Evento

Próximamente
Fecha : 17 / Nov / 2024

FM| Domingo 17 noviembre 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:05
HEINER GOEBBELS (1952, Alemania)Música del álbum Shadow / Landscape With Argonauts, (CD 1993, Alemania; ECM) , sobre textos de Edgar Allan Poe y Heiner Müller.
Int. Sussan Lussier, canto; René Lussier, guitarra; Charles Hayward, percusiones; Cristos Govetas, clarinete y chumbush (instrumento turco de forma similar al banjo, de 12 cuerdas) ; Heiner Goebbels, teclados, programación, acordeón.

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
SOUNDTRACK HOLANDÉS
HARALD BERGMANN (1941, Países Bajos, compositor) .
¡Soy Scardanelli!; La primavera (La nueva luz) ; El nombre está forjado; Prehistoria; Para habitaciones; Valses; Testimonios; Los placeres de este mundo; Primavera (El hombre olvida las preocupaciones) ; El verano (El sol) ; La vista (El off’ne day) ; Otoño (Las sagas de la Tierra) ; Invierno (Si el año cambió) ; Invierno (Si es el día del año) ; Larghetto.
Int. ChistianIvaldi y Noel Lee, piano; Thomas Kakuska, viola, Heinrich Schiff y ValentinErben, violoncello.
Música del álbum: “Scardanelli” (CD 2004, Alemania, ECM) .

3:03
SAYAT-NOVÁ (1712-1795, Armenia) / KOMITAS VARDAPET (1869-1935, Armenia) Música del álbum Espíritu de Armenia (CD 2012, sello ALIA VOX) . Int. Gaguik Mouradian, kamantcha; Georgi Minassyan y Haïg Sarikouyomdjian, duduk; Hespèrion XXI; Dir. Jordi Savall

3:21
KOMITAS VARDAPET (1869-1935, Armenia)Canciones y Danzas Populares Armenias
Int. I Musici de Montréal; Dir. desde el violonchelo Yuli Turovsky

3:44
GEORGES IVANOVITCH GURDJIEFF (1877-1949, Armenia)Sayyid (Canto y Danza) ; Trinity; Assyrian Women Mourners. Duduki.
Música del álbum Music of Georges I. Gurdjieff / The Gurdjieff Folk Instruments Ensemble (CD 2011, Alemania, sello ECM) . Arreglos de Levon Eskenian para instrumentos tradicionales.

4:01
CÉCILE CHAMINADE (1857 – 1945, Francia, compositora) Trío no. 1, Op. 11 (1881) ; I. Allegro, II. Andante, III. Presto, IV. Allegro molto.
GERMAINE TAILLEFERRE (1892 – 1983, Francia, compositora)
II. Allegro vivace, III. Modeato del Trío con piano.
Música del álbum; Mujeres en la música. Díptico francés. Rescate de joyas olvidadas (CD, 2011, México, sello El colectivo mujeres en la Música A.C.)
Int. Fabiola Flores, violoncello; Monique Rasetti, piano; Carlos Egry, violín.

4:31
2024, 30 años de Harrison Birthwistle, compositor británico
HARRISON BIRTWISTLE (1934-2022, Reino Unido, compositor)
Secret Theatre (1989) .
Música del álbum Birtwistle: Secret theatre · Tragoedia U.A. (CD 1995, Alemania, sello Deutsche Gremmophon)
Int. Ensemble Intercontemporain · Pierre Boulez.

5:01
2024, 845 años sin HILDEGARDA de BINGEN
HILDEGARD VON BINGEN (1098-1179, Sacro Imperio Romano Germanico, abadesa, compositora, escritora, filosofa, mística médica y profetisa) .
Frondens Virga; Karitas Habundat; O Euchari, Columba; Studium Divinitatis; Unde Quocumque; Columba Aspexit
ANÓNIMO
Gloriosa
Int. Laurie Monahan, director, mezzo-soprano y arpa; Cristi Catt, soprano; Daniela Tosic, alto; Carolann Buff, mezzo-soprano.
Música del álbum: “Sapphire Night”. (CD; 2003, Alemania. Sello: Musikproduktion Dabringhaus und Grimm) .

5:31
MUJERES EN LA MÚSICA ANÖNIMA MEDIEVAL: Trío Medieval
MÚSICA ANÓNIMA,
Alma mater. Ante trorum, Ave donna santissima, Ave donna santissima, Salve mater miseridordie, Kyrie, Gloria, Lauda novella y Benedicta es celorum.
Música del álbum Words of the Angel, (CD 2001, Alemania, sello: ECM)
Int. Trío medieval, constituido por 3 voces escandinavas: Anna María Friman, Linn Andrea Fuglseth y Torunn Ostrem Ossum, con entonación blanca. En este primer volumen ofrecen de un modo sorprendente elementos dispares, una misa polifónica francesa del siglo XIV. El Trío Medieval, ha re-contextualizado esas músicas sacras, pues apenas existen documentos que demuestren que las mujeres cantaron música sacra polifónica durante el período medieval.

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
ALEJANDRO ESCUER (1963, México, flautista, compositor y director de ensamble) .Cactus espiritual para campanas, ocarinas, percusión, coro microtonal de flautas y manipulación electroacústica; Luciérnaga para voz y flauta baja, en sus partes: II. Nocturno, III. Sueño en el jardín Kenkoru, IV. Luminaria; Imagino África para manos, voz y flauta; Scratch 1970’s para flauta, piano y manipulación electroacústica
Int. Alejandro Escuer, flautas; Antonio Russek, objetos sonoros; Ramin Arjomand, piano; Robert Dick, flauta; Carla López Speziale, mezzo-soprano.
Música del álbum: “Folklore Imaginario, Ritual de geografías”. (CD 2009. México; Cero Records) .

