FM| Domingo 30 julio 2023
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:03
MÚSICA ELECTROACÚSTICA
EVAN PARKER (1944, Inglaterra, saxofonista)
The eleven Hour, en 5 Partes
Música del álbum: Evan Parker Electro-Acoustic Ensemble the Eleventh hour (CD 2005, sello, ECM)
Int. Evan Parker, saxofón soprano, voz, Phillipp Wachsmann, violín, electrónicos en vivo, Paul Lytton, percusiones, electrónicos en vivo, Agusti Fernandez, píano, piano preparado, Adam Linson, contrabajo, Lawrence Casserley, señal de instrumento procesado, percusiones, voz, Joel Ryan, sampleo, señal procesada, Walter Prati, proceso de computadora, Richard Barrett, sampleo de teclado, electrónicos en vivo, Paul Obermayer, sampleo de teclado, electrónicos en vivo, Marco Vecchi, proyección de sonido
1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
MÚSICA PARA CINE
Música del álbum “When the Road Bends: Tales of a Gypsy Caravan” (CD 2007)
Int. Antonio el Pipa y Compañía Flamenco; Maharajá; Fanfare Ciocarlia; Taraf de Haïduks; Esma Redžepova y Ensamble Teodosievski
2:37
MÚSICA PARA CINE
ELIA KHOURY (compositor) / BASIL KHOURY (compositor) / OSAMA KHOURY
(compositor) .
Intro; Sultan City; Blue Lake; Devil; Caliph City.
Música del álbum The Khoury Project – Les Aventures du prince Ahmed (CD 2013, EU., Europa, sello IMA) .
Int. EliaKhoury, oud; BasilKhoury, violon, percussions orientales; OsamaKhoury, kanoun; PierrickMenuau, saxophone; Jean-LoiçuisPommier, trombone; GullaumeRobert, contrebasse; Gaëtan Nocot, piano; Arnaud Lechantre, batterie.
3:01
3.03 MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL: Inglaterra
GAVIN BRYARS (1943, Inglaterra)
Chambre d’écoute (1993) (Sala de escucha) para diversos ensambles;
Instalación sonora diseñada como un mapa acústico de los distintos salones y espacios del Château d’Oiron, castillo del siglo XVI, que fue adquirido por el Ministerio de Cultura de Francia para convertirlo en museo de arte contemporáneo.
Int. Miembros del Gavin Bryars Ensemble
(CD 2005, Ingalterra; GB)
4:01
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL: Finlandia
KAIJA SAARIAHO (1952-2023, Finlandia, compositora)
Prelude (2006) ; Ballade (2005) ; Je sens un deusième coeur (2003) , en sus partes: Je dévoile ma peau; Ouvre-moi vite; Dans le rêve elle l’attendait; Il faut que l’entre; Ja sens un deuxième coeur qui bat tout près du mien.
Música del álbum MESSIAEN / SAARIAHO – The Edge of Light, Gloria Cheng / Clçalder Quartet (CD 2012, Austria, selloharmonia mundi) .
Int. Gloria Cheng, piano; Calder Quartet: Benjamin Jacobson, violín; Andrew Bulbrook, violín; Jonathan Moerschel, viola; Eric Byers, cello.
4:32
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL: Estonia
ARVO PÄRT (1935, Estonia)
Frates (1977-1992) , para cuerdas y percusión
Int. Antail Eisrich y Miklós Kovács, percusiones; Cuerdas de la Orquesta Estatal de Ópera Húngara; Dir. Tamás Benedek
Collage über B-A-C-H (1964) , en 3 movimientos: 1. Toccata; 2. Sarabanda; 3. Ricercare.
Int. Ulster Orchestra; Dir. Takuo Yuasa.
Pro et contra (1966) concierto para violonchelo y orquesta, en tres movimientos: 1. Maestoso; 2. Largo; 3. Allegro.
Int. Frans Helmerson, violonchelo; Orquesta Sinfónica de Bamberg;
Dir. Neeme Järvi.
Cantate Domino Canticum Novum (Salmo 95)
Int. Coro y Orquesta del Festival Elora; Jurgen Petrenko, órgano; Dir. Noel Edison.
Música del álbum “Arvo Pärt A Portrait” (2 CDs 2005, EU; naxos)
5:01
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL: España
LUIS DE PABLO (1930-2021, España)
Vendaval (1995) para orquesta, en Seis movimientos: 1. Potpurrí 2. Cuerdas 3. Danza 4. Hausa 5. Ojos cerrados 6. Final.
Int. Orquesta de la Comunidad de Madrid; Dir. José Ramón Encinar
5:30
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL: Reino Unido
HARRISON BIRTWISTLE (1934-2022, Reino Unido, compositor)
Secret Theatre (1989) .
