AM| Miércoles 29 Mayo 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM
6:11
FRANZ PETER SCHUBERT (1797-1828 Austria) Impromptus para piano, Op. 90 (1827)
Música del álbum: Impromptus (1975 Philips)
Int. Alfred Brendel, piano
6:40
SERIES / CONCILIO DE VOCES
7:06
hrs. SE ENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM.
7:06
PRIMER MOVIMIENTO / EN VIVO -9:59
10:01
SERIES / HIPÓCRATES 2.0 (RTS) 28′
10:33
SERIES / 52 X 24 (RTS) 15′
10:48
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia)
“Caligramas”, Canciones con textos de Guillaume Apollinaire
Int. François Le Roux, barítono;
Pascal Rogé, piano
(1998, sello Decca)
11:08
BEDRICH SMETANA (1824-1884, Checoslovaquia) “El Moldava” (Vitava) poema sinfónico del ciclo “Mi Patria”
Int. Orquesta de Cleveland
Dir. Christoph von Dohnányi
(1995, Alemania, sello Decca)
11:26
CÁPSULAS- Ráfagas Pensamiento (359) 1’08”
11:27
El compositor checo Josef Bohuslav Foerster muere el 29 de mayo en Nový Vestec.
Su padre era maestro de música y organista. En sus comienzos trabajó como organista en la iglesia de San Adalberto de Praga, impartiendo también clases de música. A los veinte años de edad, Foerster dio sus primeros pasos como compositor. Su mayor ejemplo fue Bedrich Smetana, de quien admiraba su gran musicalidad inspirada en el paisaje checo. Foerster en su obra expresaba frecuentemente su amor por la patria y por Praga.
Vivió diez años en Alemania, siguiendo a su esposa Berta Lauterer, solista de la ópera del Teatro Nacional de Praga, que tenía un contrato con la ópera de Hamburgo. Allí el músico checo compuso varias de sus obras clave: la Tercera sinfonía, el poema sinfónico “Mi Juventud”, así como su más famosa ópera “Eva” inspirada en una obra literaria nacional, cuyo estreno tuvo lugar en Praga en enero de 1899.
Después de Alemania, Foerster acompañó a su esposa a Viena que por aquel entonces era un importante centro musical de Europa. Impartía clases en el Conservatorio de Viena a la vez que escribía críticas musicales para los periódicos locales. También compuso varias obras para coros y la hermosa Cuarta sinfonía, inspirada en la Pascua Florida.
Después de la Primera Guerra Mundial, Josef Bohuslav Foerster regresó a Praga, glorificando la creación de la Checoslovaquia independiente con la puesta en escena de su ópera “Los invictos”. Fue nombrado profesor y más tarde rector del Conservatorio de Praga y en 1931, presidente de la Academia Checa de Ciencias y Artes.
Foerster siguió activo hasta alta edad, componiendo, por ejemplo, el Quinto cuarteto en sol mayor, la Quinta Sinfonía y otras obras. El 29 de mayo de 1951 falleció a la edad de 92 años, siendo sepultado en el cementerio Olsany, en Praga.
11:29
JOSEF BOHUSLAV FOERSTER (1859-1951, República Checa) “Impresiones”, Op. 73 (1908-09)
Música del álbum “Sueños, memorias e impresiones”
Int. Patricia Gooson, piano
(2013, Unión Europea, sello Brilliant Classics)
11:45
JOSEF BOHUSLAV FOERSTER (1859-1951, Checoslovaquia) “Cántico del Hermano Sol” para barítono, coro masculino y órgano, Op. 173 (texto de San Francisco de Asís en traducción de Albert Vysocil)
Int. Vladimir Chmelo, barítono;
Coro masculino “Foerster” de Brno;
Vratislav Belský, órgano
Dir. Petr Fiala
(1999, República checa, sello Multisonic)
12:03
CONSULTORIO FISCAL RADIO / 57′
13:01
RFI/ GRABADO 30′
13:35
CÁPSULAS/ Poemas MC (1624) 2’59”
13:38
El compositor ruso Mili Balakirev muere el 29 de mayo de 1910 en San Petersburgo.
