FM| Sábado 16 Diciembre 2023
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
00:03
FUSIONES DEL MUNDO
ENSAMBLE PHILIP GLASS (1969, EU)
Interlude: Australia & China; Canada; Gambia
Música del álbum Orión (CD 2004, EU; Sello Orange Mountain Music)
Int. Philip Glas, teclados; Michael Riesman, Teclados y director; Ted Baker, Teclados; Lisa Bielawa, Teclados; Frank Cassara, percusiones; Jon Gibson, saxofones alto, clarinete y flauta; Richard Peck, saxofón tenor; Mick Rossi, percusiones; Andrew Sterman, Flauta picolo.
00:33
FUSIONES LATINOAMERICANAS
ADRIAN GOIZUETA (compositor argentino costarricense)
Sanjochepe
JOSE A. CEDRÓN (Letra)
La adivina del barrio;
ADRIAN GOIZUETA (compositor argentino costarricense)
Milongoyazz;
LUIS YURÉ (Letra)
Me muero por un trago;
ADRIAN GOIZUETA (compositor argentino-costarricense)
La jeringoza; Fanguito prohibido.
Música del álbum Tangoizueta (CD, sello KOEGANDO Music)
Int. Adrián Goizueta, voz guitarra; Ale Guerschberg, Bandoneón; Nico Guerschberg, Piano; Nelson Segura, bajo; Kin Rivera, Batería; Nelson Alvares, Teclados-pad;
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:01
ENRICO RAVA (1939 Italia) Tribe; Dr. Ra and Mr. Va; The plot
Música del álbum: The Plot (cd, 1977, Alemania, ECM)
Int. Enrico Rava, trompeta, John Abercrombie, guitarras; Palle Danielsson, bajo; Jon Christensen, batería
02:32
VARIOS COMPOSITORESHow can you face me?; Sweet pie; Mandy; let’s pretend there’s a moon; You’re not the only oyster in the stew; Believe it, beloved; Dream man (make me dream some more) ; I’m Growing fonder of you; It isn’t love
Música del álbum: Let’s pretend there’s a moon (CD 1994, Estados Unidos, Eclipse)
Int. Fats Waller, voz y piano; Herman Autrey, Ben Whitter y Mezz Mezzrow, trompeta, clarinete y saxofón alto; Frloyd O’Brien, trombón; Al Casey, guitarra; Bill Taylor, bajo; Harry Dial, batería, Bill Coleman, trompeta; Eugene Sedric, clarinete y saxofón alto
3:01
BUNKY GREEN (1935 Estados Unidos) Little girl I’llmiss you; Rainer and Theresia; The Journey
Música del álbum: APEX (CD, 2011, Estados Unidos, Pi Recordings)
Int. Rudresh Mahanthappa, saxofón; Bunky Green, saxofón; Jason Moran, piano; François Moutin, bajo; Jack DeJohnette, batería; Damion Ried, batería
3:32
ANDY SHEPPARD (1957 Inglaterra) , MICHEL BENITA (1954 Argelia) , SEBASTIAN ROCHFORD (1973 Inglaterra) I’, always chsing rainbows; Spacewalk, part I; Dia da liberdade; The unconditional secret; Spacewalk part II; Whereveryougoigotooo; When we live on the stars
Música del álbum: Trio Libero (2012, Alemania, ECM)
Int. Andy Sheppard, saxofón; Michel Benita, contrabajo; Sebastian Rochford, batería
4:01
VARIOS COMPOSITORESBailecitos tradicionales; Prepampa; Maturana; Planetario; Silverio el volador; La abuela de Anta
Música del álbum: Silverio el volador (CD 1996, Argentina, Melopea)
Int. César Franov, piano; Gustavo Liangot, piano; Carlos Rivero, percusiones; Graciela Colangeo, flauta; Quintino Cinalli, cajón peruano; Leo Heras, clarinetes
4:33
GABRIEL PUENTES (1976 Chile) Curioso Artefacto; Motion; Skittles; Paul’s walk; Une danse exterieur; Llamado; Brisa; Lullaby; Me retiro indignado
THELONIOUS MONK (1917-1982 Estados Unidos)
Ask me now
Música del álbum: Simple (CD, 2010, España, Fresh Sound)
Int. Gabriel Puentes, batería; Chris Lighcap, bajo; Leo Genovese, piano
5:01
BILLY MOLL (1905-1968 Estados Unidos) & ROBERT KING (Estados Unidos) Ice Cream;
ANÓNIMO
Just a closer walk with thee;
MAYO WILLIAMS (1894-1980 Estados Unidos)
Corrine corrina
Música del álbum: Play the Blues (CD y DVD, 2011, Estados Unidos, Rhino)
Int. Wynton Marsalis, trompeta y voz; Eric Clapton, guitarra y voz; Ensamble de Jazz del Lincoln Center
5:34
MYRA MELFORD (1957 Estados Unidos) That the peace; Evening might still
Música del álbum: Even the sounds shine (cd, 2003, Suiza, Hat Hut)
Int. Myra Melford Extended Ensemble
6:00
HIMNO NACIONAL
6:11
MÚSICA TRADICIONAL SIRIACall to Prayer, Prayers, Improvisation on Reed Flute, You Who Knowest My Secret, By Yet More Love, Improvisation on the Oriental Zither.
