Evento

Próximamente
Fecha : 23 / Nov / 2024

FM| Sábado 23 noviembre 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (431) 5’00”

0:08
MIKI N’DOYE (1944, GAMBIA, músico, percusionista) .Untro, Jahlena; Loharbye; Kokonum; Rubato; Dunya; Tuki; Kalimba 6; Tonya; Osa Yambe.
Int, Miki N’Doye, kalimba, tamma, m’balax, bongo, voz; Jon Balke, teclados, piano; Per Jorgensen, trompeta, voz; Helge-Andreas Norbakken, percusión; Aulay Sosseh, voz.
Música del álbum: “Tuki”. (CD, 2006, Alemania, ECM) .

1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (297) 3’32”

2:05
MICHAEL SIMON (Estados Unidos) New York encounter; House of thouhgs; Sabor íntimo
Música del álbum: New York Encounter (2009, España, Fresh Sound)
Int. Michael Simon, trompeta; Miguel Zenón, saxofón alto; Peter Brainin, saxofón tenor; Edward Simon, piano; Andy González, bajo; Boris Kozlov, bajo; Marlon Simon, batería; Roberto Quintero, guitarra, percusiones y voz.

2:32
JOHN FRED COOTS (1897-1985 Estados Unidos) For all we know;
PEGGY LEE (1900-1956 Estados Unidos)
Whre can in go without you
DAVID MANN (1916-2002 Estados Unidos)
No moon at all
WILL JENNIS (1939-2014 Estados Unidos)
One day I’ll fly away
Música de álbum: Jazmine (Cd, 2010, Alemania, ECM)
Int. Ketih Jarret, piano; Charlie Haden, contrabajo

3:01
LIGHTWAVEAzul como una naranja
Música del álbum: Azul como una naranja (cd, 2004, Francia, Signature)
Int. Lightwave

4:09
TODD GARFINKLE (Estados Unidos) Jun; Release for those who seek It; Minor Attempts
Música del álbum: Further Attempts (1995, Estados Unidos, M.A. Recordings)
Int. Todd Garfinkle, piano y sirena; Shigeo Sugiyama, chelo y bajo; Tomohiro Yahiro, batería y tabla

4:34
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1019) 3’26”

4:37
VARIOS COMPOSITORESDuet improvisation 1 y 2; Trio improvisation 4 y 5; Slippery when wet
Música del álbum: Trio Music (1982, Alemania, ECM)
Int. Chick Corea, piano; Miroslav Vitous, contrabajo; Roy Haynes, batería
5.05 ID’s/ESonora

5:06
VÍNICIUS CANTUÁRIA & MAURO REFOSCOPeixe dourado; Seringal; Mar; Sessao das onze; Na beriba
Música del álbum: Sete ondas (1999, Estados Unidos, M.A.)
Int. Mauro Refosco, percusiones; Vínicius antuária, guitarras; Michael leonhart, trompeta; John Luire, saxofón soprano; Paul Socolow, bajo; Carolyn Leonhart, voz; Barbara, voz

5:31
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (167) 5’00”

5:36
CHRISTIAN WALLUMROD (1971 Noruega) Liturgia; Small picture #3; Small picture #2; Small picture #3 1/2; Edith, var; Memor, var; Sarabande nouvelle, var. 2; Losing Temple
Música del álbum: Sofienberg Variations (2003, Alemania, ECM)
Int. Christian Wallumrod, piano y harmonio; Nils Okland, violín; Arve Henriksen, trompeta; Per oddvar Johansen, batería; Trygve Seim, saxofón

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (386) 4’16”

6:20
TRADICIONAL (ALBANIA)You slender-waisted beauty (Tu belleza de cintura esbelta) ; Wedding song (Canción de boda) ; Melodie kosovare; Young Ibrahim Keta (el joven Ibrahim Keta) ; Our mother Malesia (nuestra madre Malesia) ; Scents from the high pastures (Aromas de los pastos altos) ; Conscripts Song (Canción de los reclutas) ; Rapsodia con Cifteli; ¿Qué pasa con el sol?; De una danza a la otra; No digas Albania.
Int, Esat Ruka, voz, guzla, cifteli, sharki, mandolina; Mark Luli, shargia; cifteli; curle; Avni Hoxha, cifteli, dayereh, voz; Tonin Haxhia, cifteli, sharki, shargia; Hamdi Ruka, cifteli, sharki, voz.
Música del álbum: “Ballads and popular songs”. (CD 2001, Francia, Long Distance) .

