FM| Domingo 20 octubre 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:03
MÉXICO ELECTROACÚSTICO (3 CDs 2007 México, Irradia & pocoscocodrilos
CARLOS JIMÉNEZ MABARAK, (1916-1994, México)
“Paraíso de los ahogados”, para cinta (grabación)
0:20
ACORDEÓN ELECTRÓNICO
PAULINE OLIVEROS (1932-2016, Estados Unidos, acordeonista, compositora)
Crossing sands; Traces; “Blow Winds”
Int: Pauline Oliveros, acordeón, dispositivo electrónico.
Música del album: The Roots of the Movement (CD. 2006, Suiza. Sello: hatOLOGY)
0:47
MÚSICA ELECTROACÚSTICA MEXICANA
ALEJANDRO CASTAÑOS (1978, México/Suecia)
“+ O -“, para saxofón contralto y medios electrónicos
Int. Omar López
0:57
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (291) 3’10”
1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
EL CINE Y LA MÚSICA
CLIFF MARTÍNEZ (1954 EU, compositor, baterista)
Helicopter; No swinging the club in the car; Immunity; What’s your daughter on?; You two don’t like me; La cagaste; The west end; I know she’s in there; La pura verdad; Just shoot him; I can’t do this.
Int, Cliff Martínez, sintetizadores, teclados.
Música del álbum: Traffic: Original Motion Picture Soundtrack. (CD, 2000, Estados unidos, Sello: TVT Soundtrax)
2:30
LOUIS SCLAVIS (1953, Francia, músico, compositor)Laboral; Parque de diversiones; El espejo; El miedo al negro;
Dia Dia; En la noche
Selección del álbum; En la Noche, Música para la película del
Silencio (CD 2002; Alemania, ECM Records)
Int. Louis Sclavis; clarinetes. Dominique Pafarely; Violín.
Francois Merville; percusiones; Jean Louis Matiner,
acordeón.
3:01
PIERRE BOULEZ (1925 – 2016, Francia, compositor, director de orquesta, pedagogo)Selección de Deuxième sonate: Extremement rapide – Encore plus vif; Lent.
Int, Idil Biret, piano.
Música del álbum: Boulez: Piano Sonatas Nos. 1 – 3 (CD, 1995, Canada, Sello: Naxos)
3:16
CLAUDIO PUNTIN (1965, Suiza) //// Gerður Gunnasdóttir (Islandia)Música del álbum Ýlir (invierno) , (CD 1999, Alemania; ECM) , piezas e improvisaciones basadas en la música tradicional de Islandia.
Int. Claudio Puntin, clarinete y clarinete bajo; Gerður Gunnasdóttir, violín y voz.
3:33
ERICH WOLFGANG KORNGOLD (1897-1957, República Checa, compositor, director de orquesta)Cuarto Movimiento: Molto Comodo de Serenata para bebé Op. 34 en cinco movimientos; Concierto para Chelo Op. 37 y Tercer Movimiento: Lento Religioso de Serenata Sinfónica Op. 39
Música del álbum: Erich Wolfgang Korngold Orchestral Works Vol. 3 (CD: 1991, sello, WDR)
Int: Julius Berger, violonchelo, Filarmónica del Noreste de Alemania, Werner Andreas Albert, director
4:01
MUJERES EN LA MÚSICA: FRANGHIZ ALI-ZADEH, compositora y pianista
FRANGHIZ ALI AGA KÏZÏ ALI-ZADEH (1947, AZERBAIYAN, compositora y pianista)
Su música sintetiza las técnicas modernistas clásicas occidentales con la música artística mugam de Azerbaiyán. Há escrito música de câmara, ballet, música vocal, instrumental y cinematográfica.
MugamSayagi (1993)
Int: David Harrington, violin. John Sherba, violin. Hank Dutt, viola. Joan Jeanrenaud, chelo.
Música del álbum: KRONOS QUARTET: NightPrayers (CD 1994, Sello: Elektra)
4:25
FRANGHIZ ALI AGA KÏZÏ ALI-ZADEH (1947, AZERBAIYAN, compositora y pianista)Oasis (1998) , para cuarteto de cuerdas.
Int: David Harrington, violin; John Sherba, violin; Hank Dutt, viola; Joan Jeanrenaud, chelo.
Apsheron Quintet (2001) , en 2 partes: 1. Tactile time (tiempo táctil) Y 2. Reverse time (tiempo inverso) .
Int. Franghiz Ali-Zadeh, piano; David Harrington, violin; John Sherba, violin; Hank Dutt, viola; Joan Jeanrenaud, chelo.
Música del álbum: “Mugan Sayari. Música de Franghiz Ali-Zadeh” (CD 2005, EU, nonesuch)
5:01
HANS TUTSCHKU (1966, Alemania; compositor)”El piano de plomo”, (1995) para piano y electrónica en vivo.
Música del álbum: “Música en Alemania 1950-2000″ (2008, Sony)
Int. Hans Tutschku, piano & Estudio Klang Projekte Weimar
5:11
CANCIONES DE MUJERES DE LOS SIGLOS XII Y XIII
GAUTIER DE COINCY (1178-1236 Francia autor)
Entendez tuit ensemble,
TROVADOR ANÓNIMO
L’autrier m’en aloie, Li solaus luist,
MARTIN CODAX (trovador gallego)
Ondas de mar de Vigo, Mandad’ ei comigo,
AUTOR ANÓNIMO
Avant heir en un vert pré.
Int. Brigitte Lesne voz, arpa, percusiones.
Música del álbum: Ave Eva. Chansons de Femmes (Saludos eva. Canciones de Mujeres. Brigitte Lesne (CD. 1995, Francia. Sello: Opus Production)
5:36
BARBARA STROZZI
BARBARA STROZZI (1619-1677 Italia compositora y cantante)
Arie, Opera Ottava (1664, Venezia) :
E giungera pur mai alla linea crudele (Y nunca llegará a la línea cruel) ;
E pazzo il mio core (Mi corazón está loco)
Luci belle deh ditemi perché (Luces hermosas, dime ¿por qué?) .