Arreglos tradicionales de Julien Jalâl Eddine.
Música del álbum “Derviches Giratorios Vol. 1” (CD 2001, Le Chant du Monde)
Int. Sheikh Hamza Shakkûr, canto; Ziyâd Qâdî Amin, nay; Muhammad Qadri Dalal, laúd; Adel Shams El Din, riqq; Ahmad Al Bizm y Hichâm Al Khatîb, duff; Coro de Mushidin; Hatem Al Jamal, hadra.
6:41
TRÁNSITO COCOMAROLA (1918-1974, Argentina, músico y compositor) .Kilómetro 11.
APOLINARIO GODOY (1928-1984, Argentina, bandeononista y compositor) .
A Villa Ocampo.
ISACO ABITBOL (1917-1994, Argentina, bandeononista y compositor) / ERNESTO MONTIEL (1916- 1975, Argentina, músico, acordeonista y compositor)
General Madariaga.
RUDI FLORES (1966-2016, Argentina, acordeonista, bandoneonista y compositor) .
Por cielos lejanos.
Música del álbum: “Rudi y Nini Flores. Por cielos lejanos”. (CD: 1997, Argentina. Sello: EPSA Music) .
Int. Rudi (Dardo néstor) Flores, guitarra; Nini (Avelino) Flores, acordeón y guitarra.
7:06
MÚSICA TRADICIONAL TURCAHuyumuz, Duaz-I Imam, Hasretinle Beni, Ezel Bahar, Agit, Ne Aglarsin.
Música del album “Alawite Singing” (CD 2001, sello Long Distance)
Int. Erol Parlak y Tayyar Erdem, Saz; Ömer Avci, percusiones; Kenan Elmas, kaval y zurna. Sabahat Akkiraz, Voz.
7:26
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (331) 4’44”
7:31
MÚSICA TRADICIONAL DEL NORTE DE CHINACanción de la felicidad; Vagando en las calles; Tres secciones; Celebración de la nube
Música del álbum: The Jiangnan Ensemble, Si-Zhu, Jiangnan Classics (CD: 1992, sello: Naxos World)
Int: Ensamble Jianghan del conservatorio de Shanghai
7:57
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (238) 3’10”
8:07
16 de diciembre de 2023: 253 años de Ludwig van Beethoven, compositor alemán
Ludwig Van Beethoven nace el 16 de diciembre de 1770 en Bonn, Alemania. Uno de los compositores más reconocidos y admirados dentro de la música occidental. Su trabajo abarca desde la tradición vienesa clásica de Mozart y Haydn hasta una alta vanguardia en su vejez, misma que fue ampliamente rechazada por la élite musical de aquella época.
Toda esta obra, siempre fue impregnada de sus aflicciones sentimentales que desembocaban en grandes clímax musicales, mismos que también eran el resultado de una exhaustiva búsqueda de nuevas sonoridades.
El Cuarteto No. 16 en Fa mayor, Op. 135 (1826) de Beethoven, se enmarca en su estilo tardío, lleno de una gran y profunda introspección. Desde el Op. 109, había empezado a emplear un tipo de variación temática innovadora, en la cual cada voz era desarrollada de manera más individualista e independiente de sus compañeros. Esto creaba un ambiente de constante lucha de fuerzas entre los músicos, lo cual contrastaba con sus obras sinfónicas donde privilegiaba la conciliación de fuerzas opuestas. Esta forma de trabajar llega a su punto más alto en sus últimas sonatas para piano y cuartetos de cuerdas, en ellos explota dentro de grandes formas en canon y fugas, que se mueven fuera de los cánones establecidos, tanto armónicos como melódicos, exacerbando así la lucha de fuerzas.
8:09
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania, pianista, compositor y director de orquesta)Cuarteto No. 16 en Fa Mayor Op. 135 (1826) : 1. Allegretto 2. Vivace 3. Lento assai – Cantante e tranquilo 4. Grave, ma non troppo tratto. Música del álbum: Das Barylli-Quartet spielt, Ludwig van Beethoven
(CD: 1991, sello: Preiserrecords)
Int: Walter Barylli, violín; Otto Strasser, violn; Rudolg Streng, viola; Richard Krotschak, violonchelo.
8:34
CÁPSULAS Para leer mundo (11) 5’21”
8:41
“Las posadas” fiestas populares que en México se celebran durante los nueve días antes de Navidad: del 16 al 24 de diciembre: Música de Olivier Messiaen.
