FM| Sábado 14 septiembre 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
00:03
FUSIÓN MEXICANA: Andrés de Robina: Reflexión alternativa al son jarocho
ANDRÉS DE ROBINA (México, compositor, arreglista, productor discográfico y músico, baterista de Shamanika)
Reflexión en C; Cascallina; Reflexión morena; Fandanguito loquito; Buscapiés; Refleciónb en G; Cascabel.
Int. Orlando Martínez, requinto, voz, violín, pandero. Rodrigo Valenzuela, tololoche, jarana. Rafael Torres, jarana, quijada. Natalia Cobos, voz. Soledad Zamudio, zapateado. Música del álbum: Reflexión alternativa del Son Jarocho. (CD, 2004, México, sello Cero-Records) .
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:01
JORGE CALLEJA (1971 México) Rizos y pestañas; Caracolas; del eterno retornar; Vértigo de ausencias, Recuerrencia de tu tiempo; Espiral maravillosa; En el laberito de tus ojos
Música del álbum: Espirales (2013, Quindecim)
Int. Etnocamerata
02:32
STEVEN BROWN (1952 Estados Unidos) Alumbre; Equis 2; La palmera encendida; Luna una
TOMAS MARCO (1942 España)
La beteleur
EGBERTO GISMONTI (1947 Brasil)
Frevo
JULIO GARCÍA (México)
Luces
Música del álbum: Ensamble Kafka (CD 1998, México, Indepentrecording)
Int. Ensamble Kafka
3:01
VARIOS COMPOSITORESLa bruja; La última canción; Dos tiempos de verano para un largo blues inútil
Música del álbum: Grasa bolero (CD 2012, México, Pentagrama)
Int. Messe Merari, voz; Paco Aragón, guitarras; Alain Derbez, saxofón, acordeón
3:31
MARCOS MIRANDA (1966 Bolivia-México) & REMI ÁLVAREZ (México, saxofonista) Inconmovible; Inaprensible; Materia prima
Música del álbum: Tarika-Tao (CD 2005, México, Meisa)
Int. Marcos Miranda, clarinete bajo, alto y soprano, saxofón soprano; Remi Álvarez, saxfones y flauta
4:04
ADRIÁN ESCAMILLA (México) Pizza Jazz; Si te late bien… si no llégale; No importa cuántas veces tenga que caer; Temudgin; El peregrino
Música del álbum: Temudgin (CD 2010, Méxi co, Adrián Escamilla)
Int. Adrián Escamilla, saxofón tenor, fagot; Susanne Alt, saxofones; Nicolás Santella, piano, Agustín Bernal, bajo; Juan Ale Sáenz, batería
4:37
PABLO HIDALGO JAZZ QUARTETMartes 13; El viaje de la doncella; Alter bop; Candela fina; Sociedades secretas
Música del álbum: Martes 13 (cd, 2006, México, Urtext)
Int. Pablo Hidalgo Jazz Quartet
5.13 ID’s/ESonora
5:15
DON THOMPSON (1940 Canadá) If you ever went away
JOHNNY MERCER (1909-1976 Estados Unidos)
Days of wine and roses
Música del álbum: Doce Tonos de azul (CD 2004, México, Urtext)
Int. Eudardo Piastro, guitarra; Nicolás Santella, piano; Aarón Cruz, contrabajo; Hernán Hecht, batería
5:35
JORGE FERNÁNDEZ (México) No bass blues; Little Brown; Prismas basálticos; En la playa
Música del álbum: Fragmentos de México (CD 2014, México, The Jazz Base)
Int. Cuarteto de Jazz José Fernández
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
MOROS Y CRISTIANOS (México, grupo de son)Minuete de Guerrero; Son jarocho Lloroncita.
CARLOS ALEGRE
Cumbia en el desierto.
Música del álbum Moros y cristianos: Ofrenda (CD, 2010, México, Sello: Ediciones Pentagrama)
Int. Agrupación Moros y cristianos.
6:38
CÁPSULAS/ Cómo ves /Al Aire (461) 2’01”
6:40
MÚSICA TRADICIONAL DE MÉXICOSonecito Amelia; Pirueka La Josefina; Canción En serio; Popurrí de música mexicana.
Int. Quinteto de Cuerdas Erandi: Javier Bautista Ramírez, director desde el violín; Joaquín Bautista Ramírez, guitarra solista y 1era voz; Juan Bautista Ramírez, 2da guitarra; Carlos Bautista Ramírez, violonchelo y contrabajo; Joaquìn Bautista García, 2do violín.
Música del álbum Grupo Musical Erandi En Vivo (CD, México)
7:03
ATONIO SOLER (1729-1783, España, musicólogo, organista y compositor)Segundo Movimiento de Tres Sonatas: II. Allegretto con grazia. (1951: arreglos de Rodolfo Halffter)
BLAS GALINDO DIMAS (1910-1993, México, compositor, director de orquesta y profesor)
Sones de mariachi (1940) .
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México, compositor, director de orquesta y violinista)
Janitzio (1933) .
FELIPE VILLANUEVA (1862-1893, México, violinista, pianista y compositor)
Vals poético.
DIETRICH BUXTEHUDE (1637-1707, Alemania, compositor y organista)
Chaconne en mi menor (1937: arreglos de Carlos Chávez)
Música del álbum Música mexicana Volume 5 (CD, 1995, Inglaterra, Sello: SV Stereo)
Int. Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México; Dir. Enrique Bátiz.
7:31
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1009) 1’41”
7:33
JAVIER ÁLVAREZ (1956-2023, México, compositor y profesor)Metro Chabacano.
