FM| Domingo 27 octubre 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL
0:03
MUJERES EN LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA: FRANCES WHITE
FRANCES WHITE (1960 EU)
Valdrada (1988)
Música del álbum: Culturas electrónicas 5 (CD 1991, Harmonia Mundi)
Int. Frances White, electrónica.
0:22
MUJERES EN LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA: STÉPHANE BISSIÈRES
STÉPHANE BISSIÈRES (1976, Francia)
Grigology, para percusiones, tabla y electrónica del álbum “Night of the Moon Dances” (CD 2007)
Int. Grig Percussion (ensamble de percusiones de Bielorrusia)
0:30
MUJERES EN LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA: OLGA NEUWIRTH
OLGA NEUWIRTH (1968, Austria. Música y compositora) .
No more (“No más”) (Grabación en vivo) .
Int. Olga Neuwirth, software (programación electrónica) , hardware (bicicleta sonora) ; ICI Ensamble: Phiplip Kolb, trompeta y tuba; Christofer Verner, trombón; Leo Gmelch, trombón bajo y tuba; David Jäger, saxofón tenor y soprano; Rogger Jannotta, saxofón alto, flauta, flautín y clarinete; Markus Heinze, saxofón baritono y clarinete bajo; Johanna Varner, chelo; Martin Wolfrum, teclado; Gunnar Greisse, guitarra eléctrica y software; Georg Karger, contrabajo y bajo eléctrico; Walter Bittner y Sunk Pöschl, batería y percusiones.
Jenny Evans; Suzzane Michel; Isabelle Luke; Gerd Lohmeyer y Dim Schlichter, narradores. (Textos de Franz Kafka, Jules Michelet y Olga Neuwirth) .
Música del álbum: “Composer in Dialogue·Olga Neuwirth & ICI Ensamble”. (CD: 2009, Alemania. Sello: NEOS Music) .
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
MUJERES EN LA MÚSICA PARA CINE: ELENI KARAINDROU
ELENI KARAINDROU (1941, Grecia)
Música para la película Ulysses’ Gaze (CD 1995, sello ECM, La mirada de Ulises) , del cineasta Theo Angelopoulos (1935-2012, Grecia)
3:02
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania, compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y cantor) .Suite pour violon & clavecin oblié en La Majeur BWV 1025, en sus partes: Fantasia; Courante; Entrée; Rondeau; Sarabande; Menuet; Allegro.
Int. Hélène Schmitt, violín; Alain Gervreau, violonchelo; Ian Willem Jansen, clavecin.
Música del álbum ‘BACH – Pièces pour violon & basse continue, Hélène Schmitt – Alain Gervreau – Ian Willem Iansen’. (CD 2001, Unión Europea, Alpha) .
3:30
LUCILLA GALEAZZI (1950, Italia, cantante)Voglio una casa
TRADICIONAL
1. Folia
SANTIAGO DE MURCIA (1673-1739, España, compositor y guitarrista) & CHRISTINA PLUHAR (1965, Austria, compositora, arreglista, teorvista, laudista, e intérprete de guitarra barroca)
Romanesca
CHRISTINA PLUHAR (1965, Austria, compositora, arreglista, teorvista, laudista, e intérprete de guitarra barroca) , GIANLUIGI TROVESI (1944, Italia, compositor, saxofonista y clarinetista) & MARCO BEASLEY (1957, Italia, tenor, musicólogo y compositor)
Turlurù
ANTONIO BERTALI (1605-1669, Italia, compositor y violinista) & CHRISTINA PLUHAR (1965, Austria, compositora, arreglista, teorvista, laudista, e intérprete de guitarra barroca)
Chiacona
GIROLAMO FRESCOBALDI (1583-1643, Italia, comopositor y clavecinista)
Se l’aura spira (Folia)
FRANCESCO LABARDI (Italia, compositor)
Toccata
ANDREA FALCONIERO (1585-1656, Italia, compositor y laudista)
Folias
MARCELLO VITALLE (1969, Italia, compositor y guitarrista)
Folia passeggiata sopra D
Int. Gianluigi Trovesi, clarinete; Marco Beasley, canto; Lucilla Galeazzi, canto; Ensamble “L’Arpeggiata”: Christina Pluhar, arpa barroca, torvo, y dirección; Marcello Vitale, guitarra battente, guitarra barroca; Charles Edouard Fantin, laúd, guitarra barroca, torvo; Edin Karamazov, colascione, archilaúd; Eduardo Eguez, guitarra barroca; Elisabeth Seitz; Magrit Übellacker, salterio; Bruno Cocset, violoncello; Atsushi Sakai, viola; Paulina van Laarhoven, lirona; Veronika Skuplik, violín; Doron Sherwin, corneta à bouquin; Gebhard David, corneta à bouquin; Richard Myron, contrabajo; Michèle Claude, percusiones.
Música del álbum: All’Improvviso. L’Arpeggiata – Christina Pluhar (CD 2004, Alpha)
4:00
ERIK SATIE (1866-1925, Francia)Gymnopedias 1 a 3 (1888) ;
Gnossiennes Núms. 1 a 4;
Sonatina burocrática (1917) ;
Gnossiennes Núms. 5 y 6.
Int. Nádor Götz, saxofón soprano y clarinete; Balázs Szokolay, piano
Música del álbum Satie-Xophone (CD 1998, Hungría, Hungaroton) .
4:28
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1012) 1’09”
4:29
SOFÍA GUBAÏDULINA (1931, Rusia)In Erwartung (1994) (En expectación) para cuarteto de saxofones y percusión
Int. Cuarteto de saxofones Habanera
Ensamble de percusiones; Dir. Guillaume Bourgogne
4:43
CLÉMENCE DE GRANDVAL (1828-1907, Francia, compositora)Concierto para oboe y orquesta (1878) , en 3 movimientos.
