FM| Sábado 12 agosto 2023
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:03
PACHORA (1997, Estados Unidos) ROMANICS; DRIFTING; NYLA; MEXAHATA.
Música del álbum “Astereotypical” (CD 2002, Winter & Winter)
Int. Chris Speed, clarinete; Brad Shepik, tambura, saz eléctrico, guitarra acústica; Skúli Sverrisson, bajo acústico, bajo eléctrico, guitarra barítono; Jim Black, batería, percusión, melódica.
00:20
Música del álbum “Devouring Time” (CD 2010, Winter & Winter)
Int. Barbara Sukowa, voz; Robert Longo, guitarra eléctrica y guitarra acústica; Jon Kessler, guitarra eléctrica, harmónica; Knox Chandler, guitarra eléctrica; Anthony Coleman, órgano reed, órgano hammond, sintetizador, piano; Sean Conly, bajo eléctrico y bajo acústico; Anton Fier, batería.
00:25
SOUND LIBERATION (1996, Estados Unidos) PRELUDE 21ST. CENTURY.
Música del álbum “Open Up Your Ears And Get Some” (CD 2008, sello col legno)
Int. Gene Pritsker, guitarra, rap, piano; David Gotay, chelo, rap; Chanda Rule, voz; Charles Coleman, voz; Greg Baker, guitarra; Mat Fieldes, bajo; David Rozenblatt, batería; Franz Hackl, trompeta; Jen Lane, voz, flauta; voz; violín; Mycho Suzuki, clarinete; Pablo Rieppi, percusión; Peter Krysa, violín; Edmundo Remirez, cítara; James Papa Gotay, rap; Sebastian Iziya, gritos.
0:32
MININO GARAY (1965, Córdoba, Argentina, percusionista / baterista) :La Vida No Es Joda; Cuando Quieras; Super Gaucho; Música del álbum: Kilombo (2005, los años luz)
Int. Pajaro Canzani, voz, guitarra; Minino Garay, voz, batería;
Lalo Zanelli, piano, coros; Leandro Guffanti, sax tenor; Fabrizio Fenoglietto, contrabajo, coros; Nicolás Genest, trompeta; Line Kruse, violín; Jorgos Dimitriadis, percusiones; Pablo Méndez, percusiones; Sebastián Quezada, percusiones, coros; Eduardo Tomassi, percusiones, coros.
13:50
00:46
MUVAFFAK “MAFFY” FALAY (1930, Karsiyaka, Turquía, trompetista) :Hicaz Dolap; Tamzara;
Música del álbum: Jazz I Sverige 72′ (2011, CAPRICE)
Int. Maffy Falay, trompeta, fliscorno, piano, flauta india;Bernt Rosengren, sax tenor, flauta transversal; Salih Baysal, violín; Gunnar Bergsten, saxofón baritono, flauta china; Ove Gustafsson, bajo; Okay Temiz, batería, darbuka; Akay Temiz, darbuka.
1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
GARY THOMAS (1961 Estados Unidos) Zero Tolerance; Vanishing Time; For those who still hear the…; Is everything relative?
Música del álbum: Par i ah’s Par i ah (cd, 1998, Alemania, Winter & Winter)
Int. Gary Thomas, saxofones; Gre Osby, saxofones; Michael Formarek, bajo; John Arnold, batería
2:38
JONI MITCHELL (1943 Canadá) Harlem in Havana; Man from mars; Love puts on a new face; Lead Ballon; No apologies; Taming the tiger
Música del álbum: Taming the Tiger (CD 1998, Estados Unidos, Warner)
Int. Joni Mitchell, bajo, guitarra, voces y teclados; Brian Blade, batería; Wayne Shorter, saxofón; Larry Klein, bajo; Greg leisz, guitarras y voces.
