Evento

Próximamente
Fecha : 16 / Nov / 2024

FM| Sábado 16 noviembre 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:05
KIMMO POHJONEN (1964, Finlandia, acordeonista) / SAMULI KOSMINEN (1974, Finlandia, baterista, percusionista)Utu, Plasma, Särmä, Kalma; Kamala; Emo; Avara
Int. Kimmo Pohjonen, acordeón, voces, Samuli Kosminen, sampleo de acordeón, programación, Kronos Quartet: David Harrington, violín, John Sherba, violín, Hank Dutt, viola, Jeffrey Zeigler, cello.
Música del álbum: Uniko (CD 2011, sello, Ondine)

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:01
ANAT FORT (1970 Israel) Paul Motian (1) ; En If; Something Bout Camels; Lanesboro
Música del álbum: And If (2010, Alemania, ECM)
Int. Anat Fort Trio

02:28
JUAN GARCÍA HERREROS (1977 Colombia) Señor C.P. Huellas; Impuso interno; Cuerpo y alma
Música del álbum: Snow Owl (CD, 2013, Austria, Inner Circle)
Int. Juan García Herreros, bajo; Jonathan Powell, trompeta; Hector Martignon, piano; Conrar Schrenk, guitarra; Klaus Dickbauer, clarinete bajo

3:01
WALTER NORRIS (1931-2011 Estados Unidos) From another star; images enhanced; Elysium; sunhazed; Dark Brows
Música del álbum: From another star (Estados Unidos, GEMA)
Int. Wlater Norris, piano; Mike Richmond, bajo

3:34
CHARLES LLOYD (1938 Estados Unidos) Voice in the night; Forest Flower’69
Música del álbum: Soundtrack (1996, Estados Unidos, WEA)
Int. Charles Lloyd, saxofón tenor y flauta; Keith Jarrett, piano; Ron McClure, bajo; Jack DeJonnette, batería

4:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (293) 3’15”

4:04
VARIOS COMPOSITORESCuba, qué linda es Cuba; Y tú qué has hecho; El niche; Me siento libre; La coparsa; La era está pariendo un corazón; Ay, mamá Inés; Te vas a casar
Música del álbum: Orquesta Cubana de Música moderna (CD, 2007, Estados Unidos, Malanga)
Int. Orquesta Cubana de Música Moderna

4:33
CÉLINE BONACINA (1975 Francia) Souffle d’un onge; Circle Dance; Wild World; Bayrum; So close so far; Wathc Your step
Música del álbum: Open Heart (CD, 2013, Alemania, ACT)
Int. Céline Bonacina, saxofón; Kevin Reveyrand, bajo; Hary Ratsimbazafy, batería
5.00 ID’s/ESonora

5:01
GARY THOMAS (1961 Estados Unidos) Who’s in control?; only Hear say; Par i ah’s Par i ah
Música del álbum: Par i ah’s Par i ah (cd, 1998, Alemania, Winter & Winter)
Int. Gary Thomas, saxofones; Gre Osby, saxofones; Michael Formarek, bajo; John Arnold, batería

5:32
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (294) 2’59”

5:35
JOSÉ MARÍA VITIER (1964 Cuba) Caleidoscopio; Fugado y son nocturno; Miradas furtivas
Música del álbum: Jane Bunnett y los maestros del piano cubano (1996, Canadá, EMI)
Int. Jane Bunnett, saxofón soprano y flauta; José Mariá Vitier, piano; Frank Emilio Flynn, piano; Carlitos del Puerto, bajo

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
MÚSICA TRADICIONAL UZBEKA
DOMINIO POPULAR UZBEKO
Chapandôz qalandar; Ushshôqi Samarqand; Chol Irôq
Int. Farhôd Qôri Halimov, voz, tanbur. Gozal Muminova, dutôr, rabôb. Toraqul Juraqulov, dôyra. Música del álbum: Classical Tajik Songs (CD: 2007, Francia, Ocora Radio France)

6:36
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (387) 3’51”

6:40
MÚSICA TRADICIONAL URUGUAY
DANIEL VIGLIETTI (1939-2017, Uruguay, cantante, compositor) /MARIO BENEDETTI (1920-2009, Uruguay, escritor, poeta)
Anaclara-Bienvenida, Bandoneón-NoTan Gotán, A Roque-Daltónoca, Preguntas al Azar-Milongs de Andar Lejos
Int. Daniel Viglietti, guitarra y voz, Mario Benedetti, voz.
Música del álbum: A dos voces, Viglietti, Benedetti (CD 2009, México, Ediciones Pentagrama)

7:03
CÁPSULAS/ Violencia VS Mujer (1) ”’

7:08
Música del álbum Agram (1996) . Arreglos e improvisaciones sobre melodías tradicionales de Suecia:Josef från Arimatea (José de Arimatea) ; y Elvedansen (La Danza de las hadas) .
Int. Ale Möller, laud; Lena Willemark, voz; Ensamble Nordan Project