6:43
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
FEDERICO IBARRA (1947, México, compositor)
Cinco Manuscritos Pnakóticos (1977) , en sus partes: I. Orplied; II. Roulotte; III. Ogdoas; V. Acomodamientos del deseo.
LUIS JAIME CORTEZ (1963, México, compositor)
Retratos al carbón (1995) en sus partes: Schoenberg; Fellini y Leverkhün.
Música del álbum Ensamble de las rosas, Lara · Ibarra · Cortez · Márquez · Lavista · De Elías (CD 1999, México, sello Centro Nacional de Las Artes) .
Int. Ensamble de las rosas: Director artístico, Luis Jaime Cortez; Flauta, Guillermo Portillo; clarinete, Elfredo Veldés-Brito H.; violín, Miguel Ángel García; viola, Gela Dubrova; violonchelo, José Luis Gálvez; piano, Luis Jaime Cortez; percusiones, Héctor Pérez Pintor.

7:01
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1017) 2’20”

7:03
RODRIGO SIGAL (1971, México, compositor) .Wing of wind para flauta y medios electroacústicos
FABIÁN ESTEBAN LUNA (Argentina, compositor y docente) .
Avatar para medios electroacústicos
ALEJANDRO ALBORNOZ (1971, Chile, compositor, improvisador, artista sonoro y visual) .
El papel de vidrio para medios electroacústicos
Int. Alejandro Escuer, flauta.
Música del álbum: “RedASLA, Red de Arte Sonoro Latinoamericano, volumen III”. (CD; 2011, México. Sello: RedASLA) .

7:32
MÚSICA MEXICANA
MANUEL ENRIQUEZ (1926-1994, México, compositor)
Dos Cantos,
MANUEL DE ELIAS (1939, México, compositor)
Canciones del Ocaso,
ANTONIO NAVARRO (1958, México, compositor)
Cantos de la noche en blanco.
Música de álbum; México contemporáneo: música para voz y piano (CD 1997, sello Ediciones pentagrama)
Int. Adriana Díaz de León, soprano. Oscar Tarragó, pianista.

8:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (295) 3’28”

8:04
17 noviembre 2024: 65 años sin HEITOR VILLA-LOBOS, compositor brasileño
HEITOR VILLA-LOBOS, nacido el 5 de marzo de 1887 en Río de Janeiro, Brasil, es una de las figuras más influyentes y admiradas de la música clásica en América Latina. Su vida estuvo marcada por una profunda conexión con las raíces culturales y musicales de su tierra natal, Brasil. Desde muy pequeño, Villa-Lobos recibió en su hogar una educación musical de la mano de su padre, un hombre de vasta cultura y aficionado al violonchelo. Esta influencia temprana lo llevó a desarrollar una sensibilidad musical que, con el tiempo, lo impulsaría a explorar sonidos y ritmos locales. Durante su juventud, Villa-Lobos emprendió viajes por diversas regiones de Brasil, incluyendo la selva amazónica y el noreste del país, donde entró en contacto con la música folclórica y popular brasileña. Estas experiencias de viaje moldearon profundamente su identidad artística, permitiéndole absorber la esencia de la música nativa y afrobrasileña que luego integraría en sus composiciones. Su carácter era apasionado y determinado; poseía una visión firme sobre la música y sobre la importancia de representar la identidad brasileña en el escenario mundial. Aunque enfrentó críticas y desafíos, Villa-Lobos siempre se mantuvo fiel a su propósito de expresar la cultura de su país a través de su obra. Hoy, su nombre es sinónimo de creatividad, autenticidad y devoción por la música brasileña, dejando un legado que ha inspirado a generaciones de músicos y sigue siendo parte fundamental de la identidad cultural de Brasil.

8:06
HEITOR VILLA LOBOS (1887-1959 Brazil)Cuarteto de cuerdas N°4 (1917) : Allegro con Movimiento; Andantino Tranquilo; Broma. Alegre y viva; Allegro.
Int. Bernardo Bessler y Michael Bessler, violines I y II; Marie Christine Sprincguel, viola; Alceu Reis, violonchelo.
Música del álbum: Villa-Lobos – Cuartetos para cuerdas Nos 4, 5, 6 (CD, 1991, Brazil, Discos Marcus Pereira)

8:29
17 noviembre 2024: 65 años sin HEITOR VILLA-LOBOS, compositor brasileño

8:32
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (389) 2’45”

8:36
17 noviembre 2024: 65 años sin HEITOR VILLA-LOBOS, compositor brasileño
La carrera musical de Heitor Villa-Lobos se caracterizó por una producción prolífica y diversa que abarca más de mil obras, incluyendo composiciones sinfónicas, de cámara, vocales, y obras para guitarra y piano. Su estilo único fusiona la tradición clásica europea con los ritmos, melodías y colores de la música brasileña, creando un lenguaje musical personal y distintivo. Entre sus composiciones más emblemáticas destacan las Bachianas Brasileiras, una serie de nueve suites escritas entre 1930 y 1945, donde rinde homenaje a Johann Sebastian Bach combinando formas barrocas con ritmos brasileños, en un tributo que representa tanto su admiración por Bach como su amor por su país. Otra serie de gran relevancia es Choros, escrita entre 1920 y 1929, donde emplea formas musicales populares y modernas para explorar temas de la vida brasileña. Villa-Lobos también apoyó un papel crucial en la educación musical en Brasil; en 1945, asumió la dirección del Conservatorio Nacional de Canto Orfeónico, promoviendo la enseñanza musical en escuelas y desarrollando proyectos para inculcar el canto coral en la juventud brasileña. Su estilo, a menudo caracterizado por el uso de disonancias, la polifonía y complejos ritmos brasileños, le otorgó un sonido distintivo que se mantiene vigente hasta hoy. Heitor Villa-Lobos fue, sin duda, un pionero en la creación de una música clásica brasileña con identidad propia, logrando que su país se posicione en el mapa de la música académica internacional y dejando un legado que continúa siendo un símbolo de orgullo nacional.