Int. Lajos Lencsés, oboe; Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart; Dir. Andrey Boreyko
5:01
WOLFGANG RIHM (1952-2024, Alemania) Astralis (Über die Linie N° 3) para pequeño coro, violonchelo y dos timbales
(con fragmentos del poema, de la segunda parte, de la novela Enrique de Ofterdingen, de Novalis)
Int. Dirk Wietheger, violonchelo; Rie Miyama, percusión;
Coro de cámara RIAS; Dir. Hans-Christopoh Rademann
5:33
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL: TRIO MEDIEVAL
ANONIMO (Inglaterra)
Flos regalis virginalis (La flor virginal real) ;
O Maria, stella maris (Oh María estrela del mar) ;
Quem trina polluit (A quien la trina contqamina) ;
Dou way Robyn/Sancta Mater (De doble manera Robin / Santa Madre) ;
Veni creator spiritus (Llegó el espíritu creador) .
Música del álbum: Stella Maris (CD 2005, Alemania, ECM)
Int, Trio Mediaeval: Stella Maris (Oslo, 1997)
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (292) 3’53”
6:20
LA ORQUESTA DE GUITARRAS DE XALAPA
MAURICIO HERNÁNDEZ, (México, arreglista)
Fantasía Mexicana
ALFONSO MORENO (México, director, arreglista)
Paisajes de Sinaloa
JOSE PABLO MONCAYO (1912-1958, México, percusionista, pianista, director, compositor)
Huapango
Música del álbum: La Orquesta de Guitarras de Xalapa (CD: 1996, sello Global Entertainment, país: México)
Int: The Xalapa Guitars Orchestra, Alfonso Moreno, director.
6:49
MARIO LAVISTA (1943-2021, México)Cuaderno de viaje, (versión 2002) para viola, en 2 movimientos: I. Come un canto in lontananza; y II. Volátil, sempre delicato e come da lontano.
Int. Omar Hernández-Hidalgo, viola.
7:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (288) 2’57”
7:04
CUARTETO DE CUERDAS DE SAMUEL ZYMAN
SAMUEL ZYMAN (1956, México, compositor)
Cuarteto de cuerdas, Allegro molto; Adagio molto expresivo; Presto (2002)
Música del álbum: Zyman Samuel. Dos temperamentos (CD: 2010, sello Quindecim Records, país: México)
Int: Cuarteto de cuerdas Carlos Chávez. Roberto Limón, guitarra.
7:32
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (164) 5’00”
7:37
ARMANDO LUNA, (1964-2015, México)Seis fantasías, (1992) : Preludio; Berceuse, Aquelarre, Acherzo alucinante,
Gospiel y, Bacanal.
Int. Asako Arai, flauta; Ana María Tradatti, piano.
7:52
LEONARDO CORAL (1962, México)Trío para violín, violonchelo y piano ‘Homenaje a Siqueiros’ (2000) , en tres movimientos. (CD 2013, México; sello Tempus)
Int. Trío Témpori: Carlos Egry, violín; Fabiola Flores, violonchelo; Monique Rasetti, piano.
8:04
27 octubre 2027: 70 años sin FRANCO ALFANO, compositor italiano
FRANCO ALFANO nació el 8 de marzo de 1875 en Nápoles, Italia, fue un compositor y pianista italiano el cual es mayormente reconocido por sus óperas “Cirano de Bergarac” (1936) , “Resurrección” (1904) basada en la obra homónima de león Tolstoi de 1899 y por haber completado la obra “Turandot” (1926) de Giacomo Puccini quien habría fallecido en 1924.
Aprendió a tocar el piano bajo la dirección de Alessandro Logo, quien sería alumno de Beniamino Cesi, discípulo de Sigismund Thalberg y Saverio Mercadante, y Paolo Serrao,
En el Conservatorio de San Pietro a Maiella en Nápoles. También recibió clases de composición con Paolo Serrao y Camilo de Nardiz. Para 1895 decidió continuar con sus estudios de composición en Leipzig, Alemania, con Hans Sitt y Salomón Jadassohn. Seria allí donde modelaría su estilo compositivo definitivo el cual se basaba en instrumentación densa y tímbricamente muy trabajada, y alta cantabilidad de sus melodías.
Para el año de 1900 se trasladó a Francia donde estrenó “Resurrección” en 1904 y después regresaría a Italia donde intentó introducir una renovación de la música instrumental y sinfónica. Compuso dos sinfonías, tres Cuartetos para cuerda, cuatro ballets y una serie lírica basada en textos de Rabindranath Tagore.
8:06
FRANCO ALFANO (1876-1954 Italia)Cuatro Piezas, Opus. 3(1890-1900) : No.1 Mazurca; No.2 Novela; No.3 Fábula; No.4 Charla
Cuatro danzas napolitanas, Opus. 8 (1905) : No. 1 Canción Popular; No.2 Serenata a la Amada; No. 3 Pensando Serenata; No. 4 Guitarra
Int. Orazio Maione, piano
Música del álbum: Franco Alfano – Obras para piano (CD, 2017, Italia, Naxos)
8:30
27 octubre 2027: 70 años sin FRANCO ALFANO, compositor italiano
8:34
27 octubre 2027: 70 años sin FRANCO ALFANO, compositor italiano
8:35
Franco desde 1918 habría sido director de conservatorio de Bolonia, pasando por el conservatorio de Turín de igual manera como director desde 1923, de 1942 a 1947 dirigió la sección de ópera de la Academia Santa Cecilia y desde 1947 hasta 1950 en el Conservatorio Estatal de Música “Gioachino Rossini” en Pesaro.Franco compondría su primer Opera en 1896 llamada “Miranda (Inédita) ” sobre la cual se inspiró en “Fígaro” para la construcción del libreto que el mismo también escribió. Después, su obra “El libreto de Luigi Illica” sería rechazada por la editorial Ricordi, editorial especializada en la música clásica y la Opera siendo esta una de las más importantes del mundo ya que publica los trabajos de los compositores y músicos italianos más importantes del siglo XIX, sin embargo, esta obra sería presentada en Wroclaw, en ese entonces Breslau, como “La fuente de Enschir” el 8 de noviembre de 1898.
En 1921 presentaría “La Leyenda De Sakùntala”. Considerada como la más importante de su carrera debido a que Arturo Toscanini le recomendaría para completar y presentar la obra póstuma de Giacomo Puccini “Tuntadot” la cual reconstruyo en 1952 como Sakùntala en honor a “El reconocimiento de Sakùntala”, de la obra de Kalidasa que scrita en sanscrito, encontrada en 2005
Finalmente, Franco Alfano moriría el 27 de octubre de 1954 a la edad de 79 años en San Remo, Comuna ubicada al Noreste de Italia.