7:23
Música del álbum Tarantelle del Rimorso, “Tarantelas del Remordimiento” (CD 2005, EU, Eloquentia)Sona a battenti (Suena como un columpio) ; y
Tarentella del Gargano (Tarantela Gargano) ;
Int. Pino de Vittorio, voz; Marcello Vitale, guitarra “battente”; Leonardo Massa, colascione y guitarra;

7:33
CÁPSULAS/Poemas MC (1677) 3’26”

7:37
AMINA ALAOUI (1964, Marruecos, compositora, poeta, intérprete de la lírica arábigo-andalusí)Búscate em Mí (Texto Santa Teresa de Ávila 1515-1682)
Fado Al-Um´tamid (Texto de Al-Um’tamid Ibn Abbad 1040-1095)
Flor de nieve (Texto de Al-Um’tamid Ibn Abbad 1040-1095)
On Andaluces (Texto de Ibrahim Ibn Khafaja 1058-1139)
Int. Amina Alaoui, voz y daf; Saïfallah Bem Abderrazak, violín; Sofiane Negra, oúd; José Luis Montón, guitarra flamenca; Eduardo Miranda, mandolina; Idriss Agnel, percusiones.
Música del álbum Arco Iris (CD 2011; Alemania: ECM) .

8:04
16 noviembre 2024: 129 años de Paul Hindemith, compositor y director alemán
Paul Hindemith nace el 16 de noviembre de 1895 en Hanau, Alemania, compositor, teórico, violista y director de orquesta. Y fallece en Francfort, en 1963.
Una de las figuras más importantes dentro del panorama musical alemán de la primera mitad del siglo XX. Su relevancia radica en que fue uno de los más fervientes experimentadores de la música clásica del siglo, puesto que trató de renovar la tonalidad que imperaba en el sistema musical desde hacía más de trescientos años. Además, fue uno de los pioneros en la creación de la llamada “música utilitaria” (Gebrauchsmusik) , música para poder ser escuchada a cualquier hora del día y en cualquier situación. Hindemith tenía la creencia de que el compositor debía actuar como un artesano, al tiempo que debía mostrar en su música las necesidades sociales. Como profesor de música, su influencia en las generaciones posteriores de compositores alemanes e internacionales fue muy destacada.
Considerada ‘Música degenerada’ por los nazis, Paul Hindemith tuvo que huir precipitadamente de Alemania para refugiarse en Turquía. En este país creó un sistema de educación musical al estilo occidental, mientras impartía clases de composición en el Conservatorio de Ankara (1935-1937) .

8:06
Luego viajó a Estados Unidos, en el que residió durante más de una década y donde logró una cátedra en la Universidad de Yale (1940-1951) . En el año 1950 se le otorgó el Premio Bach de Hamburgo y en 1951 regresó a Europa para seguir con su labor docente en la Universidad de Zürich, donde permaneció hasta 1958. En esta etapa de exilio desarrolló una ingente labor creadora, hasta el punto de que suele considerársela como la culminación de su carrera artística.Su producción musical no decayó en los últimos años de su vida; en estas composiciones tardías se puede encontrar una angustia antes no reflejada. Incluso en su última obra, Die Harmonie der Welt (La Armonía del Mundo) , se permitió coincidir en cierto sentido con las últimas composiciones de Schoenberg.
Paul Hindemith fue uno de los principales innovadores en el modernismo musical de la primera mitad del siglo XX. De los cuatro fundadores del modernismo junto a Arnold Schoenberg, Igor Stravinsky y Béla Bartók, Hindemith fue quien desempeñó la labor educativa más importante y un compromiso intelectual más activo. De un interés teórico exacerbado, estudió de manera profunda la filosofía medieval y los escritos de la iglesia primitiva, así como los tópicos musicales a lo largo de la historia. Era capaz de tocar todos los instrumentos y fue considerado un virtuoso con la viola y la viola d’amore. A su muerte, dejó tras de sí una enorme influencia en la música europea y estadounidense.
La aparición de la ópera “La armonía del mundo” fue precedida por una sinfonía del mismo título, en la que se presentan y elaboran de manera puramente instrumental las ideas importantes del drama. La ópera (de 5 actos con libreto del propio compositor) se estrenó en el Festival de Munich, el 11 de agosto de 1957. Paul Hindemith abarca en esta obra una apreciable variedad de géneros. Desde la canción sencilla y la canción infantil hasta la Passacaglia en 21 partes, se incluyen todas las formas musicales imaginables tratadas con gran maestría. La sinfonía tiene una duración de 35 minutos, aproximadamente.

8:08
PAUL HINDEMITH (1895-1963, Alemania-EU)Sinfonía ‘La Armonía del Mundo’ (1957) , en tres movimientos: 1. Música Instrumentalis, 2. Música Humana; y 3. Música Mundana.
Int. Orquesta Filarmónica de Dreden; Dir. Herbert Kegel.
Música del álbum “Paul Hindemith (1895-1963) ” (3/4 CDs 2013, EU, Brilliant Classics) .