8:38
HEITOR VILLA LOBOS (1887-1959 Brasil)Del Cuarteto para cuerda N° 6 (1938) : Poco animado; Andante casi Adagio; Allegro Vivo
Int. Bernardo Bessler y Michael Bessler, violines I y II; Marie Christine Sprincguel, viola; Alceu Reis, violonchelo.
Música del álbum: Villa-Lobos – Cuartetos para cuerdas Nos 4, 5, 6 (CD, 1991, Brazil, Discos Marcus Pereira)

8:58
17 noviembre 2024: 65 años sin HEITOR VILLA-LOBOS, compositor brasileño

9:01
P.E. Días de Música y Fiesta

10:03
“Mi Bella Dama. Imágenes de la mujer en la Inglaterra Medieval”
Dentro de todos los sucesos acontecidos a lo largo del periodo que conocemos como Eda Media, la gente expresaba estos aconteceres de su vida diaria a través de diferentes formas, y los varones en especial, solían cantar acerca de la mujer, quien era un elemento enigmático y muy importante para ellos.
Este CD, a través de una selección de obras correspondientes a la “Inglaterra Tudor”, refleja algunas de esas formas de expresión del hombre hacia la mujer, que van desde el punto de vista religioso, por parte de los monjes en monasterios adorando a Vírgenes, hasta los pensamientos de hombres comunes enalteciendo la belleza de la mujer.

10:04
Canto SarumQué bella eres
JOHN DUNSTABLE (C.1390-1453, Reino Unido; compositor)
Qué bella eres
Canto Sarum
Llegaré a la montaña de mirra
ANÓNIMO (Codex Fayfax)
¿Quién tendrá a mi bella dama?
Canto Sarum
Salve, reina misericordiosa
WILLIAM CORNYSH (c. 1465-1523, Reino Unido; compositor)
Adiós, mi amor
Ah Robin, gentil Robin
Música del álbum “Mi Bella Dama. Imágenes de la mujer en la Inglaterra Medieval” (CD 1997, sello Nimbus)
Int. Ensamble Lionheart; Jeffrey Johnson y Richard Porterfield, barítonos; Lawrence Lipnik, contra-tenor; John Olund y Stephen Rosser, tenores; Kurt-Owen Richards, bajo.

10:25
“Mi Bella Dama. Imágenes de la mujer en la Inglaterra Medieval”

10:26
CÁPSULAS/ Poemas MC (1679) 3’22”

10:31
MUJERES EN LA MÚSICA: LIZA LIM, compositora australiana
Liza Lim de ascendencia china, nació en 1966, en Perth, Australia y actualmente sigue viviendo en su país natal y es la presidente Sculthorpe de Música Australiana, en el Conservatorio de Música de Sydney.
Comenzó sus estudios musicales en el Colegio Presbiteriano de Niñas al que asistió en Melbourne durante su niñez, tomando clases de piano, violín y composición. Años después, estudió en el Victorian College of the Arts en 1986, hasta que obtuvo su maestría en música en la Universidad de Melbourne en 1996, y finalmente, su doctorado en la Universidad de Queensland.
Su música se centra en prácticas transculturales y colaborativas, así como también en tratar temas como la conexión ecológica, la belleza (en el ruido) y la transformación ritual. Entre sus composiciones, se encuntran: cuatro óperas, tituladas: The Oresteia (1993) , Moon Spirit Feasting (2000) , The Navigator (2007) y Tree of Codes (2016) , y también, la obra de conjunto principal Extinction Events y Dawn Chorus (2018) , las cuales hablan de lo siniestro, el deseo y la memoria.
Además, ha sido comisionada por orquestas y conjuntos reconocidos a nivel mundial como la Filarmónica de Los Ángeles, la BBC, etc. Sus obras han sido interpretadas en diversos festivales internacionales y australianos.

10:35
LIZA LIM (1966, Australia)Sonorous Body for Clarinet Solo (2008)
Música del album: Women Composers I (CD 2011, Suiza, Hat Art Records)
Int: Ensemble Für Neue Musik Zürich.

10:45
LIZA LIM (1966, Australia)The Heart’s Ear (1997)
Música del album: The Heart’s Ear (CD 2002, Suiza, Hat Art Records)
Int: Ensemble Für Neue Musik Zürich.

10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: LIZA LIM, compositora australiana

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:28
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (390) 2’39”

11:32
24 noviembre 2024: 90 años de ALFRED SCHNITTKE
Alfred Gárievich Schnittke fue un compositor soviético y alemán considerado como uno de los más importantes músicos tardo soviéticos. Nació en Engels, Rusia el 24 de noviembre de 1934. Su padre fue Harry Viktorovich Schnittkeun, un periodista de orígen judío alemán que se mudó a la URSS en 1927 y su madre fue María Iosifovna Schnittke.
Alfred Schnittke, inició sus estudios musicales en Viena en 1946. Fue en aquella ciudad en la que Alfred se enamoró de la música, sobre todo de la música proveniente de grandes compositores austriacos tales como Mozart y Schubert y no compositores rusos, los cuales siempre tuvo en mente como inspiración musical. En 1948, la familia Schnittke se muda a Moscú y en esa ciudad Alfred obtiene su título de composición en el Conservatorio de Moscú en 1961 y fue en su alma mater donde impartió clases de 1962 a 1972.
Schnittke y su música eran observados con sospecha por parte de la burocracia soviética. Su primera sinfonía fue vetada de la Unión de Compositores. Después de haberse abstenido de votar en la Unión de Compositores en 1980, se le prohibió viajar fuera de la URSS. En 1985, Schnittke sufrió un derrame cerebral que lo dejó en coma. Fue declarado clínicamente muerto en varias ocasiones, pero se recuperó y continuó componiendo.
En 1990, Schnittke abandona la Unión Soviética y se muda a Hamburgo, Alemania Occidental. Su salud fue empeorando debido a varios derrames cerebrales. Falleció el 3 de agosto de 1998 en Hamburgo a la edad de 63 años.