Para finalizar, la reputación de Franco seria Afectada por varias razones, las más importantes de ellas serian su supuesta “incomprensión” de la obra de Puccini, su Asociación con el gobierno Fascista y posteriormente por el “Tuntadot” final que presento Luciano Berio que estreno en 2002. Desafortunadamente, Franco ha sido mal juzgado en funciones no correspondientes al ámbito estético de la música y de el mismo como compositor y pianista.
8:37
ALFANO FRANCO (1876-1954 Italia)Dos Piezas Opus. 5: No. 1 Vals Coqueto; No. 2 Arlequín
Cinco danzas de Cleo Mérode: No. 1 Entrada de modelo y baile; No. 2 Danza Antigua No. 3 No Fanáticos No. 4 Mazurca No. 5 Confesión; y
Vals del Modelo 1
Int. Orazio Maione, piano
Música del álbum: Franco Alfano – Obras para piano (CD, 2017, Italia, Naxos)
8:58
27 octubre 2027: 70 años sin FRANCO ALFANO, compositor italiano
9:00
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1013) 1’36”
9:02
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: 30 motivos para volar
A continuación, escucharemos piezas del compositor mexicano Jesus Martinez Rodriguez. Las piezas pertenecen a su álbum 30 Motivos para volar. Al tratar de describir la música del compositor, parece mejor idea dejar que sus propias palabras expliquen y nos ayuden a entender como el propio autor percibe su trabajo.
“La música que he escrito tiene como objetivo trasladar mi forma de pensar y de sentir al lenguaje sonoro de la manera más honesta posible. He utilizado diferentes elementos musicales que a través del tiempo he podido escuchar y que han marcado mi personalidad como compositor. La música que escribo tiene como principio la idea de que en lo sencillo se encuentra la grandeza, es decir, que la música que escribo se alimenta de las cosas simples y sencillas. Los elementos musicales que utilizo están dirigidos a crear sensaciones e incluso imágenes antes que crear un lenguaje musical. La idea visual que pueda crear el sonido es el elemento en el que trato de profundizar cuando compongo. Si el término es válido podría decir que mi música pretende ser lo más cinematográfica posible.”
9:04
JESUS MARTINEZ RODRIGUEZ (1963 México)Dibujando bicicletas, Amanecer, El malabarista, La mascota, Paseando en el campo, La bailarina de la cajita musical, Camino a la escuela, Esperando al ratón, Mirando el otoño a través de la ventana, Feria de juguetes, El gato de kika, Buscando un amigo.
Int. Mónica del Águila cello, Luis Bayard flauta transversal Jorge Christian saxofón, Denia Diaz flauta barroca, Fernando Domínguez clarinete, Francisca Ettlin oboe, Daniel Hernández silbido, Fernando Lanza viola, Víctor Madariaga acordeón, Jesús Martínez piano/percusiones, Jorge Pompa guitarra.
Música del álbum: 30 Motivos para volar (CD 2005, México, FONCA-EDOMEX)
9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: 30 motivos para volar
9:33
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (18) 4’00”
9:38
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Los Hermanos Rincón
A continuación, escucharemos algunas piezas del disco El rincón de los niños vol. 3, de los Hermanos Rincón, grupo originalmente formado por, Gilda, Cesar y Valentín Rincón. Cantantes y compositores que desde 1971 han creado mundos y experiencias para la niñez, a través de los años han trabajado en muchos proyectos enfocados especialmente en llevar a los niños canciones, rondas y juegos tradicionales de la lírica infantil mexicana. A lo largo de su trayectoria, el grupo siempre ha tratado con el valor que merece la delicada e importante labor de llevar la música a los más pequeños, en una entrevista a Valentín Rincón sobre la importancia de este, el menciona: “”Sin niños con conocimientos distintos en cultura, este país se va al traste. Los niños son la vanguardia, son ellos los que en un futuro nos van a gobernar, los que van a estar manejando el país, por ello es muy importante brindar la cultura”. Por un corto tiempo estuvo también en el grupo un personaje llamado “Piloncillo” una especie de mimo payaso, este personaje era interpretado por Rafael Morales Serrano. Entre las canciones de los Hermanos Rincón están: La vaquita de Martín, El Niño-Robot, El trenecito, El columpio y otras.
9:40
VALENTIN RINCON (1938-2024 México) /// GILDA RINCON (1934 México, compositora, cuentista, pintora y poeta; abogada de profesión)Blues de la cigüeña, Re-la-mi-do, Las esdrújulas, Sapito Verde, El trompo, Arrullo de las palomas, Los puerquitos, Cuéntame mama.
Música del álbum: El rincón de los niños vol. 3 (CD 1999 México, Polygram Discos)
Int. Valentin Rincon, Gilda Rincon. (Los Hermanos Rincón, desde 1971)
9:59
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Los Hermanos Rincón
10:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (385) 3’37”
10:06
MUJERES EN LA MÚSICA: “Pecados de juventud, composiciones para piano y cambra”, Alicica de la Rocha, pianista y compositora española
A continuación, escucharemos algunas piezas de un disco de la destacada pianista española, Alicia de Larrocha, del 2015. En este álbum se encuentran varias obras escritas entre 1930 y 1953, cuando la autora tenía entre siete y treinta años de edad. Con esta música podremos darnos cuenta de su notable talento desde su niñez hasta su madurez. Fue entonces, a sus 30 años cuando abandonó su carrera como compositora y se dedicó al piano como intérprete concertista, logrando en este rubro gran reconocimiento, a nivel internacional.
10:07
ALICIA DE LARROCHA (España 1923-2009, pianista y compositora) Primaveral (1940) , Travesuras (1943) , Invitación (1940) , Aiguablava (1942) , Pavana (1942) , Ofrenda (1944) , Broma (1941) , Improvisado (1942) , minuto triste (1943) , Quién (1937) , Paseo (1941) , Jugando (1942) , Sueño Infantil (1941) .
Int. Marta Zabaleta, piano; Ala Voronkova, violín; Peter Schmidt, violonchelo.
