Evento

Próximamente
Fecha : 10 / Dic / 2023

FM| Domingo 10 Diciembre 2023

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:03
FRANCK VIGROUX (1973, Francia, músico y compositor) ELLIOTT SHARP (1951, Estados Unidos, músico y compositor)
Sebald; Earth lift; Fatal error; Hum de terre, Bang sang hang
Música del álbum: Hums 2 terre (CD 2007, Sello Signature Radio
France)
Int. Franck Vigroux, guitarra, Elliott Sharp, piano, electronica.

0:32
ENSAMBLE ELECTROACÚSTICO
EVAN PARKER/LAWRENCE CASSERLEY/JOEL RYAN/WALTER PRATI
Shadow Play
EVAN PARKER (1944, Inglaterra, saxofonista, compositor)
The Eleventh Hour: Part 2
Música del album: EVAN PARKER. Electro-Acoustic Ensemble. The Eleventh Hour
Int: Evan Parker Electro-Acoustic Ensemble: Evan Parker, saxofón soprano, voz; Philipp Wachsmann, violín, electrónicos en vivo; Paul Lytton, percusiones, electrónicos en vivo; Agustí Fernández, piano, piano preparado; Adam Linson, contrabajo; Lawrence Casserley, instrumento procesador de señal, percusión, voz; Joel Ryan, procesamiento de mezclas y de señales; Walter Prati, procesamiento computadorizado; Richard Barrett; Paul Obermayer, teclado de muestreo, electrónicos en vivo; Marco Vecchi, proyección de sonido.

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
MÚSICA PARA CINE FRANCESA
LOUIS SCLAVIS (1953, FRANCIA, clarinetista y saxofonista)
Le travail; Fete foraine; L’accident part 1; L’accident part 2; Les 2 visages; Dia Dia.
Música del álbum: Dans la Nuit (CD, 2002, Alemania, Sello: ECM)
Int, Louis Sclavis; clarinete; Dominique Pifarély, violín; Vincent Courtois, violonchelo; François Merville, percusiones, marimba; Jean Louis Matinier, acordeón.

2:32
MUSICA PARA CINE GRIEGA
ELENI KARAINDROU (1941, GRECIA, compositora)
Hearing the time; By the sea; Parting A; Depart and Eternity theme; To a dead friend; Depart and eternity theme variation I; Depart and eternity theme variation II; The poet. Música del álbum: Eternity and a day (CD, 1998, Alemania, Sello: ECM)
Int, Vangelis Christopoulos, oboe; Nikos Guinos, clarinete; Manthos Halkias, clarinete; Spyros Kazianis, fagot; Vangelis Skouras; corno fránces; Aris Dimitriadis, mandolina; Iraklis Vavatsikas, acordeón; Eleni Karaindrou, piano, Orquesta de cuerdas “La camerata”; Loukas Karytinos, dirección.

3:01
WOLFGANG RIHM PARA VIOLÍN Y PIANO
WOLFGANG RIHM (1952, Alemania, compositor)
Antliz (1992-1993) ; Phantom und Eskapade (1993-1994)
Música del álbum: Wolfgang Rihm. Music for violin and piano (CD. 2011, Alemania. Sello: MDG Scene)
Int. Andreas Seidel, violín; Steffen Schleiermacher, piano.

3:32
ALVIN CURRAN (1938 EU, compositor, pianista) .Inner cities 9 (for Reiner Van Houdt) .
Música del álbum: “Alvin Curran Inner Cities” (CD: 2005, Francia. Sello: Long Distance) .
Int. Daan Vanwalle, piano.

4:01
POLIFONÍA LITÚRGICA INGLESA
ANÓNIMOS ENTRE 1328 Y 1410
Servant regem/Ludowice/Rex regum; Salve Regina; Letetur celi; Doleo super te/Absolon/Tenor; Quare fremuerunt; Judea et Jerusalem; Virgo pudicicie; O laudanda virginitas; Balaam/Balaam/Balaam.
Música del álbum: Honi Soit Qui Mal y Pense! Polyphonies des chapelles royales anglaises (CD. 2002, Unión Europea. Sello: Alpha)
Int: Diabulus in Musica: Antoine Guerber, director; Raphaël Boulay; Olivier Germond; Antoine Guerber, tenores; Jean-Paul Rigaud, barítono; Emmanuel Vistorky, bajo-barítono; Philippe Roche, bajo.

4:33
THE PHILHARMONICS
FRITZ KREISLER (1875-1962, Austria, compositor)
Marche miniature viennoise; Caprice viennois; Schön Rosmarin
JOHANNES BRAHMS (1833-1897, Alemania, compositor)
Ungarischer Tanz Nr. 6
GRIGORIAS DINICU (1889-1949, Rumania, compositor)
Hora di Mars (The Clock)
JOHANN STRAUSS (1825-1899, Austria, compositor)
Pasman Csardas
LEONARD BERNSTEIN (1918-1990, Estados Unidos, compositor, pianista)
Somewhere
FRANTISEK JANOSKA (1986, Eslovaquia, pianista, compositor)
Musette pour Fritz (Hommage à Fritz Kreisler)
Música del álbum: THE PHILHARMONICS. Oblivion. (CD. 2013, Unión Europea. Sello: Deutsche Grammophon)
Int. The Philharmonics: Tibor Kovac; Roman Janoska, violines;
Thilo Fechner, viola; Stephan Koncz, cello; Ödön Rácz, contrabajo; Daniel Ottensamer, clarinete; Frantisek Jánoska, piano; Patricia Petibon, soprano invitada.

