Evento

Próximamente
Fecha : 16 / Oct / 2022

FM| Domingo 16 octubre 2022

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:03
ELECTRONICA FRANESA
FRANCK VIGROUX (FRANCIA, compositor, productor e instrumentista) / ELLIOT SHARP (INGLATERRA, compositor, productor e instrumentista)
Cheval de frise; Contrario; Sebald; Earth lift; Betoniere; On the Bang; Bang Sang Hang
Música del Álbum: HUMS 2 TERRE: Frank Vigroux / Elliot Sharp (CD: 2007, Sello: Signature Records)
Int: Franck Vigroux, guitarra, tornamesa, teclados, disco. Elliot Sharp, guitarras, piano, electrónica, procesamiento en computadora.

0:32
ELECTRONICA INGLESA
Panel 1 to luke; Panel 3 to Annis; Panel 1 to Finn
Música del álbum: Monty Adkins: FIVE PANELS (CD: 2009, Sello: SIGNATURE)
Int: Monty Adkins, guitarra electrica, organo, programacion. Pierre Alexandre Tremblay, bajo.

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
SOUNDTRACK DE “VAN GOGH, brush with genius”
ARMAND AMAR (1953, JERUSALEN, compositor y director)
Parte 1; Parte 2; Parte 3; Parte 4; Parte 5; Parte 6; Parte 7; Parte 18; Parte 25; Until the end / Hasta el final; Death / Muerte
Música del álbum: VAN GOGH, BRUSH WITH GENIUS: Soundtrack Original del filme (CD: 2008, SELLO: NAIVE records)
Int: Armand Amar, director y compositor. Camille Adrien, orquestaciones. Simon Zaqui, piano. Sarah Nemtanu, violin. Deborah Nemtanu, violin. Gregoire Korniluk, chello. Benoit Simon, guitarra. Mathias Desmier, guitarra.

2:31
SOUNDTRACK DE “El Hombre Del Bicentenario”
JAMES HORNER (EUA, compositor y director de orquesta)
The machine age / La máquina de la edad; Special delivery / Entrega especial; The magic spirit / El espiritu magico; A gift for little miss / Un regalo para la pequeña; The wedding / La boda; A true lover / Un verdadero amante; Then you look at me / Entonces me miraste
Música del álbum: EL HOMBRE DEL BICENTENARIO: SOUNTRACK ORIGINAL DEL FILME (CD: 1999, Sello: SONY MUSIC)
Int: Orquesta dirigida por James Horner. Celine Dion, voz en 17.

3:01
MÚSICA ITALIANA DE LOS SIGLOS XV Y XVI
JOAN AMBROSIO DALZA (¿-1508, Italia, lutista, compositor)
Pavana alla venetiana; Saltarello; Piva.
VICENZO CAPIROLA (1474-1548, Italia, compositor, lutista)
Recercar primo; De tous bien playne; De tu biens plaene; Padoana belissima; Spagna seconda; Recercar II: XIII; O mia ciecha e dura sorte; Che faralá, che dirala
FRANCESCO SPINACINO (¿-1507, Italia, compositor, lutista)
Recercare
Música del álbum: Alla Venetiana – Paul O´Dette (CD 1999, sello, Harmonia Mundi)
Int. Paul O´Dette, laúd

3:30
MÚSICA DE XAVIER CHARLES E IVAR GRYDELAND
XAVIER CHARLES (FRANCIA, compositor e instrumentista) / IVAR GRYDELAND (NORUEGA, compositor e instrumentista)
La somnolence / La somnolencia; L`indifference / La indiferencia; Le flegme; La froideur
Música del álbum: DANS LE ARBRES: Xavier Charles, Ivar Grydeland, Christian Wallumrod e Ingar Zach (CD: 2008, Sello: ECM Records)
Int: Xavier Charles, clarinete y armónica. Ivar Grydeland, guitarra acústica, banjo y caja. Christian Wallumed, piano. Ingar Zach, percusiones, tambor grave.