11:34
ALFRED SCHNITTKE (1934-1998, Rusia, compositor) .Seis preludios para piano (1954) : 1- Moderato; 2. Presto; 3. Lento; 4. Andante; 5. Maestoso; 6. Fuga(primera grabación mundial)
Int. Drosostalitsa Moraiti, piano.
Música del álbum: “SCHNITTKE Discoveries”. (CD 2019, Inglaterra. Sello:Toccata Classics) .

11:56
24 noviembre 2024: 90 años de ALFRED SCHNITTKE

12:00
SERIES / OFUNAM

13:34
MUJERES EN LA MÚSICA: ELEANOR ALBERGA, pianista y compositora jamaiquina
ELEANOR ALBERGA nació en Kingston, Jamaica. A los cinco años decidió ser concertista de piano y comenzó a componer piezas cortas. Mientras estaba en la escuela tocaba la guitarra con los cantantes folclóricos de Jamaica. Estudió música en la Escuela de Música de Jamaica y en 1970 ganó la beca bienal de la Junta Asociada de las Indias Occidentales que le permitió estudiar en la Royal Academy of Music de Londres, donde uno de sus profesores fue Richard Stoker. Después de completar sus estudios, actuó como concertista de piano. En 2001 terminó su carrera como intérprete para concentrarse de tiempo completo en la composición y recibió una beca NESTA.
Alberga trabaja como profesora invitada en la Royal Academy of Music de Londres. Ha sido pianista y directora musical del London Contemporary Dance Theatre y tocó con Nanquindo (cuatro músicos en dos pianos) . Su música ha sido interpretada por la Royal Philharmonic, la London Philharmonic, Bournemouth Sinfonietta, London Mozart Players y The Women’s Philharmonic of San Francisco, y en países como Australia, América del Sur, Canadá, Europa y China.

13:36
ELEANOR ALBERGA (1949, Jamaica, pianista y compositora) “No man’s-land Lullaby” (Canción de cuna en tierra de nadie) (1997)
“The wild blue yonder” (El azul salvaje allá) (1995)
Int. Thomas Bowes, violín; Eleanor Alberga, piano.
Música del álbum “Eleanor Alberga – Wilde Blue Younder” (CD 2021, EU; Navona)

13:58
MUJERES EN LA MÚSICA: ELEANOR ALBERGA, pianista y compositora jamaiquina

14:03
MUJERES EN LA MÚSICA LATINOAMERICANA: Sonidos de Mujer
Sonidos de Mujer es un recorrido musical a través de diferentes estilos que nace con el fin de presentar y prestigiar las excelentes virtudes de un repertorio histórico y contemporáneo compuesto íntegramente por mujeres. Su presencia en las distintas disciplinas artísticas ha sido silenciada a lo largo de la historia, por evidentes injusticias sociales que no la han favorecido.
El largo proceso creativo o la necesaria reflexión estética no han estado siempre a la disposición de las mujeres. Más bien, al contrario. En la mayoría de los casos, las mujeres han tenido que redoblar su esfuerzo personal, a favor de poder expresarse artísticamente y materializar su espíritu creativo.
Este álbum incluye varias primicias mundiales, nuevos títulos, nuevos nombres de mujeres, con los que se enriquecerá el repertorio de manera singular, siendo la mujer y la guitarra, o viceversa, sus principales protagonistas.

14:05
CLAUDIA MONTERO (1962, Argentina)Tres Colores de Buenos Aires: 1. Azul; 2. Gris; 3. RojoPrimera grabación mundial
MARÍA LUISA ANIDO (1907-1996, Argentina-España)
Adiós, adiós, (canción popular mexicana) ; Barcarola; Nana; y Canción del Yucatán.
Música del álbum “Sonidos de Mujer. Obras para Guitarra” (CD 2016, México; sello: Tempus Clasico)
Int. José Luis Ruiz del Puerto, guitarra.

14:27
MUJERES EN LA MÚSICA LATINOAMERICANA: Sonidos de Mujer

14:30
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (296) 3’18”

14:34
Mujeres en la MÚSICA MEXICANA: ENSAMBLE GALILEO: Rita Guerrero
“Conocer la música de nuestro pasado más lejano nos posibilita renovar nuestro presente.” Esta es la consigna de un conjunto de músicos especialistas en música virreinal y renacentista.
El Ensamble Galileo nació en México en el 2000 con el objetivo de no sólo rescatar los antiguos repertorios sino de buscar nuevas formas de recrearlos a partir de las necesidades expresivas actuales.
Su especialización es la música sefardí, el renacimiento español y la música novohispana. Muchas de las piezas que escucharemos son de músicos españoles de los siglos XV y XVI, los cuales a partir de una tradición polifónica medieval ofrecen villancicos con letras picarescas. También presentamos arias del compositor mestizo y maestro de capilla de la Catedral de México, Manuel de Sumaya y algunos romances bíblicos y canciones de amor de tradición judía del siglo XVI.

14:36
ANÓNIMO ROMANCE SEFARDÍLa Rosa enflorese: La Serena
MANUEL DE SUMAYA (678-1755, Nueva España, organista, compositor)
Alegres luces del día; Como, aunque culpa
Música del álbum: Ensamble Galileo. Todos los bienes del mundo (CD: 2003, México, sello Antídoto) .
Int. Ensamble Galileo: Rita Guerrero, soprano. Alejandro Tello, oboe, flauta de pico y cromorno. Manuel Mejía, laúd. Leonel Pérez, violoncello. Vincent Carver, clavecín.