3:04
VARIOS COMPOSITORESTrio conversation; Hyperballad; Roxana’s song; K.T.C; Free-bop; Free combinations for three instruments
Música del álbum (cd 2005, Alemania, ECM)
Int. Marcin Wasilewski, piano; Slawormir Kurkiewicz, contrabajo; Michal Miskewicz, batería
3:35
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (219) 2’28”
3:38
JIM BLACK (1967 Estados Unidos) Elight; Naluch; Cadmium Waits; Adbear
Música del álbum: Houseplant (CD, 2009, Alemania, Winter & Winter)
Int. Chris Speed, saxofón tenor; Hilmar Jensson, guitarra; Skull Sverrisson, bajo; Jim Black, batería
4:01
JUAN GARCÍA HERREROS (1977 Colombia) Señor C.P. Huellas; Impuso interno; Cuerpo y alma
Música del álbum: Snow Owl (CD, 2013, Austria, Inner Circle)
Int. Juan García Herreros, bajo; Jonathan Powell, trompeta; Hector Martignon, piano; Conrar Schrenk, guitarra; Klaus Dickbauer, clarinete bajo
4:35
ROBIN WILLIAMSON (1943 Inglaterra) Hold hard, these ancient minutes; In the Cuckoo’s moth; Cold Days of february; Poem on his bithday; For Mr Thomas
Música del álbum: The Seed at zero (cd, 2000, Alemaia, ECM)
Int. Robin Williamson, voz, guitarra, arpa, mandolina
5:00
PAUL MOTIAN (1931-2011 Estados Unidos) Concierto en vivo desde Village Vanguard
Música del álbum: Trío 2000 + 2 (cd, 2008, Alemania, Winter & Winter)
Int. Paul Motian, batería; Chris Potter, saxofón; Larry Grenadier, bajo; Greb Osby, saxofón; Mat Manieri, viola; Masabumi Kikuchi, piano
5:55
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (356) 5’03”
6:00
HIMNO NACIONAL
6:18
THE GIPSY CIMBALOM BANDMúsica del álbum Délibáb (Espejismo, 2010)
Int. Ágnes Herczku, voz; Kálmán Balogh, címbalo;
Frankie Látó, violin; Mihály György, bouzouki; Novák Csaba, contrabajo; Péter Bede, saxofón; Ferenc Kovács, trompeta; Banai Szilárd, percusión
6:33
Música vocal inspirada en canciones tradicionales búlgarasDel álbum Pauna Devojka (2009)
Int. Pauni Trío (Iris Ficker; y Marielle De Winter, sopranos;
Juliette van Dijk, mezzo-soprano)
6:48
Danza de la princesa Rodopsis; y Danzo Horo Hristovo;Música del álbum Sueño de un acordeonista [2009]
Int. Nasco Hristov, acordeón; Ivo Hristov, clarinete
6:56
CÁPSULAS/ Flores Magón (13) 3’40”
7:03
CÁPSULAS/ Listo para Rodar (11) 2’49”
7:07
Música del álbum Classic Sounds of New Orleans (2010) de la colección Smithsonian Folkways. (compilación de Robert H. Cataliotti) :
We shall walk through the streets of the city (Ernest “Doc” Paulin) ; Bucket’s got a hole in it (Ernest “Punch” Miller) ;
Spooky Drums N° 1 (Warren Baby” Dodds) ; Milenberg Joys (Emile Barnes) ; Clarinet Marmalade (The Six and Seven-Eighths String Band of New Orleans) Corrine, Corrina (Jimmy “Kid” Clayton) ; Saint James Infirmary (Fird “Snooks” Eaglin)
Take your big leg off me/Easy rider/ Mama don’t low no music playing here (H.J. Boiusseau) .
7:33
CÁPSULAS/ Flores Magón (14) 2’58”
7:34
AMINA ALAOUI (1964, Marruecos, compositora, poeta, intérprete de la líricaarábigo-andalusí)
Hado; Moradía; Las Morillas de Jaén; Que faré; Arco Iris;
Música del álbum Arco Iris (2011)
Int. Saïfallah Ben Abderrazak, violín; Sofiane Negra, oud; José Luis Montón, guitarra flamenca; Eduardo Miranda, mandolina; Idriss Agnel, percusión; Amina Alaoui, voz, y daf
8:03
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (07) 4’36”
8:09
12 de agosto del 2023: 95 años sin LEOS JANACEK, compositor checo.
(Hukvaldy, actual República Checa, 1854 – Loravská Ostrava, id., 1928) Compositor checo. Aunque heredera de la escuela musical checa representada por Smetana y Dvorak, la música de Janacek es difícil de clasificar: si bien su estilo bebe tanto del Romanticismo como del nacionalismo del siglo XIX, asumió ambas tradiciones con absoluta independencia y originalidad. Al propio tiempo, sus últimas composiciones, por lo novedoso de su lenguaje armónico y tímbrico, se inscriben en las tendencias renovadoras de las primeras décadas del siglo XX.
Nacido en el seno de una familia de maestros, Janacek creció en un ambiente que concedía una especial importancia a la música. Miembro del coro del convento de los agustinos de Brno desde los once años, fue el director de esta formación el primero en advertir las extraordinarias aptitudes del pequeño Leos, a quien tomó a su cargo. Se iniciaba así un largo período de aprendizaje en ciudades como Praga, Leipzig y Viena, además de Brno.
