Evento

Próximamente
Fecha : 21 / Jul / 2024

FM| Domingo 21 Julio 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:03
PHILIPPE MANOURY (1952, Francia)La Separación del Cielo y del infierno (1989) , para flauta y dos pianos solistas, conjunto instrumental y electrónica, en 6 partes.
Selecciones de Júpiter (1986) , para flauta y electrónica en 13 partes
Int. Sophie Cherrier, flauta; Hidéki Nagano y Dimitri Vassilakis, pianos; Ensamble Intercontemoráneo. Dir. Pierre Boulez. (CD 1997, EU; Accord) .

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
El Cine y la Música: Claude Bolling
CLAUDE BOLLING (1930-2020, Francia, compositor, pianista)
Netchaïev, Le retour (” El regreso “) , Daniel Laurencon, Elie, Perez, Sonsoles, Les Autres (” Los otros “) , Brigitte, Leloy, Danger (” Peligro “) , On ne meurt que deux fois (” Morimos solo dos veces “) , Berliner (” Berlinés “) , Barbara.
Música del álbum; Netchaïev est de retour (Netchaïev está de vuelta) (CD, 1991, Francia, sello Hortensia)

2:34
El Cine y la Música: Claude Bolling
MILES DAVIS (1926 – 1991 EU, trompetista de jazz y compositor)
Generique (” Genérico “) ; L’Assassinat de Carala (” El asesinato de Carala “) ; Sur L’Autoroute (” En la carretera “) ; Julien dans l’ascenseur (” Julien en el ascensor “) ; Florence sur les champs-elysees (” Florencia en los Campos Elíseos “) ; Diner au motel (” Cena en el motel “) ; Evasion de Julien (” La fuga de Julien “) , Visite du vigile (” Visita de vigilia “) ; Au bar du petit Bac (” En el bar del pequeño Bac “) ; Chez le photographe du motel (” Al fotógrafo del motel “) .
Int. Miles Davis, trompeta; Barney Wilen, saxofón tenor; René Urtreger, piano; Kenny Clarke, batería.
Música del álbum: Ascenseur pour l’échafaud (Ascensor para el cadalso) (CD, 1958, Francia, sello Fontana)

3:01
CÉCILE CHAMINADE (1857 – 1945, Francia, compositora)Trío no. 1, Op. 11 (1881) ; I. Allegro, II. Andante, III. Presto, IV. Allegro molto.
GERMAINE TAILLEFERRE (1892 – 1983, Francia, compositora)
II. Allegro vivace, III. Modeato del Trío con piano.
Música del álbum; Mujeres en la música. Díptico francés. Rescate de joyas olvidadas (CD, 2011, México, sello El colectivo mujeres en la Música A.C.)
Int. Fabiola Flores, violoncello; Monique Rasetti, piano; Carlos Egry, violín.

3:33
JOHANNES CICONIA (1335-1411, ITALIA, compositor) O rosa bella; O rosa bella Giustiniani
JOHN DOWLAND (1563-1626, Inglaterra compositor)
In darkness let me dwell; Flow my tears; Sorrow, sorrow stay
HENRY PURCELL (1659-1695, Inglaterra, compositor)
Sweeter than roses; Retired from any mortal s sight. Música del álbum: ALFRED DELLER: HMV Recordings 1949-1954 (CD 1995, Sello: EMI) . Int: Alfred Deller, contratenor. August Wenzinger, viola. Marianne Majer, viola. Gertrud Flugel, viola. Desmond Dupre, guitarra. Walter Bergmann, arpa. Basil Lam, harpa. Terrence Well, chelo. Geraint Jones, órgano.

4:01
MUJERES EN LA MÚSICADE CONCIERTO: GABRIELA LENA FRANK: HILOS
GABRIELA LENA FRANK (1972, ESTADOS UNIDOS, pianista y compositora)
Hilos (2010) , para clarinete, violín, piano y violonchelo: I. Danza del altiplano; II. Zapatos de chincha; III. Charanguista viejo; IV. Danza de los diablos; V. Zumbayllu; VII. Yaravillosa; VIII. Bombines; XII. Seguidilla para la Mancha.
Música del álbum: Hilos (CD, 2011, Estados Unidos, Sello: Naxos)
Int. Ensamble de Cámara Alias (E U, 2002) ; Gabriela Lena Frank, piano.

4:30
HEINRICH IGNAZ FRANZ VON BIBER (1644-1704, Alemania) Sonatas del Rosario: Misterios Gozosos: 1. La Aununciación; 2. La vistia de María a Elizabeth; 3. La Natividad; 4. La presentación de Jesús en el Templo; y 5. Jesús en el Templo. (2 CDs 2003, Unión Europea, sello: Alpha)
Int. Ensamble “Les Viellerus de Nuit”; Dir. Alice Piérot, desde el 1er violín.

