Evento

Próximamente
Fecha : 13 / Ene / 2024

FM| Sábado 13 Enero 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:03
FUSIÓN
FAWZY AL AIEDY (1950, Irak, cantautor, oboísta) .
Djaria; Leyla; Blues oriental; La pluie (la lluvia) ; Casablanca; Ya habibi (Mi amor) ; Malikati (Mi reina) .
Música del álbum: Radio Baghdad (CD: 2012, Estados Unidos. Sello: Adami) .
Int: Fawzy Al-Aiedy, voz, oboe; Jasser Haj Youssef, violín; Romuald Ballet Baz, guitarra acústica; Gilles Coquard, bajo de 6 cuerdas; Adel Shams El Din, percusiones; Edouard Coquard, batería; David Venitucci, acordeón; Paul Mindy, percusiones; Francois Lazarevitch, flauta, gaita; Mariam Gegechlori, coros.

00:32
FUSIÓN
PEDRO ESTEVAN (1951, España, percusionista y compositor)
Combustión espontánea; Kit para romper tiempos pequeños; El aroma del tiempo; Nocturno 2; Esa otra cosa; El eco de la soledad.
Música del álbum El aroma del Tiempo · Pedro Estevan (CD 2001, España, sello Glossa) .
Int. Pedro Estevan, vibraphone, marimba, piano, keyboards, programming, cántaro, bodhran, tambourine, pandero, riq, gliss-frame drum, doira, bass drum, daúli, cardboard tubes, soundmaking objects, percussion; Marco Ambrosini, mykelharp, violín, tarota, seljeflojt; Dimitris Psonis, laouto, tar, bouzouki; Julio Andrade, double bass; Arianna Savall, arpa doppia; Salvador Vidal, clarinet.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:01
THELONIOUS MONK (1917-1982 Estados Unidos) Evidence; Blue Monk; Bolivar Blues
Música del álbum: Thelonious Monk (CD 2000, Holanda, BIEM)
Int. Monk Quartet

02:32
RAMON FOSSATI(España) & F. GAC(España) Temps d’être; Mantia Livia Plurabella; Callin’ the spirits; Catch it; Settimana Romana
Música del álbum: Callin’ the Spirits (CD 2007, Francia, AMOC)
Int. Ramon Fossati Sextet

3:01
LUDOVIC NAVARRE (1969 Francia) Rose rouge; Montego bay spleen; So flute; land of…
Música del álbum: Tourist (CD 2000, Francia, EMI)
Int. St Germain

3:32
WADALA LEO SMITH (1941 Estados Unidos) America parts i, II y III; Red Trumpet; John Brown’s Fort
Música del álbum: América (CD 2009, Estados Unidos, Tzadik)
Int. Leo Smith, trompeta; Jack DeJohnette, batería

4:01
GARY THOMAS (1961 Estados Unidos) Who’s in control?; only Hear say; Par i ah’s Par i ah
Música del álbum: Par i ah’s Par i ah (cd, 1998, Alemania, Winter & Winter)
Int. Gary Thomas, saxofones; Gre Osby, saxofones; Michael Formarek, bajo; John Arnold, batería

4:34
MAX ROACH (1924-2007 Estados Unidos) The Long March
Música del álbum: The Long March (2 CD, 2009, Suiza, Hat Hut)
Int. Max Roach, batería; Archie Shepp, saxofón tenor

5:01
MARCELO ZARVOS (1969 Brasil) Laryrinths; Caraíva; Lament.
Música del álbum: Labyrinths (CD, 1997, Estados Unidos, M. A Records) .
Int. Marcelo Zarvos, piano; Peter Epstein, saxofón soprano; Dorothy Lawson, chelo; Mauro Refosco, marimba y percusiones; Renato Pereira, percusiones; Romero Lubambo, guitarra.

5:30
VARIOS COMPOSITORESLento; Lament; Hurt; Empty Dream; Momento Mágico; Soundless bye; Full circle
Música del álbum: Lento (cd, 2013, Alemania, ACT)
Int. Youn Sun Nah, voz; Ulf Wakenius, guitarras; Lars Danielsson, bajo; Vincent Peirani, acordeón; Xavier Desandre-Navarre, percusiones

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
TRADICIONAL CANADIENSEEv’ry Night; Sakura, Sakura; Molly Brannigan.
HILL (Canadá, músico, letrista y compositor) .
One More Lie to Love.
Oh! Susanna.
Música del álbum: “JAMES HILL & ANNE DAVISON, True Love Don’t Weep”
(CD 2009, Canadá, sello Crystal Lake Media / Borealis Records) .
Int. James, voice, soprano uke, banjo uke, percussion; Anne, voice, cello; Chalmers Doane, concert uke, clarinet, alto saxophone, trombone, Ddavid Myles, trumpet; John Kavanagh, euatro.