MARLOS NOBRE (1939 Brasil)
Convergencias Op. 28
CARLOS CHÀVEZ (1899-1978, México, compositor, director de orquesta y profesor)
Chapultepec (Obertura Republicana)
OSCAR LORENZO FERNÁNDEZ (1897-1948 Brasil)
Batuque
Int. Orquesta Sinfónica Simón Bolivar de Venezuela; Keri Lynn Wilson, directora.
Música del álbum Danzón (CD 1998, EU, Sello: Dorian Recordings)
8:03
CÁPSULAS/ Poemas MC (1659) 2’45”
8:07
MÚSICA MEXICANA: Ignacio Baca Lobera – Música de Cámara – Liminar
Comenzaremos escuchando dos obras del compositor Ignacio Baca Lobera, incluidas en su álbum homónimo de música de cámara interpretado por el ensamble LIMINAR.
La primera obra se titula “Dúo” para flauta y guitarra, una invención a dos voces que se fusionan en una sola, con texturas que parecen reflejadas en espejos deformantes. Se trata de un estudio de similitudes texturales y soluciones técnicas que el compositor encontró para crear una especie de homenaje a Héctor Villalobos pseudo-tonal. La obra no se enfoca solamente en demostrar las diferencias entre los instrumentos, sino en explorar las similitudes que estos tienen y cómo se funden en una sola voz.
Después, escucharemos “Dislocación”, para clarinete bajo, percusión, guitarra y violonchelo, que es quizás la pieza más visceral del álbum. La utilización del trémolo es abundante; el propio compositor se refiere a este recurso como un cliché en la música contemporánea, aunque en este caso lo trata de una manera homogénea entre todos los instrumentos. Parece como si el compositor manejara la perilla de contraste organológico, similar a la perilla de paneo en un aparato de sonido. Hay una enorme inestabilidad de alturas y una imprevisibilidad rítmica que la diferencia de las demás piezas del disco.
8:09
IGNACIO BACA LOBERA (1957, México)Dúo (1992) ; Dislocación (2007)
Int. Ensamble LIMINAR; José Manuel Alcántara, guitarra; Jorge Amador, violonchelo, Alexander Bruck, viola; Carmina Escobar, voz; Diego Espinosa, percusión; Julián Martínez, violín; Carlos Gómez Matus, piano; Antonio Rosales, clarinete, Wilfrido Terrazas, flauta; dir. Ludwig Carrasco.
Música del álbum: Baca Lobera, Música de Cámara Liminar (CD, Cero Records, México)
8:29
MÚSICA MEXICANA: Ignacio Baca Lobera – Música de Cámara – Liminar
8:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (378) 3’56”
8:35
MÚSICA MEXICANA: Ignacio Baca Lobera – Música de Cámara – Liminar
Continuamos con dos obras más del compositor Ignacio Baca Lobera, incluidas en su álbum homónimo interpretado por el ensamble LIMINAR. En la primer obra titulada Escritura Automática, la escritura no se centra en sonidos predefinidos, sino en acciones que derivan en sonido. Aunque la escritura tradicional puede limitar la espontaneidad, el compositor deja a los músicos la libertad creativa para decodificar las trayectorias y comportamientos sugeridos en la partitura. Este proceso automatizado permite una mayor creatividad y singularidad en cada ejecución. La obra es enérgica y directa, con una voz que, aunque sometida a gestos instrumentales, no se integra completamente al ensamble, dejando entrever mosaicos cognitivos.
En Habilidades Desconocidas Baca Lobera prioriza los instrumentos sobre la cinta en una invención a dos voces que permanecen juntas, pero no revueltas. La pieza es un organismo creado al azar a partir del material de “Unknown Skills”, planteando una pregunta capciosa sobre la relación entre la forma y el azar.
8:37
IGNACIO BACA LOBERA (1957, México)Escritura Automática (2007-2008) ; Habilidades Desconocidas (2010)
Int: Ensamble LIMINAR; José Manuel Alcántara, guitarra; Jorge Amador, violonchelo, Alexander Bruck, viola; Carmina Escobar, voz; Diego Espinosa, percusión; Julián Martínez, violín; Carlos Gómez Matus, piano; Antonio Rosales, clarinete, Wilfrido Terrazas, flauta; dir. Ludwig Carrasco
Música del álbum: Baca Lobera, Música de Cámara Liminar (CD, Cero Records, México)
8:59
MÚSICA MEXICANA: Ignacio Baca Lobera – Música de Cámara – Liminar
9:03
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (162) 5’00”
9:09
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Escuela De Bufones, Cabaret místico e Infantil – ISABEL III, CIPRIANO, KITROSER
Arturo Cipriano, músico, arreglista y compositor mexicano que se especializa en instrumentos como el saxofón, la flauta travesera y armónica, es más conocido como Ciprianodonte. Se interesa principalmente por los sonidos de la música folclórica, el jazz y los ritmos de América Latina. Fue fundador de grupos pioneros como “La nopalera” y de otros más, actualmente trabaja en el grupo “Som bit”. Se ha presentado en teatros, foros, escuelas, reclusorios, barrios y festivales, dirigiendo agrupaciones desde tres hasta diez integrantes, además de componer para el coro Tloque Nahuaque y con un repertorio que además incluye espectáculos dedicados a la niñez. Ha colaborado con artistas como Joao de Aquino, Rafael Catana y Ángel Parra, entre otros.
Su música ha convocado a centenares de músicos en varios estados de la República Mexicana, debido a que dirige una gran variedad de proyectos musicales. Ha realizado 16 discos en los que se incluyen composiciones de destacados músicos y letristas mexicanos, brasileños, latinoamericanos e íconos del jazz. En cada disco participa como compositor, letrista, arreglista y coproductor. En ellos ha profundizado en la riqueza del folclor de raíces afro-continentales, mismas que ha difundido en presentaciones por casi toda Latinoamérica y en una gira por Europa. Además, es uno de los protagonistas del disco, ya que compone y dirige el proyecto.