Int. Emanuela Galli soprano, David plantier violín, Elsa Cittero violín, Caterina Dell’agnello violonchelo, Franco Pavan theorbo y guitarra barroca, Fabio Bonizzoni clavicornio y dirección.
Música del álbum: Barbara Strozzi, Opera Ottava, La Risonanza (CD. 2001, España. Sello: Glossa)
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (289) 3’25”
6:19
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
GONZALO MACÍAS (1958, MEXICO, compositor)
Souffle.
Música del álbum: Tambuco: Ensamble de percusiones de México. (CD, 2001, MEXICO, Sello: Quindecim Recordings)
Int, Tambuco (1993, México)
6:30
MARIO LAVISTA (1943-2021, México)Cuaderno de viaje, (versión 2002) para viola, en 2 movimientos:
I. Come un canto in lontananza; y II. Volátil, sempre delicato e come da lontano.
Int. Omar Hernández-Hidalgo, viola.
6:41
SALVADOR TORRE (1956, México, compositor, flautista)Llori-Llori – Sonata en mí;
GRACIELA AGUDELO (1945, México, compositora, pianista)
Toccata.
Int. Lidia Guerberof Hahn, clavecín
Música del álbum: Clavecín Contemporáneo Mexicano (CD: 1996, México; ESTUDIO A. R. & FONCA)
7:01
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (20) 4’00”
7:05
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
MANUEL M. PONCE (1886-1948, México, compositor)
Cuatro Danzas Mexicanas: (Vivo, meno mosso, espressivo y Vivo – piú lento)
ALBERTO GINASTERA (1916-1983, Argentina, compositor)
Tres piezas para Piano op. 6 (Cuyana; Norteña y Criolla)
EUNICE KATUNDA (1915-1989, Brasil, compositora)
Dois Estudios Folclóricos: (Canto Praiano; Canto de Reis)
SÉRGIO VASCONCELOS CORREA (1934, Brasil, compositor)
Contrastes
Música del álbum:Compositores Latinoamericanos (CD: 1996, sello, Sonopress)
Int:Beatriz Balzi, piano.
7:32
MUSICA TRADICIONAL: MÉXICO
ANASTASIA GUZMÁN VÁZQUEZ (1970, México, cantante, guitarrista, compositora )
El amuleto, Malecita, Toro, Medium xhiga, Guacamaya, Dios nunca muere
Música del álbum: Son que ara y anda (DC 2002, Sello Ediciones M)
Int. Grupo Sonaranda.
8:01
20 octubre 2024 150 AÑOS DE CHARLES IVES, compositor y empresario.
Charles Edward Ives fue un compositor estadounidense nacido el 20 de octubre de 1874 en Connecticut. Es considerado uno de los primeros compositores norteamericanos de renombre internacional. Desafortunadamente, muchas de sus obras fueron ignoradas cuando aparecieron e, incluso, numerosos trabajos no fueron presentados en vivo durante muchos años. Ives fue uno de los pioneros en cuanto a la incorporación de politonos, poliritmos y, en general, elementos experimentales dentro de sus composiciones, motivo por el cual, tiempo después, sus obras habrían de ser representadas y reconocidas a nivel mundial. El famoso compositor, Leonard Bernstein, también norteamericano, habría de presentar algunos de los trabajos de Ives por primera vez. Charles Ives falleció en 1954 debido a problemas de salud. A continuación, presentamos su sinfonía #4.
8:02
CHARLES EDWARD IVES (1874 – 1954 EU, compositor)Sinfonía #4, en 4 movimientos: 1. Preludio-Maestoso; 2. Allegretto; 3. Fuga – Andante moderato; 4. Muy lento – Largo maestoso.
Música del álbum: Ives: Symphony No. 4/ Three Places In New England. (Ives:Sinfonía #4/ Tres lugares en Nueva Inglaterra) (CD, Alemania, Sello: Deutsche Grammophon)
Int, Coro festivo de Tanglewood, Orquesta sinfónica de Boston, dirección, Seiji Ozawa.
8:33
20 octubre 2024 150 AÑOS DE CHARLES IVES, compositor y empresario.
8:36
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1014) 2’00”
8:39
20 de octubre 2024 ¡Feliz cumpleaños 47 Leila Josefowicz! Violinista canadiense
LEILA BRONIA JOZEFOWICZ nació el 20 de octubre de 1977, en Toronto, Canadá
De padres polaco e inglesa. Ha tenido una carrera vertiginosa, dese sus 3 años que comenzó a estudiar violín con el Método Suzuki. Posteriormente, estudió en el Instituto Curtis de Filadelfa y siendo adolescente se presentó con las Orquestas Sinfónicas de Filadelfia, Cleveland, Los ángeles, Houston, Chicago, Montreal y Toronto.
Lelia Jozefowicz es una apasionada defensora de la música contemporánea y eso se refleja en su entusiasmo por estrenas nuevas obras. Colabora frecuentemente con compositores y toca con orquestas y directores de todo el mundo. En 2008 fue galardonada con el prestigioso MacArthur Fellowship, uniéndose a científicos, escritores y músicos que han hecho contribuciones únicas a la sociedad contemporánea.
El Concierto para violín de Zimmermann es una obra relativamente temprana en su catálogo. Se estrenó en 1950 y desafortunadamente ha sufrido mucho abandono. La influencia de Schoenberg, Hindemith, Bartók, Stravinskyu y Prokofiev es patenta, en una obra que manifiesta también, ecos de la guerra.
8:41
BERN ALOIS ZIMMERMANN (1919-1970, Alemania)Concierto para violín (1950) , en tres movimientos: 1. Sonata; 2. Fantasía; 3. Rondó
Int. Lelia Jozefowicz, violín; Orquesta Sinfónica de la Radio Finesa; Dir. Hannu Lintu.