8:43
16 noviembre 2024: 129 años de Paul Hindemith, compositor y director alemán

8:47
16 noviembre 2024, 31 años sin Lucía Popp, soprano checa
Lucía Popp, una de las sopranos más populares y destacada intérprete del repertorio mozartiano, falleció en Viena el 16 de noviembre de 1993, a los 54 años de edad, víctima de cáncer cerebral. Cantó en los festivales líricos más prestigiosos de todo el mundo y consiguió sus mayores éxitos en el de Salzburgo y en la ópera de Viena. Nacida en Bratislava (Checoslovaquia) y nacionalizada austriaca, su timbre dulce y lírico permanece en numerosas grabaciones discográficas.
Lucía Popp nació en Bratislava (Checoslovaquia) el 12 de noviembre de 1939, y estudió en la Academia de Música de su ciudad natal. Alcanzó su primer éxito importante en Viena, en 1963, como Reina de la Noche de la Flauta Mágica. Era el mismo papel con el que había debutado siendo aún estudiante en la ópera de Bratislava y con el que se presentaría en el Metropolitan de Nueva York en 1967 con una escenografía de Chagall. También en esos años grabaría la Reina de la Noche con Klemplerer, al lado de cantantes tan míticos como Nicolai Gedda, Elisabeth Schwarzkopf y Gundula Janowitz.

8:48
CARL ZELLER (1842-1898, Austria, compositor de ópera)Ser nichts bös (Ser sin ofender) (Der Obersteiger – opereta El capataz de la mina, 1894)
PAUL LINCKE (1866-1946, Alemania)
Schlösser, die in Monde liegen (Castillos en la Luna) (opereta burlesco-fantástica Frau Luna, 1899) .
Int. Lucia Popp, soprano; Academia San Martín en los Campos; Dir. Neville Marriner.
Música del álbum ‘Lucia Popp. Viennese operetta arias’ (CD 1997, Holanda, EMI) .

8:58
16 noviembre 2024, 31 años sin Lucía Popp, soprano checa

9:01
P.E Días de Música y Fiesta 58′

10:00
JOCUS POCUS 58′

11:00
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (166) 5’00”

11:06
21 noviembre 2024: 50 años sin Frank Martin, compositor suizo
Frank Martin, compositor suizo, muere el 21 de noviembre de 1974 en Naarden, Holanda. Nace en Ginebra el 15 de septiembre de 1890, último hijo de un pastor calvinista. Antes de iniciar sus estudios elementales tocaba el piano y le gustaba improvisar. A los nueve años componía canciones sin haber recibido ninguna instrucción musical. Descubre la Pasión según San Mateo de Bach convirtiéndose en su ídolo. Estudia durante dos años Matemáticas y Física en la Universidad de Ginebra por deseo de sus padres simultáneamente con la composición y el estudio de piano con Joseph Lauber, un compositor ginebrino, organista, profesor en Zúrich y director de orquesta. Martin vivió de 1918 a 1926 en Zúrich, Roma y París. Las composiciones de esta época lo muestran a la búsqueda de su propio lenguaje musical. Primero con características germánicas al que añade la influencia latina de Francia.
En 1918 se casa con Odette Sophie Micheli de la que se divorciará en 1930. Al siguiente año se casa con Irène Gardian.
Una de sus primeras obras significativas de música coral es la “Misa para doble coro” empezada en 1922 y terminada en 1926. En el mismo año fundó la Société de Musique de Chambre de Genève, que dirigió en tanto pianista y clavecínista durante diez años. En este periodo, enseñó también teoría musical e improvisación en el Instituto Jacques-Dalcroze y música de cámara en el Conservatorio de Ginebra.
Martin compone las “Quatre pièces brèves” para guitarra en 1933 dedicadas a Andrés Segovia. En 1934 a instancias de Ernest Ansermet realizó una versión orquestal con el título de “Guitare”.

11:08
FRANK MARTIN (1890-1974, Suiza)”Guitarra” (1934) , versión orquestal de las “Cuatro piezas breves” para guitarra: 1. Preludio; 2. Aire; 3. Queja; 4. Como una Giga
Int. Miguel Trápaga, guitarra; Orquesta Filarmónica Real de Galicia; Dir. Óliver Díaz
Música del álbum “Guitar Concertos” (CD 2016, Alemania, naxos)

11:19
21 noviembre 2024: 50 años sin Frank Martin, compositor suizo

11:22
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1019) 3’26”

11:27
21 noviembre 2024: 50 años sin Frank Martin, compositor suizo
La “Petite Symphonie Concertante” fue compuesta entre 1944 y 1945 estando dedicada a Paul Sacher, fundador de la Orquesta de Cámara de Basilea. Está construida según los principios de la sinfonía concertante, una mezcla de principios barrocos y clásicos. El grupo concertante está formado por el arpa, el clavicémbalo y el piano acompañado por una orquesta de cuerdas dividida en dos partes. La partitura señala como deben colocarse los instrumentos. El clavicémbalo y el arpa respectivamente a la izquierda y a la derecha del director con el piano en el centro algo más alejado, entre las dos orquestas de instrumentos de cuerda.
El primer movimiento, adagio, allegro con molto, empieza mediante una introducción lenta en la que solo participan las dos orquestas de cuerda. Los violines y violas de la segunda orquesta interpretan un tema dodecafónico siendo acompañados por un tema lírico por la primera orquesta. El material temático del allegro se escucha interpretado por el trío solista sin acompañamiento orquestal. El tema es expuesto por el clavicémbalo siendo acompañados por los otros dos solistas. Durante su desarrollo aparecen ideas derivadas de los motivos de la introducción. El tema principal reaparece en dos ocasiones durante el extenso movimiento. Una tranquila coda lo une al siguiente movimiento.