4:00
ANTON WEBERN (1883-1945, AUSTRIA, compositor y director) Variaciones para piano op.27 (III. Ruhig fliebend)
GALINA USTVOLSKAYA (1919-2006, RUSIA, compositora y directora)
Sonata no. 3 para piano
VALENTIN SILVESTROV (1937, UCRANIA, pianista y compositor)
Elegy
PIERRE BOULEZ (1925-2016, FRANCIA, compositor y director)
Doce notaciones para piano (IV. Ritmico)
Música del álbum: VARIACIONES de Webbern, Ustvolskaya, Silvestrov y Boulez; Por Ingrid Karlen (CD: 1997, SELLO: ECM Records)
Int. Ingrid Karlen, piano.

4:31
PIERRE BARTHOLOMÉE (1937, Belgica, compositor, director de orquesta) Face à face, pour alto / for viola (2009) ; Déserts; Météores; Lune. Música de album: Pierre Bartholomée – Soli (CD 2011, sello, Harmoni Mundi)
Int. Francesco Goffiller, violoncello, Dominic Eyckmans, viola, Francette Bartholomée, arpa, Jean-Philippe Merckaert, organo

5:01
GUSTAV MAHLER (1860-1911, República Checa, compositor, director de orquesta) Symphony N. 5 Marcha Funebre, Adagietto; y, The farewell from “The song of the earth”. Música del album: Uri Caine – Urlicht / Primal Light (CD 2011, sello, Winter & Winter)
Int. Joey Baron, bateria, Aaron Bensoussan, voces, tambor de mano, Dave Binney, saxofón soprano, Danny Blume, guitarra, electrónicos, Dean Bowman, vox, Don Byron , clarinete, Uri Caine, piano, Dave Douglas, trompeta, Mark Feldman, violin, Michael Formanek, bajo, Larry Gold, cello, Arto Lindsay, voces, Dj Olive, tornamesas, Josh Roseman, tombón.

5:32
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, FRANCIA, compositor) Rapsodia para orquesta y saxofón alto
DARIUS MILHAUD (1892-1974, FRANCIA, compositor)
Scaramouche: Suite para saxofón alto y orquesta (I. Vif; II. Moderado; III. Brasileira)
JACQUES IBERT (1890-1962, FRANCIA, compositor)
Concierto de cámara para saxofón alto y once instrumentos (I. Allegro; II. Larghetto)
Música del álbum: Música De Concierto Para Saxofon y Orquesta, Debussy, Milhaud, Ibert, Villalobos y Glazunov (CD: 2012, sello: NAXOS)
Int: Theodore Kerkezos, saxofón; Orquesta Filarmónica. Dir. Martyn Brabbins.

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
MÚSICA DE CONCIERTO: MÉXICO
LEONARDO CORAL (1962, Ciudad de México)
Danzas Orgiásticas para Cuatro Percusionistas, (2003) .
La obra está conformada por seis danzas contrastantes que evocan un imaginario y arcaico ritual atávico. Las danzas son las siguientes:
I Preámbulo; II Danza del Vino; III Rito; IV Catarsis; V Danza Volátil; y VI Final.
Int. Grupo Ziklus.

6:26
CÁPSULAS/ Poemas MC (1435) 5’06”

6:31
MUSICA DE CONCIERTO para piano: Manuel M. Ponce
MANUEL M. PONCE (1882-1948, ZACATECAS, MEXICO, compositor e instrumentista)
Preludio y Fuga sobre un tema de Handel (I. Preludio; II. Fuga) ; Plenilunio (Luna llena) ; Cuatro danzas mexicanas (I. Vivo-Meno mosso, expressivo; II. Vivo-piu lento; III. Vivo-meno mosso; IV. Vivo-poco meno) ; Preludio y Fuga para la mano izquierda (II. Fuga) ; Balada Mexicana.
Música del álbum: Manuel M. PONCE: Música para piano por David Witten (CD: 1995, Sello: MARCO POLO recordings)
Int: David Witten, piano.