Organista y maestro de coro, las primeras obras de Janacek como compositor mostraban su deuda con la tradición inmediatamente anterior. No fue sino hasta una edad relativamente tardía cuando su estilo adquirió un aspecto definido y personal.
8:11
LEOS JANACEK (1854-1928, República Checa) Padre Nuestro, para coro mixto, arpa y órgano (1907)
Int. Coro de Cámara de Praga; Dir. Josef Oancik. (CD 1996, sello ECM)
8:26
12 de agosto del 2023: 95 años sin LEOS JANACEK, compositor checo.
8:29
CÁPSULAS Garbanzo libro (02) 5’10”
8:35
12 de agosto de 2023: 31 años sin John Gage, compositor y escritor estadounidense
John Cage fue un gran innovador musical, (uno de los compositores estadounidenses más influyentes del siglo XX) ; filósofo, escritor de vanguardia, poeta, artista plástico y micólogo; uno de los pioneros en la música aleatoria y figura muy importante de la posguerra.
Cage desarrolló muy pronto una tranquila pero tenaz voluntad de experimentación aplicada, en particular, a la música, pero en un campo más amplio también de exploración sobre el lenguaje.
En su producción musical, Cage se sitúa más allá de cualquier categoría preestablecida. Tras haber traspasado todas las barreras armónicas, su uso tan heterodoxo de los instrumentos tradicionales le llevó al descubrimiento de sonoridades inéditas.
8:37
Cage escribió su Cuarteto de Cuerdas en cuatro partes (1949/50) usando la técnica gamut con sonoridades creadas independientemente, organizadas en cartas rectangulares, donde la música se compone al trazar patrones geométricos en ellas.En el álbum “Cuarteto de cuerdas Cikada” nos encontramos con John Cage de carne y hueso; preocupado por la presencia del silencio. Cada una de las notas emitidas por las cuerdas nos hace recordar, por algunos momentos, aquella sensación de melancolía ó Spleen, o como dirían los de habla portuguesa, Saudade. Dicho silencio entre las notas es un acto que nos permite vivir la sensación del vacío. Y si nos adentramos en los distintos diálogos entre los instrumentos, esos silencios podrían ser el acto trágico que nos permite hacer una reflexión hacia nuestro interior. La conjunción de las notas y silencios nos ayuda a buscar un sentido a nuestra existencia. Y este rencuentro con nosotros mismos es propiciado por John Cage; cuyo lenguaje nos llega al corazón, ahí donde se aloja el ritmo de nuestro pulso vital.
8:39
JOHN CAGE (1912-1992, Estados Unidos, compositor)Cuarteto de cuerdas en cuatro partes (1949/50) : 1. Quietly flowing along, 2. Slowly Rocking, 3. Nearly Stationary, 4. Quodlibet, …
Selección del álbum “Cuarteto de cuerdas Cikada”: (CD 2005, Sello ECM Records)
Int. Cuarteto Sikada
8:46
12 de agosto de 2023: 31 años sin John Gage, compositor y escritor estadounidense
8:47
CÁPSULAS/ Poemas (MC) 1527 3’27”
9:04
MÚSICAPARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
¡Buenos días! Hoy escucharemos las Ocho piezas de la Suite de La familia del nene, del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos. Se trata de una obra originalmente escrita para piano solo, en la que el autor alude a las muñequitas de una niña con títulos como: La muñeca de porcelana, La muñeca de papel, La muñeca de barro, La muñeca de caucho; La muñeca de madera, La muñeca de trapo, La muñeca bruja y Polichinela. Todas ellas dan cuenta del gran amor que Heitor Villa-lobos sentía hacia los niños, ya que es frecuente encontrar temas alusivos a la infancia en su producción.
Posteriormente escucharemos al compositor cubano Ernesto Lecuona, quien en su obra “Diario de un niño” o estampas infantiles (para piano) nos muestra composiciones didácticas, con la intención de mirar dentro de la imaginación de un niño. “Buenos días”, sugiere el despertar de un infante; “El baile de la muñeca”, retrata a un pequeño viendo una función de marionetas en un parque de diversiones; también escucharemos “Carrusel”, “Canción de cuna” y “Bacanal de muñecos”, todas ellas estampas infantiles producto del sueño de un niño.
9:06
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil; compositor, guitarrista, pianista y pedagogo) “La familia del nene Nº1” (1918) en ocho movimientos.
Música del álbum: “Villa-Lobos: Instrumental & Orchestal works” (Sello EMI classics; año 1998)
Int. Cristina Ortíz, piano.
9:21
ERNESTO LECUONA (1895-1963, Cuba; compositor y pianista) “Diario de un niño; Estampas infantiles” (1949) para piano, en cinco partes.