Música del álbum Birtwistle: Secret theatre · Tragoedia U.A. (CD 1995, Alemania, sello Deutsche Gremmophon)
Int. Ensemble Intercontemporain · Pierre Boulez.
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
ALONSO TORO MARTÍNEZ, (1963, Caracas, Venezuela, saxofonista y compositor)Preludio en soufflé, para arpa sola,
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México, Compositor, arreglista y músico de jazz)
Suite Pa’su Meche, (1997) , para arpa, en cinco movimientos: ¿Está en Nogada?; Tome su “chótni”; Pos ‘Ole; Cafecito con Meche; y Costum Chilpachole.
Del álbum ‘Música Latinoamericana para arpa’ (CD 1998, México, sello Urtext) .
Int. Mercedes Gómez, arpa clásica.
6:39
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (351) 4’59”
6:44
JOSÉ WHITE (1836-1918, Cuba) La Bella Cubana (transcripción de Arturo Reyes Barba)
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México)
Homenaje a Gismonti (1993)
Int. Cuarteto de Cuerdas “José White”
7:02
SAMUEL ZYMAN (1956, México, compositor, pianista y director de orquesta) Two motions in one movement (Dos movimientos en uno solo)
MARIO RUIZ ARMENGOL (1914-2002, México, pianista y compositor)
Sonata, en sus movimientos: I. Allegro fantástico; II. Lento lamentoso
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil, director de orquesta y compositor)
‘Ondulando’ Estudio Op. 31; ‘O gato e o Rato’ Op. 65, No. 3 de “Fábulas características”
ALBERTO GINASTERA (1916-1983, Argentina, compositor)
Cuyana
Música del álbum: Claudia Corona toca Música Latinoamericana (CD: 2001, Quindecim Recordings, México)
Int: Claudia Corona, piano
7:33
GUILLERMO DIEGO (México, compositor y guitarrista) Paisaje cubano con Brouwer (2005) , poema concertante para guitarra y
Orquesta (homenaje a Leo Brouwer)
Int. Martín Madrigal, guitarra; Camerata de Coahuila; Dir. Ramón Shade
8:03
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (123) 5’00”
8:09
2023: 100 AÑOS DE GYÖRGY LIGETI [Pronunciar Lígueti]
Aunque György Ligeti (1923-2006) compuso solo tres obras para órgano: “Volumina”, “Harmonies” y “Coulée”, estas piezas marcan etapas significativas en el curso de su desarrollo compositivo; más importante aún, revolucionaron el mundo de la música de órgano y proporcionaron la chispa inicial para toda una ola de Música Nueva para este instrumento.
“Volumina” (1962, revisada en 1966) prescinde por completo de los parámetros normalmente utilizados para estructurar el tiempo en una obra musical, como son la melodía, el ritmo y la armonía. El único parámetro estructural activo en esta música es el color del tono. La música se percibe más en un sentido espacial que temporal. Con el título “Volumina”, Ligeti se refiera a espacios sonoros ‘estacionarios’ de diferentes dimensiones
8:11
GYÖRGY LIGETI (1923-2006, Rumania-Hungría-Austria) Volumina (1962, rev.1966) , para órgano. (4 CDs 2006. Alemania-EU; Deutsche Grammophon) .
Int. Gerd Zacher, órgano de la iglesia luterana Wellingsbüttel, en Hamburgo, Alemania.
8:29
2023: 100 AÑOS DE GYÖRGY LIGETI [Pronunciar Lígueti]
8:34
2023: 155 años de “Antar” de Nicolai Rimisky-Korsakov
Antar es una composición para la orquesta sinfónica en cuatro movimientos por el compositor ruso Nikolai Rimsky-Korsakov, quien escribió la obra en 1868 pero la revisó en 1875 y 1891. Inicialmente llamó a la obra su Segunda Sinfonía. Posteriormente reconsideró y lo llamó una suite sinfónica. Se estrenó en 1869 en un concierto de la Sociedad Musical Rusa.
Antar está inspirada en un cuento árabe de Sennkovsky, sugerido a Rimsky-Korsakov por Modesto Mussorgsky y César Cui. Antar, un enemigo de toda la humanidad, se ha convertido en un recluso en el desierto, pero salva a una gacela de ser devorada por un pájaro grande. Cansado de luchar contra el pájaro, se queda dormido agotado. Y sueña que está en el palacio de la Reina de Palmyra. La reina, la hada Gul-Nazar, era la gacela, que Antar salvó de las garras del pájaro. Como recompensa, ella le permite a Antar cumplir con tres de las mayores alegrías de la vida: la venganza, el poder y el amor. Él acepta estos regalos con gratitud, pero le pide a la reina que le quite la vida si estos placeres se vuelven cansados. Después se enamora de la reina. Y tras algún tiempo, sin embargo, se cansa de su pasión. La reina lo toma en sus brazos, besándolo con tanta ferocidad que lo mata.