11:29
El segundo movimiento, adagio, empieza con la intervención del arpa acompañada por el clavicémbalo introduciendo un tema tranquilo serial. La entrada del piano aumenta la expresividad y sus repeticiones rompen las reglas dodecafónicas. La cuerda hace la función de mero acompañamiento.El tercer movimiento, allegro alla marcia, que continúa sin interrupción está escrito en forma de rondó. La música se intensifica adquiriendo gran fantasía en el aspecto rítmico. La sinfonía termina con un vertiginoso final vivace.
En 1946 realiza una revisión de la obra, que había logrado ser la más popular de su carrera, convirtiéndola para gran orquesta con el nombre de “Sinfonía Concertante para gran orquesta” dividida en dos movimientos, resultado de la unión de los dos últimos. En ella desaparece el protagonismo de los instrumentos solistas eliminando el clave que es sustituido por la madera, aunque se conservan el arpa y parte del piano no adquieren la importancia de la versión original. Por otra parte, la partitura sigue la misma línea que la obra original, por lo cual no repetimos su comentario. La sección final adquiere gran brillantez al incluir el metal y la percusión. Muchas de las ideas temáticas de la obra son de carácter armónico y aunque utilice el serialismo para la confección de los temas, su tratamiento incluye repeticiones y acordes que son incompatibles con el serialismo.

11:31
FRANK MARTIN (1890-1974, Suiza)”Sinfonía Concertante para gran orquesta” (1946) , en dos movimientos: I- Adagio – Allegro Moderato; y II. Adagop – Allegretto alla Marcia – Vivace
Int. Orquesta Filarmónica de Londres; Dir. Matthias Bamert.
Música del álbum “Fran Martin: Passacaglia; Premier recordings: Symphonie & Syhmphonie concertante” (CD 1994, Alemania; Chandos) .

11:54
21 noviembre 2024: 50 años sin Frank Martin, compositor suizo

11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:03
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (21) 4’28”

12:08
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 10.1 Hungría
Maté Bella es uno de los pocos compositores que se convirtieron en personajes destacados de la escena musical húngara antes de cumplir 35 años. Sus composiciones contemporáneas son interpretadas por orquestas internacionales prominentes, sus tonos de música popular son favoritos de varias estaciones de radio y sus piezas de teatro musical son interpretadas en escenarios de los más distinguidos teatros de su país. El gran alcance de su actividad se origina del reconocimiento de cómo llamar la atención de la audiencia en segundos. Maté considera su misión, integrar a la Generación Y y Z a la escena de la música clásica. El sello de su trabajo hasta ahora es una reunión musical que contiene piezas compuestas con una nueva intención, mientras que preserva la esencia de diferentes géneros.
Maté Bella se graduó en 2011 de la Academia Lizst, con un título en Composición Musical, fue estudiante de la Prof. Gyula Fekete. Por un semestre en 2013 estudió en la clase del Prof. Wojciech Widlak en la Academia de Música en Krakovia, con una beca Erasmus. En 2014, ganó la beca de la fundación de Música Contemporánea Peter Eotvos por un año, y en 2017 fue patrocinado de la beca del Programa de Excelencia New National.
Maté Bella es uno de los fundadores del grupo de compositores contemporáneos, Studio 5. Fundado en 2016. Recibió su doctorado Summa Cum Laude DLA en 2018. Actualmente es ponente senior en la Academia Lizst, además es miembro del: Comité Artisjus de Críticos de Música Clásica, la Asociacion de Compositores Húngaros y la sección de compositores de la Asociación Académica Húngara de Película.
Varias orquestas húngaras e Internacionales interpretan sus piezas, como el Ensamble InterContemporain, London Sinfonietta, Ensamble Modern, etc.

12:11
Titán (‘Titan’) de Maté Bella fue escrita para el intérprete de tuba Roland Szentpáli, y provee una excelente oportunidad para que muestre su audiencia, no solamente su increíble virtuosismo, Su tuba muestra un extremo rango tonal hecho especialmente para él. La pieza usa un gran rango de estructuras musicales y métodos de composición del S. XX, así que los que tengan un oído perspicaz podrán descubrir – entre otras técnicas – un acercamiento dodecafónico en el trabajo.Aunque esta obra solamente tiene un par de años, ha sido interpretada en todo el mundo, y también ha sido parte del repertorio en Concursos Internacionales de Tuba.