5:01
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL: Finlandia
KAIJA SAARIAHO (1952-2023, Finlandia, compositora)
Prelude (2006) ; Ballade (2005) ; Je sens un deusième coeur (2003) , en sus partes: Je dévoile ma peau; Ouvre-moi vite; Dans le rêve elle l’attendait; Il faut que l’entre; Ja sens un deuxième coeur qui bat tout près du mien.
Int. Gloria Cheng, piano; Calder Quartet: Benjamin Jacobson, violín; Andrew Bulbrook, violín; Jonathan Moerschel, viola; Eric Byers, cello.
Música del álbum MESSIAEN / SAARIAHO – The Edge of Light, Gloria Cheng / Clçalder Quartet (CD 2012, Austria, selloharmonia mundi) .

5:30
ANTONIO VIVALDI (1678-1741, Italia, compositor, violinista, empresario, profesor, sacerdote)Concerto for viola d´amore em re-menor I. Allegro
GARTH KNOX (1956, Irlanda, compositor, viola, viola d´amore)
Fuga libre
HILDEGARD VON BINGEN (1098-1179, Alemania, medico, profetisa, mística, escritora, compositora)
Ave, generosa
KAIJA SAARIAHO (1952-2023, Finlandia-Francia, compositora)
Vent nocturne I. dark mirrors; Vent nocturne II. Breaths of the obscure
Música del álbum: Garth Knox: Saltarello (CD 2012, sello, ECM)
Int. Garth Knox, viola, viola d´amore, violin, Agnès Vesterman, violoncello, Sylvain Lemêtre, percusiones

6:00
HIMNO NACIONAL

6:18
ARTURO FUENTES (1975, México, compositor)Modular (2009) para violín y clarinete bajo;
Antecedente X (2006) para saxofón tenor, piano y percusión;
Lightness (2009) para violín y electrónica em vivo
Pasatiempo (2008) para ensamble
Int. Ensamble intégrales.
Música del álbum; Arturo fuentes música de cámara (CD, 2009, sello Neos)

7:00
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO: Música para voz y piano
MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994 México)
Arrullo y cancioncita
HERMILIO HERNÁNDEZ (1931-2008, México, compositor)
Cuatro canciones: textos poéticos San Juan de la cruz, ¿a dónde te escondiste amado?, pastores los que fuerdes, buscando mis amores, ¡Oh! bosques y espesuras.
MANUEL ELÍAS (1939, México, director y compositor)
Canciones del Ocaso: Ocaso acre, Serenidad, Andando el pensamiento, Atardecer, Luz secreta, Declina el sol.
MARIO LAVISTA (1943-2021 México)
Tres canciones chinas: 1. Dejo el laúd; 2. Las flores se marchitan; 3. Hoy me tocó velar.
Int. Adriana Díaz de León, mezzosoprano; Oscar Tarragó, piano.
Música del álbum: México contemporáneo: música para voz y piano. (CD 1996, sello CPC)

7:32
CÁPSULAS/ Cómo ves/ ODM (161) 4’05”

7:36
JULIO CÉSAR OLIVA (1947, México)Suite España Nueva (1999) para cuarteto de guitarras. En 7 movimientos: 1. El peñón de Gibraltar; 2. Murmullos de Guadalquivir; 3. Costa Dorada; 4. El embrujo de la Alhambra; 5. La estrella de Santander; 6. Luna llena en Toledo; y 7. Cantábrica.
Int. Cuarteto de Guitarras Manuel M. Ponce: Gerardo Díaz de León; Víctor Gardoqui; Ernesto Martínez & Raúl Zambrano.
Música del álbum “Artificios: Cuarteto de Guitarras Manuel M Ponce” (CD 2001, México; Quindecim Recordings)

8:02
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (276) 3’45”

8:07
21 julio 2024: 124 años de ISAAC STERN, violinista ucranianoISAAC STERN fue un violinista estadounidense de origen ucraniano nacido el 21 de Julio de 1920. Se trasladó con su familia de origen judío, a San Francisco, cuando tenía un año. Recibió sus primeras lecciones de música de su madre, ingresando al Conservatorio de San Francisco a una edad muy temprana en 1928. Con más de cincuenta años de trayectoria, durante los que recorrió los más prestigiosos escenarios de conciertos del mundo. Fue uno de los violinistas más destacados del siglo XX. A los dieciséis años logró su debut orquestal cuando interpretó el Concierto para violín de Brahms junto a la Sinfónica de San Francisco, en un concierto de radiodifusión nacional. Stern fue fundador del Centro Musical de Jerusalén y presidente del consejo de administración de la Fundación Cultural Americano-israelí. También presidió el Carnegie Hall durante más de 30 años, lo que le sirvió para encabezar las acciones que salvaron la sala de su demolición en 1960 y consiguió su renovación en 1986.