9:12
ARTURO CIPRIANO (1948, México)Vengan a bufearse con el sol
ALEJANDRO VARGAS (1892-1968, Venezuela)
El sapo
NICOLÁS GUILLÉN (1902-1989, Cuba) & ROQUE CARBAJO (México)
Un son para niños Antillanos
RUBÉN RADA (1943, Uruguay)
Vendedora de ilusiones
CAETANO VELOSO (1942, Brasil)
Un indio
RUBÉN RADA (1943, Uruguay)
Las manzanas
ARTURO CIPRIANO (1948, México) , IRVING FLORES (México) & FERNANDO ARTIEDA
De todo mar y medio el más pirata
VICTORIA SANTA CRUZ (1922-2014 Perú)
Dios creó al mundo
ARTURO CIPRIANO (1948, México)
Adormidera
ANTONIO PRECIADO (1941 Ecuador, poeta) /// ARTURO CIPRIANO (1948, México)
Aldea
ARTURO CIPRIANO (1948, México)
Húyete conejo
Int. Daniel Kitroser, batería; Rodrigo Castelán, Pepe Quezada, bajo; Eduardo Piastro, Jesús Méndez, Ariel Valsagna, Joaquín Ortíz, Arturo Cipriano, Rodrigo Castelan, guitarra; Rosino Serrano, Irving Flores, Carlos de la Torre, piano; Armando Montiel, Ignacio Montiel, Emiliano Huerta, tumbas; Enrique Rivarola, cajón; Carlos Torres, violín; Isabel Tercero, voz; Patricio Hidalgo, jarana; Patricio Hidalgo, versada; Félix José Oseguera, requinto jarocho; Marco García, sintex; Manuel Tercero, Arturo Cipriano, flautas; Fabiola Flores, chelo; Joe Detienne, trompeta; Jesús Aguirre, trombón; Isabel Tercero, chéquere; Arturo Cipriano, saxo; Arturo Cipriano, armónica.
Música del álbum: Escuela de bufones, cabaret místico e infantil (CD, 1997, México, Lejos del paraíso)
9:56
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Escuela De Bufones, Cabaret místico e Infantil – ISABEL III, CIPRIANO, KITROSER
10:00
JOCUS POCUS 58′
11:01
CÁPSULAS/ Cómo ves / ODM (163) 3’52”
11:06
13 septiembre 2024: 150 años de Arnold Schoenberg, compositor y teórico musical. Pintor y maestro
El 13 de septiembre de 1874 nace en Viena el compositor austro-húngaro, de origen judío Arnold Schönberg. Desde que emigró a Estados Unidos, en 1934, adoptó el nombre de Arnold Schoenberg, así es como aparece en todo el mundo, desde entonces.
Schoenberg es reconocido como uno de los primeros compositores en adentrarse en la composición atonal y especialmente por la creación de la técnica del Dodecafonismo, basada en series de 12 notas (alturas) , abriendo la puerta al posterior desarrollo del Serialismo, (series de alturas, ritmos, timbres, dinámicas y otros parámetros) surgida en la segunda mitad del siglo XX. Siendo el líder de la denominada “Segunda Escuela de Viena”
11:08
El “Pierrot Lunaire” de Arnold Schoenberg es un ciclo de 21 canciones agrupadas en tres partes iguales, compuestas en 1912 sobre poemas de Albert Giraud en la traducción al alemán de Hartleben. Estos melodramas utilizan la voz femenina como instrumento para el canto y un estilo casi hablado (Sprechgesang) con acompañamiento de flauta (alternando con piccolo) , clarinete (alternando con clarinete bajo) , violín (alternando con viola) , violoncello y piano. Gracias a distintas permutaciones, cada pieza tiene una instrumentación distinta y de características propias. Esta obra atonal supone también un retorno a la música de cámara.”Pierrot Lunaire”, inspirado en el ambiente de cabaret vienés, consiste en tres grupos de siete poemas: en el primer grupo Pierrot canta sobre el amor, el sexo y la religión; en el segundo, sobre la violencia, el crimen y la blasfemia; y en el tercero, sobre su regreso a casa en Bérgamo, con su pasado acechándolo.
11:10
ARNOLD SCHOENBERG (1874-1951, Austria-EU)”Pierrot Lunaire”, Op. 21 (1912) para voz, piano, flauta, flautín, clarinete, clarinete bajo, violín, viola y cello. (21 Poemas en tres partes de la obra de Albert Giraud en traducción de Otto Erich Hartleben)
Int. Christine Schäfer, voz; Ensamble Intercontemporáneo; Dir. Pierre Boulez
(CD 1998, Alemania, sello: Deutsche Grammophon)
11:43
13 septiembre 2024: 150 años de Arnold Schoenberg, compositor y teórico musical. Pintor y maestro
11:44
El Acompañamiento a una escena cinematográfica de Arnold Schoenberg fue compuesto en Berlín entre 1929 y 1930. Aunque su título pueda sugerir que fue escrito para una película real, se trata de hecho, de una pieza orquesta completamente independiente. La obra, en tres movimientos se basa en una secuencia de estados emocionales contrastantes: Peligro amenazador, Miedo y Catástrofe. Su estreno fue dirigido por Klemperer el 6 de noviembre de 1930. La primera interpretación fuera de Austria fue dirigida por Anton Webern, con la BBC de Londres, en 1931.
11:45
ARNOLD SCHOENBERG (1874-1951, Austria-EU) Acompañamiento a una escena cinematográfica Op. 34 (1930)
Int. Orquesta Ulster; Dir. Takuo Yuasa
Música del álbum “Arnold Schoenberg. Orquestal Works” (CD 2000, EU. HNH International Ltd) .