Música del álbum: “Lecuona, piano music vol. 2″ (Sello BIS, año 1996)
Int. Thomas Tirino, piano.
9:28
MÚSICAPARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
9:29
CÁPSULAS/ Peso colibrí (05) 3’33”
9:34
MÚSICAPARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
A continuación, escucharemos La canción de cuna elegiaca, una obra del compositor italiano Ferruccio Busoni. Se trata de una obra orquestal que en principio estuvo escrita para piano, pero a la muerte de su madre, el compositor decidió transformarla y darle un carácter más profundo. La descripción en la partitura: “La cuna del hombre canta en el féretro de su madre” indica la profundidad que la música transmite al evocar imágenes de vida y muerte.
Posteriormente escucharemos “Los juegos de niños” del compositor francés Georges Bizet, una pequeña suite orquestal, en la que los instrumentos se muestran como artífices de juegos. Notas divertidas que encantan cada uno de los movimientos. y presentan diversos protagonistas, por ejemplo, el tambor y la trompeta en la “Marcha”.
9:36
FERRUCCIO BUSONI (1866-1924; Italia; compositor, pianista y director de orquesta) “Canción de cuna elegiaca, Op. 42” (1909)
Música del álbum: “Busoni: Turandot Suite” (Sello Naxos; año 2002)
Int. Orquesta Filarmónica de Hong Kong, Dir. Samuel Wong.
9:47
GEORGES BIZET (1838-1875, Francia; compositor y pianista) “Juegos de niños” en cinco movimientos: 1. Marcha, 2. Cancion de cuna, 3. Impromptu, 4. Duo, 5. Galope.
Música del álbum: “Great Conductors of the 20th century” (Sello IMG, año 2002)
Int. Philharmonia Orchestra, Dir. Carlo Maria Giulini.
9:57
MÚSICAPARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
10:00
JOCUS POCUS 58′
11:02
12 DE AGOSTO DE 2023: 190 AÑOS SIN JACOPO PERI, compositor italiano
Estudió en Florencia junto a Malvezzi, en donde también trabajó de organista y cantante
en distintas iglesias.
En 1588 comenzó a trabajar en la corte de los Médicis en donde logró desempeñarse
como “director principal de música y de los músicos”, sus primeras obras fueron música incidental para teatro.
En 1590 pertenece al grupo de Jacopo Corsi quien era el principal cliente de la música
en Florencia y cuyo deseo era hacer renacer el drama musical de los antiguos
griegos y romanos a través del recitativo acompañado por el bajo continuo.
Pionero de la ópera como género durante el periodo de transición del Renacimiento
al Barroco, creador del primer trabajo considerado ópera, Dafne; además de ser
autor de la primera ópera que ha sobrevivido hasta la actualidad, Eurídice, que
data del año 1600.
Posterior a la muerte de Peri el estilo de su ópera no fue para nada un hito entre
los jóvenes compositores reformistas, sin embargo, tuvo una gran influencia
sobre compositores posteriores.
11:04
Música del álbum Euridice (1995, ARTS MUSIC GMBH)
Int. Gloria Banditelli, mezosoprano; Gian Paolo Fagotto, tenor; Giuseppe Zambon, contratenor; Sergio Foresti, bajo; Rossana Bertini, soprano; Monica Benvenuti,
soprano; Paolo Da Col, tenor. Coro: Monica Benvenuti, soprano; Rossana Bertini,
sorpano; Gloria Banditelli, mesosoprano; Giuseppe Zambon, contratenos, tenor;
Mario Cecchetti, tenor, Paolo Da Col, tenor; Sergio Foresti, bajo.
Ensamble de Arpegio: Elena Spotti, arpa; Mara Galassi, arpa doble;
Andrea Bornstein, Roberto De Caro, Margherita Degli Esposti, Paolo Faldi,
Alido Oliva, flauta dulce; Patrizio Focardi, Silvia Mondino, violín;
Emanuela Marcante, órgano; Zeno Zaccaria, piano espineta; Maurizio Less,
lira, contrabajo; Roberto Cascio, laúd; Riccardo Farolfi, guitarra barroca;
Terrel Stone, tiorba; Vittorio Ghielmi, Bettina Hoffman, viola de gamba.
11:30
12 DE AGOSTO DE 2023: 190 AÑOS SIN JACOPO PERI, y 10 años sin GYÖRGY VUKÁN, pianista, compositor, dentista e inventor húngaro
GYÖRGY VUKÁN (21 agosto 1941 – 12 agosto 2013 Hungría)
Wine Dark Sea (Ragtime) para ensamble de alientos
For ever and a Day (2005) para alientos, piano y percusiones.