Música del álbum “Ben Alois Zimmermman: Violin concerto, Photoptosis & Die Soldaten Coral Symphony” (CD 2019, Finlandia; Ondine) .
8:59
20 de octubre 2024 ¡Feliz cumpleaños 47 Leila Josefowicz! Violinista canadiense
9:01
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (17) 4’00”
9:06
Música para pequeñines y para más grandes también: El violín
El violín es uno de los instrumentos clásicos favoritos de muchas personas, y hay muchas razones para que lo sea. Es un instrumento en el que, como en la mayoría, se pueden tocar melodías conmovedoras que nos llevan por muchísimos estados de ánimo, y también es un instrumento que, destacando dentro de la familia de las cuerdas, tiene las mayores posibilidades para lucirse con su velocidad y virtuosismo.
En este primer bloque escucharemos tres piezas de gran importancia para el violín: El concierto en Mi mayor del siempre presente compositor alemán Johann Sebastian Bach, en el que el violín solista juega con la orquesta alternando secciones donde toca solo y secciones donde es acompañado por toda la orquesta.
9:08
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania, compositor, organista) Concierto en Mi Mayor para violín y orquesta (BWV 1042) : 1. Allegro; 2. Adagio; 3. Allegro assai.
Música del álbum: J. S. Bach. Solo & Double Violin Concertos. (CD 1997, Alemania. Sello: Harmonia Mundi) .
Int: Andrew Manze, vioin; The Academy of Ancient Music, Andrew Manze, director.
9:24
despide música y presenta….
9:25
Música para pequeñines y para más grandes también: El violín
La siguiente obra es de uno de los más famosos compositores italianos; estrella de rock de su tiempo: Nicoló Paganini, famoso por tener una habilidad nunca antes vista con el violín y sobre el cual caían oscuros rumores, se dice también que las muchachas se desmayaban de emoción en sus conciertos; y este ha sido muy probablemente uno de los modelos a seguir de varios violinistas amantes de la fama.
9:26
NICOLÒ PAGANINI (1782-1840, Italia, violinista, compositor)Capricho No. 24 en La menor para violín solo.
Música del álbum: ACCARDO PLAYS PAGANINI Complete Recordings. (CD 1978, Alemania. Sello: Deutsche Grammophon) .
Int: Salvatore Accardo, violín.
9:30
Música para pequeñines y para más grandes también: El violín
9:34
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (427) 5’00”
9:34
Música para pequeñines y para más grandes también: El violín
La pieza que escucharemos a continuación es conocida mundialmente como el Adagio en Sol menor del compositor barroco italiano Tomaso Albinoni, una de las obras orquestales más reconocidas y tocadas de nuestros tiempos. Y quizá a la altura en popularidad del famosísimo Canon en Re Mayor de Johann Pachelbel, sin embargo ¡se ha descubierto recientemente que estábamos muy equivocados! La pieza fue en realidad compuesta completamente por el investigador italiano Remo Giazotto, quien se encargaba de ordenar la música de Albinoni. Y prefirió quedarse con el crédito de haber encontrado una nueva composición del viejo maestro, a darse a conocer como compositor, pues esta es la única composición conocida de Giazotto.
9:36
REMO GIAZOTTO (1910-1998, Italia, musicólogo, compositor)Adagio en Sol menor para órgano y orquesta de cuerdas
Int. I Solisti Veneti, Claudio Scimone, director.
Música del álbum: ALBINONI’S ADAGIOS. His famous Adagio and 22 other serene tracks. (CD 1996, Alemania. ERATO)
9:44
Música para pequeñines y para más grandes también: El violín
9:45
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1015) 2’09”
9:48
Música para pequeñines y para más grandes también: El violín
Después de desmentir uno de los grandes mitos de la música clásica terminamos con una obra del compositor inglés del siglo XX Benjamin Britten, La sinfonía titulada “sencilla” que en realidad es muy complicada para los músicos La compuso cuando tenía solamente 14 años. Benjamin, quien fue un prodigio, luego considerado uno de los grandes compositores de su país y hasta se convirtió en el primer músico con el rango de caballero; compuso esta pieza para sí mismo en el piano, y la adaptó para orquesta de cuerdas alrededor de sus 20 años. Benjamin Britten, igual que el más conocido Mozart, es una gran inspiración para todos los niños amantes de la música.
9:49
BENJAMIN BRITTEN (1913-1976. Inglaterra, compositor, director de orquesta y pianista)Selecciones de la Sinfonía sencilla para orquesta de cuerdas opus 4.: 1. Boisterous Bourrée. Allegro ritmico; 2. Playful Pizzicato. Presto possibile pizzicato sempre; 4. Frolicsome Finale. Prestissimo con fuoco.
Música del álbum: BACH-MOZART-BRITTEN-HANDEL (CD 1992, Austria. Sello: Sony Classical) .
Int: Orquesta de cámara Carl Phillipp Emanuel Bach, Hartmut Haenchen, director.
9:58
Música para pequeñines y para más grandes también: El violín
10:01
MÚJERES EN LA MÚSICA: SILVIA MILSTEIN, compositora argentina
Silvia Milstein es una compositora argentina nacida en 1956. Actualmente vive en Inglaterra y enseña en el Kings College de Londres. Milstein tuvo que emigrar de Argentina debido al golpe de estado acontecido en 1976.
Su formación musical comenzó en el Collegium Musicum de Buenos Aires, así como en la Escuela de Bellas Artes de la Univesidad de la Plata. Una vez en Inglaterra, realizó estudios con las compositoras inglesas Judith Weir y Lyell Cresswell.
Su formación en la corriente musical occidental ha recibido, a su vez, influjos de la música vernácula de Argentina, por lo cual, sus composiciones destacan entre las de sus contemporáneos. Su música ha sido .