Son una celebración que recuerda el peregrinaje de San José y la virgen María en busca de una posada donde descansar, desde su salida de Nazaret hasta Belén. Los 9 días se hacen en honor a los 9 meses de embarazo que vivió María. Esta conmemoración tiene por objeto prepararse para recibir a Jesús en el corazón de cada hogar.
El origen de Las Posadas, tal como las conocemos, proviene del convento de san Agustín de Acolman. Allí los monjes agustinos aprovecharon las coincidencias de las fechas cristianas y las de los ritos de los aztecas, quienes festejaban el nacimiento de su máxima deidad.
Las Veinte miradas sobre el Niño Jesús es una colección de piezas para piano escritas por el compositor francés Olivier Messiaen (1908-1992) . Está considerada una de las obras más importantes del repertorio pianístico contemporáneo, y tiene la magnitud y profundidad de la Pasión según san Juan o la Pasión según san Mateo de Johann Sebastian Bach (1685-1750, Alemania) . Fue escrita durante la II Guerra Mundial, y fue dedicada a la pianista Yvonne Loriod, quien la estrenó el 26 de marzo de 1945 en la Sala Gaveau de París. El ciclo, de más de dos horas y media de duración, está compuesto por 20 piezas, de las cuales escucharemos cuatro:
8:43
OLIVIER MESSIAEN (1908-1992, Francia) .1. Mirada del padre; 2. Mirada de la Estrella, 8. Mirada desde las alturas; 9. Mirada del Tiempo; de las Veinte miradas sobre el Niño Jesús (1945) .
Int. Håkon Austbø, piano.
Música del álbum “Olivier Messiaen: Vingt regards sur l’enfat Jésus” (2 CDs 1994, Alemania; HNH International Ltd) .
9:07
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Little Jazzcats es la banda de Roberto Aymes, quien, con 50 años de trayectoria artística dentro del jazz, es una de las figuras más destacadas de este género en México; compositor, intérprete y arreglista, tiene más de 42 discos bajo su nombre. Aymes también tiene a su cargo el programa radiofónico Panorama del jazz. Cuenta con diversos estudios del Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Nacional de Música, el Conservatorio Federico Chopin en Varsovia, la Universidad de Red Bank en Nueva York, la Escuela de Música de Manhattan y en la Universidad de Pittsburg.
Little Jazzcats reúne 13 arreglos de Aymes sobre conocidos estándares de jazz y canciones de la cultura popular, entre ellos encontramos composiciones de Cri-cri, María Grever y Tania castellanos. Aymes tocando el contrabajo Se le considera un excepcional aportador creando lazos de unión entre la música académica y el jazz, estrenando obras de autores destacados: Claude Bolling, Astor Piazzola, Lennie Niehaus, David Prior, Phillip Glass, Meyer Kupferman, Graham Collier, Terry Riley y Jorge Ritter se encuentran entre estos, y compartiendo estas obras con notables solistas del mundo de la música de concierto.
9:09
FRANCISCO GABILONDO SOLER (1906-1990, México)Di por qué
HOYT CURTIN (1922-2000, Estados Unidos)
Los Picapiedra
MARÍA GREVER (1885-1951 México)
Muñequita Linda
ROBERTO AYMES (1951, México)
Popero da Pildorita
WOOD (1911-2001 Inglaterra) & ROBERT MELLIN (1902-1994 Estados Unidos)
Mi único amor
JUAN TIZOL (1900-1984 Puerto Rico)
Perdido
TANIA CASTELLANOS (1920-1988 Cuba)
Canción de los niños
Música del álbum: Little Jazzcats (CD 2002, México, Jazzcat Records)
Int. Roberto Ayme’s Band
9:35
CÁPSULAS/Peso colibrí (964) 3’36”
9:40
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Desde hace más de treinta años de vida profesional el maestro Aymes ha tenido la oportunidad de conformar algunas de las grandes agrupaciones de Jazz en nuestro país, por ellas han desfilado los mejores solistas de nuestro medio musical y en incontables ocasiones ha tenido la fortuna de representar a México en nuestros escenarios, así como en los extranjeros. Compositor, intérprete, arreglista de gran reconocimiento y trayectoria en el Jazz nacional, pero aún más, su labor como divulgador en la radio, televisión y medios impresos ha dado fortaleza al movimiento del Jazz mexicano en más de dos décadas. Sus colaboraciones a nivel internacional son plenamente reconocidas, actuando tanto en México y todas sus principales salas, como en Estados Unidos, Canadá, América del Sur, Europa y Oceanía en más de dos mil conciertos.