Música del álbum “Pecados de juventud, composiciones para piano y cambra” (CD 2015, la mano de Guido)
10:33
MUJERES EN LA MÚSICA: “Pecados de juventud, composiciones para piano y cambra”, Alicica de la Rocha, pianista y compositora española
Desde su infancia Alicia de Larrocha comenzó a escribir obras influida por el virtuosismo de las piezas españolas de Albéniz. En este estilo escribió varias obras para violín y piano, así como para violonchelo y piano, además de varias piezas cortas melódicas y de carácter nostálgico.
Alicia de Larrocha fue una pianista española reconocida mundialmente con proyección internacional y de las mejores intérpretes de piano del siglo XX. Sus canciones suelen seguir el significado de las palabas, sin demasiado desarrollo formal ni repetición de textos.
10:34
ALICIA DE LARROCHA (España 1923-2009, pianista y compositora) Música del álbum “Pecados de juventud, composiciones para piano y cambra” (CD 2015, SELLO la mano de guido) : Suite para piano en cuatro movimientos: I. Moderato, II. Andante cantabile, III. Adagio, IV. Allegro con brio; Novela (1936) ; y Sonata, en tres movimientos (1940) : I. Allegro, II. Adagio, y III Allegro.
Int. Marta Mathéu, soprano; Albert Guinovart, piano.
10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: “Pecados de juventud, composiciones para piano y cambra”, Alicica de la Rocha, pianista y compositora española
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:30
CÁPSULAS/Cómo ves / Al Aire (463) 2’12”
11:33
29 octubre 2024: 195 años sin MARÍA ANNA WALBURGA IGNATIA MOZART, mejor conocida como NANNERL, hermana mayor de Wolfgang, Amadeus Mozart
Hija de Leopoldo y Anna María Mozart. Nannerl nace en Salzburgo el 30 de julio de 1751. Y fallece el 29 de octubre de 1829 también en Salzburgo Austria, hace 195 años.
A sus 7 años, su padre comenzó a enseñarle a tocar los instrumentos de teclado y al parecer llegó a ser una niña prodigio. Así que su padre la llevó junto a su hermano a presentarse en muchas ciudades para explotar sus talentos. Además de sus habilidades en el clave y piano, Nannerl también cantaba. Pero en aquella época, y de acuerdo a la opinión de sus padres se hizo imposible que continuara con su carrera. El diccionario Grove cita: “Desde 1769 en adelante ya no se le permitió mostrar su talento artístico en los viajes con su hermano ya que había alcanzado la edad de contraer matrimonio”
Y aunque su padre comentaba que Nannerl era capaz de acompañar en el clave en cualquier tonalidad, además de descifrar las tonalidades más inesperadas, se le obligó a casarse. Y su primer hijo fue educado ‘musicalmente’ por el abuelo Leopold.
Wolfgang compuso bastantes obras para su hermana. Hasta 1785 le enviaba copias de sus conciertos de piano a St. Gilgen. Cuando Wolfgang estaba en sus giras musicales, le mandaba a su hermana sus obras de pianoforte, él confiaba plenamente en ella, tanto que le pedía que las revisara y diera una crítica sobre ella, Nannerl tenía un alto juicio musical.
11:35
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791 Austria)Sonata en Do mayor, KV 19 d, para cuatro manos; en tres movimientos: 1. (Allegro) ; 2. Menuetto-Trío y 3. Rondeau. Allegretto.
Fantasía en fa menor KV 608, original para órgano mecánico.
Int. Christopn Eschembach & Justus Frantz, piano.
Música del álbum: “Mozart: música de teclado para 4 manos” (2 CDs 1973-75; remasterizados en la década de 1990; Alemania; Deutsche Grammophon)
11:57
29 octubre 2024: 195 años sin MARÍA ANNA WALBURGA IGNATIA MOZART, mejor conocida como NANNERL, hermana mayor de Wolfgang, Amadeus Mozart
12:00
SERIES / OFUNAM
13:33
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (292) 3’53”
13:38
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: DANIEL VIGLIETTI – CANTO LIBRE
DANIEL VIGLIETTI fue un destacado músico, cantautor y compositor uruguayo, nacido el 24 de julio de 1939 en Montevideo, Uruguay, y fallecido el 30 de octubre de 2017 en la misma ciudad. Es ampliamente reconocido por su contribución a la música de protesta y la Nueva Canción Latinoamericana, así como por su activismo político en América Latina.
Viglietti comenzó su carrera musical en la década de 1960 y se convirtió en una voz importante en la lucha por los derechos humanos y la justicia social en Uruguay y otros países de América Latina. Sus canciones abordaban temas de justicia, igualdad y resistencia, y se convirtieron en himnos para movimientos sociales y políticos en la región. A lo largo de su carrera, Daniel Viglietti colaboró con varios artistas y grupos, incluyendo a Mario Benedetti y Zitarrosa. Su estilo musical abarcó desde la canción de autor hasta la música folclórica y de raíz, y sus letras a menudo expresaban un fuerte compromiso político y social.
13:40
DANIEL VIGLIETI (1939-2017, Uruguay) /// WASHINGTON BENAVIDES (1930-2017 Uruguay, poeta y profesor)Yo no soy de aquí,
DANIEL VIGLIETI (1939-2017, Uruguay) /// JUAN CUNHA (1910-1985 Uruguay, poeta)
La nostalgia de mi tierra,
DANIEL VIGLIETI (1939-2017, Uruguay)
La canción de Pablo,
JULIÁN GARCÍA-REYES (radioasta chileno) /// J. SALEMO
– Antojo,
VIOLETA PARRA (1917-1967 Chile)
Me gustan los estudiantes,
DANIEL VIGLIETI (1939-2017, Uruguay)
Canto libre.
int: Ana Crespo fagot Jorge Francis flauta Carlos Crespo corno Ricardo Planas contrabajo Gastón Buenseñor percusión Hugo Lozano trompeta Daniel Viglietti voz, guitarra
Música del álbum: CANTO LIBRE: VIGLIETTI (CD 2002, Argentina; Página/12)
13:57
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: DANIEL VIGLIETTI – CANTO LIBRE
14:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1673) 2’59”
14:05
27 octubre 2024: 112 años de Conlon Nancarrow, compositor mexicano de origen estadounidense
SAMUEL CONLON NANCARROW nace en Texarkana, Texas, un día como hoy, 27 de octubre, pero de 1912, hace 112 años. Y fallece el 10 de agosto de 1997, en la Ciudad de México. Es reconocido por su monumental obra para piano mecánico. Se naturaliza mexicano en 1955, hace 69 años. Su obra despliega recursos constructivos, formales y creativos que lo sitúan entre los compositores más destacados del siglo XXI.