7:03
CÁPSULAS/ Violencia VS Mujer (2)

7:08
TRADICIONAL (BURKINA FASO)Binkontina (Danza de los grandes iniciados) : Partes 1 a 5.
Int, Hien Bihoulèté, xilófono; Kambiré Tiaporté, xilófono; Kambou Olo Sankoné, voz, percusión; Kambou Smaïla, percusión; Kambou Behilté, percusión.
Música del álbum: “Burkina Faso Pays Lobi”. (CD 2006, Francia, harmonia mundi) .

7:36
CÁPSULAS/ Poemas MC (1681) 4’00”

7:40
MÚSICA TRADICIONAL PALESTINATRADICIONAL DE PALESTINA
Qalbi Ma’ak Marhoun; Mayel ya Ghuzayel; Al.azara
Música del álbum: GAZA (CD: 2006, Alemania. Sello: Harmonia Mundi)
Int: Ensemble musical de Palestine: Ameen Al.kharoubi, director.

8:03
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (387) 3’51”

8:08
23 noviembre 24: 148 años de Manuel de Falla (1876-1946, España)
Un día como hoy, el 23 de noviembre de 1876 nació MANUEL María DE los Dolores FALLA y Matheu, en Cádiz, España. Compositor representante del nacionalismo musical, y considerado como uno de los compositores españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX. Recibió sus primeras clases de solfeo de su madre (pianista) y de su abuelo. A los 9 años continuó sus estudios musicales con la reconocida profesora de piano Eloísa Galluso, además de que su nodriza le enseñó nanas y canciones populares que dejaron huella en él.
A partir de 1896, Manuel De Falla comenzó a viajar a Madrid, donde asistió al Real Conservatorio de Música y Declamación, donde perfeccionó su técnica pianística con José Tragó, un discípulo de Issac Albéniz, y en 1899, comenzaron a dar frutos sus primeras composiciones. En abril de 1905 De Falla obtuvo el premio de piano convocado por la firma Ortíz y Cussó, y a partir de ese momento su vida se llenaría de premios de reconocimiento por sus geniales composiciones. El 28 de septiembre de 1939, por motivos políticos, Manuel de Falla se exilió en Argentina, y finalmente falleció el 14 de noviembre de 1946 tras sufrir un paro cardiorrespiratorio.
En Radio UNAM conmemoramos el nacimiento de este gran compositor escuchando “Noches en los jardines de España”, una de sus obras más emblemáticas, estrenada el 9 de abril de 1916.

8:10
MANUEL DE FALLA (1876-1946, España. Pianista y compositor)Noches en los jardines de España.
Int. Javier Perianes, piano; Orquesta Sinfónica de la BBC, Director: Josep Pons.
Música del álbum: “De Falla. Noches en los jardines de España”. (CD: 2011, Italia. Sello: BBC / Harmonia Mundi) .

8:34
23 noviembre 24: 148 años de Manuel de Falla (1876-1946, España)

8:35
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (431) 5’00”

8:41
23 noviembre 2024: 146 años de André Caplet (1878-1925 Francia)
André Caplet nació un día como hoy, el 23 de noviembre de 1878, en El Havre, Francia. Compositor y director de orquesta, considerado una de las figuras más importantes en la vida musical de principios del siglo XX. Fue también, amigo y colaborador de Debussy, y con un fuerte sentimiento e influencia religiosa, compuso obras principalmente para voz.
Desde pequeño mostró grandes dotes para la música, estudiándola con el fin de trabajar, debido a su necesidad para obtener ingresos. A los 9 años ganó su primer premio de violín y a los 11 se inició como pianista. De 1896 a 1901 cursó sus estudios formales en el Conservatorio, resultando fenomenal como director de orquesta, debutando como tal, en 1899, a los 21 años de edad.
En 1907, Caplet conoció a Debussy entablando una buena amistad, convirtiéndose en su intérprete predilecto y su más cercano colaborador, a quien Debussy permitió orquestar algunas de sus obras más importantes.
Es poco sabido que Caplet participó voluntariamente en la guerra, sin embargo, los horrores experimentados en batalla, acentuaron su misticismo, llevándolo a componer varias obras religiosas, generalmente para voz. Finalmente, Caplet falleció el 22 de abril de 1925 a los 46 años de edad.