7:01
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (95) 5’00”

7:06
MÚSICA DE CONCIERTO por la orquesta sinfónica de AGUASCALIENTES
MARIO KURI-ALDANA (1931-2013, TAMAULIPAS, MEXICO, compositor, director e instrumentista)
La canción del Pegaso; Sinfonia Bolero (I. Allegretto; II. Allegretto, segunda parte) ; Tres piezas para orquesta de cuerdas con oboe (I. Busqueda, Allegretto tranquilo) ; Sueño de Domingo por la tarde en la Alameda (II. Colonia)
Música del álbum: Mario Kuri-Aldana: ORQUESTA SINFONICA DE AGUASCALIENTES (CD: 1990, Sello: POSA Records)
Int: Gordon Campbell, director artístico. Ricardo Santin, barítono. Julio Vazquez Valls, oboe. Acompañados por la Orquesta Sinfonica de Aguascalientes.

7:33
MÚSICA DE CONCIERTO: MÉXICO-EU
EUGENIO TOUSSAINT (1954, México, compositor)
Popol Vuh
CHARLÉS FITTS (?, EUA, compositor)
Chisos Epiphany
Música del álbum: Popol Vuh (CD: 2001, sello CONACULTA)
Int. Orquesta Sinfónica Carlos Chávez. Dir. Juan Carlos Lomónaco

8:02
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (170) 2’48”

8:06
CARTELERA MUSICAL CULTURAL: OFUNAM
12:00
Si usted no ha vivido la experiencia de presenciar la actuación de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) aún tiene oportunidad pues recorre una Tercera Temporada en este año 2022 presentando su Programa número 5 con la actuación del director huésped Ludwig Carrasco y Manuel Ramos en el violín, interpretando a Piotr I. Tchaikovsky y su Concierto para violín en re mayor, Op. 35. También de Louise Farrenc, su Sinfonía núm. 3 en sol menor. Op. 36. este concierto será hoy Domingo 16 de octubre de 2022 a las hrs, en la Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario Insurgentes Sur 3000, C.U., Ciudad de México

8:07
LUISE FARRENC (1804-1875, Francia) 1. Adagio-Allegro; 2. Adagio cantábile; 2 movimientos de la Sinfonía núm. 1, op. 32 en sol menor,
Música del álbum “Louise Farrenc: Symphonies 1 & 3” (CD 1998, Alemania; cpo) . Int. Radio Philarmonie Hannover (NDR) ; Dir. Johannes Gortzki.

8:29
CARTELERA MUSICAL CULTURAL: OFUNAM

8:34
16 de octubre: se cumplen 110 años del estreno de la obra “Pierrot Lunaire”, por Arnold Schoenberg
Arnold Schoenberg (Viena, 13 de septiembre de 1874-Los Ángeles, 13 de julio de 1951) Es reconocido como uno de los primeros compositores en adentrarse en la composición atonal, y especialmente por la creación de la técnica del dodecafonismo basada en series de doce notas, abriendo la puerta al posterior desarrollo del serialismo de la segunda mitad del s. XX
Pierrot Lunaire fue auspiciada por Albertine Zehme, quien encargó a Schoenberg un ciclo de canciones para voz y piano, basado en la serie de poemas del escritor belga Albert Giraud. Inspirado en el ambiente del cabaret vienés, la obra consiste en tres grupos de siete poemas: en el primer grupo Pierrot canta sobre el amor, el sexo y la religión; en el segundo, sobre la violencia, el crimen y la blasfemia; y en el tercero sobre su regreso a casa en Bérgamo, con su pasado acechándolo. Schoenberg, que estaba fascinado por la numerología, hace un uso extensivo de motivos de siete notas a lo largo de la obra, mientras que el ensamble Pierrot consta de siete miembros (incluyendo el director) . La pieza es su opus 21, contiene 21 poemas y fue comenzada el 12 de marzo de 1912. Otros números clave en la obra son el tres y el trece: cada poema consiste de trece líneas (dos versos de cuatro líneas seguidos por un verso de cinco líneas) , mientras que la primera línea de cada poema aparece tres veces (siendo repetidas como las líneas siete y trece) .

