FM| Sábado 15 julio 2023
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:03
FUSIONES: STILL LIVE: Keith Jarret
JOSEPH KOZMA (1905-1969, HUNGRIA, compositor)
Autumn leaves
JEROME KERN (EU, co-compositor) / OSCAR HAMMERSTEIN (co-compositor)
The song is you
Música del álbum: STILL LIVE: Keith Jarret (CD, Sello: ECM Records)
Int: Keith Jarret, piano. Gary Peacock, bajo. Jack DeJohnette, bateria.
0:32
MUSICA GYPSY Y KLEZMERHeyser Bulgar, Madlaine, Niños del barrio, Regresar al pueblo, Moscow Nights, Windy nights,
Música del álbum: Migrant Songs (CD, 2000, sello La quinta esencia)
Int. El ensamble La Quinta Esencia
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:01
ANDERS JORMIN (1957 Suecia) Xieyi; Décimas; Sul tasto; Tenk; Romance-Distance; Scents; Choral
Música del álbum: Xieyi (CD 2001, Alemania, ECM)
Int. Anders Jormin, contrabajo; Robin Rydqvist, trompeta; Krister Peterson, trompa; Lars-Göran Carlsson, trombón; Niclas Rydh, trombón bajo
02:26
ARTHUR JOHNSTON (1898-1954 Estados Unidos) My old Flame
FRANZ KOLGMANN (1947 Austria)
Monoblue; L’Heurer Bleue; Slow Forx; For Bix
RALPH RICHADSON (1902-1983 Inglaterra)
It isn’t easy
Música del álbum: L’ heure bleue (cd, 2003, Suiza, Hat Hut)
Int. Monoblue Quartet
3:02
ALI KHATTAB (1977 Egipto) Tangos del Nilo; Al Zarga; Sueño claro; Notas Mediterráneas
Música del album: Al Zarga (2010, España, Nuevos Medios)
Int. Ali Khattab, guitarra; Abdou Dagher, violin; Omar Beshir, laud
3:33
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (05) 3’47”
3:37
DORADO SCHMITT (1957 Francia) A nos amis corses; For Grappelli; Ballade a Montmartre; Écotute mon couer; rêvê d’un soir; La vie; For Schellli
Música del álbum: Sonny day (cd, 2012, Austria, Chant du Monde)
Int. Sonny Amati Schmitt, guitarras; Dorado Schmitt, violín, guitarra, cajón; Bronson Schmitt, guitarra; Xavier Nikq, contrabajo
4:00
VARIOS COMPOSITORESLento; Lament; Hurt; Empty Dream; Momento Mágico; Soundless bye; Full circle
Música del álbum: Lento (cd, 2013, Alemania, ACT)
Int. Youn Sun Nah, voz; Ulf Wakenius, guitarras; Lars Danielsson, bajo; Vincent Peirani, acordeón; Xavier Desandre-Navarre, percusiones
4:32
CÁPSULAS/ Poemas (MC) 1521 2’21”
4:35
CHARLES MINGUS (1922-1979 Estados Unidos) Fables of Faubus
Música del álbum: Goodbye pork pie hat (CD 1994, Canadá, Eclipse Music Group)
Int. Johnny Coles, trompeta; Eric Dolphy, saxofón alto, clarinete bajo y flauta; Clifford Jordan, saxofón tenor; Jaki Byard, piano; Charlie Mingus, bajo; Danny Richmond, batería
5:03
STEPHAN MICUS (1953 Alemania) Parte 4, 5 y 6 de The Music of stones
Música del álbum: The music of stones (CD, 1989, Alemania, ECM)
Int. Stephan Micus, shakuhachi, silbatos, campanas de piedra, piedras resonantes y voz; Elmar Daucher. Günther Federer, Nobuko Micus, piedras resonantes
5:30
CÁPSULAS/Garbanzo libro (123) 5’00”
5:35
VARIOS COMPOSITORESTree quarter boogie; Flying home; In the Bag; Hamp’s Boogie Woogie no. 1; Loose Wig; Blow top blues; Rockin’ in rhythm
Música del álbum: Jivin the vibes (2 cd,’s 2005, Italia, Le chant du monde)
Int. Lionel Hampton, percusiones, Paul Howard’s Quality Serenaders; Louis Amstrong with les Hite’s orchestra; Benny Goodman Quartet; Teddy Wilson and his orchestra; Lionel Hampton and his orchestra
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
MUSICA POPULAR BULGARA
Ocarina solo, Kaval solo, Bagpipe solo, Song for the Hayduks, Evening song,
High song.
Int. ENSAMBLE DE MUSICA POPULAR BULGARA.
