AM| Lunes 11 Marzo 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM
6:11
MARGARET HUBICKI (1915 Londres) Desde las islas del mar; Sonata para piano
Música del álbum: Dedicación en tiempo (Cd, 2005, Inglaterra, Chandos)
Int. Daniel Pailthorpe, flauta; James Kirby, piano
6:40
SERIES / CONCILIO DE VOCES
7:06
hrs. SE ENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM.
7:06
PRIMER MOVIMIENTO / EN VIVO -09:59
10:00
hrs. SE DESENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM
10:05
BRÚJULA EN MANO/VIVO 55′
11:07
DINO SALUZZI (1935, Argentina) “Romance”, “Moto perpetuo”, Vals para Verenna” y “Donde nací”
Int. Horacio Lavandera, piano
(2015, Alemania, sello ECM)
11:27
En las efemérides recordamos a Astor Piazzolla, compositor argentino que nace el 11 de marzo de 1921 en Mar del Plata.
11:28
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina) Doble concierto “Hommenaje a Lieja (1985) , para guitarra, bandoneón y orquesta (en versión para guitarra, violoncello y orquesta de Giovanna Buccarella)
Int. Giovanna Buccarella, violoncello;
Francesco Diodovich, guitarra;
Orquesta Filarmónica de Apulia
Dir. Giovanni Minafra
(2020, Italia, sello Stradivarius)
11:45
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina) Fuga y misterio de “María de Buenos Aires” (arreglo de Juan Esteban Cuacci)
Int. Avi Avital, mandolina;
Giora Feidman, clarinete;
Richard Galliano, acordeón;
Klaus Stoll, contrabajo;
Itmar Doari, percusión
(2014, Deutsche Grammophon)
11:54
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (390) 5’00”
12:04
DIÁLOGO JURÍDICO/ VIVO 56′
13:01
RFI/ GRABADO 30
13:34
CÉSAR CUI (1835-1918, Rusia) Suite N° 4, Op. 40, “A Argenteau”
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio Checoslovaca
Dir. Robert Stankovsky
(1993, Alemania, sello Marco Polo)
14:00
LA FERIA DE LOS LIBROS/VIVO28′
14:32
CÁPSULAS Trayecto Sonoro (254) 3’06”
14:36
SERGEI TANEYEV (1856-1915, Rusia) Andantino semplice en si menor; Repose (Elegía) en mi mayor y Marcha en re menor
Int. Joseph Banowetz, piano
(2006, Alemania, sello Toccata Classics)
14:46
ANTON ARENSKY (1861-1906, Rusia) “Bigarrures”, Op. 20
PIOTR ILICH CHAIKOVSKY (1840-1893, Rusia)
“Canto de otoño”
ARAM KHACHATURIAN (1903-1978, Rusia)
Toccata
Int. Youri Boukoff, piano
(1988, Francia, sello Cornelia)
15:02
RODOLFO HALFFTER (1900-1987, España) Suite del ballet “Don Lindo de Almería”, Op. 7b
Int. Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México
Dir. Fernando Solano
15:18
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México) “Seis poemas arcaicos”
Int. Silvia Rizo, soprano;
Armando Merino, piano
(2005, México, sello Quindecim)
15:33
CÁPSULAS/ Peso colibrí (980) 3’37”
15:37
FEDERICO IBARRA (1946, México) Sexteto para flauta, oboe, clarinete, violín, violoncello y piano
Int. La Camerata
15:46
ALBERTO GINASTERA (1916-1983, Argentina) “Estancia”
Orquesta Sinfónica Simón Bolívar
Dir. Eduardo Mata
(1995, EUA, sello Dorian)
16:06
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania) Ofrenda Musical, BWV. 1079
Int. Concentus Musicus de Viena
Dir. Nikolaus Harnoncourt
(1970, sello Teldec)
16:56
CÁPSULAS/ Listo para Rodar (39) 3’44”
17:10
Anton Eberl, pianista y compositor austriaco, amigo de Mozart y de Gluck, muere el 11 de marzo de 1807 en Viena
La fama de gran virtuoso del piano convirtió al compositor Anton Eberl en maestro de Capilla del Zar Alejandro I y en profesor de música de la Familia Imperial. Fue precisamente en sus años de estancia en la capital de los zares cuando Eberl escribiera lo mejor de su música de cámara influenciado por Mozart. Anton Eberl es uno de los grandes músicos de transición del Clasicismo vienés hacia las nuevas formas del prerromanticismo.