8:08
ANTONIO VIVALDI (C. 1678 – 1741, Italia, compositor) Concierto en Re menor RV 514; I. Allegro non molto, II. Adagio, III. Allegro molto, Concierto en Do menor RV 509; I. Allegro ma poco e cantábile, II. Andante molto, III Allegro.
Int. Isaac Stern, violín; Jean-Pierre Rampal, Flauta; Centro musical de Jerusalén orquesta de cámara.
Música del álbum Isaac Stern, Jean-Pierre Rampal play Vivaldi & Telemann (CD, 1978, Canadá, sello; CBS)

8:29
21 julio 2024: 124 años de ISAAC STERN, violinista ucraniano

8:33
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS; Metaludios para piano Libros 1 a 3 de Gustavo Díaz-Jerez, compositor y pianista español
GUSTAVO DÍAZ-JEREZ, pianista y compositor español que estudió composición con Giampaolo Bracali y Ludmila Ulhela en la Manhattan School of Music. En su estilo compositivo la tímbrica juega un papel dominante y elemental que se ayuda de procesos derivados de diversas disciplinas matemáticas como son los autómatas celulares, fractales algorítmicos genéticos y teoría de los números, el análisis de espectro armónico, síntesis aditiva, la psicoacústica entre otras. Por ello, usa el apoyo de herramientas informáticas es imprescindible, y por ende resultados en forma electrónica, sin embargo, su interés recae en la transcripción de estos resultados para el uso de instrumentos tradicionales. Con esto el procedimiento de su composición es muy elaborado y cuidadoso para transportarlo a un lenguaje melódico, rítmico y tímbrico para llevarlo a las posibilidades instrumentales e interpretativas, sin que esto conlleve a la perdida de la esencia del proceso matemático.

8:35
GUSTAVO DÍAZ-JEREZ (27 de febrero de 1970, España)Izar iluna; Stheno – Libro 1;
Succubus; Sisyphus – Libro 2;
Eine Hommage an Brahms – Libro 3.
Int. Gustavo Díaz-Jerez, piano.
Música del álbum: Metaludios For Piano Books I-III (CD 2018, España, Ibs classical)

8:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS; Metaludios para piano Libros 1 a 3 de Gustavo Díaz-Jerez, compositor y pianista español

9:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (409) 5’00”

9:07
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
En unos momentos escucharemos algunas canciones de la cantante y compositora mexicana Roxana Rio. Con más de 35 años de trayectoria, posee un talento y calidez que a lo largo del tiempo ha tenido un desarrollo que parece siempre mirar hacia el futuro. En 2021 la compositora creó un programa de entrevistas sobre espiritualidad llamado “En Sintonía Con Tu Presencia”, me gustaría compartir sus propias palabras sobre este proceso “Comprendí que mi misión es ser parte de plan de transformación de consciencia planetaria. Lo mío es unir la música y la espiritualidad en esta nueva era”.
En el álbum Tararí podemos escuchar por que se le considera una gran representante de la Nueva Canción Mexicana, su facilidad para encontrar melodías que se adaptan a la medida con las letras que escribe, además de su sonido evidente, en este disco para niños, algunas decisiones estéticas del género hacen que su música tenga un toque de frescura que para algunos podría parecer inesperado. El concepto de la interpretación de Tararí en vivo fue hacer un concierto didáctico que desea unir a niños, familias y docentes con la experiencia de la música y la poesía, propiciando la participación de los más peques. Roxana crea divertidas historias que junto con los espectadores cantan y bailan.

9:09
ROXANA RIO (México) /// JULIE SOPETRAN (México) Sonreír no es difícil, Abajo arriba, Gusanita y su paseo, El picaflor, Mi vestido verde, Piruetas, El canguro de taragudo, El tambor, Suplica al abuelo, Mis zapatos, Cancún.
Int. ROXANA RIO, voz y acompañamiento.
Música del álbum “Roxana Ríos – Tararí” (CD 2010, México, Habarana Música)

9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

9:34
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Ahora escucharemos algunas piezas del disco Los Hermanos Rincón y La Vaquita de Martín, grupo originalmente formado por, Gilda, Cesar y Valentín Rincón. Cantantes y compositores que desde 1971 han creado mundos y experiencias para la niñez, a través de los años han trabajado en muchos proyectos enfocados especialmente en llevar a los niños canciones, rondas y juegos tradicionales de la lírica infantil mexicana. A lo largo de su trayectoria, el grupo siempre ha tratado con el valor que merece la delicada e importante labor de llevar la música a los más peques, en una entrevista a Valentín Rincón sobre la importancia de este, el menciona: “Sin niños con conocimientos distintos en cultura, este país se va al traste. Los niños son la vanguardia, son ellos los que en un futuro nos van a gobernar, los que van a estar manejando el país, por ello es muy importante brindar la cultura”.
“La Vaquita de Martin” fue la primera canción de Valentín para niños. Las demás canciones del disco, son muy sencillas y tienen gracia e ingenio y sencillez, -como los niños.

9:36
VALENTIN RINCÓN (México) /// GILDA RINCÓN (México)La vaquita de Martin, Marcha de los lápices, La matraca-traca, Los puerquitos, Gatita pinta, La bruja A, el sembrador, Blues de la cigüeña, Caracol, El sueño.
Int. Valentina Rincón, contrabajo, voz, guitarra y charango. Andrés Rincón, guitarra, banjo, piano, xilófono, contrabajo, sintetizador, voz. César Rincón, guitarra, voz. Mónica Flores, voz, xilófono, metalófono, vibráfono, percusiones. Lucia Avilez, voz.
Música del álbum: Los hermanos Rincón y la vaquita de martín (CD 1995, México, Ediciones Pentagrama)

9:59
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

10:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (367) 1’28”