5:01
DIETRICH BUXTEHUDE
DIETRICH BUXTEHUDE (c.1638-1707, Alemania, compositor, organista)
Herr, wenn ich nur dich hab (Señor, si tan solo te tuviera) ;
Passacaglia en re;
Sonata en la para violín, viola da gamba y bajo continuo (2. Adagio -sans titre – allegro) ;
Sonata a dos en Re para violín, viola da gamba y bajo continuo (Adagio piano- sans titre) ;
Sonata III op. segunda en sol para violín, viola da gamba y bajo continuo (allegro – lento, y, grave) ;
Chacona en mi (versión para dos violines, viola da gamba y bajo continuo) ;
Sonata IV op. segunda en mi mayor para violín, viola da gamba y bajo continuo (Allegro) ;
Chacona a tres para barítono, dos violines y bajo continuo.
DIETRICH BECKER (1623-1679, Alemania, compositor)
Sonata a dos en re para violín, viola da gamba y bajo continuo: adagio piano – sans titre – sans titre.
Música del álbum: DIETRICH BUXTEHUDE. Ciaccona: il mondo que gira (CD. 2003, Unión Europea. Sello: Alpha)
Int: Stylus Phantasticus: Pablo Valetti; Amandine Beyer, violines; Friederike Heumann, Sophie Watillon, violas da gamba; Eduardo Egüez, Dolores Costoyas, tirobas; Marina Bonetti, arpa barroca; Dirk Börner, clavecín y órgano.

5:32
TRADICIONAL (SIRIA) .Ahla Zahra; Samai maqam Bayati; Creire m’ en fach; O Aube Ya fajr; Improvisation Oud; Mawal Sap’awi, ‘Ala Al- ‘ Aqiqa, Beiny wa Beinak.
Int. Waed Bouhassoun, laúd, canto; Lior Elmaleh, canto; Hamam Khairy, canto, laúd, riq, sonaja; Oumeima Khalil, canto; Moslem Rahal,ney; Pierre Hamon, flautas; Driss El Maloumi, laúd; Yair Dalal, laúd; Jordi Savall, viola y rebab; Wahab Badarne,
qanun; Haka Günör, qanun; Dimitri Psonis, laúd, santur y saz; Michel Grébil, criste; Pedro Estevan, Erez Shmuel Mounk, def, darbukas y riq.

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
SILVESTRE REVUELAS (1899 – 1940, MEXICO, compositor)
Selección de La Noche De Los Mayas: Noche de los mayas – Molto sostenuto; Noche de Jaranas – Scherzo; Noche de encantamiento – Temas y variaciones.
Música del álbum: Sensemayá: The music of Silvestre Revueltas.
Int, Orquesta Filarmónica de Los Angeles; Esa-Pekka Salonen, dirección.

6:34
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
CANDELARIO HUIZAR (1883-1970, México, compositor, cornista y maestro de música)
Cuarteto de cuerdas: Poco Allegro-Moderato, muy rubato
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México, compositor y director de orquesta)
Cuarteto de cuerdas No. 3 (1943) 3. Allegro
Música del álbum: Cuartetos Mexicanos desconocidos Vol II: Cuarteto de Cuerdas Ruso-Americano(CD:1999, sello: Quindecim Recordings)
Int:OlegGouk, violín; Vladimir Tokarev, violín; Mikhail Gourfinkel, viola; AlaínDurbecq, violonchelo.

7:01
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (378) 5’00”

7:06
MÚSICA LATINOAMERICANA Y MEXICANA DE CONCIERTO
CAMARGO GUARNIERI (1907-1993, Brasil, compositor)
Chôro para violonchelo y orquesta, en tres movimientos: 1. Decidido e apaixonado 2. Calmo e triste 3. Comalegria
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México, compositor y director de orquesta)
Concierto para Violonchelo y Orquesta: Allegro (Estreno mundial) .
Música del álbum: Conciertos y Chôro(CD:1999, México, sello: Urtext)
Int: Carlos Prieto, violonchelo;Edison Quintana, piano; Orquesta de las Américas, Dir. Carlos Miguel Prieto.

7:35
FOLÍAS CRIOLLAS DEL NUEVO MUNDO
TRADICIONAL JAROCHO
Gallarda napolitana – Jarabe loco
TRADICIONAL HUASTECA
El cielito lindo
TRADICIONAL JAROCHA
El balajú
GASPAR FERNANDES (c.1563-1629, Nueva España, actual Guatemala, compositor y organista)
Eso rigor e’repente Xicochi conetzintlé – Xochipitzahuatl
IMPROVISACIÓN: Andrew-Lawrence King (arpa) Enrique Barona (maracas)
Danza de Moctezuma
TRADICIONAL DE TIXTLA
Guaracha: Ay que me abraso, Ay/ El arrancazacate
Música del álbum: EL NUEVO MUNDO. Folías Criollas (CD 2010, Austria. AliaVox)
Int. Tembembe Ensamble Continuo; La Capella Reial de Catalunya; Hespèrion XXI: Jordi Savall, director.

8:01
CÁPSULAS/ Para leer mundo (13) 5’16”

8:07
10 diciembre 2023: 110 años de MONTON GOULD, compositor y director
Morton Gould (10 de diciembre de 1913-21 de febrero de 1996) fue un compositor, director, arreglista y pianista estadounidense.
Morton Gould nació en Richmond Hill, Nueva York, Estados Unidos. Fue reconocido temprano como un niño prodigio con habilidades en la improvisación y la composición. Su primera composición se publicó a los seis años. Gould estudió en el Institute of Musical Art de Nueva York.
Durante la Depresión, Gould, adolescente, trabajó en la ciudad de Nueva York tocando el piano en las salas de cine, así como con actos de vodevil. Cuando se inauguró el Radio City Music Hall, contrataron a Gould como pianista del personal. En 1935, estaba dirigiendo y arreglando programas orquestales para la estación de radio WOR de Nueva York, donde llegó a una audiencia nacional a través del Mutual Broadcasting System, combinando programación popular con música clásica.
Gould compuso partituras de Broadway como Billion Dollar Baby y Arms and the Girl; música de películas como Delightfully Dangerous, Cinerama Holiday y Windjammer; música para series de televisión como la I Guerra Mundial y la miniserie Holocausto; y bandas sonoras de ballet que incluyen Interplay, Fall River Legend y I’m Old Fashioned.