8:43
ANDRÉ CAPLET (1878-1925, Francia, compositor, painista, violinista y director de orquesta) .Selección de Quinteo para flauta, oboe, clarinete, fagot y piano, en sus partes:
I. Allegro y IV. Finale.
Int. La sociedad de los vientos de Montreal: René Lavergne, piano; Marie- Andrée Benny, flauta; Dimiter Jordanov, oboe; Martin Carpentier, clarinete; Joelle Amar, fagot. Dir. Dimiter Jordanov.
Música del álbum: “La Societé des Vents de Montréal. Caplet / Magnard” (La sociedad de los vientos de Montreal. Caplet / Magnard) . (CD: 1997, Canadá. Sello: CBC Records) .

8:59
23 noviembre 2024: 146 años de André Caplet (1878-1925 Francia)

9:03
P.E Días de Música y Fiesta- Orquesta Sinfónica Infantil de México – 3 58′

10:00
JOCUS POCUS especial concierto sala Julián carrillo

12:01
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:06
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (592) 3’44”

12:11
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 11.1 IRLANDA
Aine Mallon (n. 1994) es una premiada compositora, nacida en Irlanda. Su música interactúa con fundamental experiencia humana de contar historias y ha sido descrita como “Tradicional pero fresco y nuevo” (John Rutter CBE) . Ella rápidamente se está haciendo con un nombre como una solicitada compositora tanto de folk irlandés, como de Música Clásica Contemporánea, y es frecuentemente comisionada por ensambles e instituciones de ambos géneros. Sus comisiones actuales la ven trabajar con ensambles y solistas de clase mundial como Fidelio Trio, Coro Cámara Irlanda, Dumbworld, Cantantes ORA – comisionada por Britten Pears Arts, y Nathan Sherman y Alex Petcu (Viola y Percusión) ; con previas comisiones e interpretaciones del Coro de Solistas Noruegos, Coro de Cámara de Manchester, Ensamble Kirkos, Coro Irlandés Joven de Entrenamiento, miembros de la Filarmonica Sibiu, Michael McHale (piano) , Ensamble Psappha, Ensamble Solista Hard Rain y Cuarteto Piatti. Su música ha sido interpretada en muchos festivales como el festival Aldeburgh, Nueva Música Dublín, Festival Coral Internacional de Cork, Festival Unboxed, Festival de Música de Cámara West Cork, Festival Artes Clifden, Festival de Artes Icon (Rumania) , Noche de Cultura Dublín, y en lugares en Irlanda y el Reino Unido como la Sala Henry Wood, Londres; Sala Nacional de Conciertos de Irlanda; Sala Bridgewater, Manchester; Seamus Heaney Homeplace, Bellaghy; y Casa Elizabeth Gaskell, Manchester. Ainé ha recibido muchos reconocimientos y premios de prestigio de organizaciones distinguidas en Irlanda y el Reino Unido. Fue seleccionada como una “Compositora Emergente” 20/21 con el Centro de Música Contemporánea de Irlanda; en el cual ahora tiene el estatus de Compositora Asociada. También fue elegida para el esquema “Componiendo para” del Ensamble Psappha, para crear y grabar un nuevo trabajo con miembros de Psappha, 2021. Aine, es apoyada; con agradecimiento, por el Consejo de Artes del Norte de Irlanda y el Consejo de Artes de Inglaterra.