17:11
ANTON EBERL (1765-1807, Austria) Sinfonía en do mayor (1783-85)
Int. Concerto Köln
(2000, Alemania, sello Teldec)
17:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (143) 5’00”
17:36
CHRISTOPH WILLIBALD GLUCK (1714-1787, Alemania) Suite de ballet de “Orfeo y Eurídice” (1774)
Int. Orquesta de Cámara de la Radio Holandesa
Dir. John Nelson
(2009, Holanda, Radio Nederland)
17:50
JOSEPH HAYDN (1732-1809, Austria) Dos minuetos del álbum “Música de danza del Rococó”
CHRISTOPH WILLIBALD GLUCK (1714-1787
Música de ballet de “Orfeo y Eurídice” y Allegreto de “Don Juan”
Int. Ensamble “Eduard Melkus”
Dir. Eduard Melkus
(1975, Alemania, sello Polydor)
18:01
ARVO PÄRT (1935, Estonia) “Litany” (1994) (Dedicada a Helmuth Rilling y al Festival Bach de Oregon)
Int. David James, contratenor;
Rogers Covey-Crump, tenor;
John Potter, tenor;
Gordon Jones, bajo
Orquesta de Cámara de Tallinn
Coro de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Estonia
Dir. Tõnu Kaljuste
(1996, Alemania, sello ECM)
18:24
ARVO PÄRT (1935, Estonia) “The Deer’s Cry” (2007)
Música del álbum “Creator Spiritus”
Int. Ensamble vocal Ars Nova Copenhagen
(2012, Austria, sello Harmonia mundi)
18:35
OSVALDAS BALAKAUSKAS (1937, Lituania) “Ludus Modorum 1 a 3”, concierto para cello en versión para cello eléctrico y sinfonieta
Int. David Geringas, violonchelo silenciado;
Ensamble Gaida
Dir. Robertas Šervenikas
(2013, Austria, sello rbb)
Siguiente
18:49
OSVALDAS BALAKAUSKAS (1937, Lituania) “Dal vento”, para violonchelo y piano
Int. David Geringas, violonchelo;
Petras Geniušas, piano;
(2013, Austria, sello rbb)
19:02
CHRISTOPHER ROUSE (1949, EUA) “Iscariote” (1989) para orquesta de cámara
Int. Orquesta Filarmónica Real de Estocolmo
Dir. Alan Gilbert
(2008, Unión Europea, sello BIS)
19:18
JOHN CAGE (1912-1992, EUA) “Ophelia” (1946) , Dos piezas para piano (ca. 1935, revisión de 1974) , y “Quest” (1935)
Obras del álbum “Música temprana para piano”
Int. Herbert Henck
(2005, Alemania, sello ECM)
19:35
CÁPSULAS/ Para leer el mundo (24) 5’00”
19:41
DINO SALUZZI (1935, Argentina) “Variaciones sobre una melodía popular de José L. Padula; Ronda de niños en la montaña, y “Otoño”
Música del álbum “Navidad de los Andes”
Int. Dino Saluzzi, bandoneón;
Anja Lechner, cello;
Felix Saluzzi, saxofón tenor y clarinete
(2011, Alemania, sello ECM)
20:02
Int. Martin Tchiba, piano;
Birthe Blom, violín
(2009, Hungría, sello Hungaroton)
Siguiente
20:14
Int. Martin Tchiba, piano;
Ditta Rohmann, cello
(2009, Hungría, sello Hungaroton)
20:34
CÁPSULAS/ Cómo Ves / Revista (579) 3’30”
20:39
SEBASTIÁN MARINÉ (1957, España) “BSO” para violín clarinete, cello y piano (2007)
Obra del álbum “Música para Camus”
Int. Cuarteto Areteia:
Alfredo García Serrano, violín;
Pedro Garbajosa, clarinete;
Víctor Gil, cello
Elena Aguado, piano
(2009, España, sello Clasic World Sound)
21:07
GLORIA COATES (1938-2023, EUA) Sinfonía N° 4, “Claroscuro”
Int. Orquesta Filarmónica de Stuttgart
Dir. Wolf-Dieter Hauschild
(1996, Alemania, sello CPO)
21:35
CÁPSULAS/ Poemas MC (1597) 3’01”
21:39
ALLA PAVLOVA (1952, Ucrania) Sinfonía N° 4 (2002)
Int. Georgy Khachikyan, órgano;
Orquesta Sinfónica Chaikovsky de la Radio de Moscú;
Dir. Vladimir Fedoseyev
(2005, Canadá, sello Naxos)
21:59
y turno
22:06
Hoy recordamos a Sergey Vasilenko, compositor, director de orquesta y maestro ruso que muere el 11 de marzo de 1956 en Moscú.