11:54
13 septiembre 2024: 150 años de Arnold Schoenberg, compositor y teórico musical. Pintor y maestro
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:03
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (285) 3’17”
12:07
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 18.1 PORTUGAL
Inés Badalo es una guitarrista y compositora hispanoportuguesa. Terminó sus estudios de Composición en la Escuela Superior de Música de Lisboa con Luis Tinoco y asistió a clases magistrales de compositores como José Manuel López López, Franck Yeznikian, Christopher Bachmann, Pedro Amaral, entre otros. Actualmente está estudiando un doctorado en la Universidad de Évora. Badalo ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos Premio de Composición de la Sociedad Portuguesa de Autores / Antena 2 RTP en 2017 (Portugal) , Premio Francisco Guerrero Marfn del Premio Jóvenes Compositores de la Fundación Autor – CNDM en 2017 (España) , Premio FIDAPA del Concurso Internacional de Composición “Citta di Udine en 2018 (Italia) , Convocatoria Jóvenes Compositores de Conjunto Plural en 2018 (España) , Concurso Internacional de Composición ‘Manuel de Falla’ en 2016 (España) , Premio Internacional de Composición Fernando Lopes-Graca en 2017 (Portugal) . En 2019 ganó el Premio de Composición del Colegio de España de París – INAEM Ministerio de Cultura de España (Francia/España) .
12:09
Su música ha sido presentada por intérpretes de renombre, entre ellos WDR Sinfonieorchester, Plural Ensemble, Hand Werk Ensemble, Sigma Project, Gulbenkian Orchestra, Ensemble vocal Soli-Tutti, Ensemble Sonido Extrema, Neopercusion, Vertixe Sonora, Mikrokosmos Ensemble, Orquesta Sinfónica de Extremadura, Grupo de Música Contemporánea de Lisboa, Joven Orquesta Nacional de España, Kuraia Ensemble y OCAZ Enigma. Más información @ https://inesbadalo.comEl término griego “Arkhe”, cuyo significado es “principio” u “origen”, es un concepto procedente de la filosofía de la Antigua Grecia que explicaba el origen del universo desde una perspectiva racional. Obra por encargo del Festival NAK con financiación del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música de España.
La idea temática de la edición 2022 del Festival NAK abordó el paso del Mito al Logos, del pensamiento mítico al racional, considerado como el nacimiento de la Filosofía.
El “Arkhe” está directamente relacionado con la idea detrás del festival, y tiene múltiples aplicaciones en el ámbito musical. Así, tanto la música como la poesía presentan elementos simbólicos, llenos de metáforas (mitos) ; pero al mismo tiempo, existe un estricto orden latente de todos ellos que convierte el discurso sonoro en un todo coherente y minuciosamente elaborado (logos) .
12:11
INÉS BADALO (1989 Olivenza, Portugal)”Arkhe” (2022) , para cuarteto de saxofones.
Int. Sigma Project, Andres Gomis, Angel Soria, Alberto Chaves, Jostxo Silguero.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 18.1_Badalo_Arkhe_S140924_(6’27”)
12:19
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 18.2 PORTUGAL
Daniel Davis estudió composición de música clásica-contemporánea en Lisboa y en el Reino Unido con Sergio Azevedo, Antonio Pinho Vargas, Luis Tinoco, Julian Philips, Richard Baker y Julian Anderson. En 2014, su obra orquestal “… desde el último suspiro” fue estrenada por la Orquesta Gulbenkian dirigida por Pedro Carneiro.
Fue compositor residente de la Orquesta de Cámara de Cascais & Oeiras y productor, compositor y director de “Bau da Descoberta”, una ópera de cámara financiada por el Consejo de las Artes de Portugal, el Castillo de San Jorge y la Escuela de Música de Lisboa.
Fue uno de los participantes en el Taller de Ópera y Nuevas Tecnologías del Festival d’Aix-en Provence con Michel van der Aa; uno de los 6 compositores residentes de la Orquesta Filarmónica de Londres en la temporada 2019-2020; y recientemente uno de los 6 compositores en residencia del Taller de Composición para voces y orquesta de enoa con la compositora Kaija Saariaho, apoyado por la Fundación Calouste Gulbenkian.
Más información @ https://www.danieldaviscomposer.com
12:21
Ellos lo Saben (Do They Know) surgió como resultado final de un año de taller con la Orquesta Sinfónica de Gulbenkian, como parte del Taller de Composición para Voces y Orquesta de Enoa, tutelado por la compositora mundialmente premiada Kaija Saariaho.Escribir para barítono y conjunto, o en este caso particular para orquesta sinfónica, era algo que quería explorar luego de concluir un ciclo de canciones para soprano alto y conjunto llamado “Cuéntame otra vez la música de ese Cuento”, compuesto en 2019.
Quería explorar las diferencias de combinación, equilibrio, orquestación, timbre y espacio sonoro del barítono dentro de un conjunto, un conjunto grande o incluso una orquesta. Esta oportunidad surgió como el espacio perfecto para hacer que eso sucediera.
Texto: fragmentos de poemas del alter ego de Fernando Pessoa, Alejandro
12:22
DANIEL DAVIS (1990 Portugal)Do They Know (Ellos lo Saben) (2020)
Int. Tiago Matos barítono, Orquesta Gulbenkian; Dir. Pedro Amaral.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 18.2_Davis_Ellos_Saben_S140924_(10’03”)
12:33
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 18.3 PORTUGAL
Marta Mendes Pereira Domingues (2000) cursa la Maestría en Composición de la Escuela Superior de Música de Lisboa, estudiando con Jaime Reis y Annette Vande Gorne.