13:39
MILY BALAKIREV (1837-1910, Rusia) “Islamey”, (1869) (en orquestación de Serguéy Lyapunov)
Int.Orquesta Kirov
Dir. Valery Gergiev
(2002, Alemania, sello Decca)
13:47
MILI BALAKIREV (1837-1910, Rusia) Obertura sobre el tema de una marcha española
Int. Orquesta Sinfónica de Singapur
Dir. Choo Hoey
(1985, Alemania, sello Marco Polo)
14:01
SERIES / SABEN LAS PALABRAS (RTS DE FM) 28′
14:34
CÁPSULAS- Cómo Ves / Aire (01) 1’55”
14:36
“Andrew Lawrence-King dirige The arp Consort en un vívido programa que yuxtapone un escenario exuberante de la Misa de Juan Gutiérrez de Padilla con las danzas folclóricas latinoamericanas y africanas que la inspiraron, revelando las ricas corrientes cruzadas de intelectualismo y sensualidad que caracterizan el barroco hispano de mediados del siglo XVII.”
14:37
AUTOR ANÓNIMO, JOAN CEREROLS, MIGUEL PÉREZ DE ZAVALA, JUAN GUTIÉRREZ DE PADILLA y JUAN GARCÍA DE ZÉSPEDESTercera parte de la música del álbum titulado “Missa mexicana”: Agnus Dei-Marizápalos y Guaracha
Int. The Harp Consort
Dir. Andrew Lawrence-King
(2002, Alemania, sello Harmonia Mundi)
15:05
ANTONÍN DVORÁK (1841-1904, Checoslovaquia) Variaciones Sinfónicas, Op. 78 (1877)
Int. Orquesta Sinfónica de Londres
Dir. Istávn Kertész
(1971, Alemania, sello Decca)
15:34
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (399) 5’00”
15:40
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania) Sonata para piano N° 8 en do menor, Op.13 “Patética”
Int. Sviatoslav Richter, piano
(1959, sello BMG)
16:05
Erich Wolfgang Korngold, compositor estadounidense de origen austrohúngaro, nace el 29 de mayo de 1897 en Brno, entonces parte del imperio austro-húngaro.
Fue el segundo hijo del afamado crítico de música Julius Korngold. Erich manifestó su pasión por la música a muy temprana edad. Su madre no recordaba cuándo había empezado, porque tenía la sensación de que él siempre había tocado. Se trató de un niño prodigio. Y no fue algo que declararan únicamente sus padres, a esa conclusión llegaron Gustav Mahler y Richard Strauss, quienes escucharon su primera obra en el Teatro Imperial, cuando Korngold tenía entonces once años. El propio Gustav Mahler lo recomendó para que estudiara con el compositor Alexander von Zemlinsky. Le dijo que se trataba de un “genio de la música”. Zemlinky no pudo ocultar su sorpresa al escuchar la obertura “El Espectáculo” (Schauspiel) y que aquella preciosa pieza fuera orquestada por un niño de 14 años.
Con la llegada de Hitler al poder todo cambió. Músicos, cantantes, directores y compositores judíos tuvieron que abandonar sus países. Bajo la presión nazi, Erich Korngold sale de Viena con su familia rumbo a EUA, donde en 1943 se naturaliza. Empieza allí una nueva etapa de su trabajo pues se dedica por completo a la música cinematográfica. Korngold mantiene su estilo invariable y característico: concibe la banda sonora como una especie de ópera cinematográfica sin canto. Cada uno de los personajes tiene su propio hilo conductor y este estilo ejerció una profunda influencia en las bandas sonoras modernas.
16:07
ERICH WOLFGANG KORNGOLD (1897-1957, Austria) Serenata sinfónica, Op. 39
Int. Orquesta Filarmonía del Noroeste de Alemania
Dir. Werner Andreas Albert
16:40
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (358) 1’12”
16:41
Escucharemos una obra más del compositor estadounidense de origen austrohúngaro Erich Wolfgang Korngold, quien nace el 29 de mayo de 1897 en Brno, entonces parte del imperio austro-húngaro.