Sus piezas se caracterizan, en lo general, por el uso de una polifonía basada en estratos de ‘tempos’ distintos. Nancarrow fue el primero en aplicar sistemáticamente las teorías del compositor estadounidense Henry Cowell (1897-1965 EU) , quien en su libro “New Musical Resources” (Nuevos Recursos Musicales) sugirió, en un breve párrafo, la idea de usar un piano mecánico para reproducir estructuras rítmicas complejas basadas en la idea de que las frecuencias sonoras y rítmicas pertenecen a un mismo ámbito constructivo.
Nancarrow desarrolló las ideas de Cowell a niveles que rozan nuestras limitaciones perceptivas. Creando el cuerpo principal de su obra en México. También escribió partituras para ejecutantes. Su trabajo puede dividirse en tres períodos: obras anteriores al piano mecánico, obras para piano mecánico y obras posteriores al piano mecánico.
Anticipándose a los logros que la música electrónica permite realizar a finales del siglo XX, Nancarrow desarrolla composiciones inspiradas en el blues y el jazz; basadas en ostinati, en cánoni y en los más diversos juegos de multitempi. Muchas de sus composiciones rondan los 200 pulsos por segundo, lo cual sobrepasa las capacidades de ejecución humanas, resultando, más que una secuencia de notas, una suerte de borbotones melódicos, que se aceleran y se aplazan a voluntad.
14:07
SAMUEL CONLON NANCARROW (27 octubre 1912 EU – 10 agosto 1997 México)Estudios Núm. 19, 25, 26, 27 y 28
Int. Gran piano Bösendorfer con mecanismo mecánico 1927
Música del álbum “Player piano 3. Conlon Nancarrow Vol. 2 Studies 13 a 32″ (CD 2007, Alemania; MDG)
14:28
27 octubre 2024: 112 años de Conlon Nancarrow, compositor mexicano de origen estadounidense
14:31
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (425) 5’00”
14:37
27 octubre 2024: 112 años de Conlon Nancarrow, compositor mexicano de origen estadounidense
Seguimos celebrando el aniversario del nacimiento núm. 112 de Conlon Nancarrow, compositor nacido en Texarkana, Arkansas, el 27 de octubre de 1912.
A sus 25 años, sus convicciones políticas lo llevaron hasta España, donde luchó contra el régimen fascista de Franco. Dos años después, huye de la guerra civil española, regresando a su natal Norteamérica, de donde será exiliado poco después, debido a sus actividades políticas. Desde entonces reside en México, en donde realiza sus estudios compositivos en ‘casi’ total aislamiento.
14:38
SAMUEL CONLON NANCARROW (27 octubre 1912 EU – 10 agosto 1997 México)Estudios Núm. 37, 40ª y 40b
Int. Gran piano Bösendorfer con mecanismo mecánico 1927
Música del álbum “Player piano 5. Conlon Nancarrow Vol. 3 Studies 33-41c” (CD 2007, Alemania; MDG)
14:59
27 octubre 2024: 112 años de Conlon Nancarrow, compositor mexicano de origen estadounidense
15:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (384) 2’24”r
15:04
Mujeres y Música: ELSE MARIE PADE [pronunciar PEE] compositora electroacústica
ELSE MARIE PADE [pronunciar Pee] (1924 – 2016, Dinamarca, compositora, pionera de música electrónica) . Quien cumple este 2024, 100 años de nacimiento, se formó como pianista en la Real Academia Danesa de Música en Copenhague. Estudió composición primero con Vagn Holmboe y luego con Jan Maegaard, de quien aprendió la técnica de doce tonos. En 1954, se convirtió en la primera compositora danesa de música electrónica y concreta. Trabajó con Pierre Schaeffer y Karlheinz Stockhausen, así como con Pierre Boulez.
Pade [pronunciar Pee] participó activamente en la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial y estuvo internada en el Campo de Prisioneros de Frøslev desde 1944 hasta el final de la guerra.
Pade [pronunciar Pee] nació en Aarhus. En su infancia a menudo estuvo postrada en cama con pielonefritis. Escuchó el mundo exterior y creó “imágenes auditivas” a partir de los sonidos. Estos sonidos, sonidos reales, se convirtieron en la base de sus obras musicales reales. Como niña protegida, vivió con su madre a las afueras de la ciudad y fue al teatro. Las primeras lecciones de música tuvieron lugar en casa con la profesora de piano de su madre, la señorita Moller. Más tarde recibió lecciones de música en la Escuela de Música Popular de Aarhus, donde Else adquirió conocimientos sobre el jazz de Nueva Orleans.
Cuando tenía alrededor de 16 años, Pade [pronunciar Pee] comenzó a tocar en una banda de jazz, “The Blue Star Band”, que tocaba en bailes y asociaciones escolares.
15:06
ELSE MARIE PADE [pronunciar Pee] (1924 – 2016, Dinamarca, compositora, pionera de música electrónica) .”Acuarelas del Mar” 1-21 (1968-71) , para voz, percusiones y arpa. Poema de Georg Sønderlund.
Int. Gert Sørensen, percusiones; Richard Krug, recitación; Helen Davies Mikkelborg, arpa. Música del álbum “Aquarellen Über das Meer; Illustrations ELSE MARIE PADE. Gert Sørensen” (CD 2008, Alemania, sello: DaCapo) .
15:37
Mujeres y Música: ELSE MARIE PADE [pronunciar PEE] compositora electroacústica
ELSE MARIE PADE [pronunciar Pee] tomó lecciones de piano con Karin Brieg, quien la introdujo a la Resistencia danesa.