8:09
Como director, Gould dirigió todas las principales orquestas estadounidenses, así como las de Canadá, México, Europa, Japón y Australia. Con su orquesta, grabó música de muchos estándares clásicos, incluida “Rhapsody in Blue” de Gershwin, en la que también tocaba el piano. Ganó un premio Grammy en 1966 por su grabación de la primera sinfonía de Charles Ives, con la Orquesta Sinfónica de Chicago. En 1983, Gould recibió el Gold Baton Award de la American Symphony Orchestra League. En 1986 fue elegido miembro de la Academia Estadounidense y del Instituto de Artes y Letras.Miembro activo de ASCAP (Sociedad Estadounidense de Compositores, Autores y Editores) durante muchas décadas, Gould se desempeñó como presidente desde 1986 hasta 1994. Durante su mandato, presionó por los derechos intelectuales de los artistas escénicos a medida que Internet se estaba convirtiendo en una fuerza que impactará enormemente a los miembros de ASCAP.
En 1995, Gould recibió el Premio Pulitzer de Música para Cuerdas, una composición encargada por la Orquesta Sinfónica Nacional en reconocimiento a la última temporada del director Mstislav Rostropovich. En 2005, fue honrado con el premio Grammy Lifetime Achievement Award. También fue miembro de la junta de la American Symphony Orchestra League y del panel de música del National Endowment for the Arts. Los manuscritos originales, documentos personales y otras piezas pertinentes de Gould se archivan en la Biblioteca del Congreso y están disponibles para el público.
Gould murió el 21 de febrero de 1996 en Orlando, Florida, donde fue el primer compositor / director invitado residente en el Instituto Disney. Tenía 82 años.

8:11
MORTON GOULD (1913-1987, EU, pianista, compositor, director de orquesta)Interplay (American Concertette for Piano & Orchestra) , en 4 partes: 1. With Drive and Vigor; 2. Gavotte: Gaily, Moderate Bounce Tempo; 3. Blues, Slow adn relaxed, y 4. Very fast, with verve and gusto.
Música del álbum “American Piano Classics” (CD 1993, EU, sello: TELARC)
Int. WilliamTritt, piano; Cincinati Pops Orchestra; Dir. Erich Kunzel.

8:26
10 diciembre 2023: 110 años de MONTON GOULD, compositor y director

8:27
CÁPSULAS Trayecto Sonoro (238) 3’10”

8:35
CÁPSULAS/Peso colibrí (962) 2’28”

8:38
10 diciembre 2023: 115 años de Olivier Messiaen, compositor, organista, pedagogo y ornitólogo francés
Conmemoremos los 115 años del nacimiento del compositor, organista, pedagogo y ornitólogo francés Olivier Messiaen, cuya carrera musical abarcó una amplia gama de géneros, desde música para órgano y piano hasta óperas y música sinfónica y fue designado organista en la Iglesia de la Santa Trinidad de París en 1931, puesto que ocupó hasta su muerte, 6 décadas después, en 1992. En 1940, en la batalla de Francia, Messiaen fue hecho prisionero de guerra, y mientras estaba encarcelado compuso su Cuarteto para el fin de los tiempos, obra que fue estrenada frente a otros prisioneros y vigilantes. Al salir de prisión en 1941, pronto Messiaen fue nombrado profesor de Armonía, y luego profesor de Composición en 1966 en el Conservatorio de París, teniendo distinguidos alumnos que más tarde se consolidarían grandes compositores de música contemporánea como lo son: Pierre Boulez, Yvonne Loriod, Karlheinz Stockhausen, Iannis Xenakis e Ida Gotkovsky. Su música se caracteriza por la exploración compleja del ritmo, así como en la transposición armónica, además de experimentar con influencias japonesas, el serialismo, sinestesia, etc.
Escucharemos su ya mencionado “Cuarteto para el fin de los tiempos”

8:40
OLIVIER MESSIAEN, (1908-1992, Francia, compositor, organista, educador y ornitólogo) Cuarteto para el fin de los tiempos (1940) , para violín, clarinete, violoncello y piano, en 8 partes: 1. Liturgia de cristal, 2. Vocalización de un ángel que anuncia el fin de los tiempos, 3. Abismo de las aves, 4. Interludio; 5. Alabanza a la eternidad de Jesús; 6. Danza de la Ira para siete trompetas, 7. Enredo de arcoíris, para el ángel que anuncia el fin de los tiempos, y 8. Alabanza a la inmortalidad de Jesús.
Int. Luben Yordanoff, violín, Albert Têtard, violonchelo; Claude Desurmont, clarinete y Daniel Barenboim, piano.
(32 CDs Messiaen Edition; 2008, Deutsche Grammaphon)

9:29
10 diciembre 2023: 115 años de Olivier Messiaen, compositor, organista, pedagogo y ornitólogo francés

9:35
CÁPSULAS/Garbanzo libro (135) 5’00”