10:03
MUJERES EN LA MÚSICA 845 AÑOS SIN HILDEGARDA VON BINGEN
Vox sanguinis, el término usado por la propia Hildegarda, aparece en una antífona que recuerda la masacre de Santa Úrsula y sus legendarias seguidoras de 11,000 compañeras vírgenes. Aquí asume la forma de un oficio honrando a Santa Úrsula con antífonas, respuestas, himnos y secuencias que reflejan, con imágenes coloridas, las virtudes de la virginidad consagrada combinada con el martirio.
Solo podemos arriesgarnos a adivinar la forma en que Hildegard pretendía que se realizaran estas piezas. ¿Podrían realmente haber sido cantadas en un contexto litúrgico? Talvez no. La sección femenina de Sequentia los divide, muy sensatamente, entre solistas y un conjunto distante, agregando algunos interludios instrumentales de composición libre basados ??en fragmentos melódicos de la música de Hildegard.
Lo que escucharemos es un relato reflexivo, cantado con cuidado y calidez.
“Voice of the blood” (“Voz de la sangre”) , es la cuarta grabación del Ensamble Sequentia dedicada a la música de Hindegard von Bingen (1098-1179, Alemania) .
Y resultado de una laboriosa preparación, metodología y trabajo en equipo, que Sequentia ha desarrollado desde principios de los 80.

10:05
HILDEGARD VON BINGEN (1098-1179, Alemania) -O rubor sanguinis (“Enrojecimiento de la sangre”) , antífona para voz sola. (Int. Heather Knutson)
-Favus distilans, (“Caída por goteo”) , responsorio a Santa Úrsula y a sus 11,000 compañeras vírgenes
-Laus Trinitati, (“Gloria a la Trinidad”) , antífona en frase a la Santísima Trinidad. (Int. Gundula Anders)
-In Matutinis Laudibus, (“Loas por la mañana”) , Oficio para la fiesta de santa Úrsula
-O Ecclesia, “(Oh Iglesia”) , Secuencia libre a Santa Úrsula.
-y Pieza instrumental, basada en ‘O viridissima virga’ (“Oh verde vara”) . Música del álbum: Voice of the blood (Voz de la sangre) (CD 1995, Alemania, sello BMG Music)
Int. Ensamble de música medieval “Sequentia”.

10:43
MUJERES EN LA MÚSICA 845 AÑOS SIN HILDEGARDA VON BINGEN y 25 AÑOS SIN RUTH GIPPS
Ruth Dorothy Louisa Gipps (1921- 1999) fue una compositora, oboísta, pianista y empresaria inglesa; una compositora muy prolífica en el momento de su muerte.
Fue una niña prodigio que escribió su primera composición a la edad de ocho años para uno de los numerosos festivales de música en los que participó, obra que compró una editorial por una guinea y media.
En 1937 Ruth Gipps ingresó en el Royal College of Music donde estudió teoría, composición, piano y, finalmente, oboe. Continuó sus estudios en la Universidad de Durham, donde conocería a Gordon Jacob y Ralph Vaughan Williams, así como a su futuro esposo, el clarinetista Robert Baker.
Por desgracia, a los 33 años, una lesión en la mano terminó su carrera como concertista y decidió concentrar sus energías en la dirección y la composición.
Su carrera temprana se vio fuertemente afectada por la discriminación contra las mujeres en el ámbito musical, particularmente en el de la composición. Por eso desarrolló un estilo difícil y una personalidad que muchos encontraron desconcertante, pues poseía una feroz determinación para demostrar su valía a través de su trabajo.
Fundó la London Repertoire Orchestra en 1955 como una oportunidad para que los jóvenes músicos se expusieran a una amplia gama de estilos, y la Chanticleer Orchestra en 1961, un conjunto profesional que incluía la obra de un compositor vivo en cada uno de sus programas. Más tarde fue maestra en Trinity College de Londres (1959 a 1966) , en el Royal College of Music (1967 a 1977) y en el Kingston Polytechnic.

10:45
RUTH GIPPS (1921-1999, Inglaterra) 1. Con moto – Tranquillo – czdenza; y 3. Finale: allegro ritmico – giocoso, delConcierto para corno, Op. 58, (1969) en tres movimientos.
Int. David Pyatt, corno; Orquesta Filarmónica de Londres; Dir. Nicholas Braithwaite
Música del álbum “Conciertos británicos para corno” (CD 2007, Reino Unido, sello Lyruta)

10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: 25 AÑOS SIN RUTH GIPPS

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:31
EFEMÉRIDES DEL 2024: 430 años sin GIOVANNI PERLUIGI DA PALESTRINA
GIOVANNI PIERLUIGI DA PALESTRINA es un compositor italiano renacentista, nacido alrededor de 1525 es considerado como el salvador de la música de la iglesia, cuando el concilio de Trento (1545 – 1563) decretó que se debía purgar toda influencia y estilo secular de la música de la iglesia. Cuando muchas composiciones sacras servían para que los compositores levantaran complejos edificios contrapuntísticos que tendían a oscurecer la claridad del mensaje de la misa, Palestrina demostró que era posible usar tales recursos, dando un mensaje claro e inteligible para el oyente.
Palestrina marca la culminación del estilo polifónico, prácticamente toda su música es de carácter sacro y a cappella, es decir sin acompañamiento instrumental de ningún tipo.
Después de su muerte en 1594 su cadáver fue depositado en la tumba llamada della casse, bajo el pavimento de la Capilla Nueva en la basílica de San Pedro.