6:36
CÁPSULAS Listo para Rodar (05) 2’43”
6:39
Música de tradición serbia y croata de la región Voivodina, de Hungría,del álbum Tamburising, Lost music of the Balkans (2011) Int. Kátya Tompos, voz; Józef Kovács “Versendi”, tambura;
Salomon Eredics, acordeón; Ensamble Söndörgo (pron. Shern-der-goe)
7:03
MUSICA POPULAR HUNGARA
Nocturno en Mi bemol major, Búcsuzó, Ábrándozó hegedü, Ünnepélyes magyar,
Meditation, Caprice noir.
Música del álbum: Hungary, Gypsy Violins (CD, 1991, sello QUINT RECORDS)
Int. Sandor Déki Lakatos, violin. Acompañado de la ORQUESTA TZIGANE.
7:30
CÁPSULAS/ Flores Magón (09) 3’19”
7:33
Getme, Getme (Said Rustamov) ; Raga Mishra Bhairavi: Alap (Ram Narayan) ;Oh Mother, The Handsome Man tortures me (version de una canción iraquí) ;
Lullaby (de origen iraní) ; Música del álbum Floodplain (CD 2009)
Arreglos de Kronos Quartet.
Int. Alim Qasimov Ensemble; Kronos Quartet
8:04
15 de julio del 2023: 226 años sin Gaetano Pugnani, (1731-1798 compositor italiano)
GAETANO PUGNANI nació en 1731 en Turín, ciudad donde pasó la mayor parte
de su vida, hijo de una familia que tenía una hacienda común de la comuna de Cumiana; se formó en el violín con Giovanni Battista Somis.
En 1752, Pugnani se convirtió en el primer violinista de la Capilla realñ de Turín; y luego realizó una gira que ledio gran fama por su extraordinaria habilidad con el violín. WEn 1754 fue muy bien recibido en el Concert spirituel de París; y en 1768 tuvo un encuentro musical aún más exitoso en Londres, dirigiendo el King’s Theathe entre 1767 y 1769. Durante este tiempo Pugnani trabajó en estrecha colaboración con Johann Christian Bach y Carl Frecerich Abel…
En 1770, Pugnani regresó a Turín y se convirtió en director de la Capilla Real.
8:05
GAETANO PUGNANI (1731-1798, Italia, compositor y violinista)Obertura núm. 1 en re mayor, para 2 violines, viola, violonchelo, 2 oboes y 2 cornos. En tres movimientos: 1. Allegro; 2. Andante; 3. Menueto y Trío.
Música del álbum “Gaetano Pugnani, piezas de varias partes” (CD 1993; sello Synphonia)
Int. Ensemble “L’Astrée”
8:18
15 de julio del 2023: 226 años sin Gaetano Pugnani, (1731-1798 compositor italiano)
8:19
CÁPSULAS/ Cómo Ves / odm (151) 3’58”
8:24
15 de julio de 2023: 89 años de Harrison Birtwistle, compositor británico
HARRISON BIRTWISTLE, creador de música moderna audazmente experimental reconocido como uno de los mejores compositores contemporáneos de Gran Bretaña, nace el 15 de julio de 1934 y muere el 18 de abril de 2022, los 87 años.
Las composiciones de Birtwistle, desde piezas de cámara hasta grandes óperas, fueron representadas en teatros como la Royal Opera House, la Ópera Nacional Inglesa, la Deutsche Staatsoper de Berlín, los BBC Proms de Londres y la Orquesta Sinfónica de Chicago.
Sir Harrison Birtwisten “Orden de los Caballeros de Honor” fue muy conocido por sus óperas a menudo basadas en temas mitológicos. Entre sus muchas composiciones, sus más conocidos incluyen “El triunfo del tiempo” (1972) ; “La máscara de Orfeo” (1986) ; y “El minotauro” (2008) .
Incluso sus piezas que no estaban destinadas al escenario a menudo mostraban un enfoque teatral. Recibió muchos premios internaciones y títulos honoríficos.
8:26
HARRISON BIRTWISTLE (1934-2022, Reino Unido, compositor)Cinco distancias, para 5 instrumentos. (CD 1995; Alemania; Deutsche Grammophon)
Int. Ensemble InterContemporain; Dir. Pierre Boulez.
8:40
15 de julio de 2023: 89 años de Harrison Birtwistle, compositor británico
8:43
15 de julio de 2023: 166 años sin Carl Szerny, pianista y compositor austriaco.
Carl Czerny fue criado en el seno de una familia dedicada a la música. A los tres años poseía soltura y cultura pianística, y a los nueve hizo su debut como concertista de piano. Fue discípulo de Beethoven y profesor del compositor Franz Liszt. A lo largo de su vida, abarcó casi todos los géneros.