12:12
MATÉ BELLA (Hungría) Titán (2021)
Int. Roland Szentpáli tuba, Henrik Szocs, piano
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 10.1_Bella_Titan_S161124_(4’53”’)

12:17
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 10.1 Hungría

12:18
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (429) 5’00”

12:24
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 10.2 Hungría
Viktor Molnár es uno de las jóvenes generaciones de compositores húngaros. Le otorgaron el premio Junior Artisjus, premio Istvanffy Benedek y obtuvo la beca en composición Zoltan Kodaly tres veces en Hungría. Con sus trabajos, refleja los problemas y preocupaciones de nuestra sociedad el mundo a nuestro alrededor. Su música tiene un fuerte y memorable impacto en su audiencia, frecuentemente colabora con las co-artes, con electrónicos en vivo o dispositivos familiares a la cultura popular. Como un creador del presente, conectar – este objetivo en parte la esencia de sus obras. Este año, Viktor Molnár se presentó como compositor en el Gran Sala del Mupa, como autor aparece en las presentaciones del Ballet Contemporáneo Szeged, y sus obras se transmiten en programas de música contemporánea en Radio Bartok.
Viktor conscientemente construyó el objetivo central de su carrera profesional para introducir la música contemporánea a los jóvenes. Hace todo esto en colaboración con presentadores y creadores, para los cuales es igualmente importante crear presentaciones auténticas, honestas y actualizadas que los hagan pensar y conectar con la audiencia.
El trabajo profesional de Viktor Molnár fue evaluado con los premios del Mupa Zenemupalyazat 2020 Music Tender, organizado por Muba Budapest, también en la 20va Competición Internacional de Composición Gustav Mahler ganó el primer premio. En 2021 con el premio Junior Artisjus y el premio Istvanffy Benedek. El rango de resultados del compositor tres veces ganador de la beca en composición Zoltan Kodaly es expandido por el 2do premio en la competición en composición Generace 2023 en la Republica Checa, el 3er premio en Concurso de Composición de la Scuola Intenationale Música en Milán (Italia) , más allá el 5to premio de Música Clásica Progresiva en Alemania y el 1er premio en la Competición de Composición Janos Arany en 2018 (Hungría) .
Muchas de las composiciones de Viktor Molnár son interpretadas en salas de concierto en el extranjero (Austria, Alemania, Italia, EUA) y en Budapest.

12:27
Petrinja 2020 de Viktor Molnár, en sus palabras: ‘La composición fue creada directamente después de la tragedia en Croacia, en el comienzo de 2021, para conmemorar la catástrofe causada por el terremoto.”A través de las cualidades y las especiales técnicas de interpretación disponibles para los instrumentos elegidos, busqué pintar una imagen del horror que se sintió cuando las placas tectónicas se movieron, y que yo también experimenté en Budapest, al mismo tiempo que el desastre en Petrinja. La obra también tiene una imitación del tradicional lamento ganga croata, un estilo de canto en el cual las silabas de las palabras cantadas, se siguen unas a otras a un ritmo estable, con rica ornamentación, en intervalos a veces más pequeños que una segunda menor, hasta que los cantantes se encuentran en unísono al final de la frase.’ (Viktor Molnar)

12:28
VIKTOR MOLNÁR (Hungría)Petrinja 2020 (2021)
Int. Viktor Nagyar saxofón, Judit Varadi piano.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 10.2_Molnár_Petrinja_2020_S161124_(9’13”’)

12:37
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 10.2 y 10.3 Hungría

12:38
Roland Szentpali (compositor, artista de tuba, arreglista) , nacido en 1977 en Nyiregyhaza (Hungría) . Roland comenzó tocando el euphonium a los 12 años, después tomo la tuba en el año siguiente bajo la tutoría de Sandor Lukacs. Fue estudiante de la academia Bela Bartok en Budapest de 1991 – 1995, estudiante con Joseph Baszinka y Gabor Adamik. Roland Szentpali continuó sus estudios con Laszlo Szabo en la Academia F. Liszt. En la escena internacional, Roland ha acudido a cursos impartidos por Roger Bobo, Mel Culbertson, Manfred Hoppert y Sam Pilafian, también ha recibido varias becas para estudiar en el extranjero.Entre sus varios éxitos de composiciones en solitario, las más notables fueron primeros premios en la Competición Internacional Lahti de Alientos en Finlandia (2001) , la Competición Internacional de Interpretes en Brno, Republica Checa (2000) , y la Competición Internacional de Tuba en Cheju, Corea (2000) . También fue otorgado segundo premio en la prestigiosa Competición Internacional de Tuba Markneukirchen en 2000. Roland Szentpali ha sido ganador de varios premios en otras competiciones, incluyendo TubaMania (Australia, 1999) , Competición Internacional de Tuba Geubwiller (Francia, 1998) .
Roland es muy activo como compositor, ha escrito muchos trabajos para tuba, ensamble de cámara y orquesta en distintos géneros. En febrero de 1994, interpreto su propio Concierto para Tuba y Orquesta en Budapest para una transmisión televisiva en vivo. Su música ha sido interpretada y grabada por la Orquesta de Radio Húngara y la Orquesta de la Academia Húngara de Muisca Bela Bartok. Su último CD solo “I Killed my Lips” (Mate a mis labios) incluye cuatro de sus propias composiciones.
Además de su ocupado calendario, tanto solo como en composición, Roland es tuba principal con la Orquesta Filarmónica Nacional Húngara. Siempre está bajo demanda, adicionalmente ha dado varias clases magistrales en los Estados Unidos, Japón y muchos países europeos.