8:36
Esta leyenda en general se incorpora en el movimiento de apertura; Los otros tres representan cada una de las tres alegrías. Como hizo Héctor Berlioz en su Symphonie fantastique, Rimsky-Korsakov emplea una idea fija o tema de lema en varias formas a través de los cuatro movimientos para representar Antar. Este tema es interpretado por las violas en la introducción al movimiento de apertura. Más tarde en el mismo movimiento, flautas y cuernos juegan otro tema importante, representando a la reina.
8:37
NICOLAI RIMSKY-KORSAKOV (1844-1908, Rusia) Suite sinfónica ‘Antar’, Op. 9 (1868) (inspirada en un cuento árabe del escritor polaco Osip Ivanovich Senkovsky; transcripción para piano a cuatro manos de Nadezhda Purgold) , en Cuatro partes: 1. El Desierto-La salvación de la gacela-Obsequios de Gul-Nazar; 2. Las delicias de la venganza; 3. Las delicias del poder; y 4. Las delicias del amor) . (CD 2014, sello Divine-Art)
Int. Dúo Goldstone-Clemmow (Anthony Goldstone y Caroline Clemmow)
9:09
2023: 155 años de “Antar” de Nicolai Rimisky-Korsakov
9:12
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: CHISINAU 3 (CD 2022, EU; Phasma-Music)
La Orquesta Sinfónica de la Filarmónica Nacional ‘Serguei Lunchevici’, de la República de Moldavia, bajo la dirección de Mihail Agafita presentan el nueva álbum CHISINAU 3. Que incluye 7 grabaciones de obras orquestales de estrenos mundiales de 7 compositores contemporáneos: Ruth Alon, Jerome de Bromhead, Lars Michel Fetzek, Brian Field, Juan Pablo Medina, Christian Perniti y Neil Stipp.
En esta ocasión escucharemos “Cressent Moon” (Luna creciente) Concierto para set de percusiones y orquesta, de Juan Pablo Medina (1868, México, compositor) , con licenciatura del Trinity College London, estudios con Juan Trigos, Franco Donatoni, Javier Álvarez, Roberto Sierra y Salvatore Sciarrino, entre otros. También escribe música para cine, documentales y spots publicitarios.
“Cressent Moon” (Luna creciente) Concierto para set de percusiones y orquesta es una representación abstracta de varias posibilidades estilísticas de percusión dentro de un marco de sonoridades de jazz y líneas de debop. Se permiten diferentes grados de libertad para que el solista imprima su propio estilo en la música.
Obra escrita con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte, del FONCA.
9:15
JUAN PABLO MEDINA (1868, México, compositor)”Cressent Moon” (Luna creciente) Concierto para set de percusiones y orquesta.
Int. Alexandr Zavalii, percusión; Orquesta Sinfónica de la Filarmónica Nacional ‘Serguei Lunchevici’, de la República de Moldavia; Dir. Mihail Agafita.
9:29
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: CHISINAU 3 (CD 2022, EU; Phasma-Music)
9:33
CÁPSULAS/ Poemas (MC) 1525 2’53”
9:37
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: “El grito Interior” Cuarteto de Cuerdas José White
“Aunque el presente disco lleva como título el nombre de una de las obras del mismo. En realidad, todo el programa recoge en su interior los desvelos y sentimientos de los compositores hacia motivos dramáticos relacionados con la muerte, la desesperación, la tristeza y la inmediatez del sentimiento de pérdida.
“Quisimos poner voz a ese sentimiento y no pudimos encontrar otra cosa que un largo y desgarrador grito interior en cada uno de ellos”
(Cuarteto de Cuerdas José White) .