14:58
Mujeres en la MÚSICA MEXICANA: ENSAMBLE GALILEO: Rita Guerrero

15:01
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (22) 4’39”

15:07
MUJERES EN LA MÚSICA: ZEENA PARKINS, compositora y arpista
ZEENA PARKINS es una galardonada compositora y arpista estadounidense, pionera en sus técnicas contemporáneas para arpa. Entre su colección de arpas eléctricas tiene muchas piezas únicas, hechas especialmente para ella. También toca piano y acordeón. Le gusta mucho trabajar con grabaciones de campo, sintetizadores análogos, samplers, osciladores y toda suerte de instrumentos construidos en casa.
Parkins ha incursionado en el rock, ha grabado y se ha ido de gira con Björk. Es una apasionada por la electrónica, la improvisación libre y el jazz y de esa pasión han surgido colaboraciones con grandes artistas como Fred Firth, Matmos y John Zorn, por nombrar algunos. Con Zorn se ha presentado en diversos espacios, incluyendo el MOMA, y ha grabado para su sello Tzadik discos maravillosos como Necklace que destaca como una de sus más grandes exploraciones del espacio sónico que abarca desde drones afilados hasta percusivas disonancias.

15:08
ZEENA PARKINS (1956, EU)Persuasion (2005) , para cuarteto de cuerdas y pocesamiento electrónico
Solo for Neil (2005) , para arpa acústica (Comisiadonada por Nedil Greenberg)
Música del álbum: Necklace (CD 2006, Estados Unido; sello: Tzadik) .
Int. Eclipse Quartet, cuarteto de cuerdas; Compaigne Sui-Generis procesamiento electrónico; Maggie Parkins, violonchelo; Zeena Parkins, arpas

15:29
MUJERES EN LA MÚSICA: ZEENA PARKINS, compositora y arpista

15:30
CÁPSULAS/ Violencia VS Mujer (1) ”’

15:36
MUJERES EN LA MÚSICA: AGATA ZUBE, compositora y cantante polaca
AGATA ZUBEL (25 enero de 1978, Polonia, compositora y cantante) .
Cascando (2009) , para voz, flauta, clarinete, violín y chelo.
Int. Seathle Chamber Players
Unísono I, para voz, percusión y computadora
Int. Agata Zubel, voz; Cerazy Duchnowski, computadora; Jan Pilch, percusiones
Música del álbum: Agata Zubel: Cascando (CD 2009, Poloni; sello, CD Accord)

15:57
MUJERES EN LA MÚSICA: AGATA ZUBE, compositora y cantante polaca

15:58
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1017) 2’20”

16:04
Músicas tradicionales del mundo: Irlanda
A continuación, Radio UNAM les trae un poco de música de la agrupación “The Chieftains”, banda irlandesa de música tradicional, fundada en Dublín en 1963, año también de la grabación de su primer LP titulado simplemente The Chieftains. Sus primeros integrantes fueron Paddy Moloney, Martin Fay, Seán Potts y David Fallon. Todos ellos eran músicos procedentes de la escena pubs de Dublín, pese a ello, los integrantes de la agrupación fueron cambiando paulatinamente.
El éxito de la formación exclusivamente instrumental fué una sorpresa, ya que la emergente escena folk irlandesa se nutría principalmente de los aportes que los cantantes de grupos como The Dubliners o The Clancy Brothers realizaban.
La banda tocó por primera vez en los Estados Unidos en 1972, a lo que siguieron varias giras en 1973 y 1974. El grupo también ha realizado proyectos para revitalizar y modernizar folclor irlandés, aunque últimamente han intentado llevar su música hacia una fusión con la música de otros artistas como The Corrs, Mark Knopfler, Mick Jagger, Sting, Carlos Núñez, Sinéad O’Connor, Kepa Junkera o Ry Cooder.

16:06
PADDY MOLONEY (1938, Irlanda, músico, arreglista) .Never give all the heart (Nunca des todo el corazón) .
TRADICIONAL
I know my love (Lo sé mi amor) ; Raglan Road (Camino a Raglan) ; The fiddling ladies (Las damas violinistas) .
Música del album: “Tears of stone” (Lágrimas de piedra) . (CD; 1999, E. U. Sello: BMG) .
Int. Brenda Fricker, voz; Anúa, coros; Patrick Fitzpatick, piano en Nunca des todo el corazón; Agrupación musical The Corrs en Lo sé mi amor; Joan Osborne, piano; Rob Hyman, piano, en Camino a Raglan; Eileen Ivers, violín; Natalie Mac Master, violin; Annbjorg Breatnach, violín; Tracy Dares, piano; Arty Mc Leod, guitarra y Kwe Yao Agypon, yembé en Las damas violinistas.

16:30
Músicas tradicionales del mundo: Irlanda

16:31
CÁPSULAS /Poemas MC (1680) 3’45”

16:36
Músicas tradicionales del mundo: Panamá
La música tradicional de Panamá es el resultado del mestizaje, sobre todo lo que se ha dado durante los últimos quinientos años entre las tradiciones ibéricas, en especial las de Andalucía, las indígenas americanas y las de África Occidental. Mestizaje que se ha enriquecido por el intercambio cultural causado por diversas oleadas de migraciones originadas en Europa, en diversos puntos del Caribe (en su mayoría por Barbados, Trinidad, Jamaica y Santa Lucía) .
Con esta herencia cultural, Panamá ha contribuido de forma importante al desarrollo de la cumbia, la décima, la saloma, y la mejorana, géneros de los cuales disfrutaremos en el álbum que escucharemos a continuación.
Particularmente la mejorana goza de una variedad de ritmos, lleva guitarras, violines y un instrumento similar a la guitarra, pero de 5 cuerdas, y que también es llamado mejorana o mejoranera, los intérpretes, memorizan las letras de las canciones y tratan de improvisar el mejor estilo melódico, que se forma a partir de una serie de acordes consecutivos en la guitarra, y este estilo melódico se conoce como torrente.
Enseguida escucharemos una selección muy especial de piezas tradicionales panameñas, incluidas algunas mejoranas, interpretadas por el grupo “Los de Azuero”.