12:41
La pieza La Follia de Roland Szentpali comienza con el Big Bang, después avanza a representar la creación del universo, el acomodo de los relampagueantes materiales, y el desarrollo de la vida en la Tierra, alcanzando a la humanidad en la cima de este desarrollo, dejando gran impacto en y destruyendo su ambiente – este trabajo sinfónico de 14 minutos engloba los miles de millones de años que es la historia de nuestro universo, siempre en expansión y finalmente en desintegración.La estructura más larga de la composición está construida en la muy conocida línea de bajo de La Follia (Re-La-Re-Do-Fa-Do-Re-La) .
En el punto de culminación, la humanidad que afecta a la naturaleza es representada por el conductor, quien, con un solo gesto, añade y quita instrumentos a la profusa y rampante textura orquestal.

12:43
ROLAND SZENTPALI (1977, Hungría)La Follia (locura)
Int. Hungarian Radio Orchestra. Dir. Laszlo Kovacs.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 10.3_Szentpali_La_Folia_S161124_(14’39”’)

12:58
TRIBUNA INTERNACIONAL COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 10.3 Hungría

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:30
CÁPSULAS/ Violencia VS Mujer (1) ”’

13:35
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Christopher J. Keyes – Una connotación de infinito
CHRISTOPHER J. KEYES comenzó su carrera musical como pianista, ganando diversos premios gracias a sus interpretaciones solistas y a sus composiciones propias al ser interpretadas por l Sinfonía de Jóvenes de Nueva York. Se formó como compositor en la universidad de California y se tituló con el grado de doctor en 1992. Es desde dicha década de los noventa que Keyes se ha centrado en la experimentación de la música electroacústica, expandiéndose recientemente a los medios digitales con el fin de expandir cada vez más las posibilidades sonoras.
El álbum que escucharemos a continuación se titula Una connotación de infinito y es producto de un aburrimiento del autor con respecto a los repertorios más clásicos. Keyes menciona su búsqueda por una experiencia inmersiva, incorporando instrumentos acústicos donde destaca el piano debido a la expresividad que este posee, siendo llevada al límite. Sumado a esto nos encontramos con los ya mencionados medios digitales y eléctricos que más allá de ser ruidosos o pasar por primer plano, buscan expandir las capacidades acústicas de los instrumentos tradicionales.

13:37
CHRISTOPHER J. KEYES (1963 Estados Unidos, pianista y compositor)Antífona en memoria de Pierre Boulez (2016) para dos flautas, 2 clarinetes y dos ubicaciones
Int. Tete Bae & Matthias Ziegler, flautas; Leunc Chi Shing & Barnabás Volgyes, clarinetes.
Colores mínimos (2011) , para piano y video.
Int. Christopher J. Keyes, piano.
Música del álbum: Christopher J. Keyes – Una connotación de infinito (1 CD, 1 DVD, 1 Blue-rey Disc 2020, Hong Kong, Ravello Records)

13:58
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Christopher J. Keyes – Una connotación de infinito

14:03
CÁPSULAS/ Cómo ves / Centrales (51) 5’06”

14:09
MÚSICA MEXICANA: “Marsias y Apolo” (CD 1996, México; Quindecim Recordings) El Ensamble de las Rosas es un grupo musical mexicano que se especializa en la interpretación y promoción de la música tradicional y folclórica de México. Han llevado a cabo una importante labor de rescate, conservación y difusión de la riqueza musical del país.
El álbum “Ensamble de las Rosas. ‘Marsias y Apolo’ Música Mexicana del Siglo XX” lanzado 1996 por el ensamble, es un proyecto que destaca composiciones representativas del siglo pasado, abarcando una amplia variedad de géneros y estilos musicales. Este álbum es un esfuerzo por preservar y celebrar la diversidad de la música mexicana de aquella época.
El repertorio de este álbum incluye piezas clásicas de compositores como Manuel M. Ponce, Rodolfo Halffter, Luis Jaime Cortés, Pierre Boulez, entre otros músicos destacados del período. Un ejemplo de ello es la “Sonata a Dúo” de Ponce, escrita en 1923 y siendo una de las obras más conocidas del músico mexicano. Está escrita para dos guitarras, lo que la convierte en una obra de cámara para dos intérpretes, la versión presentada en esa recopilación es una versión para violín y viola, grabada en 1939.