9:41
POPULAR MEXICANANaranja Dulce
BEN BERNIE (1891-1943)
Dulce Georgia Brown
JUAN SEBASTIÁN BACH (1685- 1750 Alemania)
Air (on G string)
XAVIER LÓPEZ (1935-2023 Estados Unidos)
Chabelo (theme)
JOHN LENNON (1940-1880 Reino Unido)
Lucy in The Sky With Diamonds
Música del álbum: Little Jazzcats (CD 2002, México, Jazzcat Records)
Int. Roberto Ayme’s Band
10:04
JOCUS POCUS 56′
11:05
CÁPSULAS/Para leer mundo (10) 5’54”
11:12
2023: 80 años del concierto para Orquesta de Béla Bartók
El Concierto para orquesta, Sz 116, BB 123, en cinco movimientos fue escrita por Béla Bartók (1881-1945, Hungría-EUA) , en 1943.
Es una de las obras más conocidas y más populares de Bartók. Consta de cinco movimientos, y debe su nombre a que con frecuencia un instrumento (o un grupo de ellos) se opone, como solista a la orquesta. Esta composición de Bartók es quizá la más conocida de las obras que llevan el contradictorio título de Concierto para orquesta. Esto contrasta con la forma convencional del concierto, que cuenta con un instrumento solista y acompañamiento orquestal. Bartók, dijo que denominó a esta pieza concierto en lugar de sinfonía por la forma en que cada sección de instrumentos se trata de una manera solista y virtuosa.
11:13
La obra combina elementos de música culta occidental y música folklórica, especialmente húngara, y se aparta de la tonalidad tradicional, a menudo mediante el uso de modos tradicionales y escalas no convencionales.El mismo Béla Bartók dio explicaciones sobre el nombre y el sentido de la obra. Por un lado, “El título de esta especie de sinfonía proviene de su tendencia a tratar los instrumentos de la orquesta de una manera concertante, casi como si fueran solistas”, lo que es especialmente notorio en el segundo movimiento. Por otra parte, “La atmósfera general de la obra – aparte del juguetón segundo movimiento – representa una transición gradual de la austeridad del primer movimiento y el lúgubre canto de muerte del tercero, hasta la afirmación vital del último”.
El Concierto para orquesta, Sz 116, BB 123, está escrito para 3 flautas, (una de ellas, es un flautín) ; 3 oboes, (uno de ellos es corno inglés) ; 3 clarinetes (uno de ellos es clarinete bajo) ; 3 fagotes (uno de estilos es contrafagot) ; 4 cornos franceses, 3 trompetas, 3 trombones, tuba, timbales, tambor, bombo, platillos, triángulo, gong, 2 arpas y cuerdas. Tiene cinco movimientos, que forman un arco: vivo-lento-moderato-moderato-vivo. El movimiento central. Elegía, va precedido y seguido de dos movimientos cortos, a modo de scherzos, como interludios, dentro del conjunto de la obra.
11:15
BÉLA BARTÓK (1881-1945, Hungría-EU) El Concierto para orquesta, Sz 116, BB 123, (1943) , en cinco movimientos: 1. Introducción; 2. Giuco delle coppie; 3. Elegía; 4. Intermezzo interroto; y 5. Finale. (CD 1988, DECCA)
Int. Orquesta Sinfónica de Montreal; Dir. Charles Dutoit.
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:04
CÁPSULAS/Listos para rodar (28) 3’03”
12:08
TRIBUNA INTERNACIONAL UNESCO 2022: 13.1 MÉXICO
ANA PAOLA SANTILLÁN ALCOCER (Ciudad de México, 25 de junio de 1972) .
Su música ha sido estrenada o interpretada por Steven Schick, Gail Archer, Alarm Will Sound, Speculuum Musicae, El Conjunto de Música The New York New, Conjunto CEPROMUSIC, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta de la Universidad Estatal de Florida, la Orquesta Filarmónica de Jalisco y la Orquesta Sinfónica Nacional de México, entre otros. Ana Paola estudió su doctorado con John Rea en la Escuela de Música Schulich, Universidad McGill. También experimentó con medios electrónicos durante sus Estudios de Composición en el McGill Digital, estudiando con Philippe Leroux. Fue compositora en residencia del Conjunto McGill de Música Contemporánea bajo la dirección del director Guillaume Bourgogne.
Recibió su Maestría en Música con honores de la Universidad de Rice, estudiando composición con el Dr. Arthur Gottschalk y Shih-Hui Chen y música electrónica con Kurt Stallmann. Ana Paola tiene la Licenciatura LTCL en composición musical, con distinción, del Trinity College de Londres, habiendo estudiado composición y piano con Vincent Carver.