6:36
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (337) 3’38”

6:40
MÚSICA TRADICIONAL DE CHINA
TRADICIONAL (China) .
Shi mian mai fu (Emboscada de los diez sitios) ; Fei hua dian cui (Pétalos flotantes decorando las hojas verdes) ; Yeu er gao (La luna en alto) .
Música del álbum: “CHINA: THE MUSIC OF THE PIPA” (China: La música de la pipa) . (CD: 1991, Alemania. Sello: Warner Music) .
Int: Lui Pui-yen, pipa.

7:06
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (244) 3’05”

7:09
Música de la Antología Festival Les Suds à Arles (2012) :Les Suds à Arles es un festival creado en 1996 por un grupo de profesionales deseosos de promover y difundir las músicas de las culturas llamadas ‘del Sur’.
Int. Angélique Ionatos, y Henri Agnel; Ensamble Chin Na Na Poun;
Samir y Wissam Joubran; François Atlan y L’Ensemble Constantinople;
Grupo de tango ’34 Puñaladas’

7:32
CÁPSULAS/ Poemas MC (1581) 3’12”

7:35
MÚSICA TRADICIONAL DE IRÁN
Música del álbum Râz va Niyâz (2005) (grabaciones históricas) .
(2 CDs 2015, Irán; Barbad MUSIC The Persian table)
Int. Parviz Yâhaghi, violín; Jalil Shahnâz, târ; Javâd Ma’Roofi, piano

8:06
CÁPSULAS Éxtasis Dalí (383) 5’00”

8:12
13 de enero de 2024, 160 años sin STEPHEN FOSTER
¡Buenos días amables radioescuchas! Hoy recordamos a tres compositors importantes, empezando por el cantautor estadounidense, Stephen Foster, quien falleció un día como hoy, hace 160 años. Fue el más joven de diez hermanos. A pesar de que en su educación, tuvo poca preparación formal en la música. Publicó varias canciones antes de cumplir los 20 años. Durante su vida fue muy influido por Henry Kleber, un músico clásico, y Dan Rice, un entretenedor en circos itinerantes.
Foster intentó ganarse la vida como compositor profesional, aunque en aquella época las regalías por derechos de autor eran muy pobres. Finalmente, a la edad de 37 años falleció en la pobreza mientras vivía en el North American Hotel, en Manhattan; en un bolsillo tenía 38 centavos, y en el otro un pedazo de papel con un mensaje que decía “queridos amigos y corazones gentiles”.
Ahora vamos a recordarlo con una de sus composiciones: Jeanie con el pelo castaño claro.

8:14
Música del álbum “Marilyn Horne en Salzburg” (CD 2002, Grabación en vivo del Festival de Salzburgo de 1979. EU; Sello VAI AUDIO) :
Int. Marilyn Horne, mezzo-soprano; Martin Katz, piano.

8:19
13 de enero de 2024, 160 años sin STEPHEN FOSTER

8:20
CÁPSULAS/ Peso colibrí (969) 2’34”

8:24
13 de enero de 2024, 160 años sin STEPHEN FOSTER y 120 años de RICHARD ADDINSELL
Un día como hoy, 13 de enero del año 1904, hace 120 años, nació el compositor inglés Richard Addinsell, quien se dedicó principalmente a componer música para cine. El Concierto de Varsovia, del largometraje Dangerous Moonlight, es una de sus obras más célebres. También escribió la banda sonora de Alicia en el país de las maravillas, entre otras muchas obras cinematográficas. Estudió en el Royal College of Music.
Los estudios cinematográficos, como era frecuente en la década de 1950, destruyeron la mayor parte de su obra. Sin embargo, se han publicado algunas grabaciones de su música desde su muerte, siendo reconstruidas por el musicólogo y compositor Philip Lane a partir de las bandas sonoras de las propias películas.

8:26
RICHARD ADDINSELL, (1904-1977, Inglaterra)Concierto Varsovia, de la película Dangerous Moonlight (1941) .
Int. Philip Rowke, piano; RTE Concert Orquest; Dir. Proinnsías Ó Duinn
Música del álbum “Warsaw Concerto and other Piano Concertos from the Movies” (CD 1998; Alemania; HNH International Ltd) .

8:36
13 de enero de 2024, 120 años de RICHARD ADDINSELL y 334 años de GOTTFRIED HEINRICH STÖLZEL
Gottfried Heinrich Stölzel, compositor y teórico alemán, nació el 13 de enero de 1690 en Grünstädtel, cerca de Schwarzenberg, Erzbirge.
Stölzel fue un consumado estilista alemán que escribió buena parte de los textos poéticos para sus obras vocales. Compuso ocho ciclos de cantatas dobles y seis seculares. De hecho, ese fue su fuerte… Stölzel compuso doce ciclos anuales completos de cantatas sagradas, lo que equivale a 1 358 cantatas. Sin embargo, sólo 605 han sobreviviendo con música.
Entre otras obras importantes, destacan cuatro Concertos Grossi, numerosas sinfonías, un concierto para oboe d’amore y varios Oratorios. Sus cuatro óperas: Narcisus, Valeria, Artemisia y Orión tampoco sobrevivieron.

