Evento

Próximamente
Fecha : 9 / Nov / 2024

FM| Sábado 09 noviembre 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:03
DAVID DARLING (1941 EU, violoncellista y compositor) Música del álbum: Dark Wood (1995, ECM Records)
Dawn (1992) ; Beginning (1992) ; Medieval Dance (1992) para cello.
Interpreta, David Darling, cello.

00:14
Grupo DEAD CAN DANCE (1981, Melbourne, Australia) Yulunga, spirit dance (1993) ; Desert Song (1993) ; I am streched on your grave (1993) .
Int. Brendan Perry, voz, percusión, guitarra, flauta & yangqin; Lisa Gerrard, voz, percusión & yangqin; Lance Hogan, guitarra; Andrew Claxton & John Bonnar, teclados & percusión; Robert Perry, percusión, flauta & guitarra.
Música del álbum: Toward the within (CD 1994, 4AD Records)

00:30
DAVID DARLING (1941 EU, violoncellista y compositor) Música del álbum: Journal October (1980, ECM Records GmbH)
Minor Blue (1978) ; Clouds (1978) para cello y voz; Solo Cello and Voice (1978) .
Int. David Darling, cello, voz, cello eléctrico de 8 cuerdas, percusiones.

00:43
Grupo DEAD CAN DANCE (1981, Melbourne, Australia) Música del álbum: Aion (4AD Records)
The arrival and the Reunion; Black sun; As the bell rings the Maypole spins; The end of words; Radharc.
Int. Brendan Perry, Lisa Gerrard; John Bonnar, teclados; David
Navarro, voz; Robert Perry, gaita.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:01
VARIOS COMPOSITORESGrazing dreams; Cry of the peacock/coral; Tide pool; Naiands; Margueritte; Canyon song
Música del álbum: Lo escecial de Oregon (1981, Estados Unidos, Vanguard)
Int. Oregon

02:32
JAN GARBAREK & KJELL JOHNSENEnigma; Kilden; Spill; Iskirten; Tegn
Música del álbum: Aftendland (CD, 1980, Alemania, ECM)
Int. Jan Garbarek, saxofón tenor y soprano, flautas; Kjell Johnsen, órgano

3:01
VARIOS COMPOSITORESTensión: Dos Pablos; Inuition; Chinois; Always
Música del álbum: Sortie (1992, Canadá, Justin Time)
Int. Michel Cyr, piano; Jean St. Jacques, sintetizadores; Alain Caron, bajo; Paul Brochu, batería; Luc Boivin, percusiones

3:32
MIKKEL PLOUG (1978 Dinamarca) Fernweh; Berlin blues; Effortlessly Unplanned; Five four one; Italy in E
Música del álbum: Fernweh (cd, 2010, España, Fresh Sound)
Int. Mikkel Ploug Trio

4:01
PETER VAN HUFFEL (1979 Bélgica-Canadá) Backward Momentum; Melancholic; Beast II; Atonement
Música del álbum: Like the Rusted Key (2010, España, Fresh Sound)
Int. Peter Van Huffel Quartet

4:33
PHIL GRENADIER(Estados Unidos) Sweet Transients;
H, Dietz
Alone Together;
CARLOS JOBIM
Portrait in black & White;
B. NIESKE
Emma
Música del álbum: Sweet Transients (CD, 2000, España, Fresh Sound)
Int. Phil Grenadier, trompeta; Seamus Blake, saxofón tenor; Ethan Iverson, piano; Larry Grenaider, bajo; Bill Stewart, batería
5.02 ID’s/ESonora

5:04
BRANFORD MARSALIS (1960 Estados Unidos) A love Supreme
Música del álbum: Footsteps of four fathers (2002, Estados Unidos, Marsalis Music)
Int. Brandford Marsalis Quartet

5:38
ARCHIE SHEPP (1937 Estados Unidos) Nina; Drivin Miss Daisy;
DUKE ELLINGTON (1899-1974 Estados Unidos)
Sophisticated lady
Música del ábum: Wo! Man (cd, 2010, Alemania, Harmonia Mundi)
Int. Archie Shepp, saxofones; Joachim Kühn, piano

6:00
HIMNO NACIONAL

6:18
MUJERES EN LA MÚSICA TRADICIONAL DE LA INDIA: Aruna Sairam
MELODÍAS TRADICIONALES
Om Sakti Om; Govinda Leena Mol; Saravanabhava; Bandanodi;
OOTHUKADU VENKATA KAVI (c.1700-1765, India, compositor)
Tillana
Int. Aruna Sairam, voz, H.N. Bhaskar, violín, J. Vaidyanathan, mridangam, Dr. S. Karthick, ghatam, A. Selvam, thavil, S. Ganapati, tabla, Girija, tanpura.
Música del álbum: Aruna Sairam / Divine Inspiration (CD 2008, sello, Harmonia Mundi, Alemania) .

7:03
CÁPSULAS/ Violencia VS Mujer (7) ”’

7:08
MUSICA TRADICIONAL DE CUBADanzas de los dioses, música afro-cubana de culto y festividad.
Primero escucharemos música de santería, dedicada a los orishas Ochún, Changó y Oggún; y posteriormente, música con el tambor Yuka. (CD 1988, Francia; harmonia mundi) .