9:41
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS:’MARCO ANTONIO CENTORIO, compositor italiano’
Hoy escucharemos el primer álbum dedicado al trabajo de un maestro contrapuntista del norte de Italia de principios del siglo XVII, Marco Antonio Centorio.
A pesar de la poca atención que se ha prestado a su música en los tiempos modernos, se sabe mucho sobre él. Nacido alrededor de 1600 en la ciudad piamontesa de Vercelli, Centorio fue bendecido con una fina voz aguda que le aseguró una educación en el Collegio degli Innocenti de la ciudad. Cuando se le quebró la voz se mudó a Milán y estudió órgano y teoría allí, antes de regresar a su ciudad natal, donde se convirtió en organista titular a la edad de 18 años. Una década más tarde se convirtió en maestro de a capella y ocupó el cargo. hasta su temprana muerte en 1638.
La mayor parte de su música existente se conservó en el Archivo del Capítolio Vercelli, que proporcionó los manuscritos para estas grabaciones de estreno mundial. El álbum se abre con el elegante canto La Centoria, una pieza singularmente fina al estilo de la canción milanesa de finales del siglo XVI que ya estaba en declive. El estilo de Centorio revela no sólo la sólida formación en contrapunto típica del norte de Italia, sino también la habilidad del compositor en el manejo de los motetes, la canción milanesa de finales del siglo XVI y el nuevo estilo de principios del siglo XVII.

9:43
MARCO ANTONIO CENTORIO (1600 – 1638, Italia) – Vigilate Pastores, concierto en diálogo a 8 voces
– Laudate pueri, para voces e instrumentos.
Int. Capilla Musical de la Catedral de Vercelli mons; Dir. Denis Silano
Música del álbum: Marco Antonio Centorio: Vocal and Instrumental Music (CD 2020, Italia-EU, Brilliant Classics)

9:58
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS:’MARCO ANTONIO CENTORIO, compositor italiano’

10:06
MUJERES EN LA MÚSICA: Conciertos de Violin Por Tamsin Waley-Cohen
Roy Harris es conocido como uno de los compositores de música sinfónica clásica más importantes de Estados Unidos; conocido por intentar expresar un tema del espíritu americano en su música. Nació en 1898 en Oklahoma, su primera formación musical fue estudiando piano con su madre y más tarde clarinete mientras estaba en la secundaria. Aunque el patriotismo americano de sus obras de los años 1930 y 1940 se refleja en su investigación y uso de la música folclórica, Harris estaba paradójicamente obsesionado con las grandes formas preclásicas europeas. Aunque las sinfonías de Harris son su mayor contribución a la música estadounidense, compuso más de 170, su producción incluye obras para banda, orquesta, voz, coro y conjuntos de cámara. Tamsin Waley-Cohen es una de las violinistas concertistas y recitalistas más activas de Gran Bretaña, con un vasto repertorio que abarca tanto obras clásicas como nuevos encargos. Waley-ohen hizo su debut discográfico en 2013 en el sello Champs Hill, el año siguiente se mudó a Signum Classics y ha grabado para ese sello desde entonces Es una entusiasta intérprete de cámara que ha actuado y grabado con los pianistas James Baillieu y Huw Watkins. Su amor por la música de cámara la llevo a iniciar el Festival Hneymead y también la dirección artística de la serie dominical en el Tricycle Theatre de Londres, por lo que fue nombrada uno de los mil londinenses más influyentes del Evening Standards. Tamsin disfruta de una carrera variada y aventurera.

10:08
ROY HARRIS (1898 – 1979, EU)Concierto para violín y Orquesta (1949) , en 4 partes:
Música del álbum: Conciertos en violín Roy Harris & John Adams (CD, 2016, Londres, Signum Classics)
Int. Tamsin Waley-Cohen violin, BBC Simphony Orchestra; Dir. Andrew Litton.

10:36
MUJERES EN LA MÚSICA: Conciertos de Violin Por Tamsin Waley-Cohen

10:37
CÁPSULAS/Poemas MC (1569) 3’22”

10:41
MUJERES EN LA MÚSICA: JOHANNA SENFTER
JOHANNA SENFTER fue una compositora alemana nacida en la ciudad de Oppenheim en 1879. Comenzó a estudiar teoría musical y composición en 1895 con Iwan Knorr como su profesor, también aprendió a tocar el violín con Adolf Rebner, piano con Karl Friedberg y órgano con el profesor Gelhaar en el Conservatorio Hoch de Fráncfort del Meno. Posteriormente se convirtió en alumna de Max Reger de 1908 a 1910 en el Real Conservatorio de Leipzig, donde recibió el Premio Arthur Nikisch a la mejor composición estudiantil de 1909.
JOHANNA SENFTER compuso 9 sinfonías, 26 obras orquestales y conciertos para piano, violín, viola y violonchelo, en suma, su repertorio musical abarca aproximadamente 134 obras de múltiples géneros a excepción de la ópera. Además, fundó la Sociedad de Música de Oppenheim en 1921 y en 1923 creó la Sociedad de Bach de Oppenheim, la cual se dedicaba a la interpretación de las cantatas del célebre Johann Sebastian Bach.

10:42
JOHANNA SENFTER (1879-1961, Alemania)Selecciones de la Sonata para violín en La mayor, Op. 26: II. Divertido, no rápido; III. Rápido; IV. Lento
Música del álbum: Works for violin (2 CDs 2018, Alemania, Paladino Music)
Int. Friedemann Eichhorn, violín; Paul Rivinius, piano; Alexia Eichhorn, violín

10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: JOHANNA SENFTER

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:33
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (331) 4’44”

11:39
10 diciembre 2023: 405 años sin Giulio Caccini, compositor y músico italianoGIULIO CACCINI, compositor, cantante e instrumentista italiano nació hacia 1550 en Tívoli, cerca de Roma y falleció el 10 de diciembre de 1618 en Florencia. Vivió gran parte de su vida en Florencia, donde estuvo 37 años al servicio de la familia Médici. Su nombre está unido a Jacopo Peri, en la creación del recitativo, en el nacimiento de la ópera. Estudió en Roma, laúd, viola, arpa y canto. Además de compositor, Caccini se dedicó también a la enseñanza, contando con muchos notables alumnos.
En 1600, Caccini fue nombrado Director Musical de la Corte de los medici y en 1602 publico una colección de canciones para voz sola y acompañamiento titulado “Le nuove musiche”, desarrollando también toda una teoría sobre las técnicas de composición de la música monódica. Fue un músico muy activo. Enseñó canto a sus hijos: Pompeo, Pintor y Francesca, ésta última, llegó a ser una famosa compositora y cantante.