A continuación, escucharemos Concierto para cuatro manos, una obra con cierta dificultad ya que debe sonar con gran equilibrio y ser escuchada cono un solista con cuatro manos, haciendo oír todas las tesituras del instrumento a la vez.
8:44
CARL CZERNY (1791-1857, Austria, pianista y compositor) 8 estudios de “El arte de la destreza” Op. 740. Música del álbum “Piano Etudes: Czerny, Moskowski, Bacewicz & Sawa” (CD 2017, Polonia, Sello Acte Préable) .
Int. Marcin Tadeusz Lukqwzewski, piano.
8:59
15 de julio de 2023: 166 años sin Carl Szerny, pianista y compositor austriaco.
9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Hoy hablaremos un poco sobre cómo puede ser utilizada la música para narrar una historia.
Algunas veces la música existe solo para que la escuchemos y para que la podamos sentir. Otras veces los compositores nos quieren contar una historia en particular, y utilizan la música para llevarnos por puntos claves para decirnos qué está sucediendo. Este es el caso de un tipo de música llamada programática o incidental, en la que temas, instrumentos y matices, esto es qué tan fuerte o suave suena una parte de la pieza, nos sirven como puntos de referencia para saber en qué momento de la historia vamos, con qué personajes estamos y cuáles son sus estados de ánimo.
A continuación, escucharemos uno de los ejemplos más famosos de música programática: el poema sinfónico El aprendiz de brujo. Originalmente basado en una balada del escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe. Esta pieza de 1897, compuesta por el francés Paul Dukas (se pronuncia Pol Ducá) nos cuenta como un estudiante de magia flojo decide encantar una escoba para que llene de agua por él un gran contenedor, a pesar de que su tarea era hacerlo manualmente. Al ser solo un principiante no pronuncia las palabras mágicas correctamente y la escoba sale de control. Él intenta detenerla rompiéndola en pedazos, pero cada pedazo se convierte en una nueva escoba encantada igual de incontrolable. El estudiante solo puede ser salvado una vez que su maestro, el Mago, regresa y rompe el hechizo, por supuesto reprochando fuertemente a su alumno flojo.
Si esta historia les suena familiar es porque ha sido adaptada y utilizada dos veces por Disney en sus películas Fantasía y Fantasía 2000, en las que Mickey Mouse hace las veces del aprendiz de brujo.
9:07
PAUL DUKAS (1865-1935, Francia, compositor) El aprendiz de brujo, scherzo basado en una balada de Goethe
Música del álbum: DUKAS: L’APPRENTI SORCIER/LA PERI/ SYMPHONY in C Major (CD. 1993, Japón. Sello: DENON)
Int: The Radio Philharmonic Orchestra, Netherlands: Jean Fournet, director.
9:19
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
9:20
CÁPSULAS/ Peso colibrí (944) 2’54”
9:24
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Otro uso que se puede dar a la música al contarse una historia es como acompañamiento durante una narración. La música puede sonar al fondo, no siendo necesaria para que la historia sea comprendida, o puede darles vida a los personajes específicos de un cuento.
En la primera pieza que escucharemos a continuación, los instrumentos musicales nos anuncian la aparición de uno de los personajes de la historia, en el caso de la última pieza, la música, en vez de representar a los personajes, nos muestra el estado de ánimo de los mismos, o el tipo de situación en que se encuentran.
Para nuestra selección de hoy escucharemos canciones de diferentes discos de la agrupación argentina Les Luthiers, fundada en 1967, y quienes vinieron a despedirse de los escenarios este año en 2023.
Les Luthiers fue un grupo de músicos informales que fabricaban sus propios instrumentos y se dedicaban a la comedia musical. De ellos escucharemos un cuento musical seguido de dos canciones: una en la que se canta en un idioma ruso que suena bastante familiar si se le pone atención. Otra en la que nos cuentan sobre un pequeño pueblito donde pasan cosas muy interesantes y para terminar un segundo cuento musical.
9:26
LES LUTHIERS (1967- 2023 Argentina) Teresa y el oso (cuento sinfónico)
Música del álbum: (CD. 1996, Argentina. Sello: Sony Music)
Int: Les Luthiers: Ernesto Acher; Daniel Rabinovich; Marcos Mundstock; Jorge Maronna; Carlos López Puccio; Carlos Núñez Cortés.
9:44
LES LUTHIERS (1967- 2023 Argentina) Oi Gadoñaya; Añoralgias
Música del álbum: LES LUTHIERS. GRANDES HITOS (CD. 2002, Agentina. Sin sello)
Int: Les Luthiers: Ernesto Acher; Daniel Rabinovich; Marcos Mundstock; Jorge Maronna; Carlos López Puccio; Carlos Núñez Cortés.