14:11
Música del álbum “Ensamble de las Rosas. ‘Marsias y Apolo’ Música Mexicana del Siglo XX”:RODOLFO HALFTER (1900-1987 España-México)
Huésped de las tinieblas (1982)
LUIS JAIME CORTEZ (1962, México)
Versiones (1995)
MANUEL M. PONCE (1882-1948 México)
Sonata a dúo: (1939) , en tres movimientos: 1. Allegro; 2. Andante espressivo, in tempo di zarabanda; 3. Allegro.
GERHART MUENCH (1907-1988 Alemania-México)
Marsias y Apolo (1946)
Música del álbum: Ensamble de las Rosas: Marsias y Apolo: Música Mexicana del siglo XX (CD,1996, México, Quindecim Récords)
Int: Guillermo portillo, flauta; Alfredo Valdez-Brito H., clarinete; Miguel Ángel García, violín; Elena Gorina, viola; José Luis Gálvez, violonchelo; Héctor Pérez Pintor, percusiones; Luis Jaime Cortés, piano.

14:59
MÚSICA MEXICANA: “Marsias y Apolo” (CD 1996, Quindecim Recordings)

15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: ROXANNA PANUFNIK
Roxanna Panufnik es una compositora nacida el 24 de abril de 1968, en Londres, hija del destacado compositor polaco Andrzej Panufnik. Estudió en la Royal Academy of Music, y ha escrito música en varios géneros, que incluyen la ópera, el ballet, el teatro musical, trabajos corales, música de cámara y música para televisión y películas. Panufnik tiene grandes intereses por la música del mundo, y esto se refleja en la obra que escucharemos a continuación.
Las Cuatro estaciones del mundo fueron compuestas con las Cuatro estaciones de Vivaldi en mente, pero con la idea de un enfoque moderno e internacional. Cada una de ellas está pensada con un país diferente en mente. El primer movimiento de la obra está dedicado al padre de la compositora, y los tres restantes a Tasmin Little.
Tasmin Little es la violinista a la cual la mayor parte de esta obra está dedicada y también es la solista intérprete de esta primera grabación. Nació el 13 de mayo de 1965 en Londres, hija del actor británico George Little, y estudió en la Yehudi Menuhin School entre los 8 y los 18 años. En 1982 fue finalista de la sección de cuerdas del Concurso Joven Músico del Año de la BBC. Estudió también en la Guildhall School of Music and Drama. Es una violinista con más de 20 discos publicados.

15:04
ROXANNA PANUFNIK (1968, Polonia/Inglaterra, compositora)Four World Seasons: (2007-2011) 1. Otoño en Albania. En memoria de mi padre Andrzej Panufnik, que vivió, amó y murió en otroño; 2. Invierno tibetano. Para Tasmin; 3. Primavera en Japón. Para mi querida amiga Tasmin Little y la Orquesta del cisne. 4. Verano indio. Para Tasmin Little y la Orquesta del Cisne.
Int. Tasmin Little, violín; Graham Bradshaw, cuenco tibetano; BBC Symphony Orchestra: David Right, concertino.
Música del álbum: Vivaldi/Panufnik: A violin for all Seasons (CD 2016, Inglaterra. Chandos)

16:26
MUJERES EN LA MÚSICA: ROXANNA PANUFNIK

15:27
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (388) 2’50”

15:31
MUJERES EN LA MÚSICA: ANNA CHRISTENSSON
La joven pianista sueca Anna Christensson debutó en 2007 y desde entonces se estableció como una de las más importantes pianistas de la generación en su país. Ha tocado en todos los países balcánicos y nórdicos, el Reino Unido, Francia, Alemania, los Países Bajos, Suiza, Austria, Italia, Rusia, Estados Unidos y Canadá. El trabajo orquestal es su enfoque principal, pero también está involucrada con la música de cámara, además de estar embarcada en proyectos interdisciplinarios con danza y literatura.
Anna estudió con Anders Kilström y Mats Windlund en el Royal University College of Music de Estocolmo, en su país natal, pero también ha estudiado con otros maestros en el extranjero. Su repertorio consta tanto de las obras para piano como de la recuperación de música de compositores menos conocidos.
La obra en la que la escucharemos a Anna Christensson como solista es una de las composiciones del periodo más prolífico de Gösta Nystroem, durante los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, compuesta gracias a la insistente solicitud del pianista Käbi Laretei. Abrumado por este esfuerzo, Nystroem escribió en la partitura de este concierto: “¡Protégeme, mi Dios! El mar es tan grande y mi bote es tan pequeño.” Sin embargo, liberado por su propia creatividad, luego escribió en una carta: “Lo empecé con un golpe del timbal para finalmente librarme de aquel miedo inicial”. Tardó un año en finalizar la composición.

15:33
GÖSTA NYSTROEM (1890-1966, Suecia, compositor) Concerto Ricercante (1959) : I. Allegro energico; II. Adagio ad libitum; III. Allegro scherzando.
Int. Anna Christensson, piano; Filarmónica Estatal Alemana Rheinland-Pfalz: Roberto Paternoso, director.
Música del álbum: MANKEL PIANO CONCERTO OP. 30 – NYSTROEM CONCERTO RICERCANTE (CD 2015, Alemania. Sello: Capricio) .