7:19
Blues Guaguancó; del álbum Cuban Jazz (CD 2002, Canada; naxos world) Int. ALFREDO RODRÍGUEZ (1936-2005, La Habana, Cuba) , piano; y Los Acerekó.

7:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (388) 2’50”

7:33
MÚSICA TRADICIONAL DE CÓRCEGA, ITALIA
Cantos polifónicos de Córcega
Int. E Voce di U Cumune”
Música del álbum Cantos polifónicos de Córcega (CD 1987, Alemania, harmonia mundi)

7:56
CÁPSULAS/ Cómo ves / ODM (165) 4’12”

8:03
CÁPSULAS /Trayecto Sonoro (295) 3’28”

8:07
9 noviembre 2024; 65 años de THOMAS QUASTHOFF, barítono alemán
THOMAS QUASTHOFF, nace un día como hoy, el 9 de noviembre de 1959 en Hildesheim, Alemania, es una figura excepcional en el mundo de la música, reconocido no solo por su deslumbrante talento vocal, sino también por su implacable determinación y espíritu resiliente. Desde su nacimiento, Quasthoff sufrió los efectos de la talidomida, una droga que provocó graves malformaciones físicas, limitando el desarrollo de sus extremidades. Sin embargo, estas limitaciones físicas no pudieron frenar su inmensa pasión por la música. Su perseverancia lo llevó a estudiar música de manera privada después de que los conservatorios oficiales de Alemania rechazaran su solicitud de ingreso debido a su discapacidad. A pesar de estos desafíos, Quasthoff no solo alcanzó las más altas cumbres de la música clásica, sino que además se convirtió en un símbolo de superación personal y un ejemplo de cómo el arte puede trascender cualquier barrera física. Su voz de barítono, marcada por una riqueza tonal y una capacidad expresiva inigualable, le abrió las puertas de las salas de concierto más prestigiosas del mundo. A lo largo de su vida, Quasthoff ha mantenido una profunda conexión con sus raíces, siempre mostrando gratitud a su familia, quienes lo apoyaron incondicionalmente en su búsqueda de una carrera musical. Además de su éxito en la música clásica, Quasthoff ha sido un entusiasta del jazz, explorando este género con la misma pasión que lo llevó al éxito en el repertorio clásico. En su autobiografía, La Voz: Thomas Quasthoff narra su vida, relata con franqueza y humor los obstáculos que ha superado, revelando las luchas y triunfos que lo han convertido en el artista y ser humano extraordinario que es hoy.

8:09
ALBERT LORTZING (1801-1851 Alemania)Selecciones de ‘El zar y el carpintero’ (1837) : ¡Oh, Santa Justicia!; Quisiera enloquecer, para recibir dignamente al gran soberano; Antes jugaba con cetro, corona y estrella.
Int. Thomas Quasthoff, bajo-barítono; Coro y Orquesta de la Opera alemana de Berlín; Dir. Christian Thielemann
Música del álbum: Thomas Quasthoff – Estrella de la tarde (CD 2002, Alemania, Deutsche Grammophon)

8:32
9 noviembre 2024; 65 años de THOMAS QUASTHOFF, barítono alemán
En el plano artístico, Thomas Quasthoff ha dejado una marca indeleble en el repertorio de Lieder, destacándose particularmente en la interpretación de los ciclos de canciones de Franz Schubert, como Winterreise (Viaje de invierno) y Die schöne Müllerin (La bella Molinera) , donde su técnica impecable y su capacidad para transmitir emociones profundas le han valido el reconocimiento de la crítica y del público a nivel mundial. Su habilidad para interpretar las obras de Johann Sebastian Bach, en particular las Pasiones y los Oratorios, ha sido descrita como sublime, logrando un equilibrio perfecto entre la precisión técnica y la profundidad espiritual. Tras ganar el prestigioso Concurso Internacional de Música ARD en 1995, su carrera despegó, llevándolo a colaborar con directores de la talla de Claudio Abbado, Bernard Haitink y Sir Simon Rattle, consolidando su reputación como uno de los barítonos más destacados de su generación. En 2012, debido a problemas de salud, Quasthoff tomó la difícil decisión de retirarse de los escenarios, dejando un vacío notable en el mundo de la música clásica. Sin embargo, su legado sigue vivo no solo a través de sus numerosas grabaciones, galardonadas con múltiples premios Grammy, sino también mediante su labor como maestro. Su compromiso con la enseñanza ha influido profundamente en las nuevas generaciones de cantantes, quienes ven en él un modelo a seguir tanto por su maestría técnica como por su inquebrantable dedicación a la música. Además de su trabajo en la música clásica, su incursión en el jazz ha sido igualmente aclamada, demostrando su versatilidad y su deseo de explorar nuevos horizontes artísticos. Quasthoff es, sin duda, un artista único, cuyo legado perdurará en la historia de la música y en el corazón de aquellos que han sido testigos de su arte.