9:38
MARCELA RODRÍGUEZ (1951, México)Tenebris (2018)
ANA LARA (1929, México)
Shifting colours (2016)
Int. Cuarteto de Cuerdas José White: Silvia Santa María y Cecilia García, violines, Sergio Carrillo, viola; Orlando Espinosa, cello. (CD 2019, México; FONCA; Sría de Cultura)
9:58
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: “El grito Interior” Cuarteto de Cuerdas José White
10:00
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (05) 3’47”
10:05
MUJERES EN LA MÚSICA: ESTER MÄGI
ESTER MÄGI fue una compositora estonia, cuyas obras son representativas de la música nacional de su país, así como de las tendencias musicales de finales del siglo XX. Nació el 10 de enero de 1922 en la ciudad de Tallin; estudió piano en el conservatorio de dicha ciudad y posteriormente composición con Mart Saar, fundador de la escuela musical nacionalista estonia. Ester Mägi empezó a compartir tal interés en la música folclórica de su país y durante varios años participó en viajes organizados por el archivo folclórico; este interés por el folclor de su país es advertido a lo largo de sus obras, incluso en las de finales de los 50’s y principio de los 60’s, época en la cual dicha actitud era considerada anticuada. A partir de 1951, Ester Mägi estudió durante tres años en el Conservatorio de Moscú con el compositor Vissarion Shebalin. A continuación, escucharemos su Concierto para piano, finalizado durante sus estudios en Moscú. En las sonoridades de este concierto es evocado el espíritu folclórico del compositor también estonio Eduard Tubin; por otra parte, una gran energía rítmica y motívica nos recuerda ciertos modelos neoclásicos como Stravinsky o Bartók.
10:07
ESTER MÄGI (1922- 2021 Estonia) Concierto para piano (1953) , en 3 movimientos
Música del álbum: Mägi, Música Orquestal (CSD 2007, Reino Unido, Toccata Classics)
Int. Ada Kuuseoks, piano; Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia; Dir. Arvo Volmer
10:31
MUJERES EN LA MÚSICA: ESTER MÄGI
Continuamos escuchando la música de ESTER MÄGI, compositora estonia. La abrupta modernización del lenguaje musical que hubo en la música de Estonia alrededor de los años 60’s, dejó a la música de Mägi un poco en la periferia, debido a su estilo de corte nacionalista-folclórico; no obstante, con el paso de los años ella supo absorber elementos innovadores, cambiando su estilo musical constantemente. A su regreso de Rusia, Mägi comenzó a enseñar teoría musical en el conservatorio de Tallin, labor que ejerció hasta 1984. Dichos años perfeccionaron su habilidad con el contrapunto, lo cual quedó reflejado en las obras de estas décadas. En 1999 ESTER MÄGI fue galardonada con un doctorado honorario por parte de la Academia de Música de Estonia; sus composiciones, entre las que encontramos trabajos orquestales a gran escala, piezas para piano, obras para ensambles de cámara y bastantes trabajos corales, también han sido premiadas en varias ocasiones y son interpretadas con regularidad.
10:32
ESTER MÄGI (1922- 2021 Estonia) Variaciones para piano, clarinete y orquesta de cámara (1972) ; Sinfonía (1968)
Música del álbum: Mägi, Música Orquestal (2007, Reino Unido, Toccata Classics)
Int. Mati Mikalai, piano; Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia; Dir. Mihkel Kütson
10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: ESTER MÄGI
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:30
CÁPSULAS/ Cómo Ves / odm (151) 3’58”
11:35
30 de julio de 2023: 500 años sin JUAN DE ANCHIETA, compositor español
Hoy recordamos al sacerdote y compositor español, Juan de Anchieta, que cumple 500 años desde su fallecimiento. Compuso música profana con texto en castellano para los festejos y fiestas cortesanas y música religiosa en latín destinada al culto religioso. Su música está influida por Francisco de Peñalosa, mostrando gran originalidad. A la fecha sólo se cuentan con 16 piezas en los manuscritos en los que figura el nombre de Anchieta a la cabeza, aun así, es considerado uno de los mayores exponentes de la polifonía religiosa y profana en España desde finales del siglo XV hasta principios del XVI.
A continuación, escucharemos varias obras de este compositor de distintas producciones discográficas e intérpretes:
11:36
JUAN DE ANCHIETA (1462-1523, España, sacerdote y compositor) Selección del álbum “Canciones y danzas de España”: Dos ánades, madre.
(CD 1977, Sello EMI)
Int. Hespèrion XX
11:38
JUAN DE ANCHIETA (1462-1523, España, sacerdote y compositor) Selección del álbum “Canción musical del palacio”: Con amores, mi madre.
(CD 1996, Sello NAXOS)
Int. Ensamble Accentus; Dir, Thomas Wimmer
11:42
30 de julio de 2023: 500 años sin JUAN DE ANCHIETA, compositor español
JUAN DE ANCHIETA (1462-1523, España, sacerdote y compositor)
Libera me, Domine (Libérame Señor)
Int. Ensamble Gilles Binchois; Dir. Dominique Vellard.
Música del álbum “Escobar: Requiem” (CD 1998; Holanda; Virgin Classics)
11:51
30 de julio de 2023: 500 años sin JUAN DE ANCHIETA, compositor español
JUAN DE ANCHIETA (1462-1523, España, sacerdote y compositor)
En memoria d’Alixandre, para tenor & regal (órgano portable)
ANONIMO
Guarda, donna, el mío tormento, para contra-tenor, flauta dulce, viola bajo, laúd y arpa.