9:51
LES LUTHIERS (1967- 2023 Argentina) Romance del Joven Conde, la Sirena y el Pájaro Cucú. Y la oveja (Zoo-Cuento Infantil)
Música del álbum: LES LUTHIERS/CARDOSO EN GULEVANDIA (CD. 1992, México. Sello: BMG)
Int: Les Luthiers: Ernesto Acher; Daniel Rabinovich; Marcos Mundstock; Jorge Maronna; Carlos López Puccio; Carlos Núñez Cortés.
9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
10:00
JOCUS POCUS 58′
11:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (216) 3’44”
11:06
6 de julio de 2023: 50 años sin OTTO KLEMPERER, director de orquesta
OTTO KLEMPERER fallece el 6 de julio de 1973. Nacido como OTTO NOSSAN KLEMPERER el 14 de mayo de 1885, se estableció primeramente en Alemania, luego en los EU, Hungría y finalmente en Gran Bretaña.
Protegido del compositor y director de orquesta Gustav Mahler, desde 1907, Klemperer tuvo la dirección de los más importantes teatros de ópera en Alemania y sus alrededores. Entre 1929 y 1931 fue director de la ópera Kroll de Berlín, donde presentó música nueva y producciones vanguardistas de ‘los clásicos’, pero con el ascenso del nazismo, abandona Alemania en 1933. Y poco después es nombrado director titular de la Filarmónica de Los Ángeles.
A finales de la década de 1930 tuvo un tumor cerebral que le ocasionó varios trastornos, pero pudo recuperarse después de la II Guerra Mundial y dirigió la Ópera Estatal de Hungría entre 1947 y 1950. A partir de 1951 su carrera se centró en Londres.Realizó 200 grabaciones con la Orquesta Philarmonia y su sucesora, la New Philarmonia, hasta su retiro en 1972.
A continuación, escucharemos la Segunda Sinfonía de Mahler, musicalización de una oda del poeta Friedrich Klopstock, quien le da el título de: Resurrección, dirigida por Klemperer.
Esta obra representa una importante evolución en la música, tanto por sus dimensiones gigantescas como por el nuevo enfoque a la hora de fusionar voz y música dentro de una composición de estas características, que, afirman estudiosos de la obra, constituye el primer intento con éxito de ir más allá del punto al que llegó Beethoven con la Novena.
11:09
GUSTAV MAHLER (1860-1911 Austria) I: Allegro Maestoso; 2. Andante moderato; 3. Scherzo y 4. “Urlicht”,
Muy solemne pero sencillo de la Sinfonía No. 2 en do menor “Resurrección”, en 5 movimientos. Música del álbum: Symphony No. 2 “Resurrection”
Int. Jo Vincent, soprano; Kathlenn Ferrier, alto; Orquesta Real del Concertgebouw. Dir: Otto Klemperer. (Cd 2002, Italia; sello Aura Music)
11:51
6 de julio de 2023: 50 años sin OTTO KLEMPERER, director de orquesta
11:52
CÁPSULAS/ Flores Magón (09) 3’19”
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:02
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (350) 5’00”
12:08
TRIBUNA COMPOSICIÓN UNESCO 2022: 10.1 ITALIA
Andrea Belfi, nacido en Italia, es un baterista, compositor y músico experimental residente en Berlín.
A lo largo de los años, Belfi ha construido un mundo sonoro que combina los timbres complejos de la acústica con las infinitas posibilidades de la electrónica. Belfi tiene una sólida reputación en vivo a nivel internacional y sus actuaciones son conocidas por ser enérgicas e hipnóticas, con movimientos inmersivos de paisajes sonoros de arco-largo.
Fue invitado por Thom Yorke para abrir su exposición individual en una gira internacional en 2019. Sus últimos lanzamientos de Ore y Strata le ganaron a Belfi muchos nuevos fanáticos, incluidos los creadores de tendencias Mary Anne Hobbs, Gilles Peterson y Sasha Frere-Jones, entre otros.
En los últimos años, ha colaborado y realizado giras con artistas como Nils Frahm, Mouse on Mars, Jóhann Jóhannsson, Mike Watt, Circuit des Yeux, David Grubbs. Ha estado en el escenario de la Filarmónica de París, el Festival de Jazz de Montreux, el Teatro Griego (Los Ángeles) , Unsound Festival (Cracovia) , Barbican Center (Londres) , Issue Project Room (Nueva York) y CTM Festival (Berlín) .