10:03
SILVIA MILSTEIN (1956, Argentina, compositora, docente)In a bowl of grey-blue leaves, for two pianos (En un tazón de hojas gris azuladas, para dos pianos) ; Fretted sounding-boards, for mezzo-soprano and piano (Tablas de sonido desgastadas, para mezzo soprano y piano) ;
Música del álbum: “Silvina Milstein: Chamber Works, of gold and shadows. Volume 2″ (Silvina Milstein: Obras de cámara, de oro y sombras. Volúmen 2) (CD, 2019, Inglaterra) Sello: Lontano Records.
Int, Duo de Piano Tarli – Varbanov, piano; Angelica Cathariou, voz; Dominic Saunders, piano.
10:31
MÚJERES EN LA MÚSICA: SILVIA MILSTEIN, compositora argentina
10:32
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (19) 5’00”
10:38
MUJERES EN LA MÚSICA: ELIESHA NELSON, violista estadounidense
Eliesha Nelson es una violista nacida en Alaska en 1973. Su madre era una talentosa pianista y violinista, por lo cual, la educación musical de Nelson comenzó a temprana edad. A los 6 años comenzó a aprender violín, y a los 8 se acercó al piano. Gran parte de su infancia transcurrió siendo parte de diversos ensambles y agrupaciones musicales juveniles. Sus estudios comenzaron con un grado en violín por parte del Instituto de Música de Cleveland, donde empezó a aparecer como solista en la Orquesta de Cleveland, así como en otras importantes agrupaciones estadounidenses.
Años después, tras dominar el violín, sintió deseos de nuevos desafíos, por lo cual, emprendió el estudio de la viola. Obtuvo un grado de maestría en dicho instrumento, bajo la dirección de Robert Vernon, influyente profesor y violista canadiense. Su carrera ha incluido diversas presentaciones con agrupaciones de renombre, entre otras, la Filarmónica de Florida, o la Orquesta Sinfónica de Denver. Eliesha Nelson es miembro permanente de la Orquesta de Cleveland desde el 2002. A continuación, una selección de sus interpretaciones en compañía del pianista Glen Inanga.
10:40
VARVARA GAIGEROVA (1903 – 1944, RUSIA, compositor, pianista)Suite para viola y piano, Op. 8: Allegro agitato; Andantino; Scherzo: Presto; Moderato.
ALEXANDER WINKLER (1865 – 1935, RUSIA, pianista, compositor)
Dos piezas para viola y piano, Op 31: La cima: Escena infantil, Scherzino (Allegro vivace)
Música del álbum: Russian Viola Sonatas (Sonatas Rusas para Viola) (CD, 2011, Estados Unidos) Sello: Sono Luminus
Int, Eliesha Nelson, viola; Glen Inanga, piano.
10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: ELIESHA NELSON, violista estadounidense
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:31
20 octubre 2024 150 AÑOS DE CHARLES IVES, compositor y empresario
CHARLES IVES fue un músico autodidacta y un empresario, que siempre fue alentado por su padre -un director de banda militar- para que destacara en cualquiera de las dos profesiones que deseara desarrollar. Con esta motivación Ives no tardó en improvisar libremente frente al piano sin tener idea, de las reglas de la composición.
Tuvo curiosidad por la libre organización del sonido que consiguió, como una constante en su estilo. De esta manera y sin tener conocimiento directo de las corrientes vanguardistas, Ives logró adelantarse a su tiempo en el empleo de técnicas como la politonalidad y la atonalidad. Abriendo nuevas vías a la escritura orquestal.
Charles Ives fue uno de los primeros en trabajar con las posibilidades del collage en la música. Muchas de sus composiciones emplean como base elementos heterogéneos, entre ellos melodías tradicionales estadounidenses, himnos religiosos y marchas militares. Charles Ives fue uno de los primeros en encontrar una voz musical distintiva y propia para su país. Fue pionero de la música moderna, autor de una obra revolucionaria cuya importancia sólo ha sido reconocida tardíamente.
11:33
CHARLES IVES (1874 – 1954, Estados Unidos, compositor)Cuarteto de cuerdas número 1, (1902) en cuatro movimientos (1. Andante con moto; 2. Allegro; 3. Adagio cantabile; 4. Allegro marziale) ;
Int. Cuarteto Leipzig: Andreas Seidel y Tilman Büning, violines I y II. Ivo Bauer, viola. Matthias Moosdorf, cello. Steffen Schleiermacher, piano.
Música del álbum: Ives: Complete Music for String Quartet (CD: 2002, sello Dabringhaus und Grimm, Alemania) .
11:55
20 octubre 2024 150 AÑOS DE CHARLES IVES, compositor y empresario
11:56
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1012) 1’09”
12:00
SERIES / OFUNAM
13:33
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (165) 5’00”
13:39
20 octubre 2024: 66 años de IVO POGORELICH, pianista croata
Ivo Pogorelich es un pianista nacido en Belgrado, en el año 1958. Comenzó a estudiar piano a muy temprana edad, con tan sólo 7 años. Tiempo después se trasladó con su familia a Moscú, dónde realizaría sus estudios en la Escuela Central de Música, para después graduarse en el Conservatorio Chaikovski de Moscú. Ha sido galardonado con importantes premios, entre otros, el Concurso Casagrande en Italia, y el Concurso Internacional de Montreal. Su talento no ha pasado desapercibido, por lo cual, se ha presentado en numerosas ocasiones acompañado de grandes orquestas: La Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta Filarmónica de Viena, o la Filarmónica de Berlín. En 2014 recibió la Medalla de Oro del Festival internacional de Música y Danza de la ciudad de Úbeda, España. A continuación, presentamos parte de sus interpretaciones del compositor alemán, Johann Sebastian Bach.
13:41
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750, ALEMANIA, músico, compositor)Selección de: Suite inglesa #3 en Sol menor:
Música del álbum: J.S Bach: Englische Suiten Nh. 2&3 (J.S Bach: Suites inglesas número 2 & 3) (CD, 1986, Alemania, Sello: Deutsche Grammophon)
Int, Ivo Pogorelich, piano.