Música del álbum “Music for Ferdinand and Isabella of Spain” (CD 2004, Inglaterra; Testament) .
Int. Consorte de Música Antigua de Londres; Dir. David Munrow.
11:56
30 de julio de 2023: 500 años sin JUAN DE ANCHIETA, compositor español
12:00
SERIES / OFUNAM
13:34
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: XIAOGANG YE (1955, China) : CD “Winter”
Ahora escucharemos algunas piezas del compositor Xiaogang Ye, interpretadas por la Real Orquesta Coral Nacional Escocesa, Shenyang en el bajo-barítono y Noriko Ogawa en piano.
Ye, compositor nacido en Shanghái en 1955, es conocido como uno de los compositores chinos que lideran la música contemporánea en el país. Entre muchos de sus puestos se encuentra profesor de composición en el Conservatorio Central de Música en Beijing, presidente de la Asociación China de Músicos y miembro honorario de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Adicionalmente ha compuesto en una gran variedad de géneros, incluyendo música sinfónica, música de cámara, danza drama y opera, también ha trabajado en música para cine y televisión. Su música ha sido interpretada por grandes orquestas y ensambles como la Orquesta Filarmónica de Nueva York, Orquesta Nacional Rusa y la Orquesta Sinfónica de Tokio entre otras.
Una de las piezas que escucharemos a continuación “Noche estrellada”, fue estrenada durante la ceremonia de inauguración de los juegos olímpicos de Beijing interpretada por Lang Lang. Acompañada de danza y espectáculo de luces, la transmisión en vivo fue vista por más de 3 mil millones de personas alrededor del mundo.
13:36
XIAOGANG YE (1955, China) La canción la pena y la gratificación Op.67 III. Revisitando el Pabellón Xiaolan, Invierno Op.28, Noche estrellada Op.56.
Música del álbum: WINTER (CD 2021, Suecia, BIS)
Int. Real Orquesta Coral Nacional Escocesa. Shenyang, bajo-barítono. Noriko Ogawa, piano.
13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: XIAOGANG YE (1955, China) : CD “Winter”
14:05
ALEXIS ARANDA 3 CONCIERTOS (2CDs 2019 México-Urtext)
Zodiaco, es un proyecto de ALEXIS ARANDA (1974, México) de 5 conciertos para solista y orquesta que busca describir musicalmente las características de cada signo zodiacal, para un miembro de cada una de las familias de la orquesta. El primero de este ciclo es el Concierto de Fuego, para violonchelo (2010) ; el segundo, Ophicuo: El signo Secreto, para piano y orquesta (2013) ; el tercero, Aqua. Concierto para flauta y orquesta (2013) ; y por último Aire. Concierto para corno y orquesta.
Acqua está dedicado a los signos zodiacales correspondientes al Agua, que son Cáncer, Escorpión y Picis, los tres movimientos que contiene. Comisionada por la flautista y productora discográfica Marisa Canales, quien la estrenó en 2013 con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y José Areán en la dirección.
14:06
ALEXIS ARANDA (1974, México) Concierto para flauta y orquesta (2013) , en tres movimientos.
1. Escorpión 2. Cáncer; y 3. Piscis, de Aqua.
Concierto para flauta, guitarra y orquesta (2016) , en tres movimientos.
1. Preludio 2. Nocturno; y 3. Concerto grosso
Música del álbum “Alexis Aranda: 3 Conciertos” (2 CDs 2019, México; sello Urtext) .
Int. Marisa Canales, flauta; Jaime Márquez, guitarra; Camerata de Coahulila; Dir. Ramón Shade.
15:03
ALEXIS ARANDA 3 CONCIERTOS (2CDs 2019 México-Urtext)
15:05
CÁPSULAS/ Listo para Rodar (07) 2’01”
15:08
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: FRANCISCO FALCO: “En Carne Propia”
Con su voz potente y un timbre recientemente aterciopelado, Francisco Falco ha venido pautando una ascendente carrera dentro del difícil y exigente ambiente tanguero uruguayo. Esquivando el repertorio más transitado del género, Falco se las ha ingeniado para recuperar excelentes obras poco versionadas u olvidadas del universo tanguero rioplatense tradicional, abordándolas con sutileza y austeridad. Estas cualidades le han llevado también a ser requerido en importantes escenarios fuera y dentro del país. Al igual que en su primer trabajo editado por Ayuí (“Luna de tango”, 2008) este nuevo disco de Falco es apuntalado por el acompañamiento magistral de Julio Cobelli en guitarras. Un paso musical fundamental de Falco, confirmando que estamos frente a un intérprete mayor del tango en Uruguay.