8:36
ARNOLD SCHOENBERG (Austria 1874 – 1951) Pierrot Lunaire, Op. 21 dividido en las siguientes partes: Luna borracha; Aguileña; El dandy; Una lavandera pálida; Valse de Chopin; Virgen; La luna enferma; Noche (Pasacaglia) ; Oración a Pierrot; Robo; Feria roja; Canción de la horca; Decapitación; Las cruces; Nostalgia; ¡Mezquindad!; Parodia; La mancha Lunar; Serenata; Conducir a casa; (Barcarola) ; Oh vieja fragancia.
Música del álbum “Schoenberg: Pierrot Lunaire, Herzgewächse, Ode To Napoleon” (CD, grabación de 1998; Alemania, sello: Polygram)
Int. Christine Schäfer, voz; Solistas del ensamble intercontemporáneo; Pierre Boulez, director.

9:09
16 de octubre: se cumplen 110 años del estreno de la obra “Pierrot Lunaire”, por Arnold Schoenberg

9:11
CÁPSULAS/ Quién volviera (137) 1’47”

9:14
16 de octubre 2022: 343 años de JAN DIMAS ZELENKA
JAN DISMAS ZELENKA nace el 16 de octubre de 1679 y fallecido el 23 de diciembre de 1745. Compositor checo de la época barroca. Hijo de un profesor y organista del que recibió su formación musical básica.
No se sabe mucho de su infancia y juventud, pero se piensa que pudo haber recibido educación musical en el colegio jesuita de Praga “Clementinum.” En 1710 se vuelve contrabajista de la Capilla Real Sajona de Dresde. De 1715 a 1719 estudió con Johann Fux en Viena y con Antonio Lotti y Alessandro Scarlatti en Italia, en ese momento, Zelenka comienza a escribir su ciclo de “Trio Sonatas.” En 1721 fue nombrado vicemaestro de capilla en la corte de Augusto II de Polonia y se convirtió en ayudante del compositor Johann David Heinichen.
Gran parte de su obra se ha perdido; su legado, guardado en Dresde, fue destruido en los bombardeos de 1945.
Jan compuso música instrumental y vocal, pero dedicó la mayor parte de su obra a la música religiosa y por ello fue considerado un compositor demasiado conservador en su tiempo.

9:15
JAN DISMAS ZELENKA (1737-1806, República Checa) Capricho Núm. 2 en Sol mayor (ZWV 183) , para dos cornos de caza, 2 oboes, 2 violines, viola y bajo continuo, en 7 movimientos: 1. Allegro; 2. Canaria; 3. Aria; 4. Canaria de capo; 5. Gavota; 6. Rondó; 7. Minuet – Trío -Minuet da capo. Música del álbum “Jan Dimas Zelenka: Obra Orquesta Completa. Vol. 1” (CD 1997, Alemania; cpo)
Int. Orquesta recién abierta (con instrumentos de la época) ; Dir. Jürgen Sonnentheil.

9:29
16 de octubre 2022: 343 años de JAN DIMAS ZELENKA

9:34
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: ASTOR PIAZZOLLA-LOCUS TRIO
ÁSTOR PANTALEÓN PIAZZOLLA, nacido en Mar del Plata el 11 de marzo de 1927 y fallecido en Buenos Aires el 4 de julio de 1992. Bandoneonista y compositor argentino, considerado uno de los músicos más importantes del siglo XX. Fue uno de los causantes de la renovación del tango. Vivió en Nueva York junto a su familia entre 1925 y 1935, ahí tuvo su contacto inicial con la música. A los 8 años su padre le regaló su primer bandoneón e inició sus clases con Andrés D’Aquila. En 1953 compone buenos Aires, tres movimientos sinfónicos por la cual ganó el premio Fabien Sevitzky y el gobierno francés le otorga una beca para estudiar en París, donde su maestra fue Nadia Boulanger. En 1955 regresa a Argentina y ese mismo año graba “Two Argentinians in Paris,” junto con Schirfrin. Piazzolla forma el Octeto de Buenos Aires y en 1959, cuando muere su padre, compone “Adiós, Nonino”.