12:14
Los más recientes trabajos de Ainé han sido una emocionante exploración al trabajo enfocado al carácter y la narrativa, mientras se engancha con audiencias de forma única y cautivadora. Esta pieza “Callan” está inspirada en el Rio Callan que corre a través de Keady, Co. Armagh en el Norte de Irlanda, pueblo natal de Ainé. Esta pieza fue ideada durante el periodo de aislamiento de la pandemia mundial en 2020/2021, cuando como mucha gente, Ainé no podía viajar a Irlanda a ver a su familia.En esta pieza el cello toma el rol del protagonista, anhelando y añorando estar en casa, cerca del río; mientras el piano expresa el espíritu del rio mismo. (Áine Mallon) .

12:15
AINE MALLON (1994 Irlanda)Callan (2021)
Int. Mina Jackson piano, James Heathcote cello.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 11.1_Mallon_Callan_S231124_(3’53”’)

12:19
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 11.1 IRLANDA

12:22
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (24) 5’00”

12:28
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 11.2 IRLANDA
La compositora de Dublín Dr. Anne-Marie OFarrell tiene una gran cantidad de trabajos para orquesta, coro mixto, solo de voz, instrumentos solos y de cámara a su nombre. Su música ha sido interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Irlanda, Orquesta de Concierto BBC, Real Orquesta Filarmonica de Liverpool, Orquesta Nacional BBC de Gales, Cantantes BBC, Coro de Capilla de la Torre de Londres, Coro de Cámara Irlanda, Cuarteto ConTempo y numerosos artistas solistas internacionales. Diversas comisiones incluyen la comisión de Music Networks de un trabajo para clarinete y arpa para miembros de la Filarmonica de Vienna, Dionysis grammenos y Anneleen Lenaerts; un sustancial trabajo para cuarenta arpas para Arpa Irlanda, Cuige na gCruitiri, estrenada en el Castillo de Dublín; Love-Wounded Lord comisionada por el Coro de Capilla de la Torre de Londres como parte de conmemoraciones de la 1ra Guerra Mundial; y un trabajo para 92 piezas para la Orquesta de Instrumentos Tradicionales Meitheal. Su concierto para arpa irlandesa, In Light Anew, comisionado por RTE LyricFm, fue estrenado en el Congreso Mundial de Arpa en 2022 con la compositora como solista. Su cantata de la Guerra civil, Who’d Ever Think It Would Come to This? Fue un resonado éxito por la crítica, siguiendo su estreno en septiembre 2022 por la Orquesta de Concierto RTE, Resurgam y solistas vocales, conducido por Ciarán Crilly.
Actualmente Jefa de Arpa en el Real Colegio Norte de Música de Manchester, ha dado lecturas en composición en el Conservatorio TU Dublín, y fue compositora residente por el Consejo de Artes en Colegio Mary Inmaculate, Limerick por tres años. Tiene un doctorado en composición de la Universidad de la Reina en Belfast estudiando con el profesor Piers Hellawell, una maestría con primeros honores en composición de NUI Maynooth y grados de licenciatura de UCD. Anne-Marie es regularmente invitada a dar recitales de lectura y clases magistrales en festivales internacionales, y actúa como miembro del jurado en competiciones. Sus composiciones son presentadas en exámenes de conservatorio y programas de estudio alrededor del mundo.
www.annemarieofarrell.com

12:31
Eitilt fue comisionada por la Orquesta Sinfónica Nacional RTE para el Festival Nueva Música Dublín en la Sala de Concierto Nacional, Dublín en abril 2021, su estreno fue conducido por David Brophy. El titulo significa vuelo o aerotransportado, – el aire que es el transporte del sonido, y como el viento, es una metáfora a la inspiración. Está conformada de cinco movimientos:1. Eitilt (“Aerotransportado”)
2. Cráite (“Angustia” – un lamento)
3. The Wry Maggie (en el estilo de carrete)
4. Suan (“Calma”)
5. Dance-off (el matrimonio del baile y arpismo irlandés)
Eitilt contiene muchos elementos musicales heredados de la tradición irlandesa: algunos son recientemente compuestos como en el segundo movimiento, mientras otros directamente hacen referencia a conocidas canciones e himnos irlandeses, con sugerencias distribuidas entre los otros movimientos. Hay asociaciones con momentos de sentimiento nacional, así como vistazos de paisajes sonoros de la Emisora Nacional de Irlanda RTE. Temas universales de alegría, dolor, y la preciosidad de los niños están reflejados en la trinidad irlandesa de forma de canción, la suantraí (arrullo) , goltraí (lamento) y geantraí (música enérgica) , todos están representados aquí. El suantraí del cuarto movimiento, El arrullo de Madre Gartan, es emparejado con el himno, Onward Christian Soldiers, sugiriendo la distorsión de la religión para fines autoritarios, tristemente comunes en la Irlanda de los últimos cien años. El legado de nuestro instrumento nacional, el arpa, es vislumbrado en contornos melódicos del tono barroco irlandés del arpa, Concierto de Carolan, en el movimiento final.
El rango de técnicas de composición permite la creación de sistemas rítmicos y de tono, resaltados por el uso ocasional de técnicas extendidas para ampliar aún más la paleta de colores.
Solos instrumentales son presentados a lo largo, para mostrar la impresionante maestría individual de los músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Irlanda, y para reflejar los origines solistas de muchas ideas musicales en su trabajo.