12:10
Abisso se basa en una frase melódica descendente, con el objetivo de llevar al oyente en cámara lenta en un viaje hacia las profundidades del océano. La melodía suena como un coro de voces. Andrea Belfi se inspiró en sus recuerdos de los coros de montaña del norte de Italia, a los que fue expuesto de niño. A pesar del estado de ánimo conmovedor, en esta canción encontramos rastros de luz que rompen en la narración del canto como signos de esperanza y de vida. La pieza está basada en un instrumento de siete octavas de ritmo, lo que produce un efecto de desorientación.
12:11
ANDREA BELFI (1979, Italia) Abisso para percusión y electrónica (2021)
Int. Andrea Belfi
12:17
TRIBUNA COMPOSICIÓN UNESCO 2022: 10.1 ITALIA
12:18
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (05) 3’47”
12:23
TRIBUNA COMPOSICIÓN UNESCO 2022: 10.2 ITALIA
Su obra “Sì (I’m smiling) ” fue parte del Festival Milano Musica 2018. En 2020 fue seleccionada como joven compositora por Ulysses Network. Actualmente se encuentra realizando un proyecto de investigación artística en colaboración con el Instituto Orfeo de Gante y el Conservatorio de Milán y Florencia, que desarrolla y prueba nuevas estrategias de tratamiento para mejorar los medios comunicativos de la música contemporánea, manteniendo un punto de vista artístico. En junio, 2021, su pieza “Sono le 3” para piano preparado fue interpretada por M° Maria Grazia Bellocchio en la Fábrica del Vapor de Milán. En 2021 ganó la selección de la Bienal de Venecia, en División “Colegio bienal – Sección de música”. La selección implicó un encargo de una pieza para 5 voces acapella que interpretó Neue Vocalsolisten (Nuevos solistas vocales) en la Bienal de Venecia en septiembre de 2021. En 2022 fue nombrada compositora en residencia del Ensamble Divertimento, obteniendo gran cantidad de conciertos con sus piezas y un CD monográfico.
Es seleccionada para MANIFESTE-2022 Taller de Composición de Ensamble. Posteriormente, su pieza “Tutto” será interpretada por el ensamble intercontemporáneo en París.
Cuando una población desaparece, ante todo sus sonidos, su lengua desaparecen. La diferencia entre ser y ser se produce entonces quizás por los sonidos que producimos para demostrar nuestra existencia; y, en consecuencia, si hablamos de una población que está desapareciendo, en primer lugar, hablan de su incapacidad para difundir sus sonidos.
12:26
En “The difference between being and staying” (“La diferencia entre ser y permanecer”) los cinco cantantes están dispuestos uno detrás del otro, en el centro del escenario, con la voz de bajo en cabeza de fila, mientras que los otros los miembros del grupo se ocultan tanto como sea posible, en un intento de ser invisibles. Mientras que el bajo canta, los otros cuatro producen una ‘reverberación cantada’ que cambia de vez en cuando, creando una polifonía vocal más o menos distorsionada. El texto está compuesto por un collage de varios artículos de periódicos relativos a todos aquellos pueblos que actualmente luchan por su supervivencia. Los textos de los documentos sufren una fragmentación sintagmática (por lo tanto, con palabras comprensibles) que provoca la ilusión de una comprensión esquiva, un aparente cambio de sentido. Como símbolo de la relación entre la vida de una población y el uso activo de su lengua, en algunos apartados aparecen los sonidos de una canción Sel’knam, una población de nativos americanos extinguida en el siglo XX, pero aún vivas en las grabaciones de sus canciones, que -sin que nadie pueda traducirlas nunca más – conservan sólo su valor musical. El carácter del bajo domina las demás voces, tanto escénica como musicalmente. De las armonías podemos captar un texto que fluye continuamente, con un flujo de sonido similar al de un noticiero escuchado casualmente. Las cuatro voces aparecen unidas o distantes, en un movimiento continuo, destinado a cambiar totalmente el sentido de los mensajes expresados desde abajo en la primera fila.No hay escenografía; sólo las voces, en la desnudez de su presencia.
12:28
MARIA VINCENZA CABIZZA (1991, Italia) The difference between being and staying (La diferencia entre ser y permanecer) para ensamble vocal de cinco voces (2021)
Int. Neue Vocalsolisten (Nuevos solistas vocales)
12:44
TRIBUNA COMPOSICIÓN UNESCO 2022: 10.2 ITALIA
12:45
CÁPSULAS/ Peso colibrí (945) 2’51”
12:49
15 de julio del 2023: 234 años sin Jacques Duplhy, compositor, organista y clavecinista.