8:35
ALBERT LORTZING (1801-1851 Alemania)Selecciones de ‘El cazador Furtivo’ (1842) : ¡Cinco mil Taleros!, ¿Sueño o estoy despierto?; ¡Déjalo Escuchar! – En Este Terrible Caso; Qué Amablemente Brilla el Amable Sol de la Mañana.
RICHARD STRAUSS (1864-1949 Alemania)
De ‘La mujer silenciosa’ (1934) : Qué hermosa es la música
Int. Thomas Quasthoff, bajo-barítono; Christiane Oelze, Soprano; Orquesta de la Opera alemana de Berlín; Dir. Christian Thielemann

8:57
9 noviembre 2024; 65 años de THOMAS QUASTHOFF, barítono alemán

8:58
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1018) 2’07”

9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Clásicos divertidos
En esta ocasión, les traemos algo diferente a lo que estamos acostumbrados, el primer disco que les de legendarios compositores como Wolfgang Amadeus Mozart, Sergei Prokofiev, Felix Mendehlssohn, Johann Strauss padre, Johann Strauss hijo, Giuseppe Verdi y muchos grandes compositores más.
Sin más demora, los dejamos con este maravilloso álbum de Clásicos divertidos: Las piezas más divertidas de la música clásica.

9:05
LEOPOLD MOZART (1719-1787, Sacro Imperio Romano Germánico, actual Austria, compositor)Sinfonía de los juguetes: Allegro
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756 – 1791, Sacro Imperio Romano Germánico, actual Austria, compositor)
Sonata en La mayor, KV 331 Marcha turca: Allegretto
SERGEI PROKOFIEV (1891 – 1953, Imperio Ruso, actual Rusia, compositor)
Teniente Kijé: Troika
OTTORINO RESPIGHI (1879 – 1936, Italia, compositor)
Los pájaros: “La gallina”
FRANZ SCHUBERT (1791 – 1828, Austria, compositor)
Momento musical no. 3 en Fa mayor
JOHANN STRAUSS, padre (1804 – 1849, Imperio austriaco, actual Austria, compositor)
Marcha Radetzky. op. 228
JOHANN STRAUSS, hijo (1825 – 1899, Imperio austriaco, actual Austria, compositor)
Tritsch – Tratsch Polka, op. 214
GIUSEPPE VERDI (1813 – 1901, Italia, compositor)
Il Trovatore: Coro del yunque
Int. Academia de San Martin de los campos. Director Sir Neville Marriner. Mitsuko Uchida, piano. Orquesta Sinfónica de Londres. Director Sir Neville Marriner. Claudio Arrau, piano. Orquesta y coro de la royal opera house. Director Sir. Collin Davis
Música del álbum: Clásicos divertidos: Las piezas más divertidas de la música clásica (2/2 CDS 1994, EU; Philips Classics)

9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Clásicos divertidos

9:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (389) 2’45”

9:34
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
El segundo disco que traemos para ustedes, es una bonita grabación que nos recuerda a aquellos momentos en los que jugábamos con los mejores amigos de chicos. Este segundo material se titula Juegos y Rondas Infantiles, interpretado por el Coro del Valle de México.
En este disco se encuentran algunos clásicos que los más pequeños del hogar y los no tan pequeños han escuchado. Algunas de las canciones que escucharemos a continuación son Naranja dulce, Doña blanca, A la víbora de la mar, Los elefantes. El barco chiquito, Arroz con leche y muchos más.
Sin más demora, les dejamos este disco, Juegos y Rondas Infantiles.

9:35
DOMINIO PÚBLICOAcitrón de un fandango; Al ánimo; Naranja dulce; Doña Blanca; El lobo; A la víbora de la mar; Los elefantes; Caballito blanco; El paso redoblado; El barco chiquito; Arroz con leche
Int. Coro del valle de México, voces.
Música del álbum: Juegos y rondas infantiles (CD 1995, México; Compañia Fonográfica Internacional)

9:55
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

9:56
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (294) 2’59”

10:00
JOCUS POCUS 58′

11:00
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (168) 5’00”

11:06
4 de noviembre 2024: 100 años sin Gabriel Fauré, organista y compositor francés
Gabirle Fauré nace en Pamiers, Francia, el 12 de mayo de 1845, hace 179 años. El quinto de seis hermanos. Desde pequeño tocaba un viejo armonio en una capilla cercana a su escuela. Estudió en París.
Como organista (aunque gran agnóstico) viajo de iglesia en iglesia para tocar en los ‘oficios’ de las diferentes conmemoraciones y celebraciones de la iglesia católica francesa. Por ello, cuando escribe su Misa de difuntos declara: “Después de tantos años acompañando al órgano servicios fúnebres, me lo sé todo de memorio. Yo quiero escribir algo diferente”.
Lo verdaderamente particular de esta misa de muertos en que por primera vez en el género, la música mira fijamente a la muerte sin intimidarse, encontrando en ella una experiencia liberadora y reconfortante; un plácido y etéreo paraíso, que nos describe musicalmente al final de su obra.
La obra comienza siguiendo el orden acostumbrado en la misa de difuntos: Un Introitus, seguido del Kyrie; y la música es solemne y densa. Utiliza la misma todanilad de re menor, que el Réquiem de Mozart y el último acto con El Comendador y Don Giovani, de su penúltima ópera.