9:35
ÁSTOR PIAZZOLLA (1927-1992, Argentina) .Primavera (1970) ; Verano (1965) ; Invierno (1970) ; La muerte del ángel (1954) ; Oblivion (1982) .
Música del álbum: Lucus trio (CD 2020, Italia; Digresione Music)
Int. Rocco Russillo, flauta; Francesco Parente, cello; Alessandro Bove, piano.

9:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: ASTOR PIAZZOLLA-LOCUS TRIO

10:02
CÁPSULAS/ Cómo ves / revista 557 3’47”

10:07
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: MARISA CANALES
MARISA CANALES nació en Ciudad de México el 11 de diciembre de 1959, donde inició sus estudios musicales; más tarde asistió a la Universidad de las Artes en Filadelfia, luego Philadelphia College of Performing Arts (PCPA) , donde estudió con Adeline Tomasone (Ópera de Filadelfia y Orquesta de Filadelfia) y obtuvo una licenciatura Magna Cum Laude (1985) .
Sus actividades musicales incluyen la dirección de Urtext y producción discográfica; actuaciones como solista con las principales orquestas de México y en conjuntos de cámara, particularmente con y guitarrista Juan Carlos Laguna. El dúo Canales-Laguna ha reunido un repertorio emocionante y original de nuevas obras. Asimismo, destaca también su reciente participación con el compositor mexicano Alexis Aranda.

10:03
ALEXIS ARANDA (1974 México) Concierto Aqua para flauta y orquesta, en 3 movimientos: Escorpión, Cáncer y Piscis. Música del álbum: Alexis Aranda 3 Conciertos (CD 2019, México, URTEXT) .
Int. Marisa Canales, flauta; Alexis Aranda, pianista; Camerata de Coahuila; Dir. Ramón Shade

10:33
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: MARISA CANALES

10:34
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (95) 5’00”

10:40
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: GRACIELA AGUDELO
GRACIELA AGUDELO nace en la Ciudad de México el 7 de diciembre de 1945 Inicia sus estudios de piano a los seis años de edad y de 1954 a 1962 cursó la carrera de
pianista con Leonor Boesch en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. De 1970
a 1974, estudió composición en el Taller de Creación Musical del INBA, con Héctor
Quintanar y Mario Lavista, y en el Conservatorio Nacional de Música. Dedicada a la
educación musical infantil, es autora del Método GAM de Iniciación Musical para
Niños. También dirigió la revista oficial de la Escuela Nacional de Música de la UNAM
y es autora de “El hombre y la música”, publicado en 1998 por Editorial Patria.
Publicó sobre literatura y periodismo en diversos impresos del país, escribió libros tanto de carácter didáctico como literario. Sus presentaciones, conferencias, ensayos, producciones literarias y diversas labores en torno a la composición, la educación, la difusión de la música y la protección de la diversidad musical y cultural quedan consignadas en diversos libros, enciclopedias, revistas de documentación musical, diccionarios y diversos sitios de Internet. Falleció el 19 de abril del 2018.

10:42
GRACIELA AGUDELO (1945-2018 México) Suite Aventuras, en 10 partes: 1. Entrada y vals; 2. Desde la torre del campanario; 3. En el teatro de marionetas; 4. Nocturno; 5. En el circo; 6. Una pequeña historia; 7. Surcando el río; 8. La aritmética; 9. Despedida; 10. Desde la plataforma de lanzamiento. Música del álbum: Aventuras, música para niños (CD 2005, México, Quindecim) . Int. Ana Maria Tradatti, piano.

10:56
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: GRACIELA AGUDELO

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (grabado) 28′

11:30
CÁPSULAS/Peso Colibrí (903) 1’54”