16:38
TRADICIONAL PANAMÁCocuyito de la montaña; Gritos; Cumbia montañera; Saloma; La Denesa; La nena, Pepita de tomatera.
Int. Agrupación musical “Los de Azuero”: Juan Andrés Castillo, mejorana y voz; Miguel Ángel Leguizámo, violín; Gustavo Salamín, mejorana; José Moreno, grabadora; Adalberto Bazán, guitarra; Carmen Herrera, Esther Nieto,Raquilda Barahona, cantarines; Raúl Vital, salomas y voz; Víctor Ruíz; percusiones; Euclides Vergara, percusiones y acordeón; Juan Miguel Leguízamo, percusiones (caja) ; Facundo Cedeño; churuca y voz; Bernardino Cedeño; maracas; Doris Carrasco, Gladys Domínguez, Lidia de García; Gloria Gallardo; Diamar Díaz, coros.
Música del álbum: Los de Azuero: “Música tradicional de Panamá”. (CD; 1999, Reino Unido. Sello: Nimbus) .

16:57
Músicas tradicionales del mundo: Panamá

17:01
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (167) 5’00”

17:07
Músicas tradicionales de las Américas: ESTADOS UNIDOS – negro spiritualsEl álbum “Negro Spirituals” es una colección que reúne espirituales negros, un género musical originado entre los esclavos afroamericanos que combina elementos de la tradición africana con influencias del cristianismo. Esta compilación se distingue por sus interpretaciones emotivas y su rica capacidad de improvisación, reflejando la espiritualidad, el sufrimiento y la esperanza de la comunidad afroamericana. El propósito del álbum es preservar esta tradición musical y resaltar su importancia en la historia, especialmente en su conexión con el jazz y otros géneros.
Los espirituales negros fueron fundamentales en el desarrollo del jazz, considerándose adaptaciones de los salmos e himnos utilizados por sus amos en cultos protestantes. Tras ser trasladados al Nuevo Mundo, estos africanos comenzaron a olvidar su lengua materna y a adoptar dialectos locales, lo que a menudo era mal visto por los puristas. Además, se vieron obligados a aceptar la religión de sus amos, mayormente protestante.
Este género, inspirado en la Biblia, está compuesto por canciones religiosas creadas colectivamente por los esclavos, reflejando su ingenio poético y su experiencia de vida. Representa un claro ejemplo de música sacra popular con influencias del pietismo protestante, aunque también existen espirituales de origen católico, especialmente en Luisiana.

17:09
ANÓNIMOS AFROAMERICANOSThere’s a Meeting Here Tonight
I Stood on de Ribber of Jerdon
Let Us Break Bread Together
Little David, Play on Your Harp
My Lord, What a Morning!
On Ma Journey
There is a Balm in Gilead
I Gotta Robe
Were You There?
Int. Martina Arroyo, soprano; Kathleen Battle, soprano; Marian Anderson, contralto; Kosti Vehanen, piano; Florence Quivar, mezzo-soprano; Larry Woodard, piano; Harlem Boys’ Choir, coro; Joseph Joubert, piano; Barbara Hendricks, soprano; Ulf Johansson, piano; Thomas Bergqvist, batería; Arne Wilhelmsson, contrabajo.
Música del álbum: Negro Spirituals (CD 1998, Francia y Estados Unidos, Angel Records Ltd., Capitol Records Inc., y EMI Music France.)

17:35
Músicas tradicionales de las Américas: ESTADOS UNIDOS – negro spirituals
La educación formal estaba prohibida para los esclavos; solo se les permitía la enseñanza de la Biblia y reuniones de oración donde se cantaban himnos sencillos, acompañados de palmas. Estos cantos eran esenciales en los servicios religiosos, complementando los sermones de los pastores y manteniendo tradiciones africanas.
Inspirados en las Sagradas Escrituras, especialmente en el Antiguo Testamento, los espirituales reflejaban el sufrimiento y la humillación de los esclavos. La brutalidad de la esclavitud fomentó un fervor religioso profundo, llevando a los afroamericanos a identificarse con el pueblo hebreo oprimido. Estas canciones expresaban diversos estados del alma cristiana, como la esperanza y la humildad, presentando una espontaneidad que resonaba con la ética protestante.
La primera colección de espirituales negros se publicó en la década de 1860, en medio de la Guerra de Secesión, un tiempo de nuevas esperanzas de libertad y un renacimiento protestante. En este contexto, algunos hombres blancos comenzaron a apreciar la belleza de estas canciones, que evolucionaron de cánticos simples a melodías impregnadas de una sensualidad mística, sorprendiendo a Europa. Esta evolución no solo subraya la profundidad cultural de los espirituales, sino que también cimienta su lugar en la historia de la música.