Música del álbum “Vukán. Tangerine Moon”, (CD 2007 Hungaroton Records LTD)
Int. Gábor Boldoczki, trompeta; György Vukán, piano;
Bolero Wind Ensemble-Gyor; Grupo de Percusiones de Gyor
11:54
12 DE AGOSTO DE 2023: 10 años sin GYÖRGY VUKÁN, pianista, compositor, dentista e inventor húngaro
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:03
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (03) 4’58”
12:09
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2022: 15.1 Noruega
Kristine Tjøgersen (n. 1982, Oslo, Noruega) estudió como clarinetista en la Academia Noruega de Música con el Prof. Hans Christian Brain. Fue en la academia que ella puso en marcha, y se unió a varios conjuntos, como Ensamble neoN, Tøyen Fil og Klafferi y asimismo, algunos de los cuales siguen actuando en Noruega y en el extranjero. Parte de la música que tocaba entonces, como Lachenmann, Sciarrino, Filidei, la inspiraron a escribir algo de música por su cuenta. Estudió composición con Asbjørn Schaathun en Oslo, y luego con Carola Bauckholt en la Universidad Antón Bruckner en Linz, Austria.
Antes era bastante aficionada a hacer música que comentaba videos o imágenes de una forma peculiar a menudo cómica. Todavía disfruta haciendo dramas musicales de tipo poético. En los últimos años, ha escrito bastantes piezas de absoluta música, aunque los títulos sugieren que hay cierta poesía involucrada. Está obviamente fascinada con la naturaleza, preferiblemente experimentada de primera mano, pero también le gustan los documentales (Aunque no es fanática de la música que a menudo acompaña a estas imágenes) .
Disfruta de los intentos del compositor anterior de imitar la naturaleza, los sonidos de los animales y el canto de los pájaros, pero se niega a adherirse a formas y conceptos anticuados.
Le gustaría que los oyentes inventaran sus propias historias, o simplemente disfrutaran de buena música, sin pensar en lo que está pasando.
Página web: http://kristinetjogersen.no/
12:12
En Between Trees (Entre árboles) , la compositora quería describir lo que puede pasar entre árboles, llevando a los oyentes en una excursión sónica: hacia el bosque y hacia abajo.La pieza comienza con el sonido de una ardilla comiendo (con efectos especiales de la tuba) . Pronto iremos bajo tierra. Las raíces de los árboles están conectadas con micelios, en una compleja red de hilos de hongos. Estos cables fantasmales conectan árboles y plantas para que puedan comunicarse, como la propia red de Internet del bosque. Los pulsos, y por lo tanto los ritmos y la energía se intensifican en un fiesta subterránea y animada.
Después de un rato nos movemos por encima del suelo, donde escuchamos el aleteo de las alas de varias aves como pájaros carpinteros, mirlos, cucos, búhos y urracas.
La obra también tematiza la relación entre el hombre y la naturaleza, y nuestra presencia en ella, donde nuestra conciencia alterna entre estar presente y observar el entorno, y la ensoñación. Tal vez la mente divaga y uno comienza a tararear una melodía, sólo para ser traído de vuelta al presente por un arbusto con gorriones parlanchines.
12:14
A Kristine Tjøgersen le gusta que su música sea agradable y atractiva, además de moderna. La orquestación tiene cualidades musicales de cámara, con muchos “efectos especiales” desarrollados en parte con los músicos. (Agua en los instrumentos de metal, sonidos de viento de madera de varias capas y arpas preparadas e instrumentos de cuerda.) Quería un cierto impulso rítmico que alternara con más pasajes líricos y poéticos, y con estos elementos dar a los oyentes algo familiar que pudieran reconocer durante la actuación. Un par de elementos se toman prestados del repertorio romántico, ya que decidió que a veces echa de menos esto en la música contemporánea: el cálido sonido de un cuarteto de trompetas y un melancólico solo de oboe.
12:15
KRISTINE TJOGERSEN (1982, Noruega)Between Trees (Entre árboles) (2021) para orquesta
Int. Orquesta de la Radio Noruega, Dir. Otto Tausk
12:29
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2022: 15.1 Noruega
12:32
CÁPSULAS/Cómo Ves / centrales (01) 5’07”
12:38
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2022: 15.2 Noruega
Junto a sus estudios musicales regulares en Oslo y Berlín, el compositor noruego Øyvind Torvund tocó la guitarra en grupos de rock e improvisación, y su música reúne materiales dispares, actitud inconsistente: sonidos del rock o de la vida cotidiana (o de la naturaleza) que ocurren en la música de cámara, sencillez en un contexto complejo, improvisación coexistiendo con notación exacta, música combinada con cine o proyecciones, seriedad en contrapunto con humor. Esquemas melódicos crudos que pueden provenir de Purcell, el relleno de los detritos de la distorsión electrónica o el ruido de la calle. Las categorías se abren o se desdibujan, los hábitos no se doblan. Para citar a Iggy Pop: “El bosque de neón es mi hogar.”