11:41
GIULIO CACCINI (ca 1550-1618, Italia)Amarilli, mia bella (Amarilis, mi hermosa)
MAURICIO CAZZATI (ca 1620-1677, Italia)
Balleto quarto: Adagio (Bologna 1669)
Int. Teatro Lirico: Milos Valent, violín y viola; Maxine Eilander, arpas española e italiana; Erin Headley, viola da gamba y lira; Stephen Stubbs, guitarra barroca, chitarrón, y dirección.
Música del álbum “Stephen Stubbs: teatro Lirico” (CD 2006, Alemania; ECM)

11:51
10 diciembre 2023: 405 años de Giulio Caccini, compositor y músico italiano

12:00
SERIES / OFUNAM

13:39
CÁPSULASCómo ves/odm (1) 3’51”

13:44
2023: 130 años de Andrés Segovia
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)
Fuga para laud, en la menor;
Gavota, partita BWV 1006;
preludio suite BWV 1009 y
Gavota de la suite BWV 1012.
Transcripciones de Andrés Segovia. Música del álbum “Michelangeli, Segovia: The collection ‘Fugues’ Bach”, Grabaciones Históricas Originales. (CD 2002, México, sello: CHELLA Classics) .
Int. ANDRÉS SEGOVIA, guitarra.

13:59
2023: 130 años de Andrés Segovia

14:01
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (374) 5’00”

14:07
5 diciembre 1983 – 12 octubre 2023. César Martínez Bourguet in Memoriam
César Martínez Bourguet violonchelista de la OFUNAM, antes de la Filarmónica de la Ciudad de México; y siempre en los atriles de la Orquesta Sinfónica de Minería, nació en una familia de músicos en Oaxaca y desde pequeño sintió la atracción y embrujo del enjambre de los sonidos y silencios, aunque alguna vez pensó estudiar arquitectura. Sintió que la música le proporcionaba los necesarios espacios de profundidad e intimidad para recrear y reconfortar su espíritu. Decía que la música le fascinaba porque cuando se entremezclaban las diversas melodías formaban una textura de maravillosa polifonía. Por eso, señaló: “La música es un consuelo, entonces puede llegar al espíritu de todas las personas que la escuchen”.

14:08
JOSÉ PABLO MONCAYO (1912-1958, México)Aria, para violín, viola y violonchelo
Int. Shari Mason, violín; Jorge Martínez, viola; César Martínez-Bourguet, violonchelo.
Dúo para violín y chelo, en 4 movimientos: 1. Allegro, 2. Vivo, 3. Allegro y 4. Allegro vivo.
Sonata para violín y violonchelo, en 4 movimientos: 1. Poco aprisa y enérgico, 2. Despacio, 3. Scherzo. Muy aprisa y 4. Rondó. Poco aprisa y rubato
Int. Shari Mason, violín; César Martínez-Bourguet, violonchelo.
Música del álbum “José Pablo Moncayo. Edición conmemorativa por su centenario de nacimiento” (8 Cds 2012, México; CONACULTA) .

14:27
5 diciembre 1983 – 12 octubre 2023. César Martínez Bourguet in Memoriam

14:33
MÚSICA LATINOAMERICANA Y MEXICANA: Sierra, Márquez y Rasgado
Desde su fundación en 1986, el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México se ha trazado una meta triple: introducir el repertorio para quinteto al público mexicano, incluyendo compositores de distintos países y épocas; fomentar la composición de obras nuevas de compositores mexicanos, y participar activamente en el entrenamiento de las nuevas generaciones de intérpretes de instrumentos de viento. Sus integrantes tienen una intensa actividad como solistas, recitalistas y músicos de orquesta y profesores en las más importantes escuelas de música del país.

14:34
ROBERTO SIERRA (1953, Puerto Rico, compositor)Salsa para vientos: I. Tropical, II. Antillana, III. Jaleo.
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México, compositor y director de orquesta)
Danza del medio día.
VÍCTOR RASGADO (1959-2023, México, compositor y pianista)
Teocuitlacoztic.
Música del álbum: “Quinteto de Alientos de la Cuidad de México” (CD:1998, México, sello FONCA) .
Int. Marilyn Nije, clarinete; Jon Gustely, corno; Asako Arai, flauta; Wendy Holdaway, fagot, Joseph Shalita, Oboe.

14:59
MÚSICA LATINOAMERICANA Y MEXICANA: Sierra, Márquez y Rasgado

15:01
CÁPSULAS/Para leer mundo (9) 6’21”

15:08
MUJERES EN LA MÚSICA: ARIANA SAVALL: ‘Cantos del Sur y del Norte’
Ariana Savall escribió, en las notas de esta producción discográfica:
“A la memoria de Montserrat Figueras, mi querida y admirada madre. Espíritu de luz y amor infinitos, siempre nos alentaste e inspiraste con tu dulce sonrisa y el brillo de tus ojos.
“Una voz que me cantaba y me acompañaba desde el mismo pulso.
“Mientras el silencio recoge el sonido para sí mismo, tú nos engendraste, abrazando la vida intensamente.
“Gracias por enseñarnos a escuchar música con el alma.
“Cuando el sol se pone, la llama permanece en nuestros corazones y desde el momento presente llevaremos tiernamente tu recuerdo con nosotros, para siempre.”