15:09
FRANCISCO FALCO seudónimo artístico del Dr. Francisco José D´Angelo Falco, abogado de profesión (Uruguay) Esta noche, Muchacho, Amor de juguete, Rubias de New York, Misa de once, Qué te pasa, tango. Música del álbum: EN CARNE PROPIA (CD 2012 Uruguay, AYURI)
int: FRANCISCO FALCO Voz JULIO COBELLI Guitarra.
15:28
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: FRANCISCO FALCO: “En Carne Propia”
15:30
SERIES / SEMBRASTE FLORES 10′
15:43
ERIK SATIE (1866-1925, Francia) Gnossiennes N°3 (1890) Y N°4 (1891) ; Valse-ballet (1885) ; Gymnopédies (1888) ; Fantasie-valse (1885) ;
Grabación en vivo, Festival “Les Flâneries Musicales de Reims”, 2004.
Int. Marcela Roggeri, piano
16:02
CÁPSULAS/ Peso colibrí (947) 3’12”
16:06
ERKKI MELARTIN (1875-1937, Finlandia) Suite del ballet Prinsessa Ruusunen, Op. 22 (1911) (La Bella Durmiente) Inspirado en la obra del escritor finlandés Sakari Topelius
Int. Orquesta Filarmónica de Tampere; Dir. Leif Segerstam
16:34
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS:’YOSHIHIRO HANNO Y ENSAMBLE MULTIFONICO’
Ahora escucharemos unas piezas del músico y compositor Yoshihiro Hanno. Su trabajo abarca desde bandas sonoras en películas hasta piezas orquestales, también música electrónica. En 1997 fue altamente reconocido por sus lanzamientos de música electrónica en Europa, que lo llevaron a moverse a Paris desde el año 2000.
Su estilo de creación, que es libre de cualquier borde, lo ha hecho único en la escena musical. Con su composición para la película Flores de Shanghái de Hou Hsaio-Hsien, fue aclamado y calificado como “el descubrimiento de un nuevo talento en la escena de las bandas sonoras”. Hanno ha colaborado con directores que son líderes en el mundo cinematográfico en Asia. Fue nominado al premio de mejor compositor asiático en 2009.
Su sutil pero muy rica música ha conseguido una fuerte cantidad de simpatizantes y está constantemente evolucionando. Como el mismo ha dicho “Mi música es un himno universal al primitivo dolor y placer del ser humano”.
El disco que escucharemos King of May, fue reconocido como “un paso gigante en la música electrónica” y como “el álbum de electrónicos más importante de los últimos años”.
16:36
YOSHIHIRO HANNO (1968, Japón) Movimiento de Plot, Escritura experimental, Pisadas en una alfombra vieja, Deseos.
Música del album: King of May (CD 1997, Belgica, Sub Rosa)
Int. Yoshihiro Hanno
16:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS:’YOSHIHIRO HANNO Y ENSAMBLE MULTIFONICO’
17:02
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (217) 3’18”
17:06
Acordeón de Concierto (CD 2009, México, ASSAI digital)
ANTONIO BARBARENA nació en la Ciudad de México de los 60s y desde muy pequeño inició sus estudios musicales con el maestro Sergio Rizzardi, actualmente y desde 2016 es conductor del programa Acordeorama en la estación Opus 94 de FM. Con 35 años de trayectoria cuenta con 7 discos de acordeón clásico y más de 10 en colaboraciones; su repertorio abarca de la música antigua hasta la contemporánea, especializándose en música mexicana del siglo XIX. Se ha presentado en países de Norte, Centro y Sudamérica, el Caribe y Europa, a nivel nacional lo ha hecho en casi todas las salas de concierto, festivales, programas de radio y televisión, en películas y documentales.
17:07
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750 Alemania) Preludio y Fuga en Fa mayor BWV 556.
GASPAR SANZ (1640-1710 España)
Villano; Ricercare; Españoleta; Fanfare de la Caballería de Nápoles; Danza de las Hachas; Canario.
DON HERNANDO FRANCO (1532-1585 España)
Yn Ilhuicac Cihuapille – Dios i Tlaconantzine.
ANÓNIMO
Allegro.
Música del álbum: Acordeón de Concierto (CD 2009, México, ASSAI digital)
Int. Antonio Barbarena, acordeón.
17:31
Acordeón de Concierto (CD 2009, México, ASSAI digital)
BARBARENA ha interpretado un recorrido musical con obras que abarcan cinco siglos y se ha presentado con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Orquesta de la Ópera de Bellas Artes, la Orquesta Filarmónica de la Cd. de México y actuando como solista con la Orquesta Clásica de México, así como con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato dentro del LIV Festival Cervantino. Desde 1997 hasta la fecha colabora periódicamente con el Instituto Mexiquense de Cultura para llevar conciertos a comunidades mexiquenses a todo lo largo y ancho del Edo de Mex. Además, en 2004 fue condecorado por la Sociedad Bascongada de México con el título de socio de número, en reconocimiento a la difusión que ha dado a la música vasca en el país.