11:32
GIOVANNI PIERLUIGI DA PALESTRINA (c. 1525 – 1594, Italia, compositor) Missa Hodie Christus natus est; I. Kyrie, II.Gloria, III. Credo, IV. Sanctus, V. Agnus Dei. Música del álbum; Palestrina. Lassus (CD, 1993, Alemania, sello; Naxos)
Int. Schola Cantorum of Oxford, Dir. Jeremy Summerly.

11:56
EFEMÉRIDES DEL 2024: 430 años sin GIOVANNI PERLUIGI DA PALESTRINA

12:00
SERIES / OFUNAM

13:54
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (410) 4’58”

14:00
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (367) 1’28”

14:02
2024: 30 años sin Manuel Enríquez, violinista, compositor y maestro mexicano
La formación musical de Manuel Enríquez comenzó del lado de su padre, y después con Ignacio Camarena y Miguel Bernal Jiménez. Más tarde estudió en la Julliard School of Music de Nueva York, entre sus maestros se encontraban Iván Galamián, Louis Persinger, William Primrose y Peter Mennin. Al mismo tiempo hizo estudios privados con Stefan Wolpe. Después de ser concertino de la Orquesta Sinfónica de Guadalajara (1951-1955) , viajó a los Estados Unidos en 1955, y a su regreso, en 1958, fue invitado por Luis Herrera de la Fuente para ocupar la plaza de segundos violines de la Orquesta Sinfónica Nacional. En 1962, Manuel Enríquez fundó el Cuarteto México junto a Luz Vernova, Gilberto García y Sally van den Berg. En 1971 obtuvo la beca Guggenheim para trabajar en el Centro de Música Electrónica Columbia-Princeton de Nueva York y realizó una gira internacional durante 1973 y 1975 que abarcó países tan diversos como Francia, Polonia, la ex-URSS, los EUA, Venezuela y Ecuador.
Entre 1975 y 1977, residió en París, comisionado por el gobierno mexicano para difundir en Europa la música nacional. Su extenso catálogo, de cerca de 150 títulos, comprende prácticamente todos los géneros instrumentales. Fue el único mexicano que obtuvo comisiones para el Festival de Donaueschingen (1969) , del Ministerio de Cultura de Francia (1978) y para el Otoño de Varsovia (1978) . Asimismo, fue invitado por la Alemania Federal, la Alemania Democrática, Checoslovaquia, Unión Soviética, Polonia, Austria, Hungría, Finlandia, Suecia, Italia, España, Argentina, Brasil, entre otros países. En este espacio que muestra la versatilidad del compositor y su evolución musical: Él y… Ellos (1971) y En prosa II (1990) .

14:05
MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994, México) Él y… Ellos (1971) ; En prosa II (1990)
Int. CEPROMUSIC, Dir. José Luis Castillo
Música del álbum: Manuel Enríquez: Obra para ensamble (CD 2014, México, Quindecim recordings)

14:27
2024: 30 años sin Manuel Enríquez, violinista, compositor y maestro mexicano

14:31
2024: 30 años sin Manuel Enríquez, violinista, compositor y maestro mexicano
Continuamos escuchando el álbum que, a 2 años de haberse creado, el Ensamble Cepromusic, grabó, en 20214, hace 10 años.
Tlachtli (1982) , cuyo título es el nombre que los antiguos habitantes de Mesoamérica le daban al juego de la pelota; es una de las partituras que representan con nitidez la escritura aleatoria de Enríquez. La obra está plasmada en un conjunto de 18 secciones que recorre una amplia diversidad de propuestas texturales y la forma depende del encadenamiento de módulos que se organizan de manera sucesiva. Cada una de las secciones tiene una característica tímbrica, derivada de los modos de producción del sonido (todo tipo de golpes de arco, toda suerte de soplidos, variadas maneras de extraer sonoridades del piano, incluyendo clusters, o racimos de notas.
El Concierto para 8 (1969) , fue concebido para una dotación donde los instrumentos se combinan en pares de instrumentos que confrontan su naturaleza acústica y cubren una amplia tesitura: violín-contrabajo; clarinete-fagot; y trompeta-trombón; articulados por la presencia del percusionista y del director. Está integrado por tres movimientos: 1. Cadencial; 2. Pianissimo; y Rondó.

14:33
MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994, México) Tlachtli (1982) y Concierto para 8 (1969)
Int. CEPROMUSIC, Dir. José Luis Castillo
Música del álbum: Manuel Enríquez: Obra para ensamble (CD 2014, México, Quindecim recordings)

14:59
2024: 30 años sin Manuel Enríquez, violinista, compositor y maestro mexicano

15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: Guadalupe Jiménez, voz; Gabriela Rivera Loza, piano
En este álbum de la Serie Monográficos, de la colección Murmullo de Sirenas Vol. X Exilios, la pianista, Gabriela Rivera Loza, escribió: “Seleccioné obras de dos compositoras de origen español que vivieron la mayor parte de su existencia en México y una obra de la compositora mexicana Lilia Vázquez Kuntze. El título “Exilios” se debe a que las compositoras Emiliana de Zubeldía y María Teresa Prieto, dejaron su patria y emigraron a nuestro país, no estrictamente por motivos políticos, sino por búsquedas personales, las cuales también resultaron afectadas y conmovidas por la Guerra Civil Española. Estas compositoras vivieron un desprendimiento que millones de personas ha sufrido por tener que dejar atrás la vida conocida, y también conocieron el gozo, por qué no, de buscar su identidad en otro país, tomando un rumbo diferente que pone a prueba la capacidad de sobrevivencia y de adaptación a una nueva vida; y también la posibilidad de encontrar su centro y una identidad fiel a su propio ser.