13:58
20 octubre 2024: 66 años de IVO POGORELICH, pianista croata
14:00
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (385) 3’37”
14:05
MUSICAMEXICANA: RICARDO ZOHN-MULDOON (1962) y LEONARDO CORAL (1962)
RICARDO ZOHN-MULDDON (1962) compositor cuya obra ha sido reconocida por su originalidad; amplia gama expresiva; contrapunto caleidoscópico y atractivo lirismo y quien abreva comúnmente de la literatura y cultura contemporánea de México.
Estudió con George Crumb en la Universidad de Pensylvania en donde se doctoró. Es maestro de composición musical en la Eastman School of Music, en Rochester, Nueva York.
LEONARDO CORAL (1962) , compositor, ha escrito más de ciento treinta obras, las cuales se han ejecutado en diferentes países de Latinoamérica, Asia y Norteamérica. Estudió con Federico Ibarra en la Escuela Nacional de México y se graduó de maestro con honores con la obra sinfónica Ciclo de vida y muerte. Ha recibido premios como el Circulo Disonus (1984) , Melesio Morales (2005) , Sistema de Fomento Musical (2006, 2008) , SACM (2007) y Museum Geelvinck (3er. lugar, 2012) en Ámsterdam.
14:07
RICARDO ZOHN-MULDDON (1962 México-EU)Jácaras (2006) : 1. Canto; 2. Son; 3. Serenata; 4. Jarabe, 5. Huapango; 6. Marcha; 7. Zapateado; 8. Nochera
LEONARDO CORAL (1962 México)
Homenaje a Siqueiros (2000) : I. Vivo enérgico; II. Andante Elegiaco y Presto con fuoco
Int. Carlos Egry, violín; Fabiola Flores, violoncello; Monique Rasetti; piano
Música del álbum: Tríos mexicanos: para violín, violoncello y piano (CD 2013, México, Tempus clásico)
14:24
MUSICAMEXICANA: RICARDO ZOHN-MULDOON (1962) y LEONARDO CORAL (1962)
14:25
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (289) 3’25”
14:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (1676) 2’29”
14:33
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA: VICENTE BARRIENTOS YÉPEZ
La Camerata del Desierto es un ensamble que reúne a los instrumentistas principales de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí para interpretar música nueva, actualmente su director invitado es Vicente Barrientos Yépez.
Barrientos afirma que ha llegado a un punto de su carrera en el que la creación de la música que tradicionalmente se interpreta en las salas de concierto le es insuficiente, de esta forma busca nuevos horizontes a través del uso de nuevas tecnologías, matemática, física, pintura y naturaleza como pilares para su producción.
El álbum “Creationem”, latín para “creación”, es el resultado de algunos de los experimentos de Vicente Barrientos como compositor en el lenguaje contemporáneo. Para cristalizar sus ideas, recurre a la Camerata del Desierto, y participa arduamente en la producción de este disco, en el cual se encuentra acreditado no solo como director del ensamble y compositor de la música, sino también como diseñador de la portada del disco, del cuadernillo interior, editor, masterizador, productor y escritor de las notas.
14:35
VICENTE BARRIENTOS YÉPEZ (Guanajuato, México, compositor y director de orquesta)Electronic Circuit No. 1 (2013) para orquesta en 24-EDO;
I trust in you (2013) para orquesta en 24-EDO;
Arribeño conchero (2013) para orquesta;
Creationem: Dies septimus (2010-2014) para coro mixto, dispositivo electrónico y orquesta en 24-EDO.
Int. Camerata del Desierto: Ensamble contemporáneo de San Luis Potosí; Vicente Barrientos, director.
Música del álbum: CREATIONEM: Música Orquestal Mexicana (CD. México 2014, Sello: Urtext)
14:59
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA: VICENTE BARRIENTOS YÉPEZ
15:04
MUJERES EN LA MÚSICA: GRETE PEDERSEN DIRIGE, directora noruega
La directora noruega GretePedersen es considerada una pionera la incorporación de la música folkórica noruega dentro del repertorio coral de cámara. Estudió dirección con Henneth Kiesler y dirección coral con TerjeKvam y Eric Ericson. Es profesora de dirección coral de la Academia Noruega de Música, además de directora huésped de varios coros profesionales europeos.
Pedersen usó su amplia formación en música coral para fundar en 1984 el Oslo ChamberChoir, del cual fue directora hasta el 2004. Una parte importante de su trabajo es la colaboración entre coro y orquesta, trabajando recientemente con la Oslo Sinfonietta, que escucharemos a continuación, el Ensemble Allegria y la Orquesta de la Radio Noruega.
El coro que Grete Pedersen dirige para la presente grabación es el Norwegian Soiloits’ Choir, uno de los coros de mayor relevancia actual en Europa. Posee una amplia versatilidad de repertorio. A pesar de ser fundado en 1950 por el compositor Knut Nystedt, es liderado artísticamente por Pedersen desde 1990.
Las dos obras que escucharemos hoy son de la autoría del compositor danés PER NØRGÅRD. La primera, con texto de Finn Methling, relata dos sueños y una pesadilla de un pequeño niño que siempre encuentra a un conductor de un carruaje que pasa por él, vestido cada vez de diferentes colores, y a quien le pregunta a dónde irá. La segunda musicaliza un poema del alemán Reiner Maria Rilke y un solo con texto de Friederich Rückert.
15:07
PER NØRGÅRD (1932 Dinamarca, compositor)Drømemesange (Canciones de ensueño) (1981) ;
Singe Die Gärten, Mein Herz (Canta a los Jardines mi corazón, 1974) .
Int. The Norwegian Soloists’ Choir; Oslo Sinfonietta; Dir. Grete Pedersen,
Música del álbum: As Dreams (Como sueños) (CD 2016, Suecia; BIS)
15:32
MUJERES EN LA MÚSICA: GRETE PEDERSEN DIRIGE, directora noruega
15:33
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (288) 2’57”
15:37
MUJERES EN LA MÚSICA: JULIA BAUER canta a KHACHATURIAN
Julia Bauer es una soprano alemana que en los últimos años se ha posicionado, gracias a su coloratura y versatilidad, como una de las cantantes más destacadas de su generación.