Su música mostró una fuerte tendencia hacia el misticismo. Vasilenko nació en Moscú y originalmente estudió derecho en la Universidad de Moscú, pero luego cambió de dirección y estudió en el Conservatorio de Moscú de 1896 a 1901 como alumno de Sergei Taneyev y Mikhail Ippolitov-Ivanov. De 1903 a 1904 fue director de una ópera privada en Moscú. Durante varios años fue el organizador y director de los Conciertos Históricos de la Sociedad Musical Rusa. Luego se convirtió en profesor en el Conservatorio de Moscú, donde fueron alumnos suyos Aram Khachaturian, Nikolai Roslavets, Nikolai Rakov y Aarre Merikanto.
Vasilenko fue galardonado con la Orden de la Bandera Roja, así como el título de “Trabajador de Artes Meritado”. En 1947, fue galardonado con el Premio Stalin. Murió en Moscú en 1956.
22:08
SERGEY VASILENKO (1872-1956, Rusia) Suite India, Op. 42 bis
Int. Orquesta Sinfónica de Moscú
Dir. Henry Shek
(1995, Alemania, sello Marco Polo)
22:52
ALEXANDER GLAZUNOV (1865-1936, Rusia) Melodía Op. 20, Nº 1, para cello y orquesta
Int. Boris Pergamenschikow, cello;
Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara
Dir. David Shallon
(1987, Austria, sello Koch)
23:02
Xavier Montsalvatge, compositor y crítico español, nace el 11 de marzo de 1912 en Gerona.
Es uno de los compositores catalanes más importantes del siglo XX. Sus “Cinco canciones negras” lanzaron su carrera internacionalmente e inició una brillante trayectoria como compositor, cultivando todos los géneros y viendo sus obras estrenadas por algunos de los solistas más destacados de la época, como Alicia de Larrocha, Jean Pierre Rampal, Victoria de los Ángeles, Narciso Yepes y Henryk Szeryng, entre otros.
23:03
XAVIER MONTSALVATGE (1912-2002, España) “Sonatina para Yvette” (1960) , “Sketch” (1996) , Tres divertimentos (1941)
y “El arca de Noé”, evocaciones pianísticas para la juventud (1990)
Int. Benita Meshulam, piano
(1998, Inglaterra, sello ASV)
23:35
Continuamos con música de Xavier Montsalvatge, compositor y crítico español, nace el 11 de marzo de 1912 en Gerona.
El germen de “Recóndita Armonía” fue un quinteto de cuerda que Montsalvatge compuso en su juventud, durante los años de estudiante en el Conservatorio de Barcelona. La obra nunca se estrenó, y años después, en 1995, el compositor realizó tres versiones de la misma música: para cuarteto con piano, otra para quinteto con piano y una tercera para piano solista y orquesta de cuerda. Es una obra esencialmente lírica donde el piano a lo largo de toda la obra es más concertante que solista, lo que refleja el origen camerístico de la partitura.
23:37
XAVIER MONTSALVATGE (1912-2002 España) “Recóndita Armonía”, para piano y orquesta de cuerdas (1955)
Int. Jordi Masó, piano;
Orquesta de Cámara Granollers;
Dir. Francesc Guillén
(2010, Alemania, sello Naxos)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Lunes 11 de marzo de 2024