11:08
Se salta el Dies Irae (Día de la Ira Divina) y se va directamente al Ofertorio, reemplazándolo por un tranquilizador “In Paradisum”, al final. El barítono canta “Hostias et precis tibi” (“Te ofrecemos”) y completa la transición hacia el Sanctus, de corte tranquilo, con la melodía en las cuerdas.Sigue “Pie Jesu”, una de las más conocidas partes de la obra y una innovación (que también utilizaron Dvorák y Duruflé) cantada por un niño (versión original) o una soprano, (versión 1900) .
Con el “Agnus Dei”, el órgano vuelve a protagonizar una atmósfera un poco más oscura, para el “Libera Me”, con una poderosa aria del barítono, -que se añadió en la segunda versión de 1900, con orquestación de su amigo Edward Elgar.
La obra termina como empezó, con un Re mantenido por el órgano, que se va perdiendo poco a poco.
Al fallecer Fauré, el 4 de noviembre de 1924 se interpretó por primera vez su obra durante su funeral en la Iglesia de la Madeleine, convirtiéndose así, en una obra de referencia, “inmortal”.

11:10
GABRIEL FAURE (1845-1924 Francia)Requiem (1887/90) , en 7 partes: 1. Introit y Kyrie; 2. Offertorio; 3. Sanctus; 4. Pie Jesu; 5. Agnus Dei; 6. Libera me; y 7. In Paradisum.
Música del álbum: Réquiem (CD 1986, Alemania Deutsche Grammophon)
Int. Kathleen Battle, soprano; Andreas Schmidt, barítono; Coro y orquesta Philarmonia; Dir. Carlo Maria Giulini

11:52
4 de noviembre 2024: 100 años sin Gabriel Fauré, organista y compositor francés

11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:01
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (24) 5’00”

12:07
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 07.2 FINLANDIA
MIOKO YOKOYAMA (n.1989) nación en Sapporo, Japón y obtuvo la Licenciatura y Maestría en composición en la Universidad de Artes de Tokio, y una segunda maestría de la Academia Sibelius en Helsinki, donde actualmente enseña.
“Después de obtener mi primer título, sentí que un título japonés no era suficiente y que necesitaba obtener más caché, más experiencia” dice Mioko Yokoyama. Busco un lugar que ofreciera estudios gratuitos en Ingles y descubrió Finlandia. El hecho de que ella pudiera estudiar con Veli-Matti Puumala, alguien a quien ella admiraba, también fue decisivo.
Mioko Yokoyama está interesada en derivar nuevos timbres de instrumentos en un intento de sorprender al escucha, e intentar proveer experiencias disfrutables a través de la música. Ha recibido comisiones de ensambles de nueva música, músicos y festivales; incluyendo, el Festival IMPULS para Nueva Música Sachsen-Anhalt, ¡Avanti! Summer Sounds, Tiempo de Música, Gaudemaus, y Otoño Varsovia. Sus trabajos también han sido incluidos en ManiFeste-2022 y Ultima.

12:09
Talking metals, Talking drums’El tema de “metales parlantes, baterías parlantes” compuesto para el ensamble de percusión Ulysses es la comunicación. La idea es dejar a los intérpretes comunicarse a través de la música. Los seis músicos se conocieron por primera vez en el proyecto, practicaron y viajaron juntos, comunicándose y entendiéndose a través de la música. Estoy agradecida por haber estado involucrada en su proceso de comunicación y quiero que la pieza se enfoque en la comunicación humana.
Como comunicación genuina, usé varias formas de discurso; uno lleva el tema y los otros escuchan o responden, otros mayormente hablan, o todos activamente se unen. Para aportar más detalle, elegí y combiné instrumentos para producir timbre variados finamente diferentes, y traté de hacer que los instrumentos de percusión tuvieran ligeros ecos de diferentes direcciones del escenario’.

12:11
MIOKO YOKOYAMA (1989, Japón)Talking metals, Talking drums (Metales parlantes, baterías parlantes)
Int. Ensamble de percussion Ulysses, Remi Schwartz, Percussions de Strasbourg.
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 7.2_Yokoyama_Metales_parlantes_baterias_parlantes_S091124_(14’15”)

12:25
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 07.2 FINLANDIA y
8.1 FRANCIA
Compositor, conductor y percusionista francés, nacido en Epinal en 1988, Othman Louati ganó cuatro premios en el Conservatorio de París (CNSMDP) , en percusión, análisis fuga y armonía. Es miembro de Le Balcon y la compañía Miroirs Etendus, en los cuales es un compositor asociado y con el cual participó en la creación de “La-Haut”, un evento bianual que promueve el arte lirico en las Hauts de Francia. Como percusionista, regularmente colabora con el Ensamble Intercontemporain, Orquesta de Paris o el Trio Xenakis, y toca en “Electre-Oreste” dirigido por Ivo Van Hove en la Comedia Francesa (Comédie Francaise) . Desde 2018, ha participado con Le Balcon en el gran ciclo de óperas “Licht” por Stockhausen en el Paris Opera Comique, Opera de Lille y en la Filarmónica de Paris, esto ha tenido un profundo efecto en su trabajo como compositor.
En 2022, Radio Francia lo comisiono para escribir “Nuits” y un cuento musical para la estación Inter Radio Francia con Pierre Ducrozet y Marie Desplechin. Compositor en residencia en el Conservatorio de Tourcoing en 2021 y 2022, fue comisionado por Renaud Capucon para “Nuevos Horizontes” (Nouveaux Horizons) en el gran teatro en Aix-en-Provence en 2021, así como sus dos comisiones de la asociación “Concerts de Poche”: “Vestiges” para orquesta y “Nocturno para piano” estrenado por Adam Laloum. El 2020 vio el lanzamiento en la disquera B’Records, del álbum, “Apres Tristan” con Miroirs Etendus, incluyendo varias obras originales y orquestaciones de Wagner y Debussy. También se sumergió en el mundo de la música electroacústica, revisitando Drácula de Pierre Henry con Augustin Muller en 2017 (Le Balcon/IRCAM) y en 2021 firmo la música para “Salammbo” una película de Jacques Perconte, basada en Flaubert. Su primera ópera, una adaptación de “Les Ailes du Decir” imaginada con Johanny Bert en un libreto de Gwendoline Soublin, será interpretada en la temporada 2023/2024 en las casas de opera en Rennes y Nantes-Angers, así como en varios escenarios nacionales en Francia.