Un día, Else escupió a una columna de soldados alemanes que marcharon en el centro de la ciudad de Aarhus. Un soldado se salió de la fila y corrió tras ella, pero Else conocía la ciudad y escapó, tomando el tranvía hacia Brieg, que vivía en Klintegården. Pade se unió a la Resistencia con un grupo de mujeres.
Comenzó distribuyendo periódicos ilegales en 1943, y en 1944 recibió capacitación en el uso de armas y explosivos. Se unió a un grupo exclusivamente femenino, con la organizadora de la Resistencia, Hedda Lundh, destinado a identificar los cables telefónicos en Aarhus para colocar explosivos. La idea era que los cables volarían cuando llegara la invasión británica, por lo que los alemanes no podrían usar la red telefónica. Sin embargo, el plan fue cancelado cuando tuvo lugar el desembarco de Normandía.
El 13 de septiembre de 1944, Pade [pronunciar Pee] fue arrestada por la Gestapo. A través de una ventana de la prisión vio un destello proveniente de una estrella y escuchó música en su interior. A la mañana siguiente, grabó la melodía en la pared de la celda con una hebilla de su cinturón. Era la canción “Tú y yo y las estrellas” (“Du og jeg og stjernerne”) . Fue enviada a Frøslevlejren, donde comenzó a componer y decidió formarse en música. En Frøslevlejren, los prisioneros celebraban noches de canto para mantener el ánimo. Las canciones incluían canciones de Pade y otras canciones arregladas por Karin Brieg. Estas obras fueron editadas en CD con motivo del 60º aniversario de la liberación: Songs in the Darkness: Music Frøslevlejren 1944-45.
15:39
ELSE MARIE PADE [pronunciar Pee] (1924 – 2016, Dinamarca, compositora, pionera de música electrónica) .Ilustraciones (1985) , para sonidos electroacústicos: 1. El firmamento; 2. El Palacio del Rey del mar; 3. El país de las hadas.
Música del álbum “Aquarellen Über das Meer; Illustrations ELSE MARIE PADE. Gert Sørensen” (CD 2008, Alemania, sello: DaCapo) .
15:59
Mujeres y Música: ELSE MARIE PADE [pronunciar PEE] compositora electroacústica
16:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (426) 5’00”
16:09
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: LA MAGIA DE LA FLAUTA CHINA
La magia de la flauta china es un álbum que se dedica a mostrar la magnificencia de este instrumento, entiéndase flauta china como una flauta de bambú, aunque hay otras variedades dentro de lo que se puede definir como falta china, surge como una necesidad que nace de Eileen Huang en 1996 tras haber avistado a Tseng Yung-Ching dar una presentación en el barrio chino de San Francisco en 1987.
Este álbum tiene como propósito mostrar la magnificencia de la flauta china mostrando ese dote místico y casi espiritual con el que su sonido puede llegar a asociarse. Para ello recurre a Tseng Yung-Ching como interprete protagonista de varias canciones, así como algunas de sus composiciones, el cual dentro del ámbito sería altamente reconocido por su habilidad y experiencia para la ejecución del instrumento. Por otra parte, también recurre a la ópera de Beijín para fragmentos de óperas como “El Dragon andante y el Fenix” y algunos cuantos maestros de la flauta los cuales poseen una ejecución privilegiada.
Por otra parte, El álbum también recoge piezas Folclóricas de distintas regiones de China, algunas con arreglos exclusivos para el álbum por arte de los intérpretes lo cual enriquece el álbum para su disfrute.
16:11
MUSICA TRADICIONAL CHINA (China)Ferry en Hsiao Yao; Cosecha de Trigo; Liu Ching
Int. Ópera de Pekín; Opera de Shandong; Tseng Yung-Ching, Flauta; Hsun Feng-Chung; Hsue ko; Liu Chan-kuan; Fan Chi-fu; Chao Cheng; Eileen Huang, Acompañamientos
LIU GUAN-YUE (1918-1990 China)
Pájaro en las sombras (1954)
Int. Tseng Yung-Ching, Flauta; Hsun Feng-Chung; Hsue ko; Liu Chan-kuan; Fan Chi-fu; Chao Cheng; Eileen Huang, Acompañamientos
Música del álbum: Magia de la flauta china (CD 2002, China, ARC Music)
16:34
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: LA MAGIA DE LA FLAUTA CHINA
A pesar de las colaboraciones, resulta interesante ver que el protagonista del álbum es Tseng Yung-Ching. Como bien es sabido, la difusión de música o cualquier tipo de contenido Folclórico siempre resulta ser bastante complicado y más aún cuando se trata de exportar contenido para el resto del mundo, bueno, este fenómeno resulta ser aún más complicado en China debido a los permisos necesarios para la producción y distribución de este tipo de contenidos y las barreras culturales con la cultura occidental, así como el estereotipo sobre la cultura. Resulta sorprendente como es que Tseng Yung-Ching se desenvuelve como principal representante de China, en el ámbito musical y de la flauta de bambú, en distintos países como lo son: Estados Unidos, Suiza, Francia, Gracia, Corea, Singapur y Bélgica.
21:36
Tseng Yung-Ching nace en 1944 en la ciudad de Tienjin. Su familia es proveniente de la ciudad de Zhongzhan en la provincia de Guandong. En 1955 comienza su educación en la academia central de música junto con la escuela media donde aprendería la flauta, en 1961 estudiaría la universidad y para 1966 se graduaría de la academia siendo así que tomaría 11 años para su preparación y para 1972 se convertiría en miembro de la asamblea de danza y voz de política general y miembro de la asociación de músicos de china en donde obtendría y mantendría el lugar número 1 en presentaciones a nivel nacionalTodo este estatus y habilidad le dieron la oportunidad para poder desarrollarse en distintos países difundiendo así la cultura y la música tradicional, o composiciones propias inspiradas en la música tradicional. Por último, Tseng Yung-Ching fallece el 18 de diciembre de 2019 a la edad de 75 años
21:38
MUSICA TRADICIONAL CHINA (China)El sueño de Li-Chu; La oropéndola extiende sus alas; Mañana de primavera en la montaña Yangming; Triplete de flor de ciruelo.
Int. Ópera de Pekín; Tseng Yung-Ching, Flauta; Hsun Feng-Chung; Hsue ko; Liu Chan-kuan; Fan Chi-fu; Chao Cheng; Eileen Huang, Acompañamientos.