8:38
GOTTFRIED HEINRICH STÖLZEL (1690-1749, Alemania)Concierto para trompeta, cuerdas y bajo continuo en re mayor, en tres movimientos;
Int. Maurice André, trompeta; Academia de San Martin en los Campos; Dir. Sir. Neville Marriner
Concerto grosso para seis trompetas, cuerdas y bajo continuo en re mayor, en tres movimientos: Allegro, Adagio y Allegro.
(CD 1997, sello EMI Classics)
Int. Maurice André, Bernard Soustrot, Guy Touvron, Thierry Caens, Jean-Paul Leroy y Jacques Jarmasson, trompetas; Ensamble Orquestal de París; Academia de San Martin en los Campos; Dir. Jean-Pierre Wallez

8:59
13 de enero de 2024, 334 años de GOTTFRIED HEINRICH STÖLZEL

9:07
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Buenos días a quienes nos sintonizan.
Hoy vamos a escuchar obras de algunos de los más grandes compositores de todos los tiempos, para que se vayan adentrando un mundo que ofrece inagotables bellezas y fantasías auditivas. .
Primeramente, escucharemos algunas piezas compuestas por el compositor alemán Ludwig Van Beethoven, llenas de encanto y candor juvenil. Posteriormente escucharemos a Paul Dukas, compositor francés, quien nos ofrece su obra “El aprendiz de brujo”, en tres movimientos llenos de gran calidad que justamente fueron inspirados en Beethoven, compositor que escuchamos, primeramente.

9:08
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, ALEMANIA, compositor, pianista y director de orquesta) :Septimino, op. 20: Tiempo de minueto
Int. Miembros del Octeto de la Orquesta Filarmónica de Berlin
“La tormenta”; de la Sinfonía no.6
Int. Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam; Dir. Bernard Haitink.
Para Elisa.
Int. Alfred Brendel, piano.
PAUL DUKAS (1865-1935, FRANCIA, compositor)
“El aprendiz de brujo”.
Int. Orquesta Sinfónica de Rotterda; Dir. David Zinman. Música del álbum “Clásicos divertidos” (CD 1994, Sello PHILIPS CLASSICS) .

9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

9:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (336) 4’34”

9:36
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Seguimos escuchando canciones infantiles elaboradas por grandes compositores de la Historia.
Ketelbey, fue un músico que se dedicó a la composición de música ligera y popular; “En un mercado persa” es una obra muy pictórica y descriptiva que nos acerca a un concurrido mercado ubicado en Bagdad, donde ritmos alegres representan el ir y venir de las personas.
La “Sinfonía de los Juguetes” atribuida a Leopoldo Mozart, es una de las obras más escuchadas; en ella se conjugan sonidos de juguetes originales como tambores, carracas, cucos y ruiseñores.
Además, tendremos la obertura de La Flauta Mágica, de su hijo, Wolfgang Amadeus Mozart; el Coro del Yunke, de la ópera “El trovador”, de Giuseppe Verdi; y terminaremos con el primer movimiento de “La primavera”, de Vivaldi

9:37
ALBERT W. KETELBEY (1875-1959, Inglaterra, compositor, director y pianista)En un mercado persa
Int. Orquesta de Londres; Dir. Alexander Faris.
LEOPOLDO MOZART (1719-1787, AUGSBURGO, compositor) :
Sinfonía de los juguetes
Int. Academia de San Martín en los campos; Dir. Neville Marriner.
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, SALZBURGO, Compositor) :
Obertura de La flauta mágica.
Int. Orquesta Estatal de Dresde; Dir. Colin Davis.
GIUSEPPE VERDI (1813-1901, Italia, Compositor) :
Coro del Yunke de la ópera El trovador.
Int. Orquesta y coro de la Royale Opera House; Dir. Antal Dorati.
ANTONIO VIVALDI (1678-1741, Italia, Compositor) :
1. Allegro, de “La primavera”, de Las cuatro estaciones, op. 8.
Int. Roberto Michelucci, violín. Ensamble I Musici.

9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

10:04
JOCUS POCUS 56′

11:05
CÁPSULAS/ Peso colibrí (970) 2’04”

11:08
29 de enero de 2024: 100 años de LUIGI NONO, compositor italiano
Discípulo de Gian Francesco Malipiero, de Bruno Maderna y de Hermann Scherche. Entre 1950 y 1959 Nono participó en los cursos de Darmstadt, donde entró en contacto con la música de Anton Webern y Arnold Schoenberg, del que llegó a ser yerno. Se afilió al partido comunista y siempre fue congruente con su conciencia social.
En la década de 1960 Nono comenzó a interesarse por la música electrónica y produjo una serie de obras en las que se realiza una mezcla sutil de elementos expresivos propios de la escritura tradicional para voz, y de los de este nuevo lenguaje. Y ya para la década de 1980, Nono se interesó aún más por los valores expresivos de los sonidos electrónicos directos. Su música mucho más intimista supera por completo los cánones vanguardistas de la época.