15:03
EMILIANA DE ZUBELDIA (1888-1987 España-México, pianista, compositora)Once tientos (1940) ; Estudios 1 a 5 (1946)
Int. Gabriela Rivera Loza, piano.
MARÌA TERESA PRIETO (1896-1982, España, compositora)
Seis melodías: 1. En las palmas de la noche; 2. Donaire; 3. Canción de Cuna; 4. Pastoral; 5. Cautiva; 6. Alto Pinar.
Int. Guadalupe Jiménez, soprano, Gabriela Rivera Loza, piano.
LILIA VAZQUEZ KUNTZE (1983, México compositora)
Ecos de un Otoño I a V
Int. Guadalupe Jiménez, soprano, Gabriela Rivera Loza, piano.
Música del álbum: Mujeres en la música-Serie Monográficos-Gabriela Rivera Loza/ Colección Murmullos de Sirenas Vol. X Exilios. (CD 2012, México; sello, Mujeres en la Música)

15:59
MUJERES EN LA MÚSICA: Guadalupe Jiménez, voz; Gabriela Rivera Loza, piano

16:03
CÁPSULAS/ Listos para rodar (55) 4’18”

16:08
MÚSICA TRADICIONAL DE MÉXICO: PUEBLA
La música popular tradicional de Puebla representa un patrimonio cultural intangible vasto, rico y diverso. Cuenta con rasgos y características que han sido resultado de sincretismos en los intercambios culturales que han ocurrido dentro de la zona. Así, la música conserva las múltiples caras del mestizaje que han vivido los variados grupos que se han asentado en todo el territorio de la entidad, procesos que han conformado un mosaico pluricultural con múltiples rasgos compartidos y diferenciados a la vez.
La colección de Puebla del maestro Thomas Stanford es producto de una investigación que recopila los sonidos que han producido los pueblos de México durante siglos; consta de grabaciones de campo que Thomas Stanford realizó por diferentes regiones del Estado de Puebla, con un total de 1238 grabaciones, de las cuales tendremos el gusto de escuchar unas cuantas a continuación.

16:09
ANÓNIMOXochipitzahua: cara redonda; Viva mi desgracia; En una noche tenebrosa y fría; Viva salvatierra.
Música del álbum Thomas Stanford-Colección Puebla (CD, 2008, México, Sello: Start Pro)
Int. Grupo venadito en Xochipitzahua: cara redonda; Banda Flor de Dalia, en Viva mi desgracia; Intérprete desconocido en En una noche tenebrosa y fría; y Banda Los Sandovales en Viva salvatierra.

16:28
MÚSICA TRADICIONAL DE MÉXICO: PUEBLA

16:29
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (273) 3’16”

16:33
MARIMBA ÁGUILA DE CHIAPAS
Desde el más espeso y profundo seno de las selvas enmarcadas en la Sierra madre de Chiapas y ante el amenazante y devastador peligro de extinción de su flora nacen preciadas maderas que han sido elogiadas en los confines del mundo, y se convierte en el instrumento autóctono por excelencia que, al trinar sus melodiosas notas, surgen canticos cual, si fueran fiestas en el bosque, haciendo de la marimba, maderas que lloran, que ríen y que cantan con voz de mujer. La amplia trayectoria artística de “Águilas de Chiapas” data a partir de la década de los sesentas, desde entonces sus recorridos a lo largo y ancho de la república mexicana y la continuidad de triunfos obtenidos en el máximo certamen musical que año con año se celebra en Chiapas, ha logrado mantenerlos en el primer lugar, por lo que son nombrados “Hijos predilectos” de su entidad. Se han presentado en diferentes escenarios del extranjero destacando en las ciudades más importantes de la Unión Americana. Así mismo los ha hecho viajar al otro lado del mundo, en el lejano oriente, Japón. Águilas de Chiapas constituye una de las más grandes y prestigiosas agrupaciones en el ámbito marimbístico de México; su calidad y estilo, así como sus brillantes y virtuosas ejecuciones dentro de este panorama, hacen salirse de lo común situándose en el marco glorioso de los consagrados.

