Evento

Próximamente
Fecha : 17 / Sep / 2024

AM| Martes 17 septiembre 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM

6:16
THEA MUSGRAVE (1928 Escocia) Canta, Canta;
JUDITH WEIR (1954 Inglatera)
Several Concertos
AMY BEACH (1867-1944 Estados Unidos)
Dos piezas para flauta, chelo y piano op.90
Música del álbum: En el Teatro de Aire (CD, 2018, Inglaterra, Concilio de Arte de Inglaterra)
Int. Trío Marsyas

6:40
SERIES / CONCILIO DE VOCES

7:02
hrs. SE ENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM.

7:02
PRIMER MOVIMIENTO / EN VIVO -09:59

9:59
RÚBRICA DE SALIDA PRIMER MOVIMIENTO

10:00
ID’S/ESonora

10:01
SERIES / VIOLETA Y ORO (RTS DEL DOMINGO ANTERIOR DE FM) 28′

10:31
SERIES / CON CIENCIA (RTS DE LOS LUNES EN FM) 28′

10:59
ID’S/ESonora

11:07
Hildegard von Bingen, mística y escritora alemana, abadesa del convento benedictino de Rupertsberg fundado por ella, muere el 17 de septiembre de 1179. Fue llamada “la Sibila del Rin” por sus visiones místicas y profecías.
“Ordo Virtutum” (Orden de las virtudes) es una moralidad alegórica, o drama litúrgico, compuesto por Hildegard von Bingen hacia 1151. Las moralidades eran un tipo de alegoría teatral típica del final de la Edad Media en la que el protagonista se encuentra con personificaciones de diversos atributos morales que intentan conducirle a una buena vida. Este tipo de obras fueron especialmente populares en los siglos XV y XVI. Nacidas a partir de la evolución de los misterios medievales, las moralidades representaban un giro hacia un teatro más secularizado. “Ordo Virtutum” constituye la moralidad conservada más temprana por más de un siglo, y el único drama musical medieval que subsiste del que conozcamos la autoría tanto del texto como de la música. Trata sobre la lucha de un alma humana, o Anima, entre las virtudes y el diablo. No relata ni hechos bíblicos, ni la vida de un santo, ni milagros.

11:09
HILDEGARD VON BINGEN (1098-1179, Alemania) Selecciones de “Ordo Virtutum” (Orden de las virtudes)
Int. Ensamble de música medieval “Sequentia”
Dir. Barbara Thornton y Benjamin Bagby
(1998, sello BMG)

11:35
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1011) 2’26”

11:38
PEDRO ABELARDO (1079-1142, Francia) “Dolorum solatium” (Lamento de David por la muerte de Saúl y Abelardo)
AUTOR ANÓNIMO
“Liber generationis” (Árbol genealógico de Cristo)
Int. Ensamble de Música Medieval “Sequentia”
Dir. Benjamin Bagby
(1996, sello BMG)

11:59
ID’S/ESonora

12:02
INGENIERIA EN MARCHA/ VIVO 58′

13:00
ID’S/ESonora

13:01
SERIES / HABITARE (RTS DE LOS LUNES DE FM) 28′

13:31
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (162) 5’00”

13:36
El violinista, compositor y teórico italiano Francesco Geminiani muere en Dublín el 17 de septiembre de 1762.

13:37
FRANCESCO GEMINIANI (1687-1762, Italia) Fuga para órgano, Allegro en la mayor de la Sonata Op. 1, N° 1 y Piezas tomadas de diferentes obras adaptadas por el autor para el clavecín
Int. Francesco Baroni
(2016, Italia, sello Stradivarius)

13:59
ID’S/ESonora

14:00
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL

14:07

Saverio Mercadante, compositor y maestro italiano, nace el 17 de septiembre de 1795 en Altamura, cerca de Bari.

14:08
SAVERIO MERCADANTE (1795-1870, Italia) “Salve Regina”
Int. Giacomo Lauri Volpi, tenor;
Ino Savini, órgano
(Italia, sello Bongiovani)

14:13
SAVERIO MERCADANTE (1795-1870, Italia) Concierto en si bemol mayor para clarinete y orquesta de cámara
Int. Eduard Brunner, clarinete;
Orquesta de Cámara de Munich
Dir. Hans Stadlmair
(1989, Suiza, sello Tudor)

14:29
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (420) 5’00”

14:34

El compositor austriaco Ignaz Holzbauer nace en Viena el 17 de septiembre de 1711.
Nació en Viena, donde cursó estudios musicales. Viajó a Italia y posteriormente tuvo un cargo de maestro de capilla en Moravia. En 1751 trabaja como director orquestal en Stuttgart. Entró en la corte del Elector Karl Theodore en 1753 como maestro de capilla de la corte, permaneciendo a su servicio durante 25 años.
Escribió unas 70 sinfonías contribuyendo al prestigio de la institución. Cuando la corte se trasladó a Múnich ya tenía 70 años, prefiriendo quedarse en Mannheim hasta su muerte, pero continuando su labor como compositor y en el campo de la enseñanza.