Ha sido requerida para cantar como solista en diversos escenarios de Berlín, como el Komische Oper Berlin y Staatsoper Unter den Linden Berlín. Dentro de Alemania también ha cantado en Leipzig, Hannover y Dresden. Fuera de su país ha sido invitada para cantar en Tokyo, Japón; Oregon, Estados Unidos; Vienna y Linz, en Austria, y Valencia y Sevilla, en España.
Bauer ha compartido escenario con importantes directores y dentro de su repertorio destacan los papeles de Lulu y Zerbinetta, la Reina de la Noche y Lakmé.
Las Tres Arias Sinfónicas que escucharemos a continuación son musicalizaciones hechas por Aram Khachaturian, compositor soviético de origen armenio, en 1946 y dedicados a Nina Makarova sobre textos de ArutjumTumanjan/ Kosimo Prutkow jr, HarutyunTumanyan y HovhannesTumanyan, los tres sobre temáticas románticas.
16:39
ARAM KHACHATURIAN (1903-1978, Unión Soviética, compositor)Tres Arias de concierto: 1.- Poem; 2.- Legende; 3.- Dithyrambus
Int: Julia Bauer, soprano; Robert-Schumann-Philharmonie: Frank Beerman, director.
Música del álbum: Aram Khachaturian – Symphony 2 – 3 Konzertarien (CD 2016, Alemania. cpo)
15:59
MUJERES EN LA MÚSICA: JULIA BAUER canta a KHACHATURIAN
16:04
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: CHINA: IU FANG – LE SON DE SOIE.
Desde su partida de Kunming, en la provincia de Yunnan, a principios de los años 90, el arte de la pipa ha experimentado transformaciones significativas, que se pueden comprender mejor a través de la trayectoria de Liu Fang. Esta talentosa intérprete ha dedicado su vida al laúd en forma de pera, tradicionalmente fabricado de caoba. Aunque las cuerdas de seda del instrumento han sido reemplazadas por cuerdas metálicas, su pasión por la música ha permanecido inquebrantable.
LIU FANG dejó China impulsada por el amor, pero su sueño de convertirse en concertista nunca se apagó. Su estancia en Berlín y posterior residencia en Montreal le permitieron interactuar con músicos de diversas tradiciones, enriqueciendo su estilo con influencias de la Argelia sahariana, Occidente y el África negra. Este cruce de culturas ha propiciado un renacer del laúd pipa, liberándolo de sus repertorios tradicionales y permitiendo que cada nota resuene en un nuevo contexto.
Su interpretación evoca la historia del laúd como un instrumento nómada, recordando la travesía de los caravaneros de la Ruta de la Seda y recuperando el espíritu de los laúdes de Asia Central. La técnica de Liu Fang se remonta a un periodo de transformaciones estructurales en el laúd, celebrando la libertad y la apertura de caminos.
Con una rica historia de más de dos mil años, la pipa sigue viva en la interpretación de Liu Fang, quien, con gracia y virtuosismo, revive la esencia de la “Balada del laúd” del poeta Bai Juyi, donde las cuerdas resuenan como perlas en una bandeja de jade. Su habilidad nos hace olvidar la complejidad técnica, llevándonos a un espacio donde las dificultades se disipan.
16:07
JIANG YNG (1931-2018, China) Hautes montagnes et eaux ruisselantes
ZHENG YANG (1930-2018, China)
Fleur de jasmin
GUO GAN (1961, China)
Le roi de Chu se défait de son armure
LIU FANG (1970, China)
Tapisserie brodée d’or
Int. Liu Fang, pipa, guzheng; Alla, oud; Ballaké Síssok, kora; Henri Tournier, flûte bansuri.
Música del álbum: Liu Fang – Le Son De Soie. (CD 2006, Italia, Harmonia Mundi)
16:34
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: CHINA: IU FANG – LE SON DE SOIE.
Las notas que surgen de su interpretación son susurros que evocan imágenes de la naturaleza: flores, niebla, lluvia y ríos, creando una conexión entre lo real y lo sugestivo. Además de la pipa, Liu Fang ha incursionado en la cítara guzheng, un instrumento que ha evolucionado desde Persia y que ha cambiado sus cuerdas de seda por materiales como latón y acero. La guzheng moderna, compuesta por veintiuna cuerdas sobre un tablero de paulownia, permite una digitación similar a la de la pipa, facilitando el tránsito entre sonoridades.
Este instrumento es rico en simbolismo y representa una filosofía que conecta el cielo con la tierra, convirtiéndose en un espacio donde el tiempo parece detenerse. Al tocar la guzheng, Liu Fang establece una profunda conexión con su instrumento, creando un diálogo sonoro que da vida a un universo musical vibrante. Su técnica, que emula los movimientos fluidos de un pez o un pájaro, junto con la dinámica ajustada de la mano izquierda, genera una gama de tonos que enriquecen su actuación.
En manos de Liu Fang, la guzheng se convierte en un medio de expresión que fusiona delicadeza y potencia, exigiendo tanto concentración como entrega. Su interpretación no solo es una manifestación de habilidad técnica, sino también un reflejo de su amor por la música, lo que la convierte en una experiencia profundamente conmovedora para su audiencia.
14:36
LIU FANG (1970, CHINA) Le bateau dragon
Une chanson d’amour de Kanding
WANG JIAN (1963, CHINO)
Lune d’automne sur le palais de I’empereur des Han
Int. Liu Fang, pipa, guzheng; Alla, oud; Ballaké Síssok, kora; Henri Tournier, flûte bansuri.
Música del álbum: Liu Fang – Le Son De Soie. (CD 2006, Italia, Harmonia Mundi)
16:58
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: CHINA: IU FANG – LE SON DE SOIE.