16:35
AUTORES VARIOSPopurrí de los panchos: No me quieras tanto; Amorcito corazón; Los dos; Rayito de luna; Contigo; Sin ti.
Popurrí de Álvaro Carillo: Un poco más; Sabrá dios; Sabor a mí; La mentira; Amor mío.
Presentimiento (EDITH JUVENTA) .
Blancas mariposas.
Int. La marimba Águila de Chiapas, 15 músicos; Limbano Vidal Mazariegos, director. Música del álbum: Marimba Águila de Chiapas | La mejor de México (México 1996, Spartacus discos)

16:58
MARIMBA ÁGUILA DE CHIAPAS

17:00
SERIES / DE QUÉ TENEMOS QUE PEDIR PERDÓN EZLN (RTS)

17:55
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (154) 5’00”

18:02
MICHEL-RICHARD DE LALANDE (1657-1726, Francia) “Miserere” a voz sola
Int. Claire Lefilliatre, soprano;
Ensamble “Le Poéme Harmonique”
Dir. Vincent Dumestre
(1996, sello Alpha)

18:32
GIOVANNI BATTISTA VITALI (1632-1692, Italia) Ciaccona N°3; Dos Caprichos y tres Pasagallos, obras del Op. 7 del álbum “El gran barroco italiano”
Int. Academia Farnese
(1996, Italis, Mondo Musica)

19:02
REINHOLD GLIERE (1875-1946, Ucrania) Concierto para soprano coloratura y orquesta, Op. 82 (1943)
Int. Eileen Hulse, soprano;
City of London Sinfonia
Dir. Richard Hickox
(1992, Inglaterra, sello Chandos)

19:16
REINHOLD GLIERE (1875-1956, Ucrania) Tres mazurkas, Op.29 y Tres piezas, Op.19
Int. Corinna Simon, piano
(2011, Alemania, sello Capriccio)

19:31
CÁPSULAS/ Peso colibrí (1000) 2’10”

19:34
MAURICE RAVEL (1875-1937, Francia) Obras orquestales: “Minueto antiguo”, “Una barca en el océano” y Fanfarria de “El abanico de Jeanne”
Int. Orquesta Sinfónica de Montreal
Dir. Charles Dutoit
(1983, sello Decca)

19:50
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia) Primera rapsodia (1910)
Int. Matthias Müller, clarinete;
Orquesta Sinfónica Chaikovsky de Moscú
Dir. Mischa Damev
(2009, Matthias Müller)

20:03
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (370) 1’30”

20:05
JAZZ TUNECINO: AMINE Y HAMZA M’RAIHI
AMINE y HAMZA M’RAIHI son dos hermanos músicos tunecinos que tocan respectivamente el oud (laúd árabe) y el qanun, (salterio oriental) los dos instrumentos principales de la música árabe clásica.
Desde muy joven los hermanos se criaron con la música árabe clásica que les permitió desarrollar un dominio extenso de sus instrumentos. Desde entonces han evolucionado en diversas tradiciones musicales, incluyendo música occidental clásica, jazz, flamenco, música india, persa y muchas otras.
Amine y Hamza son líderes de una nueva voz en el panorama de la música árabe; anclado en la tradición árabe clásica pero abierto en los diversos estilos musicales. Son la imagen de una nueva generación, orgullosos de sus múltiples identidades, pero abiertos y tolerantes con otras culturas.
Han grabado y publicado seis álbumes con músicos de todo el mundo y de diferentes tradiciones musicales.

20:07
AMINE M’RAIHI (Tunez, compositor, oudista) / HAMZA M’RAIHI (Tunez, compositor, kanunista)Brahim’s Dream (“El sueño de Brahim”) ; The Quest (“La Búsqueda”) ; Frozen Rivers (“Ríos congelados”)
Int. Amine M’raihi, oud. Hamza M’raihi, kanun, voz. Baiju Bhatt, violín. Valentin Conus, saxofón soprano, saxofón tenor. Prabhu Edouard, tabla, udu, pandero, kanjira, shakers, palmas. Frederik Gille, djembe, cajón, Kanjira, req, bendir, def, platillos, shakers, triángulo, palmas. Vincent Pairani, acordeón. Vincent Ségal, cello. Kaushiki Chakraborty, voz. Ismail Lumanovsky, clarinete. Lukasz Adamczyk, bajo. Jean-Pierre Schaller, bajo. Maxence Sibille, batería. Jakub Mietla, acordeón. Enora Fondain, violín. Cyprien Semayne, viola. Elsa Dorbath, cello. Shagan Grolier, contrabajo. Clothilde Ramond, oboe. Rosalia Agadjanian, flauta. Alexis Lavoie Lebel, trombón.
Música del álbum: Fertile Paradoxes (CD 2017, sello ARC Music)

20:32
JAZZ TUNECINO: AMINE Y HAMZA M’RAIHI

20:33
CÁPSULAS/ Peso colibrí (999) 1’56”

20:36
JAZZ 2024: 30 años de EXILE (1994) , de Sidsel Edressen
Nacida el 19 de junio de 1952 en Noruega, Sidsel Edressen es una cantante de jazz. Ha trabajado en géneros musicales diversos del jazz, incluyendo música clásica contemporánea y “performances” multimediales, colaborado con poetas noruegos y trabajado extensivamente la voz como instrumento solista.
Entre los años 1981 y 1987, Sidsel trabajó como cantante y co-escritora del “Jon Eberson Group”. Juntos grabaron más de cuatro álbumes y ganaron dos premios “Grammy” noruegos.
El año 1989 Sidsel firmó para el sello ECM donde hizo 2 álbumes como solista, “So I Write” (1990) y “Exile” (1994) , que le significaron reconocimiento internacional. De éste último, escucharemos la siguiente selección musical.