12:28
“Nuits” (2022) es una pieza que busca la luz al final del pozo. Obsesionado con un simple e inmediato material – la tercera – esta pieza abre cinco ventanas en las cuales sonidos atados a la luz y sombra son confrontados.”En mi orquestación, primero experimente intentando transcribir musicalmente la técnica pictorial del sfumato de Da Vinci”.
En el estudio del compositor, esto consiste en multiplicar capas de sonido para gradualmente difuminar los, en principio, muy simples motivos. Es un muy paradójico refinamiento, ya que consiste en cierta forma, en esculpir en reversa. En el grosor de la orquestación obtenida, una vibración alquímica puede emerger: los sonidos adquieren una acústica nueva, compleja y misteriosa.
A pesar del mareo de su curso, “Nuits” permanece una oda al cello y a la dulzura. Las disonancias son como lanzadas al éter: regresan suavizadas a un cielo que embalsama la canción del cello.

12:30
OTHMAN LOUATI (1988 Francia)”Nuits” (noches) (2022) , para cello y ensamble.
Int. Aurelie Allexandre d´Albronn cello, Jean-Sebastien Dureau piano, Adelaide Ferriere percusión, Iris Scialom violín, Julia Macarez viola, Louis Siracusa bajo doble, Josephine Besancon clarinete, Sarah Van Der Vilst flauta, Emile Carlioz corno, Othman Louati director.
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 8.1_Louati_Noches_S091124_(12’09”)

12:42
TRIBUNA INTERNACIONAL DE LA UNESCO 2023: 8.1 FRANCIA y 9.1 ALEMANIA
Marta Gentilucci estudio artes vocales como soprano en el Conservatorio “F. Morlacchi” en Perugia. Ahí también obtuvo su Maestría Cum Laude en Artes en Literatura Inglesa y alemana. Completo su Maestría en composición y en Música composición/computación en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Stuttgart bajo la guía de Marco Stroppa.
Marta Gentilucci fue seleccionada para el programa de dos años en música computacional en IRCAM (Curso 1 y 2) . Tiene un doctorado en composición por la Universidad de Harvard, con Chaya Czernowin y Hans Tutschku como mentores.
Marta Gentilucci tuvo una residencia en el Experimentalstudio de SWR Freiburgo, en el estudio electrónico de la Academia de Kunste en Berlín y en IRCAM.
En 2017, Marta Gentilucci fue seleccionada para la Residencia de Investigación Artística del IRCAM con un proyecto de voz y técnicas vocales extendidas. Su música electrónica fue seleccionada por SICMF (Festival Internacional de Música Computacional de Seúl) , nycemf (Festival de Música Electroacústica de la Ciudad de Nueva York 2013, 2015, 2019) , y varias ediciones del ICMC (Conferencia Internacional de Música Computacional) donde fue reconocida “Mejor Papel” y “Mejor Pieza – Regional, Europa” (2019) . En 2018-19, fue Colega Institucional Harvard Radcliffe (EUA) .
Marta Gentilucci es residente en la Academia Francesa – Villa Medici en Roma (2021 – 22) .
Su música ha sido interpretada internacionalmente por ensambles como los Solistas de Viento de la Orquesta Nacional RAI, Ensamble Surplus, Ensamble Ascolta, Ensamble cros.art, solistas del Ensamble Intercontemporain, Les Cris de Paris, Cuarteto Jack, Cuarteto Chiara, Ensamble L’Arsenale, Ensamble Hand Werk, Ensamble Nikel, Ensamble Elision, Promenade Sauvage, Dal Niente, Contrechamps, Ensamble The Chatter, Orquesta y Coro del Teatro Nacional Darmstadt, Ensamble Interface, Ensamble Vertixe Sonora y Neue Vocalsolisten.