Música del álbum: Magia de la flauta china (CD 2002, China, ARC Music)
16:58
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: LA MAGIA DE LA FLAUTA CHINA
17:00
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (165) 5’00”
17:06
MÚSICA TRADICIONAL LATINOAMERICANA: PARAGUAY
A continuación, escucharemos una serie de piezas interpretadas por músicos de Paraguay, que forman parte del álbum Guarani-Ñandeva and Ayoreo, que forma parte del sello Ocora Radio France y fue publicado en el año de 2002.
La cultura de los pueblos originarios, los Guarani-Ñandeva y los Ayoreo de Paraguay, es un crisol que demuestra las diferentes influencias para la creación de una identidad propia. Estas culturas que se encontraban geográficamente en el Chaco, se encontraban rodeadas de tres grandes áreas culturales, el mundo de la pampa al sur, con sus pueblos de cazadores y colectores nómadas, el gran conjunto amazónico con sus sociedades de agricultores-cazadores-pescadores al norte, y por último el mundo andino, cuya influencia en la cultura material y seguramente en la música es evidente, aunque la mayoría de las veces de manera indirecta.
17:08
DOMINIO POPULAR PARAGUAYOJapyta pyta pewa; Kuchi kuchi pewa; Awero pewa
Int. Músicos de la comunidad de Pukui jy’yiwa. Cristina Benítez, apyrakua
Música del álbum: Guarani Ñandeva and Ayoreo (CD 2002, Ocora Radio France)
17:28
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1014) 2’00”
17:31
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA: Sinfonía Urbana
Sinfonía Urbana es un conjunto de piezas musicales que recopiló el Consejo Nacional para las Culturas y las Artes para exponer la riqueza cultural de los mariachis, las piezas norteñas que suenan en el transporte público, la marimba, los tríos huastecos, los duetos que entretienen a los comensales de las fondas de nuestra ciudad, y mucho más. En resumen, se trata de la música cotidiana que escuchamos cerca del Palacio Nacional, en la plaza de Coyoacán, o afuera del palacio de Bellas Artes.
Los intérpretes, en efecto, son el organillero cuyo cilindro “cualquiera lo toca, pero no cualquiera lo carga”, los mariachis que nos recuerdan a nuestras más entrañables melodías, la voz del pueblo mismo cuando hace fiesta o celebra misa, e inclusive aquellos músicos callejeros que recurren con destreza a cualquier objeto a su alcance: desde recipientes de plástico, hasta una hoja vegetal metida entre los labios.
17:33
DOMINIO POPULAR MEXICANOEl zopilote mojado: Mía: Antonio Velázquez: Albur: Las perlitas: El faisán: Flor de capomo: Página blanca: Bendito, bendito.
Int. Cilindros y organillos de la Ciudad de México
Música del álbum: Sinfonía urbana. Callejeados musicales por la ciudad de México. (CD s/f (década 1990) , sello: Luzam, apoyo de CONACULTA)
17:58
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA: Sinfonía Urbana
18:02
ALEXANDRE TANSMAN (1897-1986, compositor francés de origen polaco) Concierto para piano N° 2
Int. David Greilsammer, piano;
Orquesta Filarmónica de la Radio de Francia
Dir. Steven Sloane
(2010, Austria, sello Naïve)
18:32
Especial Lenguas de América
19:32
CANCIONES TRADICIONALES NORUEGAS en arreglos para voces y percusión de Linn Andrea FuglsethMúsica del álbum “Folk Songs”
Int. Trío Mediaeval
Birger Mistereggen, percusiones
(2007, Alemania, sello ECM)
20:02
JAZZ: GRABACIÓN DE 1964 – HORACIO MALVICINO JAZZ QUINTETO
Hablar de HORACIO MALVICINO significa describir a un pionero del jazz moderno en Argentina, considerado el primer guitarrista local en darle presencia al Bebop.
“Antología de grabación de 1964” es el doceavo álbum en la carrera de Horacio, pero el primero junto al quinteto, el título del álbum hace referencia a una oportunidad que surgió a Malvicino de grabar desde el Auditórium de Radio Municipal de Buenos Aires, durante una emisión de sus programas en el mes de abril del año 1964.
Horacio ‘Chivo’ Borraro narra sus memorias de las sesiones que dieron vida a este álbum, desde la llamada que recibió de Malvicino invitándolo a la audición, pasando por la selección de músicos que conformarían el quinteto, músicos con un buen nivel de calidad de sonido y ejecución.
El jazz del quinteto pasa por los estilos de Gillespie, Parker y Coltrane como influencias, sonido que en aquella sesión los llevó a interpretar piezas de grandes del jazz como: Errol Garner, Jerome Kern, la famosa Caravana de Duke Elington con Juan Tizol y “tune up” de Miles Davis. A mitad de sus interpretaciones el quinteto decidió grabar una improvisación de nueve minutos, mostrando el nivel y calidad de ejecución del jazz argentino.
20:04
HORACIO MALVICINO JAZZ QUINTETO (1964 ARGENTINA)Misty; Todo lo que tú eres; cartas a mi amada; yesterdays
Int: Horacio Malcivino, guitarra eléctrica; Santiago Giacobbe, piano; Rolando Oso Picardi, batería; Mario mojarra Fernández, bajo; Horaco ‘Chivo’ Borraro, saxo tenor
Música del álbum: Horacio Malvicino Jazz Quinteto – Antológica grabación de abril de 1964 (CD 2002, Argentina, Melopea discos)
20:28
JAZZ: GRABACIÓN DE 1964 – HORACIO MALVICINO JAZZ QUINTETO
20:29
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (19) 5’00”
20:35
JAZZ: EVA KLESSE QUARTET – MINIATURAS
“Miniaturas” es el tercer álbum que publica el cuarteto de jazz alemán. Para Eva Klesse ha surgido una evolución en el sonido de la banda, un sonido mucho más condensado donde la improvisación se intercala con las composiciones buscando un sonido más transparente, composiciones claras acompañadas de improvisaciones equilibradas.