15:09
Música del álbum “Cantos del Sur y del Norte” (CD 2012, Alemania, sello: ECM) TRADICIÓN SEFARDÍ
“Buenas noches”;
LUCAS RUIZ DE RIBAYAZ (1626-después de 1677, España, compositor y guitarrista)
Tarantela; y
TRADICIONAL CATALANA
“Yo m’enamorí d’un aire”
Int. Arianna Savall, voz y arpa; Petter Udland Johansen, voz y violín noruego;
Ensamble Hundo Maris.

15:27
MUJERES EN LA MÚSICA: ARIANA SAVALL: ‘Cantos del Sur y del Norte’

15:33
MUJERES EN LA MÚSICA: ROXANA PANUFNIK, compositora inglesa
Roxanna Panufnik es una compositora nacida el 24 de abril de 1968, en Londres, hija del destacado compositor polaco Andrzej Panufnik. Estudió en la Royal Academy of Music, y ha escrito música en varios géneros, que incluyen la ópera, el ballet, el teatro musical, trabajos corales, música de cámara y música para televisión y películas. Panufnik tiene grandes intereses por la música del mundo, y esto se refleja en la obra que escucharemos a continuación.
Las Cuatro estaciones del mundo fueron compuestas con las Cuatro estaciones de Vivaldi en mente, pero con la idea de un enfoque moderno e internacional. Cada una de ellas está pensada con un país diferente en mente. El primer movimiento de la obra está dedicado al padre de la compositora, y los tres restantes a Tasmin Little.
Tasmin Little es la violinista a la cual la mayor parte de este trabajo está dedicado y también es la solista intérprete de esta primera grabación. Ella nació el 13 de mayo de 1965 en Londres, hija del actor británico George Little, y estudió en la Yehudi Menuhin School entre los 8 y los 18 años. En 1982 fue finalista de la sección de cuerdas de la competición Joven Músico del Año de la BBC. Estudió también en la Guildhall School of Music and Drama. Es una violinista con más de 20 discos publicados.

15:35
ROXANNA PANUFNIK (1968, Polonia/Inglaterra, compositora)Four World Seasons: (2007-20011) 1. Otoño en Albania. En memoria de mi padre Andrzej Panufnik, que vivió, amó y murió en otroño; 2. Invierno tibetano. Para Tasmin; 3. Primavera en Japón. Para mi querida amiga Tasmin Little y la Orquesta del cisne. 4. Verano indio. Para Tasmin Little y la Orquesta del Cisne.
Música del álbum: VIVALDI/PANUFNIK: A VIOLIN FOR ALL SEASONS (CD: 2016, Inglaterra. Sello: Chandos)
Int: Tasmin Little, violín; Graham Bradshaw, cuenco tibetano; BBC Symphony Orchestra: David Right, concertino.

15:59
MUJERES EN LA MÚSICA: ROXANA PANUFNIK, compositora inglesa

16:05
CÁPSULAS/Peso colibrí (962) 2’28”

16:09
MÚSICA de las Festividades de NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
MANUEL ARENZANA (Puebla, México c. 1762 – 1821, compositor y Maestro de Capilla de la Catedral de Puebla, desde 1792) . Uno de los primeros autores del Clasicismo en nuestro país, con obras tanto sacras, como seculares, caracterizadas por la frescura y el buen humor. Se conservan más de 100 obras suyas, todas, en la Catedral de Puebla.
“Madre de dioses y de hombres, de astros y hormigas, del maíz y del maghuey es uno de los símbolos de unión más fuertes del pueblo…madre-montaña…madre- águila…madre natural y sobrenatural, hecha de tierra americana y teología europea” Octavio Paz
La Virgen de Guadalupe protagoniza lo que podrias llamar historia de la mexicanidad. Fue combatida y venerada desde su primera aparición. Poetas y pintores novohisopanos le rindieron culto: Sor Juana y Carlos Sigüenza y Góngora, Miguel Cabrera y Ribera. Su presencia dentro de los archivos musicales es también abrumadora, no sólo dentro del mermado archivo musical de la Colegiata de Guadalupe, sino en las Catedrales de Puebla y México. Sumaya, Ignacio Jerusalem y Stella, Mateo Tollis de la Roca, Antonio Juanas, Francisco Delgado, Antonio Gómez y Olguín, MANUEL ARENZANA y hasta Domenico Cimarosa.

16:11
MANUEL ARENZANA (ca. 1762-1821, México)Maitines para Nuestra Señora de Guadalupe (1796 ca) , en 9 partes: 1. Invitatorio, Sancta Mater Dei genitrix; 2. Responsorio primero: Vidispeciosamsicutcolumbam; 3. Responsorio segundo: Quaeestistaascendit; 4. Responsorio tercero: Quaeestista, processitsicut sol; 5. Responsorio cuarto: Signum magnum apparuit; 6. Responsorio quinto: Quaeestistaprogreditur; 7. Responsorio sexto; Elegi et sactificavilocumistum; 8. Responsorio séptimo: Felixmamque; 9. Responsorio octavo; Beatam me dicentomnes generationes.
Música del álbum “México Barroco / Puebla VIII. Maitines para Nuestra Señora de Guadalupe / Manuel Arenzana”. (CD2000, México, Urtext) .
Int. Irasema Terrazas, soprano;Gabriela Thierry, mezzosoprano;Flavio Becerra, tenor;Daniel Cervantes, bajo;Antonio Santoyo, órgano;Coro y Conjunto de Cámara de la Ciudad de México; Dir. Benjamín Juárez Echenique.