14:36
IGNAZ HOLZBAUER (1711-1783, Austria) Sinfonía en mi bemol mayor Op.3 No.1
Int. Int. Orquesta Barroca L’Orfeo
Dir. Michi Gaigg
(1998, Alemania, sello CPO)

14:59
ID’S/ESonora

15:01
GUSTAV MAHLER (1860-1911, Austria) Sinfonía N° 4 (con texto de “El Cuerno mágico del Doncel”)
Int. Barbara Hendricks, soprano;
Orquesta Filarmónica de Los Ángeles
Dir. Esa-Pekka Salonen
(1992, Austria, sello Sony)

16:00
ID’S/ESonora

16:04
MANUEL DE FALLA (1876-1946, España) , ENRIQUE GRANADOS (1867-1916, España) , CARLOS GUASTAVINO (1912-2000, Argentina) y ALBERTO GINASTERA (1916-1983, Argentina) Arreglos y transcripciones del álbum “Canciones de España y Argentina”
Int. Kim Kashkashian, viola
Robert Levin, piano
2007, Alemania, sello ECM)

16:25
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (380) 3’14”

16:29
LUIGI BOCCHERINI (1743-1805, compositor italo-español) Quinteto para guitarra y cuerdas en do mayor, “La Ritirata di Madrid” (1799)
Int. Zoltán Tokos, guitarra;
Cuarteto de cuerdas Danubio
(1993, Alemania, sello Naxos)

16:59
ID’S/ESonora

17:06
WILLIAM BOYCE (1711-1779, Inglaterra) Sinfonía en si bemol mayor, obra del álbum “Un gran concierto de música. Conciertos ingleses barrocos”
Int. The English Concert
Dir. desde el clavecín Trevor Pinnock
(1985, sello Archiv)

17:13
CARL FRIEDRICH ABEL (1723-1787, Alemania) Piezas para viola da gamba
Int. Sergei Istomin
(2003, Canadá, sello Analekta)

17:28
CÁPSULAS/ Cómo ves / ODM (163) 3’52”

17:33
ANTONIO MARTÍN Y COLL (ca. 1706-?, España) , NICCOLA CONFORTO (1718-1788, Italia) y ANNA MARÍA MARTÍNEZ (1744-1812, compositora austriaca de origen español) “Concierto Espiritual”, Música instrumental, arias y cantatas del siglo XVIII español
Int. Ruth Rosique, soprano;
Capella de Ministrers
Dir. Carles Magraner
(2001, España, sello Auvidis)

18:01
ID’S/ESonora

18:05
SAMUEL BARBER (1910-1981, EUA) “Hermit Songs”, Op. 29 (poemas traducidos de textos anónimos irlandeses de los siglos VIII al XIII)
Int. Cheryl Studer, soprano;
John Browning, piano
(1994, Unión Europea, sello Deutsche Grammophon)

18:23
SAMUEL BARBER (1910-1981, EUA) Adagio
Int. Cuarteto Kronos
(1997, Alemania, sello Nonesuch)

18:33
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (287) 3’56”

18:39

Florence Beatrice Price fue la primera mujer afroamericana en ser reconocida como compositora de música sinfónica, y la primera en tener una composición interpretada por una gran orquesta.
A pesar de que su formación estuvo impregnada de la tradición europea, su música es profundamente estadounidense y revela sus raíces sureñas. Su estilo vernáculo utiliza sonidos e ideas que se ajustan a la realidad de la sociedad urbana. Siendo profundamente religiosa, frecuentemente usaba la música de la iglesia afroamericana como material para sus arreglos. A instancias de su mentor George Whitefield Chadwick, Price comenzó a incorporar elementos de los espirituales afroamericanos, enfatizando el ritmo y la síncopa, y no sólo el texto. Sus melodías están inspiradas en el blues mezcladas con técnicas románticas más tradicionales y europeas.

18:41
FLORENCE B. PRICE (1887-1953, EUA) Concierto en un movimiento
Int. Karen Walwyn, piano;
New Black Music Repertory Ensemble
Dir. Leslie B. Dunner
(2011, EUA, sello Albany records)

19:00
ID’S/ESonora 2022 (AM) /

19:01
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1010) 1’32”

19:04
PETER GARLAND (1952, EUA) “Walk in Beauty”
Int. Aki Takahashi, piano
(1992, EUA, sello New Albion Records)

19:25
CÁPSULAS/ Poemas MC (1666) 3’01”

19:29
PHILIP GLASS (1937, EUA) Partita N° 2 para cello solo “Canciones y poemas” (2007)
Int. Matt Haimovitz
(2017, EUA, sello Orange Mountain Music)

19:58
(Intervención grabada para ventilación)

19:59
ID’S/ESonora (AM) /

20:00

Hendrik Andriessen, compositor, organista y maestro holandés, nace en Haarlem el 17 de septiembre de 1892.