Algunas de las composiciones se caracterizan por las temáticas bajo las que son compuestas a pesar de no tener letras que lo expresen, De acuerdo con palabras de Eva tal es el caso de “el sueño de m”, una canción de cuna que toma inspiración de la canción infantil alemana “ha salido la luna” y los estudios de piano de Ligeti, tan enigmática como los sueños, donde un precipicio aparece inesperadamente y el escenario se convierte en una pesadilla, pero luego caemos en un sueño profundo.
En el caso de la pieza “así será” toman inspiración en el discurso que dijo Leonard Bernstein en un concierto conmemorativo tras la muerte de John F. Kennedy, el fragmento dice lo siguiente: “ésta será nuestra respuesta a la violencia para hacer música con más intensidad, más belleza y más devoción que nunca”. Y hoy no podemos sino reafirmar aún más este sentimiento”.
20:37
EVA KLESSE QUARTET (2015 ALEMANIA)Gravedad; El sueño de M; Resistir la tendencia; El séptimo océano.
Int: Eva Klesse bateria, Eva Ring, saxofón, Phill Frischkorn, piano;
Robert Lacaciu, bajo.
Música del álbum: Eva Klesse Quartet – Miniaturas (CD 2018 Alemania, Enja Records)
3, 4, 7 y 10
20:59
JAZZ: EVA KLEZER QUARTET – MINIAUTRAS
21:11
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1013) 1’36”
21:14
SWEET AND RELEASE & GHOST STORY: WYNTON MARSALIS
Aquí está la descripción del compositor de lo que trata esta música:
“Esta música se mueve en el esquema que Judith Jamison me dio para la pieza, que era el desarrollo de una relación entre un hombre y una mujer. Comienza por la mañana. Elegí abrir con la trompeta, utilizando un vocabulario que evolucionó en Nueva Orleans, que utilizo para representar a la mujer que se despierta, bosteza y se estira. También estamos expuestos al triángulo de su personalidad. Ella es vulnerable, coqueta y, si es necesario, dispuesta a enderezarte, corregirte, verbal o físicamente”.
El hombre es presentado por el trombón de Wycliffe (“Pine Cone”, “Chuck Wagon”) Gordon. Fue elegido porque es un maestro en tocar diferentes efectos vocales en su trompeta y porque tiene un tremendo poder. Nada de esto obvia su capacidad musical para ejecutar cosas igualmente sutiles con el mismo grado de matiz emocional. El personaje que retrata es fuerte, suave como el hielo mojado, pero también se cuestiona a sí mismo. No siempre está seguro de tenerlo todo bajo control.
El diseño de la música refleja la interacción entre estas dos personalidades, masculina y femenina. Hay muchos cambios en el ritmo de base, lo que genera diferentes reacciones de los bailarines, de una forma u otra.
21:16
Para la otra obra de este disco, “Ghost Story”, Marsalis tuvo la tarea de utilizar un pequeño conjunto para interactuar con la coreografía de la bailarina Zhongmei Li, que dio movimiento a un cuento descrito en las notas del programa del estreno como una historia de fantasmas tradicional china ambientada en un contexto moderno: “En ella, el retrato de una bella mujer parece cobrar vida gracias a la música y el amor, pero todo es ilusión. La mujer, sensual y poseedora de poderes mágicos, cambia de identidad y forma, de humana a fantasma, bajo la apariencia de un espíritu zorro, y de nuevo a mala. Esta misteriosa historia trata sobre el engaño y el amor frustrado, una especie de colaboración fallida, entre figuras de diferentes reinos, el mundo de la tierra y el de los espíritus, del sueño y la realidad, la esperanza y la desilusión”.La mutación del estado de ánimo, los ascensos y los descensos, describen acertadamente a un fantasma proteico, un precursor del engaño y un agente del desamor que, tras haber sido engañado, ha caído en el fondo del balde de la tristeza. Marsalis utiliza material que se extiende sobre un espectro expresivo: desde lo que inicialmente parece no ser más que un conjunto de ejercicios escalares apáticos hasta un tango apasionado, moviéndose de un lugar a otro de maneras que nunca antes habíamos escuchado de él. Es un logro que no tiene ni un matiz auditivo de falsificación.
21:18
WYNTON MARSALIS (1961- Estados Unidos)Sweet and Release: Home: Beyond This Rage; Church: Renewing Vows; Church Basement: PartyStreet: Make Room for Me; Give Me Your Hand
Ghost Story: Tango; First Blues
Int. Eric Reed, piano; Wycliffe Gordon, trombone; Wess “Warmdaddy” Anderson, alto sax, sopranino sax; Victor Goines, tenor sax, soprano sax, clarinet, bass clarinet; Herlin Riley, drums, tambourine; Rodney Whitaker, bass; Sherman Irby; alto sax, soprano sax, clarinet, flute; Gideon Feldstein, baritone sax, bass clarinet; Roger Ingram, trumpet; Ryan Kisor, trumpet; Russell Gunn; trumpet; Ron Westray, trombone; Wayne Goodman, trombone; Stefon Harris, vibraphone; Ted Nash, alto sax, soprano sax, clarinet, flute, piccolo; Eric Lewis; piano; Carlos Henriquez; bass; Stephen Riley, tenor sax; Jamil Sharif, trumpet; Bob Trowers, trombone; Pernell Saturnino, conga, latin percussion; Jaz Sawyer, drums.
Música del album Sweet Release & Ghost Story: Two More Ballets by Wynton Marsalis (CD 1999, Estados Unidos, Sony Clasical)
21:58
SWEET AND RELEASE & GHOST STORY: WYNTON MARSALIS
22:00
LA HORA NACIONAL
23:02
TORD GUSTAVSEN (1970 Noruega)The child within; Way in; Lay your sleeping head, my love; Spiral song; Restored, returned; Left over lullaby no. 2; The Swirl; Wrapped in a yielding air; Left over lullaby no. 1; O Stand, stand at the window; Your crooked heart; The Gaze; Left over lullaby no. 3
Música del álbum: Retored, Returned (CD 2009, Alemania, ECM)
Int. Tore Brunborg, saxofones; Krisntin Asbjornsen, voz; Tord Gustavsen, piano; Mats Eilertesen, contrabajo; Jarle Vespestad, batería
23:57
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (288) 2’57”
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 27 de octubre de 2024