12:45
El uso del texto de Elisa Biagini en la composición Auf die Líder (En los párpados) es ejemplar para el acercamiento de Marta Gentilucci a la poesía: ella selecciona fragmentos de versos individuales del multi estrófico original – que en cualquier caso consiste en bloques de construcción fragmentados. En este contexto Marta Gentilucci habla de “islas”. Para su música, los pone en su propio nuevo orden. Reconoce las individuales piezas encontradas como “memorias” del poema original. La fuente de todo este material de texto, el antes mencionado poema Mandeln Atmen – Respiro di mandorla por Elisa Biagini, consiste en una secuencia de cortas percepciones y descripciones en italiano, en la que formulaciones en alemán son incorporadas repetidamente – en mayúsculas. Estos fragmentos de citas vienen de varios poemas de Paul Celan y – en traducción a alemán – de Ossip Mandelstam. Así que, si el poema de Elisa Biagini puede ser considerado un metatexto, por así decirlo, el uso de los fragmentos de texto de este meta-poema en la pieza de Marta Gentilucci se convierte en un meta-metatexto. La primera atracción de Marta Gentilucci a los versos de Mandeln Atmen de Elisa Biagini – Respiro di mandorla es la riqueza de asociación en la imagen poética, específicamente la vista de partes del cuerpo y cosas de la naturaleza en tensión con referencias antes mencionadas a Celan y Mandelstam. Además, la compositora aprecia la riqueza fonética y energía sónica de las palabras. En varias conversaciones, la compositora y la poeta descubrieron que la calidad de sonido de las palabras es muy importante para ambas. Marta Gentilucci identifica palabras individuales en la poesía de Elisa Biagini como puntos de energía en campos de texto. De esto, la compositora escucha música.

12:48
MARTA GENTILUCCI (Italia)Auf die Líder (En los párpados)
Int. Gan-ya Ben-gur Akselrod soprano, Olaf Tzschoppe percusion, SWR Experimentalstudio.
OP /RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 9.1_Gentilucci_en_los_parpados_S130724_(7’50”’)

12:56
TRIBUNA INTERNACIONAL DE LA UNESCO 2023: 9.1 ALEMANIA

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:30
CÁPSULAS/Violencia VS Mujer (8) ”’

13:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Música de Xiaogang Ye (1955 China) La obra The Brilliance of Western Liang (1983) , del compositor chino Xiaogang Ye, fue su obra de graduación en el Conservatorio Central de Música de Beijing. Esta pieza, de un solo movimiento, evoca el esplendor del antiguo reino de Liang Occidental, inspirado en dos grandes tesoros culturales de la región: las partituras musicales de la dinastía Tang, encontradas en las Cuevas de Mogao en Dunhuang, y las majestuosas estatuas de Buda en las grutas de Maijishan, cerca de Xi’an. A través de estas influencias, Ye recrea las atmósferas místicas de la Ruta de la Seda, combinando melodías tradicionales con la serenidad y misterio de las sonrisas de los Budas, creando una obra impregnada de profundidad histórica y espiritualidad.

13:38
XIAOGANG YE (1955, China)The Brilliance of Western Liang (La brillantez de Liang occidental) Op. 16 (1983) para violín y orquesta
Int. Wei Lu, violin; Royal Scottish Nacional Orchestra; Dir. Gilbert Varga
Música del álbum: XIAOGANG YE – Winter (CD 2021, Suecia, BIS Records)

13:54
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Música de Xiaogang Ye (1955 China)

13:55
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (430) 5’00”

14:03
CÁPSULAS/ Poemas MC (1683) 3’29”

14:08
LA CUERDA DEL TIEMPO/ Dos siglos de música mexicana y española
El álbum “La Cuerda del Tiempo: Dos siglos de música mexicana y española” es un proyecto musical que explora la riqueza de la tradición lírica y guitarrística de dos continentes a lo largo de dos siglos, interpretado por la soprano Claudia Montiel y el guitarrista Carlos Bernal. Este disco representa una fusión entre lo culto y lo popular, donde la voz y la guitarra evocan la historia musical de México y España, uniendo compositores que han sido fundamentales en la evolución de la canción de cámara y la música clásica para guitarra.
Entre los compositores destacados en el álbum figuran Manuel Vicente del Pópulo García, un renombrado tenor español y compositor de óperas, conocido por su gran influencia en el desarrollo de la ópera en México en el siglo XIX. Junto a él, el álbum presenta obras de Fernando Sor, célebre compositor y guitarrista catalán, cuya música sigue siendo esencial en el repertorio guitarrístico. La música de estos dos compositores captura la esencia del bel canto y el lirismo español de la época, combinando una sofisticada estructura armónica con un enfoque popular en sus temas y melodías.
Además de ellos, el disco incluye composiciones de F. Pichardo, un compositor mexicano cuyas canciones, aunque menos conocidas, revelan una profunda sensibilidad por la tragedia y la pasión, conectando los estilos líricos de la ópera italiana con la música popular mexicana de su tiempo.