15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: ANNA CHRISTENSSON

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:14
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia) Imágenes del Libro I
Int. Hristo Kazakov, piano
(2013, edición de Hristo Kazakov)

16:30
P.E. POESÍA EN VOZ ALTA

17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)

17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′

17:46
MANUEL ROSENTHAL (1904-2003, Francia) Ocho bagatelas (1924)
Int. Stéphane Lemelin, piano
(2007, Canadá, sello Atma)

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES

19:52
ajuste cápsula 7 minutos

20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .

20:03
SERIES / R-DRAMAS El exorcista DURACION: 1h21’35”

21:27
CÁPSULAS/ Poemas MC (1678) 4’08”

21:32
16 noviembre 2024: ¡Feliz cumpleaños 60, Diana Krall!, cantante, compositora y pianista de jazz!
DIANA JEAN KRALL, pianista, compositora, cantante y productora de Jazz, nace el 16 de noviembre de 1964 en Nanaimo, Canadá, Hasta la fecha ha ganado 24 premios a lo largo de su carrera de entre los cuales destacan 2 premios Grammy y 10 premios Juno, 9 discos de oro, 3 de platino y 7 multiplatino. Ha sido la única cantante de Jazz con 8 álbumes que debutaron en el top de los albumes de Jazz en Billboard.
Desde Joven mostro un talento y virtuosismo Excepcional para tocar el piano y fue que a sus 15 años comenzó a tocar de manera profesional. Esto se debe su crecimiento en un entorno musical donde su padre tacaba el piano y su madre cantando en un coro comunitario y su abuela quien también era cantante de jazz junto con la colección de discos de Fats Waller que su padre coleccionaba.
Durante su estancia en la escuela secundaria de Nanaimo formaría parte de la banda de Jazz y donde también formaría de manera temprana su estilo de jazz el cual mezcla estándares de Jazz con influencias contemporáneas y seria justamente eso lo que haría que llamara la atención después de atraerle el papel de cantante-pianista como lo eran Roberta Flack y Nina Simone quienes era sus artistas admiradas de aquel entonces.

21:34
En 1981, a sus 17 años, DIANA KRALL gana una beca del festival internacional de jazz de Vancouver en para estudiar en el colegio de música de Berklee, la universidad privada de música más grande del mundo, la cual yace en Boston durante 3 años. Tras esto, regreso a su pueblo natal en donde llamó la atención de Ray Brown, uno de los Contrabajistas más importantes en el mundo del Jazz y exmarido de Ella Fitzgerald quien es mayormente conocida como la reina del jazz, donde le propuso ser su mentor y mánager y así formando una relación profesional. Este le convencería de residir en los ángeles donde gracias a una beca del gobierno canadiense proseguiría con sus estudios bajo la tutela del pianista Jimmy Rowles.En 1990, después de residir una temporada en Toronto, KRALL se muda a Nueva York donde formaría su propio trio y publicaría su primer álbum “Stepping out” lanzado en 1993. Este álbum le permitiría adentrarse en la escena profesional de estudio y le permitiría seguir con su segundo álbum “Only Trust Your Heart” producido por Tommy LiPuma y así sucesivamente con su tercer álbum “All For you” que es un homenaje a Nat King Cole y posteriores, pero, sería su tercer álbum “Love Escenes” el que la situaría entre las grandes figuras del Jazz de todos los tiempos.

21:36
DIANA KRALL (1964 Canadá)Esto no puede ser amor;
Enderezarse y volar derecho;
Entre el diablo y el profundo mar azul;
Solo soy un fulano con suerte;
Cuerpo y alma.
Int. Diana Krall, voz, piano; John Clayton, bajo; Jeff Hamilton, batería

21:59
16 noviembre 2024: ¡Feliz cumpleaños 60, Diana Krall!, cantante, compositora y pianista de jazz!

22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′

22:02
DANNY ELFMAN (Estados Unidos,1953) Selección de la banda sonora de: Beetlejuice (1988)
[Sello Discográfico: Geffen Records, 1988]

23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′

23:15
THE SHINS (Estados Unidos, 1996) Simple Song (Port of Morrow, 2012)
BRIGHT EYES (Estados Unidos, 1995)
All Threes (Five dice, All Threes, 2024)
OKKERVIL RIVER (Estados Unidos, 1998)
For Real (Blacksheep Boy, 2005)
SHARON VAN ETTEN & THE ATTACHMENT TEORY (Estados Unidos, 1981)
Afterlife (Afterlife, 2024)

23:34
BON IVER (Estados Unidos, 2006) Awards Season (SABLE, 2024)
SUFJAN STEVENS (Estados Unidos, 1975)
Everything That Rises (Javelin, 2023)
THE NATIONAL (Estados Unidos, 1999)
Eucalyptus (First Two Pages of Frankenstein, 2023)
BAND OF HORSES (Estados Unidos, 2004)
Warning Signs (Things Are Great, 2022)
VAMPIRE WEEKEND (Estados Unidos, 2006)
Ice Cream Piano (Only God Was Above Us, 2024

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 16 de noviembre de 2024