17:32
ANÓNIMOAndantino y gustoso; Allegro.
LEÓN BOËLLMANN (1862-1897 Francia)
Choral; Menuet Gothique; Priére á Notre-Dame; Toccata.
ADAMO VOLPI (1911-1980 Italia)
Preludio op. 31.
VLADISLAV SOLOTAREV (1942-1975 Rusia)
Allegro ingenuo; Andante tranquillo; Vivacissimo con spirito.
CARLOS GARDEL (1890-1935, Francia-Colombia)
El dia que me quieras-Tango
Música del álbum: Acordeón de Concierto (CD 2009, México, ASSAI digital)
Int. Antonio Barbarena, acordeón.
17:55
Acordeón de Concierto (CD 2009, México, ASSAI digital)
17:56
CÁPSULAS/ Flores Magón (10) 3’16”
18:03
VINCENT D’INDY (1851-1931, Francia) Sinfonía sobre un canto montañés francés, Op. 25 (1886)
Int. François-Joël Thiollier, piano
Orquesta Sinfónica Nacional de Irlanda
Dir. Antonio de Almeida
(1994, Alemania, sello Naxos)
18:30
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (216) 3’44”
18:35
JOHN KINSELLA (1932-2021, Irlanda) Concierto para cello y orquesta (2000) , dedicado a Carlos Prieto
Int. Carlos Prieto, cello;
Orquesta Sinfónica de Xalapa
Dir. Carlos Miguel Prieto
(2004, México, sello Urtext)
19:03
GERARD SCHURMANN (1924, nacido en Indonesia, de padres holandeses) “Seis estudios” para orquesta (dedicados al pintor Francis Bacon)
Int. Orquesta Sinfónica de la BBC
Dir. Gerard Schurmann
(1990, Inglaterra, sello Chandos)
19:36
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (352) 5’00”
19:42
KRZYSZTOF PENDERECKI (1933-2020, Polonia) Cuarteto para clarinete y cuerdas (1993)
Int. Sharon Kam, clarinete;
Christoph Poppen, violín;
Kim Kashkashian, viola;
Boris Pergamenschikov, cello
(1995, EUA, sello Sony)
20:03
CÁPSULAS/ Flores Magón (09) 3’19”
20:07
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ ORNETTE COLEMAN & AKI TAKASE
Maravilloso, impresionante, excitante, casi extraño y, en todo caso, fascinante: dos mujeres tocan melodías de ORNETTE COLEMAN a dúo con lengüetas y piano, y más allá con selecciones de la fase en que el innovador del jazz conscientemente dejó el piano fuera de sus grupos. AKI TAKASE, la Gran Dama del piano de jazz basada en la tradición, pero abierta a la libertad, conoce a la joven saxofonista Silke Eberhard, que se ha hecho un nombre con sus propias bandas. Tocan las primeras melodías de Ornette Coleman. Y pronto queda claro: son adictivos. No es solo que sean pegadizos.
Solo son simples cuando se los considera superficialmente; pueden desencadenar los más altos niveles de complejidad. Son provocadores, incitando a la libertad total, pero siempre con figura y forma. Lo que se puede escuchar en los dos CD del dúo no es solo una antología de Coleman sino también una enciclopedia de acercamientos a sus melodías. Aquí se exploran todas las formas imaginables de arreglo e improvisación: melódica, armónica, rítmica, sónica.
20:09
ORNETTE COLEMAN (1930-2015, EU) /// AKI TAKASE (26 de enero 1948, Japón) Turn around; Lonely woman; Free; The blessinng; Folk Tale; Open to the public- check out time; Cross breeding; The sphinx. (2018)
Música del álbum: ANTOLOGY (CD 2006, Alemania; Intakt Records)
Int. Aki Takase, piano; Silke Eberhard; saxofón alto, clarinet, calrinete bajo.
20:32
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ ORNETTE COLEMAN & AKI TAKASE
20:33
CÁPSULAS/ Poemas (MC) 1525 2’53”
20:37
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ ORNETTE COLEMAN & AKI TAKASE
A lo largo de los años, Aki Takase y David Murray han acumulado cuerpos sobrantes de composiciones conmovedoras, de las cuales se incluyen varias piezas relacionadas con los ritos de iniciación de la mediana edad en Cherry – Sakura, lo que hace de esto una conversación marcadamente diferente a la anterior. – y uno que es más profundo.