11:33
6 de octubre de 2022: 260 años sin Francesco Manfredini, compositor italiano
FRANCESCO ONOFRIO MANFREDINI nació en Pistoia, provincia en la región de la Toscana al norte de Italia, en el año de 1684, por lo que este compositor e instrumentista de violín es considerado dentro del estilo musical barroco. Su padre fue trombonista, por lo que su enseñanza musical inició pronto en su vida, tomando lecciones de violín con el compositor y violinista Giuseppe Torelli, quien fue una de las figuras decisivas en el desarrollo de la forma del concerto grosso, y el solo concerto, también estudió composición con Giacomo Antonio Perti, maestro de capilla de la Basílica de San Petronio, en Bolonia.
MANFREDINI viajó a Ferrara, donde trabajó como violinista de la iglesia de San Spirito, hasta que en 1704 volvió a Bolonia a la Orquesta de la Basílica de San Petronio, que se había vuelto a formar. Formó parte además de la Accademia Filarmonica de su ciudad y publicó sus primeras 12 sonatas con el título de Concerti per camera, Op. 1.
Desde 1711, Manfredini estuvo en Mónaco, desempeñando el cargo de maestro de capilla en la corte del príncipe Antonio I (Antonio Grimaldi) , a quien incluso dedicó la publicación de su Concerti op. 3, compuesto en 1718. Hacia 1727 Manfredini regresa a Pistoia como maestro de capilla de la Catedral de San Filippo, posición que conservaría hasta el día de su muerte, acaecida el día 6 de octubre de 1762, hace 260 años.

11:35
Las composiciones de Manfredini muestran la influencia de Antonio Vivaldi además destacan por tener una sencilla invención melódica, la música requiere de gran coordinación entre los músicos, dejando poco espacio para la interpretación solista, justo como lo muestran los Doce Concerti op. 3, los cuales están cargados de contrastes dinámicos entre las melodías y los ritmos, compases de 12/8 que permiten gran dinamismo rítmico en los conciertos número 1, 4, 5, 8 y 11; expresivos solos para el intérprete de violín que lo conminan a demostrar un virtuosismo técnico e interpretativo, acompañados de un bajo continuo que le permite navegar armónica y libremente sobre el mismo además de solos con orquestación completa, diversos movimientos que van desde el Adaggio al Presto y permiten que el concierto permanezca en un estado de continuo refresco para el oído con modulaciones armónicas continuas.

11:36
FRANCESCO MANFREDINI (1684-1762, Italia) Concierto en re menor, Op. 3, no. 5, (ca 1718) en 4 movimientos: 1. Adagio; 2. Allegro; 3. Andante e piano sempre – Adagio, y 4. Allegro; y el Concierto en Re mayor, Op. 3, no. 6, (ca 1718) en 3 movimientos: 1. Allegro; 2. Adagio – Presto – Adagio; 3. Allegro.
Música del álbum: Francesco Manfredini: Concerti Grossi, op. 3, nos. 1-12. (CD 1999, Estados Unidos, NAXOS) .
Int. Capella Istropolitana, Dir. Jaroslav Krcek.

11:49
6 de octubre de 2022: 260 años sin Francesco Manfredini, compositor italiano

11:53
SERIES / OFUNAM

13:33
CÁPSULAS/ Poemas MC (1435) 5’06”

13:39
MEREDITH MONK (1942, EU) Música para voces sin acompañamiento: “Three Heavens and Hells” (Grabación en vivo)
Int. Meredith Monk, Theo Bleckmann, Allison Easter, Dina Emerson y Katie Geissinger, voces
Dir. Stephan Schmidt
(2 CDs 1999, sello Frau Musica (nova)

14:04
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (272) 4’05”

14:09
ARTHUR FARWELL (1872-1952, EU) Sonata para piano, Op. 113 (1949)
Int. Lisa Cheryl Thomas
(2018, Unión Europea, sello Toccata)

14:30
PHILIP GLASS (1937, EUA) Partita N° 2 para cello solo “Canciones y poemas” (2007)
Int. Matt Haimovitz
(2017, EUA, sello Orange Mountain Music)

15:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (308) 4’59”

15:07
AMIR MAHYAR TAFRESHIPOUR (1974, Irán) Concierto para arpa y orquesta “Ecos persas” (2005)
Int. Gabriella Dall’Olio, arpa;
Orquesta de Cámara Inglesa;
Dir. Alexander Rahbari
(2018, Alemania, sello Naxos)

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

15:43
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia) “En blanc et noir”
Int. María Teresa Rodríguez y Tonatiuh de la Sierra, pianos
(2000, México, sello Quindecim)

16:00
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (96) 5’00”