Hoy también recordamos al compositor, organista y clavecinista francés, Jacques Duphly, que falleció hace 234 años. Comenzó su carrera de organista en la Catedral de Évreux, posteriormente trabajó en varias iglesias de Ruan, hasta que se instaló en París para dedicarse por completo al clavecín, como profesor y músico independiente, lo que lo llevó a frecuentar los elegantes salones parisinos, donde alcanzó una gran reputación.
El Clavecín fue un instrumento de teclado que, desde sus primeros prototipos, hasta finales del siglo XIV no había hecho más que aumentar en popularidad. Además de piezas musicales escritas para su interpretación solista, se había hecho imprescindible en las formaciones de cámara y las representaciones operísticas, y era habitual encontrarlo en las viviendas de los estamentos sociales más altos.
12:51
JACQUES DUPHLY (1715-1789, Francia, compositor, organista y clavecinista) Chacona en Fa, del álbum “Jacques Duphly, piezas de clavecín” (2 CDs 2012, Sello APARTÉ)
Int. Christophe Rousset, clavecín.
12:58
15 de julio del 2023: 234 años sin Jacques Duplhy, compositor, organista y clavecinista.
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:32
Novedades Discográficas “LISZT & RACHMANINOV. LUIS CARLOS DE MAURO CASTRO, piano.
SERGEI RACHMANINOV (1873-1943, Rusia-EU., pianista y compositor)
Rapsodia cobre un tema de Paganini, op. 34 (1934) (2 CDs 2019, EU Steers Studios)
Int. Luiz Carlos de Moura Castro, piano
13:58
Novedades Discográficas “LISZT & RACHMANINOV. LUIS CARLOS DE MAURO CASTRO, piano.
14:01
MÚSICA PARA FLAUTAS DE PICO DE AMBOS LADOS DEL ATLÁNTICO
El álbum “¿De qué lado…? Músicas Migrantes y Aeólicas”, (2007) , es una producción discográfica de música de nuestro tiempo y de ambos lados del Atlántico, que interpreta la flautista de pico Anna Margules.
Todas las obras han sido dedicadas, motivadas, inspiradas y elaboradas con la colaboración de Anna Margules. Cada pieza es un trozo de relación creadora y personal de la flautista con cada uno de los autores, con cada una de sus culturas, con cada una de las orillas y fronteras que enmarcan tanto su trabajo artístico como su devenir personal.
14:02
MARISA MACHADO, (1956, Madrid, España)Aire (2005) , para flauta de pico, basada en “El aire y los sueños: ensayo sobre la imaginación del movimiento”, (1943) , de Gaston Bachelard.
IGNACIO BACA LOBERA, (1957, Ciudad de México, México)
Memento (2003) , para flauta de pico y grabación, juega con la temporalidad absoluta y la posición del sujeto con respecto a ella; los procesos de percepción y el papel de la memoria dentro de ellos.
JESÚS TORRES (1965, Zaragoza, España)
Ánima (2000) , para flauta de pico, en donde nos lleva al límite del instrumento; un virtuosismo extremo que raya en lo utópico; con desgarro y violencia, en busca de interrogantes que no se responden.
ALEJANDRA HERNÁNDEZ, (1961, México)
Vuelos (2005) , para flauta de pico y manipulación electroacústica, creada a la memoria de una amiga fallecida en un accidente. Más allá de un canto fúnebre, la manipulación electroacústica crea un espacio que nos permite entrar y salir de un Mictlán sónico y virtual
Int. Anna Margules, flautas de pico.
14:26
MÚSICA PARA FLAUTAS DE PICO DE AMBOS LADOS DEL ATLÁNTICO
14:27
CÁPSULAS/ Listo para Rodar (06) 2’38”
14:31
MÚSICA MEXICANA: LEANDRO ESPINOSA GARAY
En 1955 en la ciudad de Monterrey nació Leandro Espinosa Garay. En esa misma ciudad, inició sus estudios de guitarra; luego siguió con el violonchelo. También en ese sitio, y con la guía del maestro Nicandro Tamez, dio sus primeros pasos en el campo de la composición. En la Ciudad de México, estuvo bajo la instrucción del maestro Manuel Enríquez. En 1980, tuvo la oportunidad de viajar a Londres para perfeccionarse en la interpretación del violonchelo y en la composición. Estudió con los maestros Alfred Nieman, Melanie Daiken y Pawlu Grech. En 1983, viajó a Bélgica, país en el que trabajó como compositor huésped de la Real Universidad de Ghent, en el Instituto de Psicoacústica y Música Electrónica, hasta 1986.
A continuación, ofrecemos los tres movimientos de su obra Canto, de 1988; seguida de la obra Miniatura de 1989. En Canto escucharemos rasgueos estilizados de la guitarra barroca. En Miniatura, la guitarra acompaña, muy a su manera, el sufrimiento del ser.