Marta desarrolla proyectos educativos, integrándose en la asociación EMSCAN, habiendo recibido el primer premio Jóvenes Creadores 2017, en el apartado musical con el grupo FEME-EMSCAN. Colabora en la organización del Festival DME y Lisboa lncomum desde 2020.
Su música ha sido presentada en contextos como: DME / Lisboa lncomum, Musica Viva/ Oculto d’Ajuda, Aveiro Sintese, BoCA – Biennal de Arte Contemporáneo/ Teatro Sao Carlos, Sonorities Belfast, L’Espace du Son (Bruselas) , Internacional Confederación de Música Electroacústica, Electroacústica de Mónaco, Young Euro Classic (Berlín) y Echoes Around Me (Viena) .
Recibió una mención de honor en el concurso Metamorphoses 2020 (Bélgica) y fue premiada en el concurso Young Lioness de música acusmatica (Austria) .
Su música está publicada por las ediciones lnflux/Musiques et Recherches (Bélgica) y DME/Lisboa lncomum.
Más información @https://soundcloud.com/marta-domingues-52266209
12:35
Sobre Álamo, la compositora escribió: “Inmediatamente supe que se podían tomar imágenes maravillosas en el área… Estábamos a la sombra de las montañas, la luz era fresca y tranquila y no soplaba viento. Los troncos de los álamos eran ligeramente verdosos y las hojas eran de un amarillo vibrante. El suelo del bosque estaba cubierto por una maraña de arbustos rojizos. Era muy silencioso y visualmente suave, y habría sido ideal para una fotografía a color…”Sin embargo, Ansel Adams lo imaginó en blanco y negro.
“Esta pieza, para acordeón y electrónica, busca ser una sonoridad para la fotografía de Ansel Adams. Quizás no la calma de los colores, sino más bien la inquietud más oscura”.
12:36
MARTA MENDES PEREIRA DOMINGUES (2000, Portugal) Aspen Tree (Álamo)
Int. Fransisco Martins acordeon, Marta Domingues electrónicos.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 18.3_Domingues_Álamo_S140924_(6’50”)
12:44
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 18.4 PORTUGAL
Nacida en las Azores, Sara Ross tiene una actividad compositiva ecléctica, que incluye ópera, orquesta, coro, de cámara, electrónica, canciones, además de música para teatro y danza. Sus obras han sido interpretadas por el Ballet Nacional Portugués, Sinfónica Portuguesa. Orchestra, MPMP, Ponta Delgada Sinfonietta, Ensemble Darcos, entre otros, y actuó a nivel internacional (Reino Unido, Italia, Estados Unidos, México, Cuba) . Estudió música acusmática con Sebastian Castagna (Teesside University, Reino Unido) y composición con Luis Tinoco, Carlos Caires y Antonio P. Vargas (Lisbon College of Music) . Es cofundadora del FIO-Festival Informal de Opera y de la asociación Prolificas-Comunidades Compositoras Acores. Sus trabajos más recientes incluyen: música para la serie de televisión de ficción operística “Cortina Vermelha”, creada por Opera do Castelo; “Ai, tu e que es o meu rapaz”, pieza operística que refleja un caso de violencia doméstica; arreglos orquestales para Canciones para Shakespeare de Maria Joao y OGRE Electric; publicación de su sencillo To Hope.
12:46
En 2021 Sara Ross estrenó “IN(opeRA) VEL” con libreto de Tiago Schwab y dirección escénica de Joana Providencia, y, en 2020, el ballet “algo_ritmo” de Xavier Carmo/Henriett Ventura (CNB) y Margarida, ganadora de Opera Marathon XXI (Operafest Lisboa) , galardonado con el Premio Carlos Pontes de Leca. Ross obtuvo mención de honor en el Premio Bernardo Sassetti (2019) , ‘Joven Compositor Asociado’ en el TNSC (Ópera Nacional) en la temporada 2017/18 y ‘Artista Residente’ en el 43º Cantiere lnternazionale d’Arte de Montepulciano (Italia, 2018) . Trabajando con la dramaturga Laura Fatini. Participó en la edición 2014 de la Exposición Nacional de Creadores y recibió la mención honorífica de “Mejor Música Portuguesa” en el concurso de composición electroacústica Miso Music (2009) . Colaboró periódicamente con el Conjunto Juvenil de Setúbal -proyecto artístico de inclusión social- desde 2014, año de su fundación, hasta 2021. Más información @https://saraross.me/about-2/
12:48
Sobre A la esperanza, la compositora Sara Ross, expresó: ‘Escribí esta canción en un momento de consuelo y profunda alegría, con una sensación de desapego emocional de un período anterior de muchas tensiones. El desapego es la palabra clave aquí, porque nos permite rendirnos a fuerzas subyacentes y en constante movimiento, como la fe y la esperanza. Keats lo escribe maravillosamente y la voz única de María Joao descubre las palabras con dulzura, dramatismo, profundidad y alegría.Cuando junto a mi hogar solitario me siento (…)
Cuando no hay bellos sueños ante mis “ojos mentales” que revolotean, y la desnuda salud de la vida no presenta floración; Dulce Esperanza, bálsamo etéreo sobre mí derrama,
Y agita tus alas de plata sobre mi cabeza. -John Keats (1795-1821)
12:50
SARA ROSS (1989 Azores)To Hope (A la esperanza)
Int. Maria Joao voz, Ana Pereira, Ana Filipa Serrao violines, Joana Cipriano viola, Ana Raquel Pinheiro cello.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 18.4_Ross_A_la_Esperanza_S140924_(3’07”)
12:53
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 18.1-18.4 PORTUGAL
12:54
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (420) 5’00”
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1010) 1’32”
13:33
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Música original de Julio César Oliva
Comenzaremos con la obra “El Ilusionista” del compositor Julio César Oliva.