16:06
GUILLERMO DIEGO (México) Suite mestiza
Int. Guillermo Diego, guitarra
(2003, México, sello Urtext)

16:30
SERIES / FESTIVAL CULTURA UNAM

17:02
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (171) 3’17”

17:05
El día de hoy en las efemérides recordamos a Jan Dismas Zelenka, compositor checo que nace el 16 de octubre de 1679 en Lounovice, Bohemia, un pequeño pueblo en los alrededores de Praga. Se conocen pocos datos de su vida. Comenzó sus estudios en Praga y luego se trasladó a Dresden en 1710, donde entró como violinista en la orquesta de la corte. Largos viajes lo llevaron a Italia para estudiar con Antonio Lotti, y a Viena con Johann Joseph Fux y con el célebre Joachim Quantz. En 1725 regresó definitivamente a Dresden donde murió en el diciembre de 1745.
Zelenka está muy cerca de los grandes maestros del Barroco tardío. Su originalidad en la invención de temas, en las progresiones armónicas, en el uso constante de cromatismo y en la búsqueda de nuevas sonoridades, al igual que su escritura de gran virtuosismo, son muy apreciadas actualmente y lo acercan notablemente a Johann Sebastian Bach, quien lo consideraba un excelente compositor.
Jan Dismas Zelenka murió casi en el olvido, en el que se mantuvo incluso en su propio país hasta que su compatriota Bedrich Smetana, en la segunda mitad del siglo XIX, lo difundiera.

17:07
JAN DISMAS ZELENKA (1676-1745, Checoslovaquia) Te Deum para solistas, coro y orquesta
Int. Heike Hallaschka, soprano;
Patrick van Goethem, contratenor;
Marcus Ullmann, tenor;
Jochen Kupfer, bajo;
Coro de cámara de la Academia de Música Carl Maria von Weber de Dresde
Orquesta Barroca de Dresde
Dir. Hans-Christoph Rademann
(2000, sello Carus-Verlag)

17:35
JAN DISMAS ZELENKA (1679-1745, Checoslovaquia) Sinfonía a 8 concertanti en la menor
Int. “Il Fondamento”
Dir. Paul Dombrecht
(2000, Bélgica, Passacaille)

18:02
NIMROD BORENSTEIN (1969, Israel) Concierto para violín y orquesta, Op.60 (2013)
Int. Irmina Trynkos, violín;
Orquesta Filarmónica de Oxford;
Dir. Vladimir Ashkenazy
(2017, Inglaterra, sello Chandos)

18:32
Aunque fue olvidado, el compositor francés Ange Flégier, nacido en Marsella en 1846 y fallecido en 1927, disfrutó en vida de una fama considerable gracias a la extraordinaria recepción de su canción “Le cor” (El cuerno) . De hecho, la melodía ocupa un lugar predominante en su catálogo de más de 350 obras. Las canciones de Flégier, compuestas para sus colegas en la Ópera de París, fueron concebidas para gran orquesta. Estilísticamente se acercan a Henri Duparc.

18:33
ANGE FLÉGIER (1846-1927, Francia) Cinco Melodías para bajo y piano: “El cuerno”, “La poesía”, “Al atardecer”, “El hombre y el mar” y “La nieve”
Int. Jared Schwartz, bajo;
Mary Dibbern, piano
(2016, Unión Europea, sello Toccata)

19:03
CHARLES KOECHLIN (1867-1950, Francia) “El doctor Fabricius”, Op. 202, poema sinfónico sobre la novela de Charles Dollfus (1941-44; rev. 1946)
Int. Christine Simonin, ondas Martenot
Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart
Dir. Heinz Holliger
(2000-2010, Alemania, SWR media Services)

19:57
CÁPSULAS/ Quién volviera (133) 2’41”

20:03
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (904) 1’48”