16:54
MÚSICA de las Festividades de NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

16:55
CÁPSULAS/Peso colibrí (966) 3’33”

17:04
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (242) 3’31”

17:09
MÚSICA TRADICIONAL DE ITALIA
A continuación, escucharemos música tradicional de Italia, específicamente de Sicilia, las canciones que escucharán a continuación fueron extraídas directamente del álbum Italy: Siciliy: Folk Music (Italia: Sicilia: Canciones populares) el cual fue publicado por uno de nuestros sellos discográficos favoritos Ocora Radio France.
Las canciones del álbum que presentaremos son muy especiales debido a que muestran la riqueza cultural de Sicilia con respecto al resto de Italia, esto se debe a su ubicación, la cual fue muy importante para que diversas civilizaciones llegaran a asentarse ahí y dejar su influencia grabada en el legado cultural siciliano. La música Sicilia tiene influencia de distintos tipos de música por ejemplo el nomos de Grecia, el himno bizantino, el maqam árabe entre otros. Las letras de las canciones reflejan las antiguas tradiciones de la isla, así como el día a día de los oficios tradicionales como los mineros, los pescadores entre otros.

17:10
DOMINIO POPULAR ITALIANOTammurinata; Quatrígghia; A figghia svinturata (Una hija se despertó) ; Jolla; Marranzanata; Bbaccillunisa; Tarantella; Mazurka; Sunata; Santaluciota; Bballittu
Música del álbum: Italy: Sicily: Folk Music (CD: 2004, Sello, Ocora Radio France)
Int. Mauricio Auccello, pandero. Onofrio Auccello, pandero. Sofio Giardino, guitarra. Vincenzo Rio, guitarra. Vincenzo De María, flauta. Vincenzo Matarazzo, voz. Bartolo Ruggiero, voz, guitarra. Pietro baudanza, tamburello. Giovanni Zarcone, voz. Antonio Genovese, harmónica. Candeloro Calderone, acordeón

17:36
MÚSICA TRADICIONAL DE ITALIA & MUSICA TRADICIONAL DE INDONESIA
La música tradicional de Indonesia es casi tan diversa como su gente. Más conocidos en el extranjero son las orquestas javanesas y balinesas, que generalmente son llamadas: Gamelán, las cuales consisten en gongs y otros instrumentos metalófonos (instrumentos de metal) , pero el gamelán es un estilo (muy impresionante) de tantos.
Algunos de los más prominentes y comercialmente exitosos géneros musicales de música popular que tienen una influencia en Indonesia provienen de fuentes extranjeras; pero como éstos están cantados en indonesio y distribuidos por medio de cassettes y medios masivos de información y consumidos ávidamente por millones de indonesios, estos deben ser considerados propiamente indonesios independientemente de sus orígenes extranjeros.

17:37
DOMINIO POPULAR INDONESIOStambul Naturil; Terang Bulan; Ludu Parinna
Música del álbum: Music of indonesia 20: Indonesian Guitars (CD: 1999, Sello, Smithsonian Folkways Recordings)
Int. Mohammed Firdaus, guitarra. Suhaeni, voz. Rahman, voz. Usman Achmad, guitarra, voz. Sahilin, guitarra, voz. Siti Rohmah, voz. Ataratu, jungga, voz.

17:58
MUSICA TRADICIONAL DE INDONESIA

18:00
César Franck, compositor, maestro y organista francés de origen belga, nace el 10 de diciembre de 1822 en Lieja. Fue una de las figuras destacadas de la vida musical francesa durante la segunda mitad del siglo XIX.

18:01
CESAR FRANCK (1822-1890, Francia) Sonata para violín y piano en la mayor
Int. Kaja Danczowska, violín;
Krystian Zimerman, piano
(1981, Alemania, sello Polydor)

18:37
JEAN-MICHEL DAMASE (1928-2013, Francia) Concierto para viola, arpa y orquesta de cuerdas
Int. Rachel Talitman, arpa;
Pierre-Henry Xuereb, viola;
Orquesta de Cámara “Il Sono”
Dir. Jean-Michel Damase
(2006, Bélgica, sello Harp & Co.)

18:55
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, Francia) Impromptu N° 1 en mi bemol mayor, Op. 25 (1881)
Int. Dominique Merlet, piano
(2010, Francia, sello Bayard Musique)

19:01
Olivier Messiaen, importante compositor y organista francés, nace el 10 de diciembre de 1908 en Aviñón, hace 115 años.
Concierto para cuatro es su última obra. Fue concebido en 1990 y comenzado en el verano de 1991. Messiaen trabajó en él de forma constante hasta diciembre de ese año. Originalmente pretendía que la pieza tuviera cinco movimientos, pero a principios de 1992 su deterioro de salud impidió que pudiera completarla antes de su muerte. Tal como está consta de cuatro movimientos en los que Messiaen se inspira en Mozart, Scarlatti y Rameau, así como en sus habituales transcripciones de cantos de pájaros. Sus notas también mencionan a Dutilleux y la orquestación de Gaspard de la Nuit de Ravel hecha por Marius Constant.
Fue escrito para cinco músicos a los que se sentía particularmente agradecido: la pianista Yvonne Loriod (su esposa) , el violonchelista Mstislav Rostropovich, el oboísta Heinz Holliger, la flautista Catherine Cantin y el director Myung-Whun Chung.