11:09
En 1974, Nono escribió una pieza que llamó notturni-albe, inspirada en el sonido de todas las campanas que podía escuchar desde su terraza en Giudecca, a las afueras de Venecia. Había campanas en botes, de iglesias, etc. que se podían escuchar en la niebla, en la noche, durante el día… Emitiendo sus diversos mensajes. Esta pieza se convirtió en la primera parte de Sofferte onde serene (‘Sufrir olas claras’, olas suaves y apasionadas, 1976) , que a continuación escucharemos. Otra fuente de inspiración fue la atmósfera después de la muerte de un amigo cercano común a Nono y al pianista Mauritzio Pollini, para quien la pieza fue escrita.

11:10
LUIGI NONO (1924-1990, Venecia, italia)Sofferte onde serene (‘Sufrir olas claras’, olas suaves y apasionadas, 1976)
Música del álbum ‘Sofferte Onde Serene. Kenneth Karlsson, piano’. (CD 2000, Noruega, sello: ny muikk) .
Int. Kenneth Karlsson, piano. Luigi Nono, electrónica.

11:26
29 de enero de 2024: 100 años de LUIGI NONO, compositor italiano
Nono rechazó los planteamientos estéticos del realismo socialista y buscó el camino que acercara su música a un nuevo público capaz de recibir su mensaje. Así, en Epitafio para Federico García Lorca (1952-1953) , Luigi Nono expresa su enérgico mensaje con un elegante y sutil lenguaje musical, que encuentra su continuación estilística en El canto suspendido (1956) , evocación y denuncia de los horrores del fascismo.

11:27
LUIGI NONO (1924-1990, Venecia, Italia)Epitafio Núm. 1. España en el corazón (1952/53) , en 3 partes: 1. Tarde (Texto de Federico García Lorca) ; 2. La guerra (1936) (Texto de Pablo Neruda) ; 3. Casida de la rosa (Texto de Federico García Lorca)
Memento. Romance de la guardia civil española (1952-53) – (Texto de Federico García Lorca) , para soprano, barítono, coro y gran orquesta.
Int. Roswitha Trexler, soprano y recitadora; Werner Haseleu, barítono y recitador;
Coro y Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión de Leipzig; Dir. Horst Neumann.
(CD 1994. Alemania; sello: Berlin Classics. Grabación 1977) .

11:54
29 de enero de 2024: 100 años de LUIGI NONO, compositor italiano

11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:04
CÁPSULAS/ Para leer el mundo (14) 5’00”

12:10
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: AUSTRIA 02.1
ANGÉLICA CASTELLÓ es una compositora, interprete, artista sonora, maestra, curadora. Nacida en la Ciudad de México en 1972, Castelló estudio música en su ciudad natal en el Conservatorio Nacional de México, en la Universidad de Montreal, en el Conservatorio de Ámsterdam, en el Conservatorio del Estado de Viena, en el Departamento de composición y Electroacústicos en la Universidad de Música y Artes Escénicas en Viena y en la Universidad Privada Anton Bruckner en Linz. Desde 1999, ha vivido en Viena.
En 2004, fundó la serie de conciertos “Neue Musik in St. Ruprecht”, y ha organizado cientos de conciertos y eventos. Música nueva y electroacústica son los núcleos de su trabajo. Se ha presentado en Europa y América con diferentes ensambles, con músicos como Burkhard Stangl, Isabelle Duthoit, Liz Allbee, John Butcher, Olga Neuwirth y Wolfgang Mitterer, entre otros.
Como compositora Castelló escribe música para sus propios instrumentos (principalmente la flauta sub gran bajo Paetzold, electrónicos Lofi) para varios ensambles y orquestas, así como obras acusmáticas y radio. Su álbum debut, “Bestiario”, une la naturaleza multifacética del trabajo de Angélica Castelló: grabaciones de sus instrumentos sirven como la materia prima para piezas en las que ella edita los sonidos de sus flautas, a veces casi imposibles de reconocer, y las combina con fragmentos frecuentemente deformados de otros elementos – ya sean producidos electrónicamente o de otro origen – en una entidad musical en donde múltiples capas se superponen. Ella entrelaza piezas existentes de otros compositores, como Bach, con estas formas contemporáneas de procesamiento electrónico, de tal modo referenciando su trabajo como intérprete de música antigua. Aun cuando sus diferentes fuentes de inspiración, como la literatura o artes visuales, frecuentemente tienen raíces específicas, llevan a Castelló a involucrarse de manera abstracta como temas como la muerte y lidiar con encuentros traumáticos.