14:10
MANUEL VICENTE DEL PÓPULO GARCÍA (1775-1832, España) – Bajelito nuevo, Llévame a Zurguén, Poderoso caballero
FERNANDO SOR (1778-1839, España)
– Muchacha, y la vergüenza, El que quisiera amando, Cesa de atormentarme,
Las mujeres y cuerdas.
FERNANDO PICHARDO (S. XIX-XX, México)
– Mis lágrimas, Flores del alma, Al triste arrullo
Int: Claudia Montiel, soprano; Carlos Bernal, guitarra.
Musica de álbum: LA CUERDA DEL TIEMPO/ Dos siglos de música mexicana y española (CD 2001 México; Quindecim Recordings / CONACULTA-FONCA)

14:35
LA CUERDA DEL TIEMPO/ Dos siglos de música mexicana y española

14:36
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1018) 2’07”

14:39
LA CUERDA DEL TIEMPO/ Dos siglos de música mexicana y española
La obra de Manuel M. Ponce, uno de los compositores más emblemáticos de México, también está representado. Ponce, a través de su música, plasmó con maestría la esencia de la canción popular mexicana, caracterizada por su sencillez melódica y la representación de los sentimientos profundos del pueblo.
Por su parte, el compositor contemporáneo Enrique González Medina ofrece una visión moderna del género, con un lenguaje más elaborado que, sin perder el vínculo con la tradición, enriquece las composiciones con una sensibilidad poética y musical más sofisticada. En este sentido, el álbum no solo rinde homenaje al pasado, sino que también muestra la evolución del formato de canción para voz y guitarra hacia nuevas formas y expresiones.
Todo este viaje musical en el tiempo de la mano de Claudia Montiel, soprano con formación internacional en la UNAM, la Mannes School of Music y la Juilliard School, destaca en el álbum por su interpretación técnica y emotiva, logrando captar la esencia y profundidad de las piezas. Ganadora del “Premio Nacional de Canto Carlo Morelli”, Montiel tiene una amplia trayectoria en México y Estados Unidos y Carlos Bernal, guitarrista mexicano formado en la Manhattan School of Music bajo Manuel Barrueco, también aporta su virtuosismo al proyecto. Con reconocimientos internacionales y actuaciones en prestigiosas salas como Carnegie Hall, Bernal ofrece un acompañamiento preciso que enriquece la interpretación vocal de Montiel.

14:41
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México) – Por ti mi corazón
ENRIQUE GONZÁLEZ MEDINA (1954-, Tijuana, Baja California, México)
– Vergüenza, Miedo, Éxtasis
Int: Claudia Montiel, soprano; Carlos Bernal, guitarra.
Musica de álbum: LA CUERDA DEL TIEMPO/ Dos siglos de música mexicana y española (CD 2001 México; Quindecim Recordings / CONACULTA-FONCA)

14:59
LA CUERDA DEL TIEMPO/ Dos siglos de música mexicana y española

15:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (389) 2’45”

15:05
MUJERES EN LA MÚSICA: Un volcán de talento: Bette Midler
Pocas historias de éxito se asemejan a la vida artística de Bette Midler. Y como todas las buenas historias de éxito, esta se ha construído gracias a un talento desbordante. Bette Midler nació en Hawái, la tierra mítica del volcán Kilauea. La personalidad de Bette siempre ha estado llena de energía y se caracteriza por ser sumamente dinámica, pues había que hacerse notar en una familia grande y ocupada como la de ella. Así fue que su carrera de actuación fue tomando bases hasta aparecer en la película “Hawaii” que filmaron en su tierra natal y que la impulsó a poder seguir su formación en Nueva York. La disciplina y el arte del canto, sin duda toma más dimensiones y cuerpo cuando se acompaña por la personificación de diversas historias. Esto fue lo que ocurrió con el perfil de Bette: sus habilidades performáticas le dieron mucha profundidad a su interpretación vocal. El disco que hoy estamos escuchando es el noveno álbum de Midler, quien hasta ahora ha sumado más de veinte películas y veinte discos o bandas sonoras a lo largo de su carrera. Además de ello, ha sido nominada como mejor actriz dos veces en la vida y fue acreedora al Globo de Oro por mejor actuación en comedia musical.

15:07
BETTE MIDLER (BETHANY ANN MIDLER) (1945 Honolulú, Hawái) .Son of Bernadette, I´m Beautiful, Lullaby in Blue, Ukulele Lady, I´m Hip
Int. Mark Shaiman, arreglos; Dennis Budimir, guitarra; Randy Keber trompeta; Warren Luening y Jack Sheldon saxofones; Bob Efford, Richard Mitchell y Roger Neuman, corno francés; Richard Todd, trombón; Leslie Benedict, tuba; James Self, bajo; Chuck Domanico, percusiones; Steve Schaeffer, batería; Emil Richards y Alan Estes percusiones; Dana Chappelle, grabación y mezcla.
Música del álbum: Bathouse Betty (CD 1998, N.Y., Warner Bros) .

15:29
MUJERES EN LA MÚSICA: Un volcán de talento: Bette Midler

15:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1019) 3’26”

15:35
MUJERES EN LA MÚSICA: Un volcán de talento: Bette Midler
El sonido pop del disco no reduce para nada su complejidad pues además de las voces de ambicioso registro, elementos interculturales en la música y las letras que narran mensajes sociales, componen una joya musical. Parte del éxito rotundo que mencionamos al principio consiste en que Bette ha podido cosechar en vida muchos tributos a su trabajo, ya sea en películas inspiradas en su trayectoria, historia o música. Es el caso de Bathouse Betty, su primer disco con Warner Bros que en el título hace referencia a los primeros años para Bette en Nueva York, cuando desarrolló un show de cabaret en los Continental Baths, un centro de spa y sauna muy famoso dentro del mundo LGBTQ+. En ese show obtuvo un protagónico que le aseguró su fama dentro de la comunidad y un auge brutal para el resto de su camino en el mundo de los escenarios. Para Bette este momento personal tuvo mucho más significado al acompañar el movimiento de liberación homosexual, que en esa época atravesaba muchos problemas de salud pública. En entrevista, Midler habla sobre este título y dice: “yo porto la marca de Bathouse Betty con mucho orgullo porque de alguna forma me sentía parte importante del movimiento para la liberación gay.”