16:42
ERICH WOLFGANG KORNGOLD (1897-1957, Austria) “Mucho ruido por nada”, Op. 11 (1918-19)
Obra del álbum “Música exiliada”
Int. Setareh Najfar-Nahvi, violín;
Theresia Schumacher, piano
(2017, Alemania, sello Gramophon)
17:10
LINDA BANDARA (1881-1960, Java) “Ketjubong” pieza del álbum “Recuerdos de Java. Música para piano de las Indias Orientales holandesas”
Int. Henk Mak Dijk, piano
(2009, Unión Europea, sello Dutch Record Company)
17:16
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (265) 3’15”
17:20
LOU HARRIS (1917-2003, EUA) Música para Gamelán: “Homage to Pacifica”: 1. Preludio, 2. En honor del divino Mr. Handel, 3. Mark Twain en la Guerra de Filipinas, 4. Oda horaciana sobre Bravo Veinte, 5. Interludio y letanía, 6. Del testimonio del Jefe Seattle
Int. Jody Diamond, soprano;
Robert Hughes, fagot;
Henry Spiller, arpa;
Milton Williams, declamación;
William Winant, percusión
Cantantes de cámara de Berkeley
Grupo de Gamelán de Jody Diamond
(2010, Reino Unido, sello Wyastone)
18:01
JEAN-BAPTISTE LULLY (1632-1687, Francia) , MARIN MARAIS (1656-1728, Francia) y AUTORES ANÓNIMOSMúsica de la película “Marquise”
Int. Le Concert des Nations
Dir. Jordi Savall
(1997, sello AliaVox)
18:35
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (148) 5’00”
18:41
MICHAEL PRAETORIUS (1571-1621, Alemania) Magnificat per omnes versus super ut re mi fa sol la
Int. Ensamble Huelgas
Dir. Oaul van Nevel
(1992, Austria, sello Sony)
19:02
NIKOS SKALKOTTAS (1904-1949, Grecia) Concertino para oboe y piano
Int. Alexeï Ogrintchouk, oboe;
Nikolaos Samaltanos
(2003, Unión Europea, sello BIS)
19:13
THEODORE ANTONIOU (1935-2018, Grecia) Concerto Piccolo para saxofón alto y orquesta (2000)
Int. Theodore Kerkezos, saxofón;
Orquesta Sinfónica de Salónica
Dir. Myron Michailidis
(2006, Unión Europea, sello Naxos)
19:35
CÁPSULAS/ Poemas MC (1624) 2’59”
19:39
3. “Sueño”, y 4. “Resignación”
Int. Froso Ktistaki
(2018, Grecia, sello Centaur)
19:58
(Intervención grabada para ventilación)
20:04
TIEMPO DE ANÁLISIS / 56′
21:06
SERIES / HECHO EN BRASIL (RTS) 58
22:04
Isaac Albéniz, compositor y pianista español, nace el 29 de mayo de 1860 en Camprodón, Lérida.
22:05
ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909, España) Sonata en re mayor, “Asturias” y “Sevilla” de la Suite Española (arreglos y adaptaciones de Sergi Vicente)
Int. Orquesta de Guitarras de Barcelona
Dir. Sergi Vicente
(2001, España, sello Ayva)
22:21
ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909, España) Zortzico, Op. 165, N° 6 y Zambra granadina WoO (danza oriental) , en transcripciones para guitarra
Int. Francisco Gil
(2011, México, sello Tasto)
22:35
CÁPSULAS/ Peso colibrí (988) 1’57”
22:37
Seguimos escuchando música de Isaac Albéniz, compositor y pianista español que nace el 29 de mayo de 1860 en Camprodón, Lérida.
22:38
ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909, España) “Iberia”, Libro I: 1. Evocación, 2. El puerto, y 3. Fête-Dieu à Seville (Corpus Christi en Sevilla)
Int. Pola Baytelman, piano
(2019, EUA, sello Elan Recordings)
23:01
Hoy en las efemérides recordamos que el 29 de mayo de 1922 nace en Braïla el compositor francés, de nacimiento rumano y padres griegos, Iannis Xenakis.
23:02
IANNIS XENAKIS (1922-2001, Rumania) “Eonta”, para piano, dos trompetas y tres trombones (1963/64)
Int. Yuji Takahashi, piano;
P. Thibault y L. Longo, trompetas;
J. Toulon, G. Moisan y M. Chapellier, trombones
Dir. Konstantin Simonovic
(2001, Alemania, sello Le chant du monde)
23:22
IANNIS XENAKIS (1922-2001, Rumania) “Charisma”, para clarinete y cello
Int. Hans Deinzer, clarinete;
Siegfried Palm, cello
(sello Col Legno)
22:33
Hoy en las efemérides continuamos en esta hora recordando al compositor francés, de nacimiento rumano y padres griegos, Iannis Xenakis, quien nace el 29 de mayo de 1922 en Braïla.
22:34
IANNIS XENAKIS (1922-2001, Rumania) “Anastenaria” (1952-54) : “Procession aux eaux claires” (procesión a aguas claras) , para orquesta y coro mixto; “Le sacrifice” (El sacrificio) , y “Metastaseis”, para orquesta
Int. Sylvio Gualda, percusiones;
Coro de la Radio de Baviera;
Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera
Dir. Charles Zacharie Bornstein
(2001, Radio de Baviera)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Miércoles 29 de mayo de 2024