12:13
Sobre “Los limpiadores de Estrellas” Angélica Castelló expresó: “En enero de 2020 Marin Alsop me pregunto si estaría interesada en componer una pieza para BSO, para ser interpretada en un concierto conmemorando el lanzamiento del Telescopio Espacial James Webb. En el programa estaría mi nueva pieza, y la Segunda Sinfonía de Mahler. El concierto seria sobre ver hacia arriba en todos los sentidos: literal, figurada y espiritualmente. Pero la pandemia lo cambio todo. El programa con Mahler y el lanzamiento del telescopio fueron pospuestos. Los planes cambiaron, yo aún estaba feliz de saber que mi pieza seria estrenada, aun si era en un contexto completamente diferente. Yo quería mantenerme con el fascinante tema de mirar hacia arriba. Ya había comenzado mi investigación incluido tomar un curso de estudio en Astronomía. No podía dejar ir a Mahler. Su música me ha inspirado desde mi juventud hasta el día de hoy. Así que decidí que su presencia necesitaba quedarse de alguna forma en mi pieza.A lo largo de mi investigación, me encontré con muchos textos; poéticos, científicos e históricos. Estaba recolectando imágenes, reales y ficticias, actuales y antiguas, y redescubrí la gran historia de Julio Cortázar, “Los limpiadores de estrellas”, que se convirtió en la principal inspiración para la pieza. En esta historia, las estrellas son cercanas a la humanidad, en una conexión increíble en la que se comunican y juegan con la luz y oscuridad.
“Yo soy una compositora, pero también una improvisadora, y vengo del mundo electrónico. En “Los limpiadores de estrellas”, uso la voz soprano de Barbara Hannigan quien está cantando, hablando, respirando y también improvisando. Barbara estaba trabajando intensamente en la Cuarta Sinfonía de Mahler como conductora y cantante. Hablamos varias veces sobre la idea de Mahler “Das Himmlesche Leben”, y ella me envió varias grabaciones que hizo mientras estaba practicando la pieza, así como sonidos más abstractos y su respiración. Terminamos en abril de 2021, en su casa en Bretaña grabando e improvisando. También fuimos al mar y grabamos su voz con el viento y las olas.”

12:16
ANGÉLICA CASTELLÓ (1972 México-Austria) – “Los limpiadores de estrellas” (2021)
Int. Marin Alsop director, ORF Vienna Radio Symphony Orchestra.
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 01_Castelló_Los_Limpiadores_de_Estrellas_S130124_(15’10”)

12:31
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: AUSTRIA 02.1

12:32
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (379) 5’00”

12:38
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: AUSTRIA 02.2
SOYEON PARK, nació en Corea del Sur en 1989, ha estudiado diversos campos como composición, composición musical para teatro y composición y arreglos de jazz. Comenzó a tocar el piano a los tres años y empezó a tocar el violín dos años después, antes de comenzar a componer a los 13. A demás de ganar el premio Graz Music Promotion en 2020, gano el Andrzej Dobrowolski Composition Grant de la región de Estiria en 2022 y el Llamado de composición para el ensamble Phace en cooperación con Aspekte Salzburgo y Radio O1 en 2021. Es la ganadora del premio de composición 2022 del O1 Talente-Borse y fue comisionada para crear una nueva pieza, que será estrenada por la RSO de Viena en junio 2023.
Para la compositora, todas las cosas en su vida cotidiana tienen el potencial para convertirse en material para su música, ya sean sonidos producidos por instrumentos o no-instrumentos, o “no-sonidos”. Escenas musicales complejas son creadas al organizar elementos con carácter distinto de varios campos. Uno de sus principales intereses es traer reliquias que fueron iluminadas en el pasado, como tendencias pasadas, al presente y trabajar desde un nuevo paradigma. Técnicas de grabación son un medio importante de expresión en su trabajo. Al transformarlas a un lenguaje acústico, ella explora como objetos de diferentes orígenes pueden coexistir simultáneamente dentro del mismo espacio sonoro sin influenciarse negativamente entre ellos.

12:41
No hay ninguna cita directa a otras piezas musicales. Mientras esta composición externamente muestra el género característico del Melodrama, internamente, los materiales musicales cruzan la frontera entre minimalismo y maximalismo. “En este proceso”, dice Park, “trato de experimentar hasta qué punto el potencial o la expansibilidad de los materiales individuales puede ser maximizada”.