Esta obra está basada en las escenas de la película homónima The Illusionist del 2006. El maestro Oliva comenta que procedió a ver la película sin el audio, como si fuera cine mudo, y a partir de las escenas fue componiendo la obra. Presenta varias secciones estrechamente relacionadas con la estética visual, y utiliza cromatismos o pasajes con armonías de gran tensión, que desembocan en un clímax perfectamente logrado. Después continuaremos con “De 21 Nocturnos en el Paraíso”, un homenaje al llamado “arcángel de la música”, Frédéric Chopin. A lo largo de sus 21 nocturnos, se aprecia su sentido pianístico, lo que exige en la guitarra la yuxtaposición idiomática de ese instrumento.
El Nocturno No. 3, enmarcado en la tonalidad de si mayor, expresa un flujo armónico permanente que permite un canto dolorido que genera gran dinamismo.
El Nocturno No. 10, aparentemente apacible, es enormemente intenso y dinámico, con un ritmo armónico constante. Presenta una introducción cromática en el bajo, la cual desarrolla en las secciones posteriores, para llegar a una sección de gran intensidad armónica con arpegios que plantean un juego rítmico que lleva a una coda que retoma el carácter apacible, semejante a una luz esperanzadora.
Finalmente, el Nocturno No. 12 juega mayormente por grado conjunto con la melodía, la cual está acompañada por cromatismos y arpegios, así como un bajo en giros regulares. En una segunda sección, retoma la intensidad propia con secuencias acordales repentinas, desembocando en arpegios de acordes que nos conducen nuevamente al inicio, culminando con un ascenso que combina pasajes diatónicos y cromáticos de una belleza y simplicidad elocuentes.
13:35
JULIO CESAR OLIVA (1947, México)El Ilusionista (2020) y De 21 Nocturnos en el Paraíso: I. Nocturno No. 3- Adagio (2019) ; II. Nocturno No. 10- Larghetto (2020) ; III. Nocturno No. 12- Andante (2020)
Int. Edgar Mario Luna, guitarra.
Música del álbum: De Julio César Oliva Para Edgar Mario Luna (CD, 2022, México, Fonarte Latino)
13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Música original de Julio César Oliva
14:03
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (286) 3’25”
14:07
MÚSICA MEXICANA: The Bernal Hill Players, música mexicana del siglo 20 y 21
Comenzaremos nuestra escucha, con la obra de la compositora mexicana Gabriela Ortiz titulada Tepito, barrio de la clase trabajadora en la ciudad de México, caracterizado por sus altares, mercancía de piratería ilegal, calzado elegante de baile y el gimnasio Gloria, famoso por entrenar a famosos boxeadores y luchadores de lucha libre
Continuaremos con “Espacios Mercado Sonora”, una obra del compositor Guillermo Galindo. Esta pieza está inspirada en los mercados tradicionales ubicados en el sureste del centro histórico de la Ciudad de México, conocidos por especializarse en la venta de productos relacionados con la magia negra y blanca, además de plantas medicinales, chamanería, talismanes y artículos decorativos, incluyendo animales y flores. En esta obra, Galindo utiliza un piano preparado, una técnica que tiene influencia directa de John Cage. El propio compositor escribió sobre esta obra: “El mercado envuelve el sincretismo del siglo XXI. La melodía principal es una guía a través del mundo del mercado. A medida que te mueves entre los puestos, el tema musical se transforma, se multiplica y se superpone en un canon con varias líneas, convirtiéndose en una masa de imágenes solapadas.” Esta pieza refleja la complejidad y la riqueza cultural que se vive en estos espacios tan particulares.
14:09
GABRIELA ORTIZ (1964, México)Tepito: Barrio de Resistencia (2015) I. Altares; II. Falluca; III. Vecindades; IV. Calzado Pachuco; V. Gimnasio Gloria.
GUILLERMO GALINDO (1960, México)
Espacios Mercado Sonora.
Int: The Bernal Hill Players; Jennifer Peringer, piano; Martha Rodríguez-Salazar, flauta y voz; Sarah Julia Bonomo, clarinete; Samsun Van Loon, cello.
Música del álbum: Neighborhoods of Mexico City 20th and 21st century Mexican Chamber music. (Barrios de la Ciudad de México. Música Mexicanan de los siglos XX y XXI) (CD, 2016, Estados Unidos, PeringerRodriguez Music)
14:29
MÚSICA MEXICANA: The Bernal Hill Players, música mexicana del siglo 20 y 21
14:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (161) 5’00”
14:36
MÚSICA MEXICANA: The Bernal Hill Players, música mexicana del siglo 20 y 21
Ahora escucharemos Zarabandeo, de Arturo Márquez titulada la cual fue comisionada por la Dirección de Actividades Musicales de la UNAM en México. En esta obra, el compositor celebra la alegría y libertad que encuentra en la música popular mexicana, como el danzón, un elegante baile de salón originario de Cuba y que México volvió altamente popular en el siglo XX. Después continuaremos con la composición titulada Mixcoac de Eduardo Gamboa, quien escribe: Mixcoac es una palabra en náhuatl que significa serpiente de nubes, y también es el nombre del barrio de la Ciudad de México donde pasé la mayoría de mi niñez y adolescencia. Fue ahí donde aprendí a amar la música y a formar mi gusto libre de cualquier prejuicio, lo que me permitió sumergirme simultáneamente en el mundo de la música popular y de concierto. La obra Mixcoac que compuse para The Bernal Hill Players es una elegía a su libertad. Los títulos de cada movimiento se inspiran en los juegos que yo solía jugar en mi niñez.