20:37
SIDSEL EDRESSEN (1952, NORUEGA, cantante y compositora) Here the moon (“Escucha la luna”)
DJANGO BATES (1960, REINO UNIDO, compositor y multiinstrumentista)
Stages I, II y III (“Escenas I, II y III”)
JON EBERSON (1953, NORUEGA, compositor y guitarrista)
Waiting train (“Tren en espera”)
SIDSEL EDRESSEN (1952, NORUEGA, cantante y compositora)
Exile (“Exilio”)
Música del álbum: EXILE: Sidsel Edressen (CD 1994, Alemania. Sello: ECM Records)
Int: Sidsel Edressen, voz. Django Bates, piano, cuerno tenor. Nils Petter Molvaer, trompeta. Jon Christensen, baterias y percusion. Jens Bugge Wesseltolf, teclados. David Darling, chelo.

20:59
JAZZ 2024: 30 años de EXILE (1994) , de Sidsel Edressen

21:12
MILES DAVIS Y SU SEXTETO
Miles Dewey Davis III (1926 – 1991, EU, trompetista, director de orquesta y compositor de jazz) .
Una de las figuras más influyentes y aclamadas en la historia del jazz y la música del siglo XX. Davis adoptó una variedad de direcciones musicales en una carrera de cinco décadas que lo mantuvo a la vanguardia de muchos de los principales desarrollos estilísticos del jazz.
Davis, quien nació y creció en Illinois, se fue a estudiar a la Juilliard School en la ciudad de Nueva York, antes de abandonar y hacer su debut profesional como miembro del quinteto de bebop de Charlie Parker desde 1944 hasta 1948.
Poco después, grabó Sesiones musicales para Capitol Records, que fueron fundamentales para el desarrollo del cool jazz.
A principios de la década de 1950, Miles Davis grabó algunas de las primeras canciones de hard bop mientras estaba en Prestige Records, pero lo hizo al azar debido a una adicción a la heroína.
Después de una aclamada actuación en el Newport Jazz Festival en 1955, firmó un contrato a largo plazo con Columbia Records y grabó el álbum de 1957 ‘Round About Midnight’. Fue su primer trabajo con el saxofonista John Coltrane y el bajista Paul Chambers, miembros clave del sexteto que dirigió a principios de los años sesenta. Durante este período, alternó las colaboraciones orquestales de jazz con el arreglista Gil Evans, como Sketches of Spain (1960) , y grabaciones de bandas, como Milestones (1958) y Kind of Blue (1959) . La última grabación sigue siendo uno de los álbumes de jazz más populares de todos los tiempos, habiendo vendido más de cuatro millones de copias en los Estados Unidos.
Este álbum ‘1958MILES’. (1974, Sony) de la colección Miles Davis Original Album Classics (2007, Sony) recopila sesiones de grabación de MILES DAVIS, con su sexteto, del 26 de mayo de 1958 en los estudios de Columbia Records.
También agregamos a esta selección de música una sesión en vivo desde el Plaza Hotel en la ciudad de Nueva York del 9 de septiembre de 1958.

20:15
BRONISLAW KAPER (1902-1983, EU, compositor) NED WASHINGTON (1901-1976, EU, letrista)On green dolphin street (“En la calle Delfín verde”) (1947)
MILES DAVIS (1926-1991, EU, trompetista)
Fran dance, (“Baile Fran”)
VICTOR YOUNG (1900-1956, EU,compositor)
Stella by starlight. (“Stella a la luz de las estrellas”)
COLE PORTER (1891-1964, EU, compositor)
Love for sale (“Amor en venta”)
THELONIOUS MONK (1917-1982, EU, pianista y compositor)
Straight no chaser (“Derecho no cazador”) .
Int. Miles Davis, trompeta; John Coltrane, saxofón tenor; “Cannonball” Adderley, saxofón alto; Bill Evans, piano; Paul Chambers, contrabajo; Jimmy Cobb, batería.
Música del álbum ‘1958MILES’. (1974, Sony) de la colección Miles Davis Original Album Classics (2007, Sony) .

21:58
MILES DAVIS Y SU SEXTETO

22:00
LA HORA NACIONAL

23:02
DAVE HOLLAND (1946 Inglaterra) The Oracle
STEVE COLEMAN (1956 Estados Unidos)
101° Fahrenheit (Slow Meltdown)
KEVIN EUBANKS (1957 Estados Unidos)
Color of mind
Música del álbum: Extensions (CD 1990, Alemania, ECM)
Int. Dave Holland Quartet

23:35
CÁPSULAS Ráfagas Pensamiento (370) 1’30”

23:38
RED SUN & SAMULNORINanJang
LINDA SHARROCK (1947 Estados Unidos)
Peaceful Question
RICK IANACONE
Soo Yag Kol
Música del álbum: The Comes the White Tiger (Cd 1994, Alemania ECM)
Int. Red Sun; Samul Nori

00:00
FIN DEL DÍA
CÁPSULAS/ Poemas (MC) 1639 3’03”

RADIO UNAM
Domingo 21 de julio de 2024