En sus propias palabras: “Mi principal preocupación es mantener un enfoque abierto sobre lo que puede funcionar como las partes constitutivas de una obra musical, y tratando de combinar varios tipos y niveles de elementos.
…Los contrastes, las yuxtaposiciones y las perspectivas completamente opuestas me interesan porque creo que están sucediendo muchas cosas alrededor y debajo del marco musical ordinario, y muchas fuerzas inconscientes a explorar”.
Página web: https://oyvindtorvund.com/
12:40
A Walk Into the Future (Ein tur inn i framtida) , from Two Symphonic PoemsEn este poema sinfónico, un grupo de personas salen a caminar, rumbo al futuro. Que ellos estén silbando sugiere una actitud cautelosamente optimista. ¿Quién sabe lo que pueden encontrar? ¿Un robot malo o un extraterrestre amistoso? Parece que se encuentran con un par de criaturas diferentes en esta pieza, y parece que intentan entablar algún tipo de diálogo. Encuentros cercanos de un extraño tipo. El final también suena un poco optimista, así que quizás fue un viaje exitoso…
Esta es una especie de viaje nostálgico al mundo de las películas de ciencia ficción. Ciertos sonidos sintéticos son un obsequio, y parte de la música es un poco como una vieja partitura de ciencia ficción.
Los tambores insinúan que puede haber una presencia militar en nuestro grupo. Uno nunca puede ser demasiado cuidadoso. A menudo en películas, estos hombres y mujeres armados tienden a complicar la historia. ¿Somos nosotros, los terrícolas,
realmente buenos o malos? Este tema era demasiado complicado para discutirlo en esta breve pero colorida pieza. Inventa tu propia historia, si quieres, y discute sus implicaciones éticas más tarde.
12:42
ØYVIND TORVUND (1976, Noruega) A Walk Into the Future (Un paseo hacia el futuro) , from Two Symphonic Poems (2019) para Orquesta Sinfónica (y sintetizador)
Int. Orquesta Filarmónica de Oslo; Dir. Vasili Petrenko
12:52
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2022: 15.2 Noruega
12:53
CÁPSULAS/ Flores Magón (13) 3’40”
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:31
CÁPSULAS/ Listo para Rodar (12) 2’05”
13:34
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: “VERSUS 8: JOHN CAGE II” (CD 2022, México, SACPC, Secretaría de Cultura)
En esta ocasión el cuarteto de percusiones Versus 8, de origen y sede en Morelia, Michoacán; -quienes, en diciembre del 2022, han cumplido 20 años de trayectoria profesional- nos ofrecen el segundo álbum discográfico dedicado a la música para percusiones de John Cage, (1912-1992, EU) , a quien recordamos especialmente hoy 12 de agosto, a 31 años de sui fallecimiento.
Versus 8 está integrado por: Pedro Salvador Velasco (director artístico y fundador) ; Andrés Gómez Jaimes, Carlos Barrón Valadez y Enrique “El-Don” Sterling García.
A continuación, escucharemos la primera obra de éste álbum: “Amores” (1936) y la última: “Credo in Us” (1942) .
1:00
Hoy a la AM se retransmitió el primero de los 2 Testimonios de Oídas, que el maestro Pedro Salvador grabó sobre el álbum anterior y sobre este álbum discográfico y sus obras. Desvélese con nosotros: www.radio.unam.mx para escuchar el segundo programa, con el contenido de éste segundo álbum completo
13:36
JOHN CAGE (1912-1992, EU, poeta, escritor, filósofo, creador sonoro, músico, inventor, artista plástico y micólogo)Amores (1936) , en 4 movimientos: I. Piano preparado; II. Trío: 9 tom tom, y sonajero de vaina; III. Trío: 7 bloques de madera (no chinos) y IV: Piano preparado.
Int. Sahed Alberto Suástegui Córdova, piano preparado; y Versus 8: Pedro Salvador Velasco (director artístico y fundador) ; Andrés Gómez Jaimes, Carlos Barrón Valadez y Enrique “El-Don” Sterling García.
Credo in Us (1942) , para piano, sonidos electroacústicos fijos (grabación) y percusiones.