14:37
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México)Zarabandeo (1995)
EDUARDO GAMBOA (1960, México)
Mixcoac (2012) I. Matatena; II. Rayuela; III. Trompo.
Int. The Bernal Hill Players; Jennifer Peringer, piano; Martha Rodríguez-Salazar, flauta y voz; Sarah Julia Bonomo, clarinete; Samsun Van Loon, cello.
Música del álbum: Neighborhoods of Mexico City 20th and 21st century Mexican Chamber music. (Barrios de la Ciudad de México. Música Mexicanan de los siglos XX y XXI) (CD, 2016, Estados Unidos, PeringerRodriguez Music)
14:59
MÚSICA MEXICANA: The Bernal Hill Players, música mexicana del siglo 20 y 21
15:02
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: BETSY PECANINS
BETSY PECANINS fue una cantante, compositora y productora mexicana, creció en una familia sensible al arte; su madre, Ana María Pecanins fundo, junto con su hermana Teresa, la Galería Pecanins donde exponían arte contemporáneo. La galería tenía el propósito de descubrir nuevos pintores para difundir el arte mexicano, catalán y latinoamericano. Betsy, a los 18 años se inició en los escenarios en Barcelona, en 1977 emigró a México para proseguir su carrera artística, para 1980, grabó su primer disco Viendo tus ojos. A lo largo de su carrera Pecanins se dedicó a probar varios géneros como el blues, la canción ranchera y el jazz. Su carrera musical quedo plasmada alrededor de 14 álbumes, entre los que destacaron El efecto tequila, Esta que habita mi cuerpo y Blues en el alma, su particular forma de cantar el blues le regalo el título de “La reina del blues”, que es como normalmente la conocen sus seguidores.
15:04
DOMINIO PÚBLICOEl fandanguito;
JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ (1923-1973 México)
La noche de mi mal;
IGNACIO FERNÁNDEZ ESPERÓN alias “TATA NACHO” (1894-1968, México)
La borrachita;
RAFAEL MENDOZA (México, cantante y trovador)
¿De qué te cuidas?;
DOMINIO PÚBLICO
El sentimiento;
FERNANDO ZENAIDO MALDONADO RIVERA alias FERNANDO Z. MALDONADO (1917-1996 México)
Volver, volver.
Música del alum: Tequila azul y batuta (CD, 2003, México, JM Distribuidores)
Int. Betsy Pecanins (1952-2016, México) voz, Orquesta de Baja California; Dir. Eduardo Díazmuñoz.
15:29
despide obraMUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: BETSY PECANINS
15:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (1660) 3’14”
15:34
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: BETSY PECANINS
Betsy encontraba inspiración en las culturas que la rodeaban, una de ellas fueron Los Beatles admiro muchas canciones del cuarteto, así como el pensamiento pacifista y las canciones de Bob Dylan, pero también se cautivó con las canciones de José Alfredo Jiménez. En un artículo para Heroínas de Ma. Esther Espinosa y Socorro Martínez mencionan el testimonio de Nayeli, quien participo con Betsy en su última presentación y Nayeli la describe como “una mujer fuerte […] un ave que nunca dejo de cantar ni de volar, a pesar de todas las adversidades, una maestra de vida”. Años más tarde una enfermedad neurológica llamada disfonía espasmódica le ataco sus cuerdas vocales impidiéndole cantar como antes y se alejó por un tiempo de los escenarios. Betsy regreso con su espectáculo Ave Phenix en el cual relaciona lo que vivió con el ave mitológica que renace de las cenizas.
En el 2016 la música y el blues perdieron a una de sus principales representantes, pero su voz y ser quedaron grabados para siempre.
15:36
JOSÉ LÓPEZ ÁLVAREZ (1924-2011, Cuba)Canción mixteca;
CATARINO LARA (1946-2001, México)
Tristes recuerdos;
JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ (1923-1973 México)
Que te vaya bonito;
Pa’ todo el año;
ALFREDO D’ORSAY (1801-1852 Francia)
La tequilera.
Música del alum: Tequila azul y batuta (CD, 2003, México, JM Distribuidores)
Int. Betsy Pecanins (1952-2016, México) voz, Orquesta de Baja California;
Dir. Eduardo Díazmuñoz.
15:58
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: BETSY PECANINS
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:14
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (379) 3’25”
16:19
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México) Cuatro poemas melancólicos (con textos de José D. Frías, Anna Elizabeth Mathieu, Luis G. Urbina y Matilde Pomés)
Int. Silvia Rizo, soprano;
Armando Merino, piano
16:31
GONZALO CURIEL (1904-1958, México) Concierto Nº 1 para piano y orquesta en re bemol
Int. Arturo Nieto Dorantes, piano;
Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro
Dir. José Guadalupe Flores
(2005, Gobierno del Estado de Queretaro)
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)
17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′
17:46
ANA PAOLA SANTILLÁN ALCOCER (1972, México) “Hope of dawn” (2011) , música para órgano del álbum “Mexican Landscapes”
Int. Víctor Manuel Morales
(2023, México, sello VM & Cia.)
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
ajuste cápsula 7 minutos
20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .
20:03
SERIES / R-DRAMAS Crónica marciana: agosto de 1999 (Los hombres de la Tierra) DURACION: 34’17”
20:40
MÚSICA MEXICANA: MARÍA FERRINA
La trayectoria de FERRINA abarca presentaciones en los programas de músico, poeta y loco de canal 9 de Oaxaca donde también realizó ocho programas especiales sobre su labor musical, el estudio de armando manzanero en el canal 22. FERRINA ama el mestizaje de su cultura que fusiona ritmos diversos, por eso su propuesta mezcla música regional del estado de Oaxaca, flamenco, guajira, con una peculiar forma de
interpretativa y por eso en escena integra el mito y la leyenda de hechos sucedidos en pueblos Oaxaqueños, historias que desgrana con el entusiasmo y la amenidad de quien sabe departir. La creación y la recreación la seducen desde siempre, por eso dan sentido a sus letras las mujeres que dan a luz una obra de arte o la vida misma, y por eso la defensa de la vida y de la integridad son constantes en las composiciones que definen no sólo su línea temática, sino su postura como ser humano.