19:02
OLIVIER MESSIAEN (1908-1992, Francia) Concierto a Cuatro (1992)
Int. Catherine Cantin, flauta;
Heinz Holliger, oboe;
Yvonne Loriod, piano;
Mstislav Rostropovich, violoncello;
Orquesta de la Ópera de la Bastilla
Dir. Myung-Whun Chung
(1995, Unión Europea, sello Deutsche Grammophon)

19:31
CÁPSULAS/ Listos para rodar (27) 3’16”

19:35
SAMUEL BARBER (1910-1981, EUA) “Summer Music” para instrumentos de viento, Op. 31
Int. Quinteto Michael Thompson
(2000, Canadá, sello Naxos)

19:47
SAMUEL BARBER (1910-1981, EUA) Canción “Of That So Sweet Imprisonment”, y Tres Canciones, Op. 10
(textos de James Joyce)
Int. Cheryl Studer, soprano;
Int. Thomas Hampson, barítono;
John Browning, piano
(1994, Unión Europea, sello Deutsche Grammophon)

20:06
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (335) 5’16”

20:12
JAZZ FRANCÈS: FRANÇOIS COUTURIER
Escucharemos música del compositor y pianista francés François Couturier, de su álbum Un jour si blanc (Un día tan blanco) . (CD 2010, ECM)
Francois Couturier empezó a tomar clases de piano a los 6 años. Años después, se interesaría por estudiar música y en 1977 obtuvo su título en piano clásico y musicología. Entre 1981 y 1983 estuvo de gira con el legendario John McLaughlin, con el cual también llegó a grabar material discográfico.
En palabras de Couturier “Un día tan blanco es una tranquila caminata del crepúsculo al amanecer en un mundo ideal donde perfumes, colores y sonidos corresponden”.
Esta frase describe a la perfección la música del álbum en el cual escucharemos un lado bastante sutil y personal del pianista francés.

20:13
FRANÇOIS COUTURIER (1950, Francia, compositor, pianista) L’Aube (Madrugada) ; Un Calme Matin Orangé (Una Calma de Color Marrón Anaranjado) ; Lune De Miel (Luna De Miel) ; L’Intemporel (El intemporal -homenaje a J. S. Bach) ; Le solei rouge (el sol rojo) ; Der Blaue Reiter (El jinete azul) ; Sensation (Sensación ; Un jour si blanc (Un día tan blanco) : Colores, en cuatro partes; y Claro-Oscuro, en 2 partes.
Música del álbum: Un jour si blanc (Un día tan blanco) ; (CD: 2010, Sello: ECM Records)
Int. Francois Couturier, piano.

20:59
JAZZ FRANCÈS: FRANÇOIS COUTURIER

21:05
CÁPSULASCómo ves/odm (1) 3’51”

21:10
MUSICA DE JAZZ: EARLY MILESTONES DE MILES DAVISRecordamos a uno de los interpretes de jazz moderno más significativos de la primera mitad del siglo XX: Miles Davis.
Miles Davis nació en la ciudad de Illinois en 1926. Su madre violinista y su padre dentista, le regalaron a sus trece años, una trompeta. Así, durante su adolescencia se educó con los músicos jazzistas y locales de su barrio. Posteriormente, se unió al grupo The Blue Devils y a la banda de Billy Eckstine, y a los 19 años entró al Instituto Juilliard de Arte Musical en Manhattan donde un año después conoció a varios colegas como Benny Carter y Eddy Davis con los que grabaría su primeras interpretaciones e improvisaciones. El estilo musical de Miles Davis se conformó por distintos elementos y momentos que vivió a lo largo de su vida: el bebop que aprendió en su barrio, las sesiones con numerosos jazzístas en el Instituto, el impresionismo de Debussy y de Ravel, e incluso su lucha contra la adición a la heroína. Davis murió en California en 1991.
A continuación, escucharemos una serie de obras e interpretaciones de este trompetista grabadas entre 1945 y 1949, que le dieron el apodo de “el camaleón cool”, “el improvisador hipnótico”, y el conector de la era del swing con el mundo del rap y el hip-hop.

21:12
CHARLIE PARKER (1920-1955, Estados Unidos, saxofonista, compositor)The Be bop Boys (Los chicos Bebop) ; Billie´s Bounce (El reboto de Billie) ; Cheryl; Chasin´The Bird (Persiguiendo al Pájaro) ; Buzzy (Ocupado) ;
MILES DAVIS (1926-1991, Estados Unidos, trompetista, compositor)
Sippin’ at bell’s (Bebiendo en bells) : Milestones (Hitos) ; Little Willie Leaps (El pequeño Willie salta) ;
CHARLIE PARKER (1920-1955, Estados Unidos, saxofonista, compositor)
Klaunstance (Klaustancia-postura de payaso – letón) ; Bird gets the worm (El pájaro atrapa el gusano) ; Constellation (Constelación) ; Ah-Leu-Cha; Perhaps (Quizás) ; Steepclechase (Carrera de obstáculos) ;
GERRY MULLIGAN (1927-1996, Estados Unidos, saxofonista, compositor)
Jeru (1949)
Música del álbum: Miles Davis Vol. 1 Early Milestones. Original 1945-1949 Recordings (CD: 2002, sello: Naxos Jazz Legends)
Int. Miles Davis, trompeta. Charlie Parker, saxofón. Bud Powell y Duke Jordan, piano. Tommy Potter, bajo. Max Roach, batería.

21:54
MUSICA DE JAZZ: EARLY MILESTONES DE MILES DAVIS

22:00
LA HORA NACIONAL

23:02
MARCOS MIRANDA (1966 Bolivia-México) Cuando los elefantes entran al Zendo; Texturas; Eufemismo; Domitilo; Cuando los elefantes salen del Zendo
Música del álbum: Exilio y las voces del soliloquio vol.5 (7cd’s, 2004, México, Cero Records)
Int. Maros Miranda, clarinete contralto

23:42
CÁPSULAS Trayecto Sonoro (238) 3’10”

23:46
GEORG GRAEWE (1956 Alemania) ; ERNST REIJSEGER (1954 Países Bajos) ; GERRY Hemingway (1955 Estados Unidos) Parte Tres, Ocho y Diez, de Continuum Phase
Música del álbum: Continuum (cd, 2006, Alemania, Winter & Winter)
Int. Georg Graewe, piano; Ernst Reijseger, chelo; Gerry Hemingway, batería

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 10 de diciembre de 2023