12:34
ANNE-MARIE OFARRELL (Irlanda) Eitilt (2021)
Int. David Brophy director, Orquesta Sinfónica Nacional RTE.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 11.2_Ofarrell_Eitilt_S231124_(23’51”’)

12:58
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 11.2 IRLANDA

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:30
CÁPSULAS/Violencia VS Mujer (3)

13:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: El grito interior, cuarteto José WhiteEscucharemos de la compositora Marcela Rodríguez, Tenebris, interpretada por el cuarteto de cuerdas José White. En esta obra, la compositora refleja una atmósfera de violencia y desapariciones en México, donde la oscuridad parece envolver la vida cotidiana. La pieza evoca imágenes sombrías a través de texturas intensas y dramáticas en las cuerdas, transmitiendo un sentido de miedo y desesperanza.
A continuación, presentaremos la obra del compositor Mario Lavista Toque de silencio, también interpretada por el cuarteto José White. Esta obra es una elegía dedicada a la memoria del músico Armando Luna, y su nombre proviene del toque militar utilizado al amanecer con trompeta sola. Lavista ofrece un homenaje íntimo a su colega, donde el silencio se convierte en protagonista, creando un ambiente de reflexión y despedida.

13:37
MARCELA RODRÍGUEZ (1951 MÉXICO)Tenebris (2018) para cuarteto de cuerdas
MARIO LAVISTA (1943-2021 MÉXICO)
Cuarteto de cuerdas 8 “toque de silencio” (2018)
Int. Silvia Santa María, violín, Cecilia García, violín; Sergio Carrillo, viola; Orlando Espinosa, cello.
Música del álbum: El grito interior, cuarteto José White (CD 2019, México, Secretaría de Cultura)

13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: El grito interior, cuarteto José White

14:03
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1020) 2’10”

14:06
MÚSICA MEXICANA: 4 noviembre 2024: 3 años sin Mario Lavista (1943-2021)
Comenzaremos escuchando, el cuarteto de cuerdas número 2 “Reflejos de la noche”. de Mario Lavista. Su relación con el Cuarteto Latinoamericano ha sido fundamental, resultando en cinco de sus seis cuartetos. “Reflejos de la noche” se caracteriza por el uso innovador de armónicos, que otorgan una atmósfera de sonidos reflejados. La obra incluye un poema de Xavier Villaurrutia, que trata sobre la interacción de la noche con los sonidos, y está estructurada en forma ternaria (ABA’) , donde la sección A presenta una oscilación entre cuartas perfectas, creando una rica textura sonora. A lo largo de la pieza, Lavista emplea diversas técnicas de interpretación, como el uso del arco y deslizamientos, que aportan dinamismo sin romper la continuidad rítmica. Esta combinación de elementos musicales crea una experiencia evocadora que captura la esencia de la noche y resalta la intimidad de la relación entre el compositor y los intérpretes.
Continuaremos con su cuarteto de cuerdas número 3 “Música para mi vecino”, donde la amistad con Arón Bitran, su vecino, influyó en la obra. Compuesta en 1995 para el Kronos Quartet, el título alude tanto a los Estados Unidos como a su vecino inmediato. Mientras la escribía, Lavista exploró la música medieval y renacentista, introduciendo un lema melódico como elemento unificador. La obra fueron concebidas como estudios sobre cuerdas al aire.