12:44
SOYEON PARK (1989 Corea del Sur-Austria) “Melodrama” (2020-22)
Int. Windkraft – Kapelle fur Neue Musik; Dir. Kasper de Rao.
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 02_Soyeon Park _Melodrama _S130124_(12’03”)

12:56
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: AUSTRIA 02.2

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:32
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (136) 5’00”

13:38
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: OERBOS Y OTRAS OBRAS – PETER GREVE
Peter Greve fue un músico neerlandés, nacido en la región de “La Haya” en 1931, antes de incursionar en su carrera como músico ejerció su primera carrera en química obteniendo el grado de doctorado en 1959, la música se convirtió en una de sus prioridades hasta el año 2002.
En el 2021 publicó su álbum “Oerbos & Other Works Vol II”, el significado de la palabra “Oerbos” se traduce como bosque primigenio o bosque ancestral. En este proyecto Peter Greve desarrolla un concepto que alude a la naturaleza y en alguna medida a lo místico. La primera pieza “Oerbos (bosque primaveral) ” se re; representando la lucha en la naturaleza entre el caos y el orden; la primera parte presenta el escenario, un sol iluminando los contornos del bosque, los animales despertando y haciendo acto de presencia; la segunda representa la naturaleza instintiva de los animales, algunos cazando, otros marcando territorio y protegiendo, cada uno tomando un rol dentro de su grupo; la tercera parte representa el instinto de peligro y supervivencia causados por la furia de la naturaleza. Los animales y los humanos buscan resguardarse de las tormentas y los fuertes vientos sacuden los árboles al mismo tiempo que se incendian, el caos permite las condiciones para la creación de un nuevo orden; finalmente, la cuarta pieza significa el orden después del caos, el hombre se reúne con los suyos para agradecer los dioses el fin de la catástrofe por medio de una música primitiva.

13:40
PETER GREVE (1931-2021 PAISES BAJOS) – Oerbos (Bosque primaveral) , poema sinfónico para banda de metales, en 4 movimientos: 1. Adagio; 2. Allegro vivo; 3. Agitato; 4. Andante maestoso
Int. Orquesta Filarmónica de Janácek; Dir. Stanislav Vavrínek.
– In memoriam; ciaccona: tema con 12 variaciones y coda, para clarinete, cello y piano.
Int. Harry-Irme Dijkstra, clarinete; Ephraim van iJzerlooij, cello; Frank Herman, piano.
– Prelude, Chorale & Voluntary, para carillón y electrónica fija, en 3 partes: 1. Preludio; 2. Coral (mantra con variaciones) ; 3. Voluntario (tema con 4 variaciones y coda) .
Int. Wim Ruitenbeek, carillón; Fred Vogels, sampleos de órgano.
Música del álbum: Peter Greve: Oerbos y Otras Obras (CD,2021, Italia; Navona Records)

13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: OERBOS Y OTRAS OBRAS – PETER GREVE

14:05
CÁPSULAS/ Listo para Rodar (29) 3’37”

14:10
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: ENLACES – LUCÍA ALVAREZ
LUCIA ÁLVAREZ es una pianista y compositora mexicana, reconocida por su trayectoria musical y ser miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, en 1994 viajó a Italia para estudiar música cinematográfica con el compositor Ennio Morricone, considerado uno de los más grandes en la industria. Lucía también es reconocida por haber sido ganadora de seis premios Ariel.
“Enlaces” es un álbum que mezcla la poesía con la música, su estructura consiste en dos tracks por pieza musical, en el primero es el poema recitado por su mismo autor; en el segundo track entra la música de Lucia Álvarez interpretada por Verónica Murrua en la voz soprano, Max Torres como tenor y Mauricio Nader en el piano.
Los poemas selectos para este álbum corresponden a Elvia de Angelis, cuyo algunos de sus escritos se encuentran incluidos en la antología de poesía hispánica contemporánea publicada por la Universidad de Carolina del Norte; el segundo poeta es Homero Aridijis, poseedor de una vasta poesía, narrativa, ensayo, dramaturgia y literatura infantil, traducida a más de 15 idiomas.
En palabras de la propia Lucía: “la música fluye al servicio del poema, y éste determina su forma: la palabra conduce y se distingue. La música acompaña el espíritu del poema, lo entiende y lo proyecta”.

14:11
LUCÍA ÁLVAREZ (1948 México) – Hoy miro el mar; olvidos; te busco en el agua; poema de amor; me devolverás; vertientes lunares; ven a amarme
Música del álbum: “Enlaces” (CD, 2013, México, Quindecim Recordings)
Int. Verónica Murrúa, soprano; Max Torres, tenor; Mauricio Nader, piano.

14:35
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: ENLACES – LUCÍA ALVAREZ

14:36
CÁPSULAS/Cómo Ves /odm (156) 4’10”

14:41
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: GINA ENRÍQUEZ: MARFIL
Marfil es un álbum importante en la historia de las orquestas sinfónicas, pues la inclusión de la mujer en este medio ha sido posible y progresivo. Lo que vuelve especial a este material es que es el primero en el que se compila una obra sinfónica de una compositora mexicana como es Gina Enríquez. Ha buscado la equidad de género dentro de la música, en el 2003 fundó la Orquesta sinfónica de Nuevo Milenio, la primera a nivel profesional y nacional en incluir mujeres. Este álbum fue Grabado por la Orquesta Filarmónica de 5 de mayo y liderada por Fernando Lozano, un director de talla internacional.
Gina tomó como inspiración el sonido del argentino Astor Piazzola para componer “Tango”, Astor es considerado uno de los compositores de más importantes del siglo XX, la pieza musical mezcla elementos del jazz con Tango y fue estrenada en el 2001 por la Orquesta Sinfónica de Hidalgo liderada por la misma Enríquez.