20:42
MARÍA FERRINA (México)Vera, Duende, Dónde está el amor, Pinotepa.
int: MARÍA FERRINA voz, guitarra; ALBERTO ALVARADO guitarra; PEDRO DÁVILA bajo, coros; IZAKUM VÁZQUEZ percusiones; ANAYANSI ARREOLA coros EDUARDO ARREOLA coros ISRAEL TORRES ARAIZA violín; ERNESTO ANAYA violín, jarana, requinto jarocho, guacharaca, coro CHEO BRAVO guitarra, bajo, coros MIBERARDO MIGUEL batería
Música del álbum: CUENTOS DEL NUEVO MUNDO (CD s/f (2000 ca) México; noise masteromg)
20:59
MÚSICA MEXICANA: MARÍA FERRINA
21:02
MÚSICA de FUSIÓNES MEXICANA
ALAIN DERBEZ (1956 México compositor, músico y poeta)
Hemos de Recorrer el Tiempo
GABRIEL RUIZ (1908-1999 México compositor y melodista)
Usted
LUIS ARCARAZ (1910-1963 México compositor, pianista y arreglista)
Bonita
CARLOS ALMARÁN (Panamá compositor)
Historia de un Amor (1955)
MARÍA GREVER (1885-1951 México compositora y músico)
Cuando Vuelva a tu Lado
JOAQUÍN RODRIGO (1901-1999 España compositor) GUADALUPE ESPARZA (1954 México compositor y músico)
“Que No Quede Huella” del Concierto de Aranjuez
Int. Messe Merari, voz. Paco Aragón, guitarra flamenca. Alain Derbez, saxofón, acordeón y poema. Manuel Viterbo, guitarra eléctrica. Rosina Conde, voz.
Música del álbum: El Código Postal- En Vivo: Grasa Bolero (CD: México 2012, sello: Ediciones Pentagrama)
21:30
MÚSICA de FUSIÓNES MEXICANA
21:31
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (420) 5’00”
21:37
JAZZ MEXICANO: EVIDENCIAS – MARCOS MIRANDA & HUITZILIN SÁNCHEZ
Marcos Miranda es un reconocido intérprete y compositor nacido en Bolivia. Un músico multi-instrumentista con dominio en el saxofón (soprano y tenor) , el clarinete (alto, bajo, contralto) , el ney, la kalimba y el salterio. Es fundador de la Sociedad Acústica de Capital Variable, un colectivo distinguido por su versatilidad que abarca las diversas corrientes del jazz.
Thelonious Monk ha sido un referente para Miranda, bajo su escuela el compositor boliviano forma dupla junto al mexicano Huitzilin Sánchez para crear Evidencias: La multidimensionalidad de Thelonius Monk. Un álbum conformado por 14 piezas en donde Marcos Miranda reflexiona sobre Thelonious y su forma de ver la música: “Todo lo que toco es diferente, diferente melodía, diferente estructura. Cada pieza es diferente a la otra”; una línea que Miranda sigue a la perfección, logrando crear piezas únicas y dotadas de personalidad.
Huitizilin Sánchez destaca en su interpretación creando una sinergia junto al compositor boliviano-mexicano, y cuyos sonidos que invoca complementan a su compañero.
21:39
MARCOS MIRANDA (1966 Bolivia-México) & HUITZILIN SÁNCHEZ (México)Pequeño Tootie Rootie; Bemsha Swing; Introspección
Int: Marcos Miranda, bajo alto, clarinete contralto, clarinete soprano y tenor, flauta ney;
kalimba; gongs, guaje; Huitzilín Sánchez, teclados, kalimba, radio, juguetes, serrucho.
Música del álbum: Evidencias (CD, 2000, México, Jazzcat Records)
22:00
JAZZ MEXICANO: EVIDENCIAS – MARCOS MIRANDA & HUITZILIN SÁNCHEZ
22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
22:02
ALEJANDRO KARO (México, 1993) Selección de la banda sonora de las películas:
Impronta, 2024
Jesús de Nazaret, 2019
Lucas, 2023
22:30
ALEJANDRO KARO (México, 1993) Selección de la banda sonora de las películas:
Oasis, 2023
La Vida en Gris, 2023
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′ (piezas para poder ajustar)
23:11
ERNESTO DE LEON (México, 1952) Asfixiado (2024)
THREE SOULS IN MY MIND (México, 1968)
Adicto al Rock and Roll (Adicto al rock and Roll, 1988)
JAVIER BATIZ (México, 1944) BABY BATIZ (México, 1949)
Me Gusta el Rock (Me gusta el Rock, 2014)
REAL DE CATORCE (México, 1985)
Azul (Real de Catorce, 1987)
NINA GALINDO (México, 1958)
Llévate lejos tu Blues (Brindis por un difunto, 1998)
23:32
ERNESTO DE LEÓN (México, 1945) El Cometa (La banda de Blues de Ernesto de León, 2021)
GUILLERMO BRISEÑO (México, 1952)
Tecno-Logico (Verde, Blanco y Colorado, 2001)
NAHUATL (México, 1972)
Evolución (Volumen I, 2014)
EL RITUAL (México, 1960)
Satanás (Colección Avandaro, 2014)
BANDIDO (México, 1973)
Libertad Ahora (Bandido, 1974)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 14 de septiembre de 2024