17:01
LOS UTRERA, LA FUERZA Y RESISTENCIA DEL SON JAROCHO.
El son jarocho es uno de los géneros de música mexicana más conocidos dentro y fuera del país, sin embargo, este género musical carga en su nombre una historia la cual podría definirse como densa. El son jarocho se populariza a mediados del siglo 18 en el mercado interior del puerto de Veracruz desde el cual se extendió desde: la barra de Nautla en el norte y hasta la región de Huimanguillo en el sur (limite en ese entonces hasta 1855) convirtiéndose en música endémica del estado y siendo referente de este, y , a su vez, resignificando la palabra Jarocho pues esta era de carácter despectivo de casta para referirse a descendientes de “Negros” e “Indios” que significaba ya sea: “Puerco de monte”, “Portador de Jara” o “Portador de Garrocha”, con esta popularidad la palabra deja de significar eso y se vuelve referente solo para personas que son originarias de Veracruz.
Como cualquier cosa que goza de popularidad, el son jarocho fue dejando de serlo, sin embargo, en el año 1992 Esteban Utrera formaría la que sería una de las agrupaciones más importantes de este género musical “Los Utrera”, Una agrupación familiar con una tradición musical desde antes de 1920. Provenientes de Tuxtla La utrera comenzaron con presentaciones en ferias locales hasta extender su talento con primer disco llamado “El son jarocho: en el hueco de un laurel, ay soledad…” y desde entonces extenderían su música y presencia en eventos cada vez más importantes tanto a nivel nacional como Internacional.
17:04
MUSICA TRADICIONAL DE MEXICO (1701 México)El Valedor; La Indita; Los Pollos; El pájaro Cú.
Int. Los Utrera.
Música del álbum: El Son Jarocho – Los Utrera (CD, 1996, Mexico, URText digital classics)
17:24
LOS UTRERA, LA FUERZA Y RESISTENCIA DEL SON JAROCHO.
17:25
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (163) 5’00”
17:31
LOS UTRERA, LA FUERZA Y RESISTENCIA DEL SON JAROCHO.
Los Utrera centraron su dedicación más a la transmisión de la cultura musical del son Jarocho que a la discografía en la que cuentan con 6 discos. El primero ya mencionado y el ultimo llamado: Para curar un dolor el cual fue estrenado en 2010.
Como grupo, su participación en la difusión del son Jarocho como representantes de este comienza en la primera década de los 2000 comenzando con: East Bay Center, Richmond, California en 2001, en el ArtMidwest Festival en los años 2007 y 2009 en estados unido. En Irlanda en el Festival of the World Cultures, DunLaoghaire, Dublín en 2006, Festival Viva México, Ljubljana en 2009 en Slovenia. También se han presentado en Portugal y en varios estados de estados unidos.
En 2012 Recibieron el Premio Nacional en las Ciencias y las Artes.
Sin embargo, no todo sería tan alegre. En el mismo año de 2012 el miércoles 24 de octubre a las 9 y 10 de la noche. Esteban Utrera “Lucho” fallece a sus 92 años y seria aquel con el título del “El ultimo sonero de principios del siglo XX” y “Pilar del resurgimiento de la cultura jarocha” quien en sus últimos meses de vida se dedicaría a tejer hamacas y rodajas.
Desde entonces. La agrupación Los Utrera, a pesar de la pérdida de su fundador, ha seguido en pie, aunque su visibilidad en redes ha sido cada vez menor con su última aparición en 2023 en el festival del Tesechoacán.
Por otra parte, y no menos importante, También poseen un negocio propio de laudería del cual rescatan las viejas tradiciones en la fabricación de instrumentos dotándoles de una extensa tradición en la historia jarocha y mexicana.
17:34
MUSICA TRADICIONAL DE MEXICO (1701 México)El Buscapiés; Los Negritos; El siquisiri; La Morena; El Colás .
Int. Los Utrera.
Música del álbum: El Son Jarocho – Los Utrera (CD, 1996, Mexico, URText digital classics)
17:57
LOS UTRERA, LA FUERZA Y RESISTENCIA DEL SON JAROCHO.
18:03
JULIÁN ORBÓN (1925-1991, España) Concerto grosso para cuarteto de cuerdas y orquesta
Int. Orquesta Sinfónica Simón Bolívar
Dir. Eduardo Mata
(1993, EUA, sello Dorian)
18:32
ESPECIAL LENGUAS DE AMÉRICA
19:01
Hoy se cumplen 150 años del nacimiento del compositor estadounidense Charles Ives, quien nace el 20 de octubre de 1874 en Danbury, Connecticut.
19:02
CHARLES IVES (1874-1954, EUA) Sinfonía N° 1 en re menor (1896-98)
Int. Orquesta de Philadelphia
Dir. Eugene Ormandy
(2000, EUA, sello Sony)
19:36
CÁPSULAS- Cómo ves / Al Aire (463) 2’12”
19:39
GUSTAV HOLST (1874-1934, Inglaterra) Himnos corales del “Rig Veda”, Primer grupo para coro y orquesta y Tercer grupo para coro femenino y arpa (198/12)
Int. Osian Ellis, arpa;
Coro de cámara del Colegio Real de Música
Dir. Sir David Willcoks
(1985, Reino Unido, sello Unicorn)
20:02
JAZZ NORTEAMERICANO: KEITH JARRET
KEITH JARRETT es un pianista y compositor estadounidense nacido en 1945. Creció en Pensilvania donde tuvo la oportunidad de escuchar y presenciar buena parte de las vanguardias musicales norteamericanas. Desde muy pequeño comenzó a estudiar piano, con tan sólo 3 años de edad, y su primera aparición en público fue cuando tenía, tan solo cinco años. Fue durante la preparatoria que conoció el Jazz y se comenzó a interesar profundamente en él. En 1963 se graduo de la preparatoria y se mudó a Boston, para inscribirse en el Colegio Berklee de Música. Después, se movió de nuevo, a Nueva York, dónde comenzaría a de música clásica que, sin dudas, han influido en sus composiciones.