15:37
MARTIRIO (MARÍA ISABEL DE LA CINTA) (1954 Huelva, España) .I sold my heart to the junkman, One monkey Don´t Stop No Show, Boxing Thats´s how Love Moves; Laughing Matters.
Int. Mark Shaiman, arreglos; Dennis Budimir, guitarra; Randy Keber trompeta; Warren Luening y Jack Sheldon saxofones; Bob Efford, Richard Mitchell y Roger Neuman, corno francés; Richard Todd, trombón; Leslie Benedict, tuba; James Self, bajo; Chuck Domanico, percusiones; Steve Schaeffer, batería; Emil Richards y Alan Estes percusiones; Dana Chappelle, grabación y mezcla.
Música del álbum: Bathouse Betty (CD 1998, N.Y., Warner Bros) .

15:55
MUJERES EN LA MÚSICA: Un volcán de talento: Bette Midler

15:56
CÁPSULAS/ Poemas MC (1683) 3’29”

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:14
Carl Stamitz, compositor, intérprete del violín, viola y viola de amor alemán, muere el 9 de noviembre de 1801 en Jena.

16:15
CARL STAMITZ (1745-1801, Alemania) Cuarteto para orquesta en sol mayor del álbum “Maestros de la era de Mozart”
Int. Cappella Coloniensis
Dir. Ulf Björlin
(2004, sello Capriccio)

16:30
POESÍA EN VOZ ALTA 28′

17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)

17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′

17:46
MAX REGER (1873-1946, Alemania) Cinco Humorescas para piano, Op. 20
Int. Marc-André Hamelin
(1999, sello Hyperion)

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES

19:52
ajuste cápsula 7 minutos

20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .

20:03
SERIES / R-DRAMAS Extraños en un tren DURACION: 1h27’46”

21:33
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (432) 5’00”

21:49
Fusión: Tor Dietrichson
Tord Dietrichson percusionista, cantante, compositor, maestro de música y artista reconocido a nivel internacional, con más de 40 años de experiencia. Su amplio conocimiento tanto de la tabla india oriental, como de la conga afro-cubana, le da una perspectiva única a su música.
A los 16 años se mudó a Seattle, en la zona de la bahía, para estudiar, a los 18, con Zakir Hussain, convirtiéndose así, en el miembro más jóven de la legendaria banda “Diga Rithym Band”, con Mickey Hart, baterista de Greteful Dead. También ha tocado en numerosos conjuntos latinos, incluyendo a los músicos Karl Perazzo y Rebeca Mauleón, y dirigió su propio grupo de Latin- Jazz- Salsa.
Volviendo a Seattle, en 1987, probó suerte como compositor, firmando con Global Pacific Records, para lanzar el álbum “Global Village” (Aldea global) , que alcanzó el #2 en las listas del New Age, y el #7 en las listas de música nueva contemporánea.
El álbum cuenta con las participaciones del mismo Zakir Hussein, el flautista Paul Horn y el guitarrista Joaquín Liévano, y fue producido por el aclamado violinista Steve Kindler, quien también participa.

21:51
TOR DIETRICHSON (1956 EU, compositor, percusionista, cantante y maestro) .Global village (Aldea global) .
Int. Tor Dietrichson, congas y percusiones; Zakir Hussain, tablas; Isaac Epps, caxixi, pandero y bongos; Steven Kindler, violines, sintetizadores y caja de ritmo; Dallas Simth, flauta; Ray Spiegel, ambientes; David Friesen, bajo.
Música del álbum: Tord Dietrichson “Global village” (Aldea global) . (CD 1987, EU, Global Pacific) .

21:59
Fusión: Tor Dietrichson

22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′

22:02
HOWARD SHORE (Canadá 1946) Selección de la banda sonora de: El señor de los anillos: El retorno del Rey (2003)
[Sello Discográfico: Reprise Records]

23:01
frankenstein (fin)

23:29
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 31 minutos

23:29
DAVID BOWIE (Inglaterra, 1947-2016) Cat People (Putting out fire) (Let’s Dance, 2018)
VIOLENT FEMMES (Estados Unidos, 1980)
Gone Daddy Gone (Violent Femmes, 1983)
CHINA CRISIS (Inglaterra, 1979)
African and White (Difficult Shapes & Passive Rhythms – Some People Think It’s Fun To Entertain, 1982)
SQUEEZE (Inglaterra, 1974)
No Place Like Home (Cosi Fan Tutti Frutti, 1985)
AZTEC CAMERA (Escocia, 1987)
Oblivious (High Land, High Rain, 1983)
HAIRCUT 100 (Inglaterra, 1980)
Favorite Shirts (Boy Meets Girl) (Pelican West Plus, 1982)
THE TALKING HEADS (Estados Unidos, 1974)
The Great Curve (Remain in Light, 1980)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 9 de noviembre de 2024