Int. Sahed Alberto Suástegui Córdova, piano; y Versus 8: Pedro Salvador Velasco (director artístico y fundador) ; Andrés Gómez Jaimes, Carlos Barrón Valadez y Enrique “El-Don” Sterling García.
Música del álbum “Versus 8: John Cage II” (CD 2022, México; Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales; Secretaría de Cultura) .
13:58
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: “VERSUS 8: JOHN CAGE II” (CD 2022, México, SACPC, Secretaría de Cultura)
14:01
MÚSICA MEXICANA: GUILLERMO BRISEÑO: “Romeo y Julieta” Escenas sinfónicas (1990-2000)
La obra “Romeo y Julieta” de William Shakespeare ha dado lugar, como se sabe, a importantes montajes teatrales, dancísticos, cinematográficos y musicales.
En septiembre de 1990, Romeo y Julieta de Guillermo Briseño (1945, México, pianista y cantante de rock) acompañó la puesta en escena del Teatro Campesino Indígena de México, en Nueva York, dentro del Festival Shakespeare y el Festival Latino, en versión de sintetizadores.
En 1992 el otrora FONCA otorgó el Apoyo a Proyectos y Coinversiones Culturales para la realización orquestal, gracias al maestro Dmitri Dudin.
En febrero de 1994 se realizó su estreno mundial en la Sala Nezahualcóyotl, con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, bajo la dirección del maestro Eduardo Díazmuñoz.
En 1998, gracias a las gestiones del jefe de gobierno entonces, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, se realizó la producción del disco “Romeo y Julieta. Escenas Sinfónicas”, a través del Instituto de Cultura de la Ciudad de México.
“Romeo y Julieta. Escenas Sinfónicas” consta de 14 partes: 1. Andante de la muerte; 2. Ofrenda; 3. Danceta; 4. Dos destinos; 5. Jarana por X’ocen; 6. Amarse duele; 7. Alma de dios; 8. Balcón; 9. Dan Son; 10. Julieta; 11. Agua virgen; 12. Secreto nupcial; 13. Piedad y 14. Vida futura.
14:03
GUILLERMO BRISEÑO (1945, México, pianista y compositor) /// DMITRI DUDIN (1965, Rusia, pianista y compositor) .”Romeo y Julieta. Escenas Sinfónicas” en 14 partes: 1. Andante de la muerte; 2. Ofrenda; 3. Danceta; 4. Dos destinos; 5. Jarana por X’ocen; 6. Amarse duele; 7. Alma de dios; 8. Balcón; 9. Dan Son; 10. Julieta; 11. Agua virgen; 12. Secreto nupcial; 13. Piedad y 14. Vida futura.
Música del álbum “Romeo y Julieta. Escenas Sinfónicas”, (CD 2000, México; I’m sorry records & FONCA) .
Int. Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México; Dir. Eduardo Díazmuñoz.
15:00
MÚSICA MEXICANA: GUILLERMO BRISEÑO: “Romeo y Julieta” Escenas sinfónicas (1990-2000)
15:03
CÁPSULAS/ Peso colibrí (04) 1’27”
15:05
MUJERES EN LA MÚSICA: EVA MARÍA ZUK, pianista mexicana de origen polaco
Eva María Zuk fue una pianista polaca nacionalizada mexicana en 1994. Estudió en New York donde obtuvo su licenciatura en música en la famosa escuela de Julliard. Fue apadrinada y estudió también con Arthur Rubinstein. Se especializó en obras de su compatriota Federico Chopin, aunque también se le conoce por su maestría en las obras de compositores mexicanos como Manuel M. Ponce y Ricardo Castro. Empezó sus estudios musicales en Caracas, Venezuela, donde de niña vivió con sus padres. A los seis años tocó por primera vez en público. A los diez debutó con la Orquesta Sinfónica de Venezuela en el teatro municipal de Caracas. En 1974 fue una de las artistas invitadas a participar en la inauguración del majestuoso Poliedro de Caracas. Conociendo la influencia ejercida por Chopin sobre músicos latinoamericanos impresionistas, particularmente los mexicanos, en 1976 decidió visitar este país. Ahí se encontró con temas y autores que la inspiraron como ejecutante, al punto de querer quedarse a residir por un tiempo. Ya no se iría más del país y en 1994, obtuvo la nacionalidad mexicana.