12:10
(E) STIGMa: en un extremo del espectro (para 13 instrumentos y medios fijos) , presenta un viaje sonoro descriptivo a través de la mente de una persona con trastorno esquizofrénico a través de las 4 etapas de esta condición: etapa prodrómica, etapa prepsicótica, etapa activa (brote psicótico) y etapa residual (post-emergencia) . Para recrear estas etapas, fue necesario investigar un poco, leer libros, entrevistas, ver videos de personas que relatan esta condición. El libro principal utilizado como apoyo para conocer más sobre este trastorno fue: “The Center Cannot Hold” (“El centro no aguanta”) de Elyn R. Saks. Uno de los síntomas característicos durante la etapa activa es la escucha de voces en la mente. Al describir este síntoma dentro de la pieza, se utilizaron algunas frases simultáneas del poema “Last Words” (“Últimas palabras”) de Sylvia Plath, quien sufría de trastorno bipolar… El título de esta pieza plantea conciencia y alude al estigma que existe a ciertos comportamientos y estereotipos de las personas con este trastorno. Aunque estos estigmas se han ido reduciendo paulatinamente, aún quedan muchos preconceptos, indiferencias y apatía… El trabajo se centra en la descripción de sólo unos pocos síntomas dentro de las etapas de este trastorno. El mundo sonoro se establece por medio del análisis espectral de cuatro centros de sonido: C – F# – G – C#. Estos centros establecen no sólo la estructura sino también el material motívico presentado en diferentes planos sonoros. El personaje musical estará debidamente regido por los síntomas específicos de cada una de las etapas del trastorno.
12:12
ANA PAOLA SANTILLÁN ALCOCER (1972, México)(E) STIGMA (2021) para flauta, oboe, clarinete, bajo clarinete, fagot, percusión, piano, violín, viola, violonchelo, contrabajo y medios fijos
Int. Ensamble CEPROMUSIC; Dir. José Luis Castillo
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 01. Santillán_(E) Stigma_S161223_(15’44”)
12:29
TRIBUNA INTERNACIONAL UNESCO 2022: 14.1 PAÍSES BAJOS
En su música, JANCO VERDUIN (1972) bebe de conceptos de una gran variedad de fuentes: ingeniería de software, neurociencias y psicología, naturaleza, física y biología, artes visuales y por supuesto, toda la música conocida por nosotros. Con constelaciones de sonido siempre cambiantes que exploran la percepción humana del sonido, estructuras y significado que le damos.
Tras sus estudios en Diseño de Producto Industrial, Tecnología musical y una corta carrera como ingeniero de software 3D, JANCO VERDUIN estudió en el Conservatorio Real de La Haya con Louis Andriessen, Martijn Padding, Gillius van Bergeijck y Ricardo Ayres. Tras obtener su Máster en 2009, ha estado trabajando como compositor independiente. También le gusta pintar abstractos y crear animaciones por computadora como “bandas sonoras” visuales para algo de su música.
12:31
A continuación, las claves, para descifrar “MASS” de JANCO VERDUIN (1972) Constante de Boltzman (K) para Kyrie. La velocidad de la luz (c) para Credo. Entropía (S) para Sanctus.
En su obra MASS, para orquesta y piano obbligato, el compositor holandés Janco Verduin vincula los cantos masivos fijos a las unidades matemáticas de la física. Las referencias a la física son un guiño al compositor y matemático griego Iannis Xenakis, que habría cumplido 100 años en 2022. En las referencias de Mass también rinde homenaje a las catedrales sonoras de Anton Bruckner.
12:32
JANCO VERDUIN (1972, Países Bajos)Mass (2021) para piano y orquesta
Int. Ralph van Raat, piano; Orquesta Filarmónica de la Radio de Holanda;
Dir. Karina Canellakis.
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 02. Verduin_Mass_S161223_(26’28”)
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:32
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (332) 4’22”
13:37
NOVEDADES DISCROGRÁFICAS: Lindsay Garitson interpreta a Carl Vine
La Dra. Lindsay Garritson, pianista, ha actuado en todo Estados Unidos y en el extranjero desde los cuatro años. Se ha presentado en escenarios como el Carnegie Hall, el Kennedy Center y la Place des Arts (Montreal) , y se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica de Phoenix, la Orquesta Sinfónica de Charleston, la Orquesta Sinfónica del Este de Connecticut, la Orquesta Sinfónica de Las Colinas (Texas) , Orchestre Métropolitain (Montreal) , Atlantic Classical Orchestra, Orquestra Sinfônica Barra Mansa (Brasil) , Yale Philharmonic Orchestra y European Philharmonic Orchestra, entre otras.
Lindsay, una intérprete galardonada, ha recibido los máximos premios en el Concurso Internacional de Piano de Montreal, el Concurso Internacional de Piano USASU Bösendorfer y el Concurso Internacional Chopin Mozarteum (Salzburgo) . Fue invitada como una de los treinta participantes a nivel internacional para competir en el Concurso Internacional de Piano Van Cliburn 2013, y fue seleccionada como una de los seis finalistas a nivel mundial para el Premio Alemán de Piano 2014 en Frankfurt, Alemania.
Lindsay, una ávida música de cámara, ha actuado con Ani Kavafian, Elmar Oliveira, Carter Brey, Ettore Causa e Ian Rosenbaum, entre muchos otros. Actualmente es miembro del Bergonzi Piano Trio con el violinista Scott Flavin y el violonchelista Ross Harbaugh, y su primer álbum de tríos de Beethoven y Brahms se lanzó en el verano de 2021.