14:43
GINA ENRÍQUEZ (1954, México, compositor y directora de orquesta) – Tango y Fantasía jazz,
Música del álbum: Marfil, Gina Enríquez: obras sinfónicas (CD, 2018, México)
Int: Orquesta Filarmónica 5 de mayo; Fernando Lozano, director artístico

14:59
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: GINA ENRÍQUEZ: MARFIL

15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: NOSTALGIA DE LA TIERRA: SUZANNE RODRÍGUEZ
Una carrera llena de versatilidad, profunda pasión por el piano y una sincera preocupación por el futuro de nuestro planeta, han sido la inspiración de las obras musicales de Suzanne Rodríguez. Nacida en la Ciudad de México, hija del importante director, productor, sonorista y guionista de la época de oro del cine mexicano Roberto Rodríguez. Bajo la influencia de su padre, así como por su innato talento desde muy pequeña mostró un gran interés y dedicación hacia la música, en particular el piano, iniciando sus estudios a los 6 años y fue en 1958 cuando pulió su talento a través de sus estudios en composición, armonía e instrumentación de jazz en piano. Su primer reconocimiento lo obtuvo por su trayectoria artística en 1967, haciéndose acreedora al premio de Mejor Intérprete de Piano, con obras de Bach y Haydn. Suzanne participó durante dos temporadas como tecladista en la orquesta en vivo del Maestro Armando Manzanero en gira nacional y colaboró de forma importante en partituras para diversas películas con los maestros Rafael Carreón, Ernesto Cortázar y Raúl Lavista.

15:04
SUZANNE RODRÍGUEZ (México, pianista y compositora) – Nostalgia de la Tierra; Despertar en mi jardín; Nocturno: Luna y Bruma; Braulio y los Niños del mundo; Recuerdos; Y Evoluciones de Agua.
Música del álbum: Suzanne Rodríguez: Nostalgia de la tierra (CD, 2021, México, UMR)
Int. Suzanne Rodríguez piano.

15:29
MUJERES EN LA MÚSICA: NOSTALGIA DE LA TIERRA: SUZANNE RODRÍGUEZ

15:36
MUJERES EN LA MÚSICA: NOSTALGIA DE LA TIERRA: SUZANNE RODRÍGUEZ
Para la Maestra Suzanne Rodríguez cada una de sus obras tiene un significado profundo y una historia que contar; su obra emblemática: Nostalgia de la Tierra necesitaba ver la luz y transmitir su mensaje terapéutico; compuesta después de una visita al Maestro Manzanero e inspirada por haber interpretado algunas piezas musicales en el mismo piano que grandes compositores alguna vez usaron, como Agustín Lara, Mario Ruíz Armengol y Gonzalo Curiel, nos presenta a través de ella un homenaje al amor y la lucha por la preservación de la naturaleza, la bio diversidad y la vida latente en nuestro único hogar, el Planeta Tierra. “Trato de transmitir un mensaje para un mundo mejor, en el cual prevalezcan el amor por la naturaleza, hacer volar la imaginación y tocar las fibras más íntimas del sentimiento y la emoción (…) “.

15:37
SUZANNE RODRÍGUEZ (México, pianista y compositora) – Érase una vez; del Mar a la Montaña, Amor a la vida; y Obsesión.
Música del álbum: Suzanne Rodríguez: Nostalgia de la tierra (CD, 2021, México, UMR)
Int. Suzanne Rodríguez piano.

15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: NOSTALGIA DE LA TIERRA: SUZANNE RODRÍGUEZ

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:17
ALFRED SCHNITTKE (1934-1998, Rusia) Concierto para coro mixto (con texto de Grigor Narekatsi) (1984-85)
Int. Holst Singers
Dir. Stephen Layton
(2002, sello Hyperion)

17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 27′ (RTS DEL LINES)

17:46
XAVIER MONTSALVATGE (1912-2002, España) Cuatro diálogos para piano en memoria de Ricardo Viñes (1997)
Int. Benita Meshulam, piano
(1998, Inglaterra, sello ASV)

18:05
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:02
SERIES / ISLAS RESONANTES

19:57
ajuste 2 minutos

20:05
/CONTEXTO RADIODRAMA
Desde hace más de 25 años, la Bienal Internacional de Radio convoca a productores, académicos y estudiosos a revisar el estado del medio, sus avances y novedades, y a participar en un concurso que premia las mejores producciones de los dos años recientes.
Entre las categorías que compiten está la Serie dramatizada, y resulta muy reconfortante apreciar que muchos creadores de habla hispana de diversas generaciones, países y tradiciones narrativas siguen interesados en cultivar este género.
En este espacio destinado a los radiodramas, en unos minutos ofreceremos a usted Los sitiados. Una historia del sitio de Cuautla de 1812, pieza mexicana que rememora la defensa de esa ciudad del asedio español, con el cura Morelos a la cabeza y el calor extenuante del lugar como mejor aliado de los cuautlenses. Este radioteatro obtuvo el 3º lugar en el concurso de la Bienal de Radio 2023.
Quédese con nosotros a disfrutar esta muestra única de radiodramas de la abundante colección de la Bienal Internacional de Radio.