Cherry – Sakura presenta una conversación implacable sobre los problemas que definen la vida posterior de dos artistas que lo han visto todo al menos una vez. Para usar un lenguaje obsoleto de jazz que merece ser resucitado, Takase y Murray están diciendo algo con este álbum: en una frase, la madurez lo es todo.
20:38
Música del álbum: Cherry Sakura (CD 2017, Suiza; Intakt Records) Int. Aki Takase, piano; David Murray, saxofón tenor y clarinet bajo.
20:59
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ ORNETTE COLEMAN & AKI TAKASE
21:03
CÁPSULAS Listos para Rodar (08) 2’24”
21:06
JAZZ ISRAELÍ: REUT REGEV ‘S RTIME: “KEEP WINNING”
REUT REGEV, nacida y criada en Israel es trombonista, compositora, maestra y líder de una banda, la música en su vida empezó a los 5 años, primero fue el piano, pero encontró su verdadero amor en el trombón. Su carrera la llevo a la gran ciudad, en Nueva York donde lleva viviendo los últimos 10 años, Nueva York se convirtió en un mundo de posibilidades, ha grabado y estado en giras con grandes músicos como Anthony Braxton, Butch Morris, Dave Douglas, entre otros. La mezcla de estilos es su fuerte, es capaz de tocar desde klezmer al rock, funk, soul o blues, pasando por el jazz y la música clásica contemporánea. Exploring the vibe es el primer disco donde ella es líder de la banda RTIME, la banda está conformada por Jean-Paul Bourelly, Mark Paterson e Igal Foni, con quien tiene una familia hermosa. RTIME explora diversos sonidos con el fin de alterar la mente y alimentar el alma.
21:07
REUT REGEV (Israel) The last show; Up in the Sky; Moovit; With a Smiling Voice;Hard to Let Go
Música del álbum: Keep Winning (CD, 2016, Estados Unidos, ENJA)
Int. RTime: Reut Regev trombón, flugabone, piano, voz Igal Foni batería, percusiones, voz Jean-Paul Bourelly guitarra, voz Mark Peterson bajo eléctrico y acústico Liana Foni voz (en corte 1) .
21:34
JAZZ ISRAELÍ: REUT REGEV: “KEEP WINNING” & “EXPLORING THE VIBE”
Después de su primer lanzamiento RTime ha realizado numerosas giras por Europa y desde entonces han encontrado un ritmo todos juntos. En el 2019, el grupo lanzo Keep Winning del cual el grupo habla de que significan las canciones o que querían expresar con ellas. Así como gustan de probar nuevos sonidos y jugar con ellos, sus canciones van dirigidas no solo a quien disfrute la música también va dirigido a todos los pueblos indígenas que han sufrido de opresión, como es el caso de la canción No Justice, No Peace; su familia siempre ha estado presente en su arte, es por eso que dedico Up in the sky a su hermano mayor que lastimosamente falleció a los 6 años o la canción Hard to let go que era una canción de cuna para su hija, pero decidió componerla y añadirla en el disco y la canción que le da nombre al disco Keep Winning es lo que planean seguir haciendo como banda.
21:35
REUT REGEV (Israel) Breaking the silence; Madeleine Forever; Ok Oj; New Beginnig
Música del álbum: Exploring the vibe (Cd, 2011, Estados Unidos, ENJA)
Int. RTime: Reut Regev trombón, piano, flauta, tambores, Jean Paul Bourelly guittara, percusiones, Mark Peterson bajo eléctrico, bajo acústico, didgeridoo, Igal Foni batería, piano preparado, cajón, megáfono de jueguete, radio de onda corta, Kevin “K DOG” Johnson batería adicional, Jon Sass tuba.
21:58
JAZZ ISRAELÍ: REUT REGEV: “EXPLORING THE VIBE”
22:00
LA HORA NACIONAL
23:12
MISHA ALPERIN (1956-2018 Ucrania-Noruega) Tuesday
Música del álbum: Night (cd, 2002, Alemania, ECM)
Int. Misha Alperin, piano, claviola; Anja Lechner, chelo; Hans-Kristian Kjos Sorensen, percusiones
23:25
CÁPSULAS Peso colibrí (944) 2’54”
23:29
VARIOS COMPOSITORESDécimas; Och Kanske är de natt; Sul tasot; Tenk; sonett Till Cornelis; Romance-Distance; Scents
Música del álbum: Xieyi (CD 2001, Alemania, ECM)
Int. Anders Jormin, contrabajo; Robin Rydqvist, trompeta; Krister Petersson, trompa en fa; Lasr-Göran Carlsson, trombón; Niclas Rydh, trombón bajo
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 30 de julio de 2023