Desde 2018, es pianista colaboradora del prestigioso Steans Institute. en el Festival de Ravinia. Lindsay es una apasionada defensora de la nueva música, y su debut en recital solista en el Carnegie Hall en noviembre de 2019 contó con el estreno mundial de la Sonata para piano n. 4 de Carl Vine, una obra escrita para ella. Además, en 2020 se lanzó su segundo álbum en solitario titulado “Aphorisms: Piano Music of Carl Vine”.
13:40
CARL VINE (1954, Perth. Australia occidental) .Sonata Núm. 4 (2019) : Aforismo, Reflección, Furia
X. Romanza, de los 12 Preludios de Anne Landa (2006)
Música del álbum: (Aphorisms Piano Music of Carl Vine) , “Aforismos, Música para piano de Carl Vine” (CD, 2019, USA, Jureit Musicales) .
Int. Lindsay Garritson, piano.
14:05
CÁPSULAS/Cómo ves/ centrales (46) 4’28”
14:10
MÚSICA MEXICANA: ESTUDIOS BOP- EUGENIO TOUSSAINT
Eugenio Toussaint fue un reconocido pianista y compositor mexicano especializado en el género jazz, músico de formación autodidacta hasta el año de 1974 cuando estudió armonía para piano con Jorge Pérez Herrera y técnica pianística con Néstor Castañeda.
Estudios Bop fue su octavo y último álbum, lanzado en 2013, dos años después de su fallecimiento. El jazzista André Hodeir, define al ‘Bop’ como una de las influencias modernistas más importantes en el desarrollo del jazz, entre sus características principales se encuentran la superposición de las melódicas a las estructuras armónicas, creando una visión más experimental y temeraria en el campo de la improvisación.
14:12
EUGENIO TOUSSAINT (1954- 2011 México)Estudio Bop 1, Op. 14, para flauta de pico
Int. Horacio Franco, flauta
Estudio Bop, 2 Knomonk Op. 37, para piano.
Int. Alberto Cruz Prieto
Estudio Bop 3, Op.39; para clarinete y cuarteto de saxofones
Int. Luis Humberto Ramos, clarinete; y el Cuarteto de Saxofones de México
Estudio Bop 4, Op.47; para flauta, clarinete y piano
Int. Ensamble 3: Salvador Torre, flauta; Fernando Domínguez, clarinete; y Mauricio Nader, piano
Estudio Bop 6, Op.54, para violín, viola y violonchelo
Int. Victoria Horti, violín; Matthew Schubring, viola; Bozena Slawinzka, violonchelo
Estudio Bop 7, op. 56, para violonchelo solo.
Int. Carlos Prieto, violonchelo;
Estudio Bop 8, Op. 57, para clarinete.
Int. Fernando Domínguez, clarinete.
Música del álbum: Eugenio Toussaint: Estudios Bop (CD, 2013, México, Urtext Digital Records)
14:57
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (239) 2’55”
15:02
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: ELEANOR ALBERGA
Nacida y criada en Jamaica, la herencia cultural de Eleanor Alberga es amplia e incluye actuaciones con los Jamaican Folk Singers y como bailarina en una compañía de danza africana. Tras llegar al Reino Unido con una beca para estudiar piano y canto en la Royal Academy of Music, su talento como compositora afloró mientras trabajaba en el mundo de la danza contemporánea, y ahora cuenta con un rico catálogo de obras de todos los géneros: Su ópera basada en un cuento de Isabel Allende, “Cartas de un amor traicionado”, fue comparada con “Pelléas” de Debussy y “Wozzeck” de Berg; tres cuartetos de cuerda; una creciente serie de Nocturnos de música de cámara con trompa y oboe, y música orquestal que incluye dos conciertos para violín y una trepidante adaptación de “Blancanieves y los siete enanitos” de Roald Dahl, así como su estreno de la última noche de los Proms, “Arise Athena”. Su música temprana para piano tiene una profunda conexión con su herencia jamaiquina, y hay música para voz solista y para coro. Alberga vive ahora en la campiña inglesa con su marido, el violinista Thomas Bowes, y juntos han fundado un original festival: Arcadia.
15:04
ELEANOR ALBERGA (1949 Jamaica) Tierra de nadie; El salvaje paraíso azul.
Música del álbum: Salvaje paraíso azul (CD, 2021, Estados Unidos, Navona Records)
Int. Thomas Bowes, violín; Eleanor Alberga, piano.
15:27
CÁPSULAS/Peso colibrí (963) 2’37”
15:35
CÁPSULAS/Garbanzo libro (133) 5’00”
15:41
MUJERES EN LA MÚSICA: Ana Cervantes “Rumor de Páramo”
Ana Cervantes, pianista estadounidense quien radica en Guanajuato, México, grabó un primer álbum “Rumor de Páramo”, en 2006, buscando distintas voces compositivas que se inspiraran en los textos de Juan Rulfo. Y fue tan bien recibida la propuesta, que muchos compositores que no alcanzaron verse incluidos en el primer volumen, se quedaron en espera del segundo álbum.