15:07
CARLOS JIMÉNEZ MABARAKLa fuente armoniosa,
JESÚS VILLASEÑOR
Fuga tocata,
MARTA GARCÍA RENART
Tres momentos,
EDUARDO DÍAZ MUÑOZ
De para por los niños: Suite helénica: omicron, alfa, scherizo, lambda, my, ypsilon, intermezzo, tua, rhi, lota, omega,
ROSA GURAIEB
Preludium,
ENRIQUE SANTOS
Sonata I (Allegro, vivace, adagio) ,
HUGO ROSALES
El güije,
Música del álbum: LA FUENTE ARMONIOSA (CD 1998, México; SACM-PARAÍSO)
Int. EVA MARÍA ZUK, piano. (1945-2017, Polonia-México)
15:55
MUJERES EN LA MÚSICA: EVA MARÍA ZUK, pianista mexicana de origen polaco
15:56
CÁPSULAS/ Poemas (MC) 1527 3’27”
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:12
El 12 de agosto de 1644 nace en Wartenberg el compositor bohemio Heinrich Ignaz Franz von Biber.
Fue un prestigioso compositor de obras para violín y perfeccionó la técnica del mismo. Fue uno de los primeros en la práctica de la scordatura, que es como una afinación pasajera de una o más cuerdas de un instrumento de cuerda, en intervalos distintos del temperamento igual, con el fin de adaptarlos mejor a los acordes y a la tonalidad de la obra.
Heinrich Ignaz Franz von Biber fue director musical de la capilla del arzobispo de Salzburgo y más tarde residió en la Corte de Baviera.
16:13
HEINRICH IGNAZ FRANZ VON BIBER (1644-1704, Alemania) “La Batalla”, Música del álbum “Pájaros, bestias y batallas”
Int. Orquesta Barroca de la Comunidad Europea
Dir. desde el violín Monica Huggett
(1992, Inglaterra, sello Channel Classics)
16:22
HEINRICH IGNAZ FRANZ VON BIBER (1644-1704, República Checa) Sonata 12 de la colección “Sonatae tam aris quam aris servientes” (1676)
Int. “The Rare Fruits Council”
Dir. Manfredo Kraemer
(1998, Francia, sello Auvidis)
16:31
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (357) 5’00”
16:37
JUAN BAUTISTA CABANILLES (1644-1712, España) Batallas, Tientos y Pasacalles
Int. Conjunto instrumental Hesperion XX
Dirige desde la viola soprano Jordi Savall
(1998, Austria, sello AliaVox)
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)
17:46
MANUEL ROSENTHAL (1904-2003, Francia) Ocho bagatelas (1924)
Int. Stéphane Lemelin, piano
(2007, Canadá, sello Atma)
18:01
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:00
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
KAROL SZYMANOWSKI (1882-1937, Polonia) Mazurkas, Op. 50, Nos 1 a 4
Int. Eri Iwamoto, piano
(2008, Polonia, sello Acte Préalable)
20:02
/CONTEXTO RADIODRAMA
Thomas Stearns Eliot (Tómas Sterns Éliot) , mejor conocido como T. S. Eliot (Ti Es Éliot) , fue un importante escritor británico-estaounidense que recibió el premio Nobel de Literatura en 1948 “por su contribución sobresaliente a la poesía moderna”.
Nació en San Luis Misuri, en los Estados Unidos, y por una condición de salud que lo obligó a reducir su actividad física, desde muy joven se volvió un lector voraz y un estudiante dedicado. Empezó a escribir muy joven y consideraba que su lugar de nacimiento había sido fundamental para su desarrollo literario. En una carta escribió: “Me siento afortunado de haber pasado mi infancia junto al gran río y no en Boston o Nueva York o Londres”.
Aunque fue más reconocido por su obra poética, también fue autor de importantes ensayos y críticas literarias, así como de un puñado de obras teatrales, una de las cuales hemos programado para ofrecerle en este espacio dedicado a la ficción sonora. Se titula Coktail party (Coctél párti) , escrita en 1949, obra que inicia como una típica comedia británica de salón y va convirtiéndose en un ejercicio de introspección filosófica sobre las relaciones humanas.
En unos minutos lo invitamos a escuchar Coktail party (Coctél párti) , de T.S. Eliot (Ti Es Éliot) , con las actuaciones de Georgina Barragán, Graciela Orozco, Rafael Llamas y Óscar Chávez, entre otros actores, bajo la dirección de Enrique Lizalde. Esta obra forma parte de la colección de ficción sonora inscrita en la Memoria del Mundo de México 2021 de la UNESCO. ¡Que la disfrute!
20:04
SERIES / R-DRAMAS Cocktail party (Coctél párti) , adaptación de la obra de T.S. Eliot (Tí És Éliot) Duración: 2h26’10”
22:32
CINE SONORO-DISCOTECA 28′
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′ (piezas para poder ajustar)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 12 de agosto de 2023