17:37
ANÓNIMOS AFROAMERICANOSSteal Away to Jesus
I Want Jesus to Walk With Me
Ev’ry Time I Feel the Spirit
A City Called Heaven
I Couldn’t Hear Nobody Pray
JOHN JACOB NILES (1892-1980, EU)
I Wonder as I Wander
ANÓNIMOS AFROAMERICANOS
Mary Had a Baby
Deep River
Int. Martina Arroyo, soprano; Kathleen Battle, soprano; Marian Anderson, contralto; Kosti Vehanen, piano; Florence Quivar, mezzo-soprano; Larry Woodard, piano; Harlem Boys’ Choir, coro; Joseph Joubert, piano; Barbara Hendricks, soprano; Ulf Johansson, piano; Thomas Bergqvist, batería; Arne Wilhelmsson, contrabajo.
Música del álbum: Negro Spirituals (CD 1998, Francia y Estados Unidos, Angel Records Ltd., Capitol Records Inc., y EMI Music France.)

17:59
Músicas tradicionales de las Américas: ESTADOS UNIDOS – negro spirituals

18:01
Eduard Tubin, compositor y director de orquesta estonio muere en Estocolmo el 17 de noviembre de 1982.

18:02
EDUARD TUBIN (1905-1982, Estonia) Concierto para contrabajo y orquesta
Int. Håkan Ehrén, contrabajo;
Orquesta Sinfónica de Gotemburgo
Dir. Neeme Järvi
(1987, Suecia, sello Grammofon Ab Bis)

18:21
EDUARD TUBIN (1905-1982, Estonia) “Ave Maria” para coro masculino y órgano (1952)
Int. Sociedad Coral Estudiantil de Lund
Janake Larson, órgano
Dir. Neeme Järvi
(1994, Austria, sello BIS)

18:32
TOIVO TULEV (1958, Estonia) “A child said, what is the Grass?” (Un niño dijo, ¿qué es la hierba?) (2015)
Int. Coro de cámara The Crossing
Dir. Donald Nally
(2021, sello Navona records)

18:48
ARVO PÄRT (1935, Estonia) “Después de la victoria” (1996-1998)
Int. Coro de Cámara Filarmónico de Estonia
Dir. Paul Hillier
(2006, Alemania, sello Harmonia Mundi)

19:01
Dice el compositor finés Kalevi Aho sobre su Quinta Sinfonía:
“El telón de fondo de mi Quinta Sinfonía es una visión de la incoherencia de nuestra existencia. No hay nada en el mundo ni en nuestras vidas que sea completamente completo y claro: la alegría puede mezclarse con la tristeza, el dolor con lo cómico, el amor con la ira. Los intereses mutuos de las personas a menudo chocan; surgen problemas de comunicación y falta de comprensión. Las relaciones entre las naciones están llenas de contradicciones; diferentes ideologías sociales o religiones luchan entre sí, lo que a menudo resulta en guerras.
“He expresado esta visión en esta obra al permitir que constantemente se superpongan varios eventos musicales, a veces sin que haya ninguna conexión entre ellos; la polifonía de líneas melódicas se ha transformado en una polifonía de diferentes ‘músicas’ que suenan juntas. A menudo, uno de los eventos musicales simultáneos se vuelve más dominante que los demás, solo para ceder su supremacía un momento después, cuando otro tipo de idea pasa al primer plano.
La forma general se caracteriza por grandes clímax que, hacia el final, se vuelven aún más masivos y caóticos.
Se necesitan dos directores para interpretar la obra: en varios puntos la orquesta se divide en dos partes, con una mitad tocando a un tempo diferente de la otra, o con un grupo de la orquesta comenzando a ir más rápido paso a paso hasta doblar su rapidez, mientras que el otro permanece al mismo tempo. Todo para que los pulsos subyacentes de los dos grupos orquestales se cubran.”

19:03
KALEVI AHO (1949, Finlandia) Sinfonía N° 5 (1975-76)
Int. Orquesta Sinfónica de Lahti
Dir. Dima Slobodeniouk
(2020, Suecia, sello BIS)

19:31
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (22) 4’39”

19:37
KAIJA SAARIAHO (1952-2023, Finlandia) “Sombre” (2012) : I. Canto CXVIII, II. Canto CXX y III. Fragment (1966)
Música del álbum “Dejen que el viento hable”
Int. Camilla Hoitenga, flauta;
Daniel Belcher, barítono;
Da Camera de Houston
(2015, Alemania, sello Ondine)

20:00
CÁPSULAS/ Violencia VS Mujer (1) ”’

20:06
JAZZ: CLAUDE BOLLING en vivo
CLAUDE BOLLING (Cannes, 10 de abril de 1930-Saint-Cloud, 29 de diciembre de 2020) fue un reconocido pianista, compositor, arreglista y actor francés. Nació en Cannes, estudió en el Conservatorio de Niza, luego en París. Era un niño prodigio: a los 14 años ya tocaba jazz profesionalmente, con Lionel Hampton, Roy Eldridge y Kenny Clarke. Compuso obras para más de cien películas, la mayoría de ellas francesas, entre ellas, un documental sobre el Festival de Cine de Cannes, la película Borsalino (1970) , y California Suite (1979) . Bolling también es conocido por una serie de colaboraciones con intérpretes de música clásica. Su Suite para Flauta y Piano Trio Jazz con Jean-Pierre Rampal, una inteligente y encantadora combinación de la elegancia barroca con el swing moderno, ha sido una de las obras más vendidas durante años, y fue seguida por otros trabajos semejantes. Fue particularmente popular en los Estados Unidos, y fue un éxito incluso hasta dos años después de su lanzamiento. Luego de su trabajo con Rampal, Bolling trabajó con músicos de distintos géneros, entre ellos Alexandre Lagoya, Pinchas Zukerman, Maurice André, y Yo-Yo Ma. También participó en tributos a Lionel Hampton, Duke Ellington, Stéphane Grappelli, Django Reinhardt, Oscar Peterson. Falleció el martes 29 de diciembre de 2020 a los 90 años, a causa de diversos padecimientos en un hospital de Saint-Cloud, al oeste de París.