El autor dedicó esta pieza como un homenaje a las víctimas de masacres como las que ocurrieron en China, en su momento, y a las víctimas de los crímenes de Tlatelolco en 1968.
14:33
LEANDRO ESPINOSA GARAY (1955, México, guitarrista, violonchelista, compositor) .Canto (1988) : 1. Intrada; 2. Lento; 3. Sonatina. Música del álbum: La Guitarra. Música de México. (CD, 1990, Austria, sello AULOS) .
Int. Miguel Ángel Lejarza Leo, guitarrista.
14:54
LEANDRO ESPINOSA GARAY (1955, México, guitarrista, violonchelista, compositor) .Miniatura. Loa de esperanza y de desesperanza (1989) . Música del álbum: La Guitarra. Música de México. (CD, 1990, Austria, sello AULOS) .
Int. Miguel Ángel Lejarza Leo, guitarrista.
14:59
MÚSICA MEXICANA: LEANDRO ESPINOSA GARAY
15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: LISA BIELAWA (1968, EU)
En esta ocasión abordaremos el segundo disco compacto del álbum “Lisa Bielawa: In Medias Res”, (CD 2010, sello BMOPsound) .
Recordemos que Lisa Carol Bielawa (nacida en San Francisco, California, el 30 de septiembre de 1968) es compositora y vocalista; y ha sido ganadora del Premio Roma 2009 en composición musical. Entre otros reconocimientos, el premio consiste en una beca de un año en residencia, que transcurrió componiendo como miembro de la American Academy en Roma.
Sobre su serie de 15 miniaturas para instrumentos solos, titulada Synopsis 1 – 15 (2006-2009) , la compositora escribió:
“Durante mi residencia de tres años en la Orquesta Proyecto Moderno de Boston escribí 15 piezas cortas en solitario expresamente para miembros individuales de la orquesta. Estas “Sinopsis” tuvieron varias funciones: me acercaron a los intérpretes; sirvieron como material temático para obras más grandes como el Doble Concierto de Violín y el Concierto para Orquesta; y generaron un conjunto de piezas solistas de gran virtuosismo para una amplia gama de instrumentos, en el espíritu de las “Sequenzas” de Luciano Berio”.
Asimismo, como gran amante de la Literatura y de Ernest Heminway, LISA BIELAWA quisó realizar un homenaje a su Historia en 6 palabras: “For sale, baby shoes: never used.”, de la cual el escritor y periodista estadounidense se sintió muy orgulloso, escribiendo un elocuente título para cada synopsis, también de sólo 6 palabras.
15:04
LISA BIELAWA (1968, EU, compositora y vocalista) Synopsis 1, “It’s Over (But it was fun) “, para piano; Synopsis 2, “In the Eye ot the Beholder”, para percusión indeterminada (instrumentos no melódicos) ; Synopsis 3, “I Thik We Should Tell Her” para flauta; Sinopsis 4, “I’m Not That Kind of Lawyer”, para contrabajo; Synopsis 5, “He Figures Out What Clouds Mean”, para trompeta; y Synopsis 6, “Why Did You Lie to Me? para violoncello. (CD 2010, sello BMOPsound) .
Int. Sarah Bob, piano; Aaron Trant, percusiones; Saeah Brady, flauta; Tony D’Arnico, contabajo; Terry Everson, trompeta; y Rafael Popper-Keizer, cello.
15:31
MUJERES EN LA MÚSICA: LISA BIELAWA (1968, EU)
15:34
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (05) 3’47”
15:39
MUJERES EN LA MÚSICA: LISA BIELAWA (1968, EU)
Continuaremos escuchando las miniaturas para instrumentos solos “Synopsis”, (2006-2009) de Lisa Bielawa (1968, EU, compositora y vocalista) :
LISA BIELAWA (1968, EUA, compositora y vocalista)
Synopsis 7, “Where’s the Guy with the Directions?”, para violín; Synopsis 8, “Most Rumors About Him Are True”, para piccolo; Synopsis 9, “I Don’t Even Play the Bassoon” para viola; y Sinopsis 10, “I Know This Room So Well”, para corno inglés. (CD 2010, sello BMOPsound) .
Int. Charles Dimmick, violín; Rachel Braude, piccolo; Kate Vincent, viola; Jennifer Slowik, corno inglés.