A continuación, les ofreceremos música del segundo álbum “Solo Rumores”, (2007) , dedicado a Ramón Montes de Oca, compositor y ferviente promotor de la música de cualquier época, quien nunca perdió el sentido del asombro como compositor, como intérprete y como escucha.
15:42
MARCELA RODRÍGUEZ, (1951, México)Entre las ramas rotas
JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS (1927-2012, México)
Canto lejano (2006)
ZULEMA DE LA CRUZ (1958, España)
Estudio 2: “Arenoso”, de Estudios sobre la Tierra (2007)
Int. Ana Cervantes, piano
Música del álbum “Solo Rumores”, (CD 2007, México, sello: Quindecim Recordings) .
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:17
Zoltán Kodály, compositor, etnomusicólogo y educador húngaro, nace el 16 de diciembre de 1882 en Kecskemét. Junto con Bartók, fue uno de los creadores de un nuevo arte musical húngaro basado en fuentes folklóricas. Kodály estableció en su país una cultura musical amplia y de alto nivel.
16:18
ZOLTÁN KODÁLY (1882-1967, Hungría) “The Peacock”, variaciones sobre una canción tradicional húngara
Int. Orquesta Sinfónica de Londres
Dir. István Kertész
(1971, Inglaterra, sello Decca)
16:44
ZOLTÁN KODÁLY (1882-1967, Hungría) Canción tradicional de danza y Danzas de Marosszék
Int. Coro infantil Magnificat de la escuela Erkel Ferenc de Budapest
Dir. Valéria Szebelédi
Orquesta del Festival de Budapest
Dir. Iván Fischer
(1999, Alemania, sello Philips)
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 27′ (RTS DEL LINES)
17:45
Camille Saint-Saëns, compositor, pianista, organista y maestro francés muere el 16 de diciembre de 1921 en Argel.
17:46
CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921, Francia) “La noche” (1900)
Int. Nathalie Dessay, soprano;
Pierre Blazy, flauta;
Coro regional “Vittoria” de la Ile de France
Dir. Michel Piquemal;
Orquesta Nacional de la Ile de France
Dir. Jacques Mercier
(1991, Francia, Consejo Regional Ile de France)
18:05
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:02
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:57
ajuste 2 minutos
20:05
/CONTEXTO RADIODRAMA
Se conoce como “Guerra fría” a un largo periodo de tiempo que inició al concluir la Segunda Guerra Mundial durante el cual creció la desconfianza entre los antiguos aliados, los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Soviética, afectando al mundo entero. Esa tensión política impactó en todos los aspectos de la vida incluyendo, por supuesto, el arte. Y el teatro, como reflector fiel de la realidad, la colocó en el centro de la escena en esos años.
Uno de los creadores teatrales más relevantes de ese periodo, Eugène Ionesco (Euyín Ionésco) , exponente fundamental del teatro del absurdo, buscó denunciar la incongruencia de la guerra en su obra Delirio a dúo, escrita en 1961. En ella, una pareja mantiene una discusión necia mientras en la calle se escuchan balazos que anuncian que el conflicto se aproxima. Sin embargo, ellos continúan concentrados en sus propias peleas mientras la guerra lo destruye todo.
A continuación, lo invitamos a escuchar la versión de Delirio a dúo de Eugène Ionesco (Euyín Ionésco) , contenida en el acervo histórico de Radio UNAM. Fue llevada a la radio en 1968 con las actuaciones de Mónica Serna, Claudio Obregón y Juan Saro, bajo la dirección de José Estrada. Es una de las piezas de la colección inscrita en la Memoria del Mundo de México 2021 de la UNESCO. Esperamos que disfrute esta pieza de uno de los dramaturgos más destacados del teatro europeo del siglo XX.
20:07
SERIES / R-DRAMAS Delirio a dúo DURACION: 39’04”
20:48
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (375) 5’00”
20:54
MUJERES EN LA MÚSICA:2023: 80 años de Janis Joplin
El 19 de enero de 1943 en Port Arthur, Texas nació uno de los más grandes iconos de la cultura hippie de la década de 1960, Janis Joplin, quien es considerada como una de las figuras más influyentes en la historia del rock y el blues. También conocida por el apodo de “la bruja cósmica”, Janis comenzó a explotar su talento musical en sus años de universidad, cantando con la banda Wallet Creek Bohs. En 1966 se unió a la agrupación Big Brother and the Holding Company, con quienes grabó un disco homónimo en 1967 y el afamado Cheap Thrills un año después. Debido al gran foco de atención que tuvo Joplin por parte de los medios y los conflictos que dividieron a la banda por el enorme éxito de su segundo álbum, la cantante dejó la agrupación en 1969 y formó Kozmic Blues Band con un sonido más inclinado al soul y el blues. Esta formación no duró por mucho tiempo y terminó por ser abandonada por Janis unos meses después, debido a sus problemas con las drogas. En 1970 conforma Full Tilt Boogie Band, su última banda, y graba el disco Pearl, el cual fue publicado unas semanas después de su muerte y es considerado como uno de los mejores álbumes de todos los tiempos. Joplin falleció el 4 de octubre de 1970 por sobredosis de heroína. Farewell Song es un álbum recopilatorio que recoge parte del trabajo de Janis, realizado a lo largo de su carrera con diferentes bandas y también incluye las canciones inéditas “Misery ‘N” y “Farewell Song”, que le da nombre al disco.