20:08
CLAUDE BOLLING (1930-2020 Francia)Jazzomania, La piège (La trampa) , Geneviève (Genoveva)
Int. Jean-François Rougé, bajo; Jean-Luc Dayan, batería; Jean-Paul Charlap, guitarra; Claude Bolling, piano, productor; André Villèger, Claude Tissendier, Jean Aldegon, Marcel Canillard, Pierre Shirrer, saxofón y flauta; Benny Vasseur, Charles Verstraete, Emile Vilain, François Guin, trombón; Fernand Verstraete, Jean-Claude Verstraete, Jean-Pierre Ramirez, Maurice Thomas, Michael Delakian, trompeta.
Música del álbum: Claude Bolling Live at Méridien (CD 1984, Paris, CBS Records)

20:30
JAZZ: CLAUDE BOLLING en vivo

20:31
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (389) 2’45”

20:35
JAZZ: CLAUDE BOLLING en vivo
El pianista francés CLAUDE BOLLING ha escrito y grabado suficientes suites jazzísticas como para llenar un gran carrito de postres de restaurante, pero se dice que tiene una especial predilección por las big bands. Se han publicado varios álbumes de Bolling sobre big band en Europa, pero Live at the Meridien es el primero que llega a estas costas. Suave como una natilla con el picante justo para hacer cosquillas al paladar empedernido del jazz, este programa de temas originales de Bolling tiene un sonido que refleja las big bands del pasado (hay toques del viejo Herman Herds e incluso de Charlie Barnet) , pero todo suena completamente moderno. Los oídos más amantes de la innovación preferirán los temas de Toshiko Akiyoshi, pero en el jazz hay lugar para ambos, y yo sin duda prefiero a este Bolling que al pastelero que produce todas esas suites”. – Washington Post

20:36
CLAUDE BOLLING (1930-2020 Francia) Africaine
Le coeur a ses raisons
Barbuflux
Cup de chapeau
Int. Jean-François Rougé, bajo; Jean-Luc Dayan, batería; Jean-Paul Charlap, guitarra; Claude Bolling, piano, productor; André Villèger, Claude Tissendier, Jean Aldegon, Marcel Canillard, Pierre Shirrer, saxofón y flauta; Benny Vasseur, Charles Verstraete, Emile Vilain, François Guin, trombón; Fernand Verstraete, Jean-Claude Verstraete, Jean-Pierre Ramirez, Maurice Thomas, Michael Delakian, trompeta.
Música del álbum: Claude Bolling Live at Méridien (CD 1984, Paris, CBS Records)

20:59
JAZZ: CLAUDE BOLLING en vivo

21:11
CÁPSULAS /Cómo ves / Revista (592) 3’44”

21:16
JAZZ MEXICANO: ANDREA BASEF, cantante
ANDREA BASEF es una cantante mexicana que ha producido dos álbumes discográficos: “Deseo del tiempo” (2013) y “acércate más” (2016) . Su propuesta consiste en retomar canciones latinoamericanas y populares (boleros y música ranchera en su mayoría) y reinterpretarlas con diferentes estilos de jazz pudiendo dar así un nuevo significado al mensaje de dichos temas.
El disco acércate más incluye “Imagino”, canción original de Andrea Basef. Esta producción se logró en parte por la participación de seguidores por medio de una exitosa campaña de fondeo colectivo.

21:17
ÁLVARO CARRILO (1919-1969 México)Un poco más
ANDREA BASEF (México)
Imagino
LUIS CASAS ROMERO (1882- 1950 Cuba)
Si llego a besarte
MARÍA GREVER (1885-1951 México)
Júrame
Int. Andrea Basef, voz; Alex Mercado, piano; Marc Osterer, trompeta; Jorge Servín, batería; Gustavo Martín, cello.
Música del álbum: Acércate más (CD 2017, México)

21:38
JAZZ MEXICANO: ANDREA BASEF, cantante
Andrea Basef cuenta con la colaboración de Alex Mercado, Agustín Bernal, Mario Patrón, Marc Osterer, Emiliano Coronel y Vladimir Coronel entre otros renombrados músicos en la escena del jazz en México quienes han participado en la grabación de sus producciones musicales y con quienes se ha presentado en recintos como: El Lunario del Auditorio Nacional, Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Museo Franz Mayer, Centro Nacional de las artes, sala Roberto Cantoral y el Instituto cultural Helénico por mencionar algunos en la CDMX, así como el festival de jazz de Tamaulipas, Primavera Jazz Fest, Festival Luces de invierno y el festival de las Almas en diferentes estados de la república.
En 2017 Andrea Basef llevó a cabo la supervisión musical de la película mexicana “Cuando los hijos regresan” de Invicta Films. Para esta película grabó una versión de “Creo estar soñando “de Neil Sedaka, la cual fue nominada a la categoría de mejor canción en los premios CANACINE.

21:40
MARÍA GREVER (1885-1951 México) Cuando vuelva a tu lado
MARÍA ELENA VALDELAMAR (1925-2012 México)
Mil besos
OSVALDO FARRÉS (1902-1985 Cuba)
Acércate más
Int. Andrea Basef, Voz; Alex Mercado, piano; Marc Osterer, trompeta; Jorge Servín, batería; Gustavo Martín, Cello.

21:55
JAZZ MEXICANO: ANDREA BASEF, cantante

21:56
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (295) 3’28”

22:00
LA HORA NACIONAL

23:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (430) 5’00”

23:07
ELLERY ESKELIN (1959 Estados Unidos) Blues; In three; Ballad; latín; Fleurette africaine; Bebop
Música del álbum: Forms (Cd, 2004, Suiza, Hat Hut)
Int. Ellery Eskelin, saxofón tenor; Drew Gress, contrabajo; Phil Haynes, batería

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 17 de noviembre de 2024