venzago
(2009, Unión Europea, sello BIS)
20:03
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (271) 2’44”
20:07
9 de octubre del 2022: 23 años sin MILT JACKSON
MILT JACKSON, nacido el 1 de enero de 1923 y fallecido el 9 de octubre de 1999. Vibrasonista estadounidense de jazz que abarcó diferentes géneros como el bop, que es un estilo de jazz con posibilidades más creativas y orientado al baile, el blues y baladas más tradicionales.
Empezó a tocar la guitarra a los 7 años y piano a los 11, a los pocos años deja ambos instrumentos para cambiar al vibráfono. Debuta profesionalmente cantando en un grupo de gospel. En 1946 tiene sus primeros acercamientos con el jazz al lado del trompetista, Dizzy Gillespie, en su big band, grabaron juntos y en poco tiempo se hizo popular y fue solicitado por otros músicos. Entre 1948 y 1949 trabajó con grandes músicos del bebop como Charlie Parker, Thelonious Munk, Howard McGhee y la orquesta de Woody Herman.
20:09
MILT JACKSON (1 de enero de 1923- 9 de octubre de 1999, Estados Unidos) .Ain’t but few of us left; Stuffy; A time for love (1981)
Música del album: Ain’t but a few us left (CD 1983, Estados Unidos,
Pablo records) .
Int. Milt Jackson, vibráfono; Oscar Peterson, piano; Ray Brown, bajo; Grady Tate, bateria.
20:29
9 de octubre del 2022: 23 años sin MILT JACKSON
20:30
CÁPSULAS Éxtasis Dalí (305) 5’00”
20:36
9 de octubre del 2022: 23 años sin MILT JACKSON
Jackson regresa al sexteto de Gillespie en 1950 con el que duró dos años y tocó junto con John Coltrane y después fundó el combo de jazz por el que fue conocido internacionalmente y pasó a la historia del jazz, “The Modern Jazz Quartet,” junto con John Lewis en el piano, Percy Heath como bajista y Kenny Clarke en la bateria,
se mantuvo en el cuarteto hasta 1974 cuando un problema financiero lo llevó a abandonar al grupo. A partir de ese momento, grabó con el sello Pablo junto a grandes figuras del jazz y tras 7 años de ausencia regresó a “The Modern Jazz Quartet” en 1981, con el cuarteto, Jackson recorrió el mundo. Su discografía es impresionante, con un repertorio que abarca desde el clasicismo del swing, hasta la heterodoxia del bebop. Además de sus grabaciones con el grupo, realizó grabaciones como líder a lo largo de toda su carrera para numerosas compañías. Murió a causa de cáncer a los 76 años.
20:38
MILT JACKSON (1 de enero de 1923-9 de octubre de 1999, EstadosUnidos) .
Body and soul; If I should lose you; What am I here for (1981)
Música del álbum: Ain’t but a few us left (1983, Estados Unidos, Pablo records) .
Int. Milt Jackson, vibráfono; Oscar Peterson, piano; Ray Brown, bajo; Grady Tate, bateria.
20:59
9 de octubre del 2022: 23 años sin MILT JACKSON
21:01
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (905) 2’01”
21:04
FUSIONES: BOBBY McFERRIN – VOCABULARIOS
BOBBY McFERRIN, cantante estadounidense, ha sido uno de los exponentes de la música vocal más polifacético y reconocido de las últimas décadas. Desde aquellos tiempos de ‘Don’t worry, be happy’ hasta la actualidad, Bobby McFerrin se ha distinguido por explorar y llevar al máximo las capacidades vocales. Por momentos están sólo está él y su corporalidad para jugar con el ritmo, la articulación vocal, el timbre y el fraseo; otras veces, se acompaña de los mejores músicos que como él, hacen música en pos de vivir la voz humana a su máximo potencial. Tal es el caso de ‘Vocabularios’, álbum de 2010 que tras años de realización y de esfuerzo colectivo, conjuga los diversos estilos que han conformado las influencias de McFerrin; desde la música clásica hasta los sonidos world, pasando por el góspel. ‘Vocabularios’ destaca por el detalle como eje de sus composiciones; complejos arreglos vocales exploran ricas texturas y fueron tan meticulosamente dispuestos como si de una sinfonía de Mozart se tratara.
21:06
BOBBY MCFERRIN (1950 Estados Unidos) & ROGER TREECE (¿?) Llorones;
BOBBY MCFERRIN (1950 Estados Unidos) & ROGER TREECE (¿?) & DON ROSLER (¿? Estados Unidos)
Mensajes
Música del álbum: Vocabularios (2010, México, Universal Music México)
Int. Alex Acuña, percusiones; Pedro Eustache, alientos de madera; Roger Treece, percusiones, sintetizadores y medios electrónicos; Coro de 50 personas.
21:28
FUSIONES: BOBBY MCFERRIN – VOCABULARIOS
21:29
CÁPSULAS/ Quién volviera (133) 2’41”
21:33
FUSIONES: BOBBY MCFERRIN – VOCABULARIOS
Continuamos escuchando ‘Vocabularios’, álbum en el que Bobby McFerrin y alrededor de 50 cantantes, protagonizan una liberación de las convenciones de los ensambles vocales tradicionales. Colaborando a las composiciones y arreglos también estuvo Roger Treece, quien con su formación clásica y su conocimiento de la música de McFerrin, logró llevar cada una de las piezas por interesantes modulaciones y sorpresas, a la vez que conservar en ellas el estilo relajado, juguetón y lleno de ritmo con que canta McFerrin. Se reclutaron reconocidos vocalistas del jazz, la ópera, el teatro y el rock, quienes en solitario o en pequeños grupos grabaron más de 1400 pistas vocales. Tras una centena de horas en el estudio, las voces fueron acomodadas y fusionaron diferentes estilos: a veces evocan el rhythm and blues, un coro clásico o cantos tribales. Respecto a las letras de ‘Vocabularios’, a cargo de Don Rosler, éstas destacan por las cualidades sonoras de sus palabras, además de presentarse en ocasiones como un collage de varios idiomas.
21:35
BOBBY MCFERRIN (1950 Estados Unidos) & ROGER TREECE (¿?) Bebé; El Jardín
BOBBY MCFERRIN (1950 Estados Unidos) & ROGER TREECE (¿?) & DON ROSLER (¿? Estados Unidos)
Breve eternidad
Música del álbum: Vocabularios (2010, México, Universal Music México)
Int. Alex Acuña, percusiones; Roger Treece, percusiones, sintetizadores y medios electrónicos; Coro de 50 personas.
21:58
FUSIONES: BOBBY MCFERRIN – VOCABULARIOS
22:00
LA HORA NACIONAL
23:12
MIKI N’DOYE (1944 Gambia) Dunya; Tuki; Dalimba; Tonya
Música del álbum: Tuki (CD, 2006, Alemania, ECM)
Int. Miki N’Doye, kalimba, bongoes, voces, percusiones; Jon Balke, teclados; Per Jorgensen, voz y trompeta; Helge Andreas Norbakken, percusiones; Aulay Sosseh,Lie Jallow, voz
23:33
CÁPSULASGarbanzo Libro (95) 5’00”
23:39
STEFANO BATTAGLIA (1965 Italia) Oracle; Kursk Réquiem; Cantar del alma; Spirits of miths
Música del álbum: Pastorale (CD, 2010, Alemania, ECM)
Int. Stefano Battaglia, piano, y piano preparado; Michele Rabbia, percusiones y electrónica
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 9 de octubre de 2022