20:56
CLARENCE GEORGE CARTER (1936 Estados Unidos)Dile a mamá
MARK WARREN SPOELSTRA (1940-2007 Estados Unidos)
La magia del amor
Miseria’ n; Harry
SAMUEL LOUIS GORDON (1945-2018, Polonia-México)
Una noche de pie
ALVERTIS ISBELL (1940, EU, cantautor y productor discográfico)
Levanta tu mano
SAM HOUSTON ANDREW III (1941-2015 Estados Unidos)
Canción de despedida
Popurrí: Gracia increíble
ALVIN PLEASANT DELANEY CARTER (1891-1960, EU) /// JAMES GURLEY (1939-2009, EU)
Atrápame Papi
Música del álbum: Canción de despedida (CD 1982, Estados Unidos, Sony Music Entertainment)
Int. Janis Joplin, voz; Big Brother and the Holding Company; The Paul Butterfield Blues Band.
21:35
CÁPSULAS/Poemas MC (1567) 2’46”
21:39
MUJERES EN LA MÚSICA: Silvina Tabbush, cantante y compositora
Silvina Tabbush es una artista que ha construido una amplia trayectoria. En el período 1989 – 1991 integró el grupo “Sanampay”. Participó en festivales nacionales e internacionales llevando a diversos escenarios un vasto repertorio de música argentina latinoamericana e integrando composiciones de su autoría en el mismo género. También se presentó en importantes teatros del interior del país azteca: Teatro Juárez (Guanajuato) , Teatro Degollado (Guadalajara) , Teatro Peón Contreras (Mérida) , entre otros. Quedó seleccionada para representar a su país en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2006 con la canción “Pero no pudieron” (rubro folklore) como compositora de la música e intérprete con arreglo y dirección musical de Manuel Lavandera (guitarra) . En octubre del 2007 representó a su país en el Festival Internacional de Macau, China, como invitada especial del distinguido charanguista Jaime Torres. Desde el año 2008 reside en Madrid, España. Es cofundadora del dúo Madretierra junto a Manuel Lavandera, con quien continúa realizando conciertos de música folklórica argentina y latinoamericana en Europa y Argentina.
21:41
SILVINA TABBUSH (Argentina-España)El teatro espera; la bienvenida; el cisne y la estrella; música y sol; cuanto dolor.
Música del álbum: Rueda (CD, 1999, México, Fonarte latino)
Int. Silvina Tabbush, voz; Gerardo Peña, guitarras; Ángel Chacon, guitarra; Jesús Mendoza, contrabajo; Conrado García, cajón; Malena Duran, coros.
22:05
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
22:05
JOHN OTTMAN (Estados Unidos, 1964) Selección de la banda sonora de: KISS KISS BANG BANG (2005)
[sello: La La Land-Records, 2005]
23:09
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 50′
23:09
THE RACONTEURS (Estados Unidos, 2005)Manny Shades Of Black (Consolers Of The Loneley, 2008)
DAVE MATTHEWS BAND (Estados Unidos, 1991)
Shake Me Like A Monkey (Big Whiskey and the GrooGrux King, 2009)
DIRT POOR ROBINS (Estados Unidos, 2007)
Enchanté (Queen Of The Nigth, 2022)
WILL WOOD AND THE TAPEWORMS (Estados Unidos, 1993)
Dr. Sunshine Is Dead (SELF-iSH, 2016)
DIABLO SWING ORCHESTRA (Suecia, 2003)
Balrog Boogie (The Butcher’s Ballroom, 2009)
23:35
STOLEN BABIES (Estados Unidos, 2001)Mad Monster Party (Mad Monster Party, 2021)
DEVIN TOWNSEND (Canadá, 1972)
Bad Devil (Infinity, 1998)
TREAPLIUM (Francia, 2000)
Moonshine Limbo (Voodo Moonshine, 2014)
MISHKIN FITZGERALD (Inglaterra, 1985)
Incitatus (Feast of Hammers, 2012)
DOG FASHION DISCO (Estados Unidos, 1996)
Wait (Erotic Massage, 2017)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 16 de diciembre de 2023