15:56
MUJERES EN LA MÚSICA: LISA BIELAWA (1968, EU)
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:13
OTTORINO RESPIGHI (1879-1936, Italia) Suite N° 3 de Aires y Danzas antiguas
Int. Ensamble “Sinfonía 21″
Dir. Richard Hickox
(1995, Unión Europea, sello Chandos)
16:32
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (217) 3’18”
16:36
OTTORINO RESPIGHI (1879-1936, Italia) “Gli Uccelli” (Los Pájaros) Suite para pequeña orquesta (1928)
Int. Sinfonietta de Bournemouth
Dir. Tamas Vasary
(1991, Austria, sello Chandos)
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)
17:46
ERNEST CHAUSSON (1855-1899, Francia) Melodías: “Nanny”, Op. 2 N° 1; “Le charme”, Op. 2 N° 2, “Le colibrí”, Op. 2 N° 7 y “Le temps de lilas”
Int. Gérard Souzay, barítono
Jacqueline Bonneau, piano
(2001, Inglaterra, sello Testament)
18:01
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:00
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
KURT WEILL (1900-1950, Alemania) Canción de Alabama y Canción “No te amo”
Int. Ute Lemper, voz;
Conjunto de Cámara de la RIAS de Berlín
Dir. John Mauceri
20:02
/CONTEXTO RADIODRAMA
Justo antes de la pandemia, tres entidades universitarias, Teatro UNAM, Radio UNAM y la Cátedra Max Aub en Arte y Tecnología, acordaron lanzar una convocatoria anual dirigida a fortalecer la elaboración de guiones dramatizados para la radio. La finalidad de esta iniciativa es honrar la memoria y el quehacer del polifacético Max Aub y continuar su legado en cuanto a la producción de ficción sonora para la radio.
Esta es la obra que hemos seleccionado para presentar a usted en este espacio destinado a los radioteatros. Así que prepárese para escuchar Guardianes, de Jarayn (Jaraín) Eligio, bajo la dirección de Eduardo Ruiz Saviñón, y constatar la vigencia de la ficción sonora en la radio. Esta obra premiada enriquece el acervo de radiodramas de Radio UNAM. ¡Bienvenido a esta noche de gala!
20:04
SERIES / R-DRAMAS Guardianes DURACIÓN: 1h07’19”
21:14
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (351) 4’59”
21:20
MUJERES EN LA MÚSICA de JAZZ: HOLLY COLE (1963, Canadá)
HOLLY COLE es una cantante de jazz canadiense, conocida por la versatilidad de su voz y repertorio musical, el cual abarca géneros como el rock y la música country.
Este primer disco explora temas de jazz, country, pop y R&B a través de las interpretaciones de clásicos como “Talk To Me Baby” que fue grabada por primera vez en 1963 por la voz de Frank Sinatra y “My Baby Just Cares for Me” popularizado por Nina Simone a finales de la década de los 50’s, entre otros éxitos.
21:22
NED WASHINGTON/VICTOR YOUNG;My Foolish Heart (1949) ;
NEAL HEFTI/BOBBY TROUP;
Girl Talk (1965) ;
ROBERT E. DOLAN/JOHNNY MERCER;
Talk To Me Baby (1964) ;
GUS KAHN/WALTER DONALDSON;
How Long Has This Been Going On? (1928)
IRA GERSHWIN/GEORGE GERSHWIN
My Baby Just Cares for Me (1930) .
Música del álbum: Girl Talk (1990, Canadá, Alert Music)
Int. Holly Cole Trio: Holly Cole, voz; Aaaron Davis, bajo; David Plitch, piano.
20:56
MUJERES EN LA MÚSICA de JAZZ: HOLLY COLE (1963, Canadá)
21:57
CÁPSULAS/ Flores Magón (10) 3’16”
22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
22:02
GARY YERSHON (Inglaterra, 1954) Selección de la banda sonora de: Mr. Turner (2014)
Int. Gary Yershon – director
[sello: Varese Sarabande, 2014]
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′
23:11
FONTAINES D.C. (Irlanda, 2017) Boys in the Better Land (Dogrel, 2019)
Never Fight a Man with a Perm (Joy As An Acto f Resistance)
JUST MUSTARD (Irlanda)
Deaf / Pigs (Wednesday, 2018)
PREOCCUPATIONS (Canadá, 2012)
Death of Melody (Arrangements, 2022)
WET LEG (Inglaterra, 2019)
Chaise Longue (Wet Leg, 2022)
23:30
LIARS (Estados Unidos, 2000) Sekwar (The Apple Drop, 2021)
PROTOMARTYR (Estados Unidos, 2010)
Processed by the boys (Ultimate Success Today, 2020)
SAVAGES (Inglaterra, 2011)
She Will (Silence Yourself, 2013)
OPUS KINK (Inglaterra, 2019)
This Train (This Train, 2021)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 15 de julio de 2023