20:07
SERIES / R-DRAMAS SERIES

21:03
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (245) 3’16”

21:06
JAZZ MEXICANO: GIL GUTIÉRREZ
En el Jazz nacional, la figura del compositor oaxaqueño Gil Gutiérrez ha despuntado por su refinamiento técnico en la guitarra, así como por su amplia trayectoria internacional. Sus composiciones y arreglos, las improvisaciones y los matices en la dinámica nos brindan un jazz muy “soft”. Delicado, pero con agresivas escalas llenas de habilidad. Escucharemos piezas de su disco “Tejate” un álbum que suena y sabe a ésta bebida ancestral hecha con maíz y chocolate.

21:07
GIL GUTIÉRREZ (1962, Oaxaca; guitarrista y compositor) “Shaury”, “Tejate”, “Horizonte Caledonia”, “Delfis”
Música del álbum “Tejate” (2000)
Int. Gil Gutiérrez, guitarra; Agustín Bernal, contrabajo; Gabriel Puentes, batería; Eugenio Toussaint, piano.

21:29
JAZZ MEXICANO: GIL GUTIÉRREZ

21:35
CÁPSULAS/ Poemas MC (1582) 3’28”

21:39
MUJERES EN EL JAZZ: AKI TAKASE y LAUREN NEWTON
Aki Takase es una compositora de origen japonés, especializada en el piano, se ha destacado por su versatilidad y creatividad para explorar una amplia gama de estilos dentro del jazz y la música improvisada. La habilidad de Takase para fusionar diversas influencias musicales, desde el jazz tradicional hasta la música contemporánea, ha sido de ayuda para construir su reputación dentro de la escena.
Por otro lado, la cantante Lauren Newton posee un enfoque distintivo en la vocalización y la improvisación la ha llevado a destacarse como una figura única en el mundo de la música contemporánea. Es conocida por su enfoque no convencional del canto, a menudo utilizando sonidos abstractos, efectos vocales y una amplia gama de técnicas para expresar emociones y contar historias a través de la música.
“Primavera en Bangkok” reúne a estas dos compositoras creando un álbum que ofrece una mezcla de sonidos en que se corresponden y contradicen entre sí con sonidos, tonos, vocalizaciones y palabras. Para un oído que no está acostumbrado a este tipo de lenguaje, el concepto del álbum puede tornarse algo absurdo. Pero lo que ambas compositoras tienen para ofrecer es una conversación a través de un lenguaje musical donde Takase utiliza una variedad de recursos que su instrumento tiene para ofrecer, mientras que la voz de Newton pasa por innumerables mutaciones, cambiando constantemente de intención, siendo impredecible y dejando en duda al escucha.

21:41
AKI TAKASE (1948 Japón) & LAUREN NEWTON (1952 Estados Unidos) – El viento, es viento mojado, Uno Tras Otro; Isla; De la A a la Z;
Música del álbum: Primavera en Bangkok (CD, 2006, Alemania, Intakt Records)
Int: Aki Takase, piano; Lauren Newton, voz.

21:59
MUJERES EN EL JAZZ: AKI TAKASE y LAUREN NEWTON

22:05
CINE SONORO-DISCOTECA 58′

22:05
JOHN WILLIAMS (Estados Unidos, 1932) Selección de la banda sonora de: Los Fabelman (2022)
[sello: Sony Classical, 2022]

23:09
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 50′

23:09
SUBSIGNAL (Alemania, 2007)The Art of Giving in (A Poetry Rain, 2023)
SYLVAN (Alemania, 1998)
Bit by Bit (One to Zero, 2021)
STEVE ROTHERY (Inglaterra, 1959)
Morpheus (Identity, 2020)
MYSTERY (Canadá, 1992)
How Do You Feel? (Lies and Butterflies, 2018)

23:30
SIEGES EVEN (Alemania, 1985)
Tidal (Paramount, 2007)
SOUTHERN EMPIRE (Australia, 2014)
Reaching Out (Another World, 2023)
UNITED PROGRESSIVE FRATERNITY Australia, 2019)
Love Neves Leaves Us (Planetary Overload Part 2: Hope, 2023)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 13 de enero de 2024