20:06
THELONIOUS MONK, pianista y compositor estadounidense, es una de las figuras más influyentes en el mundo del jazz. Su gran interés por descubrir nuevos sonidos le permitió establecer las bases del jazz moderno, ya que por sus composiciones e improvisaciones poco ortodoxas en el piano se le considera uno de los pioneros del estilo bebop junto a Charlie Parker y Dizzy Gillespie. Su primer acercamiento a la música fue a la edad de once años tocando el piano y el órgano para la iglesia a la que acudía junto a su madre. Al vivir en Nueva York, una de las cunas más importantes de este género, Monk tuvo la oportunidad de desarrollar sus habilidades tanto en la prestigiosa escuela Juilliard como en el legendario club Minton’s Playhouse conviviendo con figuras como Mary Lou Williams, Keg Purnell, Kenny Clark, Cootie Williams, Skippy Williams, Bud Powell, Miles Davis, entre otros. Fue hasta 1947 cuando tuvo la oportunidad de grabar sus primeros discos en uno de los sellos más re pertenecientes al álbum “Monk in Tokyo”, un concierto grabado en la ciudad de Japón en 1963. Lo acompañan los demás miembros del icónico cuarteto; Charlie Rouse en el saxofón tenor, Butch Warren en el bajo y Frankie Dunlop en la batería.

20:08
THELONIOUS MONK (1917-1982, Estados Unidos) Just a Gigolo, I’m Getting Sentimental Over You; Hackensack
Música del álbum: Monk in Tokyo (5 CDs 1963, Estados Unidos, Columbia Records)
Int. Thelonious Monk, piano; Charlie Rouse, saxofón tenor; Butch Warren, bajo; Frankie Dunlop, batería.

20:32
THELONIOUS MONK poseía un aspecto distintivo portando trajes, sombreros y gafas de sol. Además, tenía un cierto hábito durante sus forman parte de un concierto grabado el 21 de mayo en Sankei Hall, Tokio en 1963, son interpretadas por el cuarteto conformado por Thelonious Monk en el piano, Charlie Rouse en el saxofón tenor, Butch Warren en el bajo y Frankie Dunlop en la batería.

20:34
THELONIOUS MONK (1917-1982, Estados Unidos) Blue Monk; Epistrophy
Música del álbum: Monk in Tokyo (5 CDs 1963, Estados Unidos, Columbia Records)
Int. Thelonious Monk, piano; Charlie Rouse, saxofón tenor; Butch Warren, bajo; Frankie Dunlop, batería.

21:00
CÁPSULAS Poemas MC (1436) 4’43”

21:06
Junto con su hermana gemela formó la agrupación Beaujean Project, en la cual participaron músicos como Nicolás Santella, Israel Cupich, Édgar de la Torre, Gabriel Puentes, Jorge Servín, Benjamín García y Rodrigo Barbosa. En este proyecto, presentó por primera vez sus composiciones en eventos como el Festival de la Riviera Maya, el JazzBook, el Festival de Jazz de Irapuato, el Festival de la Primavera que organiza la fundación del artista mexicano Sebastián, entre otros. Con esta agrupación grabó y produjo el disco Amartya.

21:07
Música del álbum: Amartya (CD 2010, México, El Convite)
Int. Ingrid Beaujean, voz; Nicholas Santella, piano; Edgar de la Torre, guitarra; Israel Cupich, contrabajo; Rodrigo Barbosa, batería.

21:31
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (308) 4’59”

21:37
JENNIFER BEAUJEAN (1986 México) Di algo; Quédate; MT Vase
Música del álbum: Amartya (CD 2010 México, El Convite)
Int. Jennifer Beaujean, voz; Nicolás Santella, piano; Edgar de la Torre, guitarra;
Israel Cupich, contrabajo; Rodrigo Barbosa, batería.

22:00
LA HORA NACIONAL

23:12
GIOVANNI MIRABASSI (1970 Italia) Behind the white door; Des jours meilleurs
Música del álbum: Air (CD, 2003, Francia, Sketch Studio)
Int. Giovanni Mirabassi, piano; Flavio Boltro, trompeta; Glenn Ferris, trombón

23:27
CÁPSULASCómo ves /centrales 35 4’57”

23:33
Música del álbum: (CD, 1980, Alemania, ECM)
Int. David Darling, chelo eléctrico y acústico, voz, percusiones

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 16 de octubre de 2022