A continuación, una selección de piezas de su autoría.
20:04
KEITH JARRETT (1945, USA, compositor, pianista)I; II; III; IV; V; VI.
Música del álbum: No End (No Final) (CD, 2013, Alemania, Sello: ECM)
Int, Keith Jarrett, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, batería, percusiones, piano.
20:36
JAZZ NORTEAMERICANO: KEITH JARRET
20:37
CÁPSULAS/ Poemas MC (1676) 2’29”
20:40
JAZZ NORUEGO: MATHIAS ERICK
Mathias Eick es un músico de jazz nacido en 1979 en Noruega. Es reconocido, principalmente, por su particular estilo de tocar la trompeta. Mathias también sorprende con dotes multi instrumentistas, ya que también sabe tocar el vibráfono, el piano y la guitarra, y ha realizado colaboraciones con diversos músicos y agrupaciones importantes, como la orquesta de jazz de Trondheim o Turbonego.
Después de concluir la preparatoria, comenzó sus estudios musicales en la escuela Toneheim; para después acceder al conservatorio de Trondheim, donde forjaría las bases para ser un jazzista tan virtuoso.
En 2007 ganó el premio internacional de talento jazz, otorgado por la organización internacional de festivales de jazz con sede en Nueva York. En 2009 fué acreedor a la beca Statoil, una de las becas más prestigiosas de Noruega; posteriormente fue fichado por el influyente sello ECM.
Actualmente dirige su propia banda, con la cual no ha dejado de producir material y, frecuentemente, aparece como músico de sesión en proyectos de muchos de sus conocidos y amigos.
20:42
MATHIAS EICK (1979, NORUEGA, compositor, músico)Skala; Edinburgh (Edinburgo) ; Oslo.
Int. Mathias Eick, trompeta, vibráfono, guitarra eleéctrica y contrabajo; Andreas Ulvo, piano; Audun Erlien, bajo; Torstein Lofthus, batería; Gard Nilssen, percusiones; Morten Qvenild, teclado; Tore Brunborg, saxofón tenor; Sidsel Walstad; arpa.
Música del álbum: “Skala” (CD, 2011, Alemania) Sello: ECM
20:59
JAZZ NORUEGO: MATHIAS ERICK
21:11
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (426) 5’00”
21:17
MÚSICA FUSION: RITA MARCOTULLI
Ahora, Radio UNAM trae para ustedes música del disco “The light side of the moon”, de Rita Marcotulli quien es una pianista y compositora de jazz nacida en Roma en 1959; hija de un ingeniero de sonido que colaboró ??con Nino Rota y Ennio Morricone.
Rita Marcotulli comenzó a tocar el piano a los cinco años y se graduó en música clásica en el Conservatorio de Santa Cecilia.
Marcotulli comenzó su carrera profesional a principios de la década de 1980 e hizo su primera grabación en 1984. En 1987 fue nominada para el Premio al Mejor Joven Talento en la Encuesta de Críticos de Jazz de NPR Music.
El estilo de Marcotulli se basa en gran medida en la improvisación, y sus influencias incluyen la música brasileña, la música africana y la música india.
En sus palabras el disco “The light side of the moon”, fue inspirado por el paisaje que podía observar desde su casa en la montaña, con los sonidos de las aves y los juegos de la luz vespertina.
21:19
RITA MARCOTULLI (1959, Italia, pianista y compositora)La strada invisible, Us and them, Koiné, Conversation whit the moon, Immaginary rainbow, Elettra´ Magic Stick
Música del álbum: The light side of the moon (CD 2006, Sello Le Chant du Monde)
Int. Rita Marcotulli, piano y voz
21:44
MÚSICA FUSION: RITA MARCOTULLI
21:45
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1012) 1’09”
21:47
jazz estadounidense: BILLIE HOLIDAY
Eleonora, como se le llamaba antes de la fama, creció en Baltimore en el seno de una familia lastimada, tras el abandono de su padre, su madre se vio obligada a alternar trabajos de limpieza y prostitución dejando a Billie a cargo de parientes, amigos o vecinos que no tenían muy buena reputación. Dentro de todas las pruebas que tuvo que enfrentar, Billie era feliz al escuchar en una vieja vitrola la prodigiosa música de Louis Armstrong y Bessie Smith, bailaba y cantaba las letras mientras ayudaba a su mamá en el trabajo de limpieza. Tras ejercer la prostitución a muy temprana edad, Eleonora decide probar suerte con la música y empieza a cantar en los bares de Harlem hasta que un día su talento llega a las manos de John Hammond, productor de Columbia. La artista empieza a recorrer escenarios y grabar temas; su primer disco llega en 1933 abriéndose espacio entre los grandes del momento, Billie asciende rápidamente y pronto se vuelve una famosa intérprete de jazz.
21:49
Billie Holiday (1915-1959, Estados Unidos)Soñaba en la luna; Todo o nada;
Int. Billie Holiday voz, Joe Mondragon & Red Mitchell bajo, Alvin Stoller & Larry Bunker bateria, Barney Kessel guitarra, Jimmy Rowels piano, Ben Webster sax tenor, Harry “Sweets” Edison trompeta.
Música del álbum: Colección de plata (CD, 1984, Alemania, VERVE)
21:58
JAZZ FUSION: LARS DANIELSSON
22:00
LA HORA NACIONAL
23:03
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (381) 4’31”
23:09
DAVID DARLING (1941-2021 Estados Unidos)Slow return; Bells and gongs; Far away lights; Solo cello; Minor blue
Música del álbum: Journal October (CD 1980, Alemania, ECM)
Int. David Darling, chelo, chelo eléctrico, voz, percusiones
23:36
KARIONFalsa primavera; La conspiración; Angles; Chapiln
Música del álbum: K (CD 2009, España, Freshsound)
Int. Sergi Sirvent, piano; Marc Cuevas, bajo; Ramón Prats, batería
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 20 de octubre de 2024