20:01
HENDRIK ANDRIESSEN (1892-1981, Holanda) “Espejo de Dolor” para soprano y orquesta (1923-1933)
Int. Roberta Alexander, soprano;
Orquesta de Cámara de la Radio Holandesa
Dir. David Porcelijn
(1993, sello NM Special)

20:15
HENDRIK ANDRIESSEN (1892-1981, Países Bajos) Concertino para oboe y orquesta de cuerdas
Int. Henk Swinnen
Orquesta de Cámara de la Radio Holandesa
Dir. Thierry Fischer
(1999, sello NM Classics)

20:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (161) 5’00”

20:36
LOUIS VIERNE (1870-1937, Francia) Suite Borgoñona, Op. 17 (1898-99)
Int. Olivier Gardon, piano
(1995, Austria, sello Timpani)

21:00
ID’S/ESonora

21:03
SERIES / ARIA DE DIVERTIMENTO (RTS)

22:04
ID’S/ESonora

22:05
En las efemérides de hoy recordamos al compositor y clarinetista neerlandés Theo Loevendie, quien nace el 17 de septiembre de 1930 en Amsterdam.
Loevendie estudió composición y clarinete en el Conservatorio de Ámsterdam. Inicialmente se enfocó a la música de jazz, pero a finales de 1968 se dedicó a la música de concierto, escribiendo óperas, conciertos y música de cámara. En la década de 1970 Loevendie comenzó a enseñar composición en varios conservatorios holandeses.
Varios intérpretes han participado en el Quinteto Consort Brevisand de Theo Loevendie. En 2004 fundó un grupo nuevo: El “Ziggurat Ensemble” que consta de una mezcla de instrumentos occidentales e instrumentos no occidentales.

22:07
THEO LOEVENDIE (1930, Países Bajos) “Strands” (1991)
Int. Harrie Starreveld, flauta
(1997, Países Bajos, sello NM Classics)

22:15
THEO LOEVENDIE (1930, Países Bajos) “Órbitas” para corno solistas, cuatro cornos obligados y orquesta
Int. Pieter Gouderjaan, corno;
Orquesta Filarmónica de Rótterdam
Dir. Richard Bradshaw

22:37
LALO SCHIFRIN (1932, Argentina) Tema principal de la película “Misión imposible” (1973) , versión para piano; Tema y 10 variaciones sobre un tema original (2016) y “La calle y la luna” (2005)
Int. Mirian Conti
(2017, Alemania, sello HNM/Grand Piano)

23:00
ID’S/ESonora

23:11
Isang Yun, compositor coreano naturalizado alemán, nació en Tongyong, Corea del Sur, el 17 de septiembre de 1917, durante la ocupación japonesa de Corea. Hijo del acreditado poeta Yun Ki-hyion, empezó a componer a los 14 años, aunque hasta 1933 no empezó formalmente sus estudios musicales. Estudió música en Japón en el Conservatorio de Osaka y a partir de 1938 en Tokio, donde recibió clases de composición bajo la dirección de Tomojiro Ikenouchi.
El propósito principal de Yun en sus composiciones era desarrollar música coreana utilizando prácticas de interpretación del Asia oriental, pero con instrumentos europeos y otras técnicas. Sus óperas se inspiran en la filosofía taoísta y en los principios del Yin y del Yang. Esto se manifiesta en el flujo continuo de su música, en la cual se confunden lo que precede con lo que sigue. Un tipo de arte en que todo se desarrolla como una transición deslizante.
Después de experimentar con técnicas seriales sobre los doce tonos de la escala cromática durante sus estudios en Darmstad, Yun desarrolló su propia personalidad musical en sus trabajos de principios de la década de 1960. La música de Yun emplea las técnicas asociadas a música coreana tradicional, tal como glissandi, pizzicati y vibrati. También parte fundamental de su estilo es la presencia de líneas múlti-melódicas, que Yun llamó Haupttöne.

23:13
ISANG YUN (1917-1995, Corea) Concierto de cámara I (1990)
Int. Ensamble Schoenberg
Dir. Reinbert de Leeuw
(2006, Países Bajos, Radio Nederland)

23:31
ISANG YUN (1917-1995, Corea) Monólogo para fagot (1983)
Int. Dag Jensen
(1998, Alemania, sello MDG)

23:42
BRIGHT SHENG (1955, China) “Melodías de una flauta” (2011) , para flauta, violín, cello, marimba y un pequeño címbalo suspendido
Int. Yoobin Son, flautas;
Dan Zhu, violín;
Julian Schwarz, cello;
Pius Cheung, marimba y címbalo
(2017, EUA, sello Naxos)

24:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Martes 17 de septiembre de 2024