14:08
MARIO LAVISTA (1943-2021 México)Cuarteto de cuerdas no. 2 Reflejos de la noche (1984) “sempre a tempo, con una grande precisione ritmica”
Cuarteto de cuerdas no. 3 Música para mi vecino (1995) en 5 movimientos: I. Largamente, flessible; II.Presto; III. Molto Allegro; IV. Allegro leggiero; V. Molto lento, flessible.
Int: Cuarteto Latinoamericano; Saúl Bitrán, violín; Arón Bitrán, violín; Álvaro Bitrán, violoncello; Javier Montiel, viola.
Música del álbum: Mario LAVISTA Complete String Quartets (CD 2011 Inglaterra, Toccata Classics)

14:32
MÚSICA MEXICANA: 4 noviembre 2024: 3 años sin Mario Lavista (1943-2021)
Ahora escucharemos su cuarteto de cuerdas número 4, Sinfonías. En esta obra, Lavista explora la auto-referencia musical, la alusión y la transformación de un pasado lejano, así como la afirmación de la vida eterna. La pieza fue encargada por Joan Niles Sears, quien deseaba que acompañara su alma tras su muerte, y se interpretó en su concierto conmemorativo en 2010. El título, Sinfonías, hace referencia a la práctica del canto polifónico en los tratados musicales occidentales, tomando como punto de partida un ejemplo de la Scolica Enchiriadis del siglo IX. La obra, compuesta en un solo movimiento, se estructura en secciones que evocan pasajes de obras anteriores y presenta transformaciones melódicas mientras respeta ciertos paralelismos.
Continuamos ahora escuchando del mismo compositor, su cuarteto de cuerdas número 1, Diacronía. Durante su estancia en Europa (1967-69) , Lavista se vio influenciado por técnicas experimentales relacionadas con la indeterminación, la musique concrète, la música electrónica, la manipulación del sonido y la improvisación. Diacronía, escrita en París en 1969, presenta el concepto de diacronía como una sucesión pura de formas, en contraste con la sincronía, que sugiere una inmovilidad del tiempo. En la partitura, Lavista anota cuidadosamente la articulación de cada nota, así como los tonos y dinámicas específicos, pero el ritmo y el tempo se indican de manera vaga, sugiriendo una duración aproximada de ocho segundos por compás.

14:34
MARIO LAVISTA (1943-2021 México)Cuarteto de cuerdas no. 4 Sinfonías (1996) Lento, da lontano, come una bruma sonora
Cuarteto de cuerdas no. 1 Diacronía (1969) Lento
Int: Cuarteto Latinoamericano; Saúl Bitrán, violín; Arón Bitrán, violín; Álvaro Bitrán, violoncello; Javier Montiel, viola.
Música del álbum: Mario LAVISTA Complete String Quartets (CD 2011 Inglaterra, Toccata Classics)

14:59
MÚSICA MEXICANA: 4 noviembre 2024: 3 años sin Mario Lavista (1943-2021)

15:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1682) 3’48”

15:06
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: Cynthia Valenzuela: Arpa SelvaComenzaremos escuchando de la compositora Cynthia Valenzuela una serie de piezas que nos invitan a explorar las profundidades de la naturaleza, el espíritu y el cosmos. La primera obra, Despertar, nos sumerge en el misterio del amanecer, como una gota que rompe suavemente la superficie del agua. Luego, en Alumbramiento, experimentamos la magia del nacimiento, la pureza y los primeros momentos de vida en un nuevo ser. Con Selene, Valenzuela nos transporta al poder de la luna y su conexión ancestral con la fertilidad y las mareas. Tonantzin evoca el espíritu de la madre tierra, la fertilidad y el milagro de la vida. Finalmente, con Son del Sol, nos encontramos con el cálido abrazo del mar y la arena, el eco tropical de la vida misma.

15:07
CYNTHIA VALENZUELA (México, arpista y compositora, activa desde 1990s)Despertar; Alumbramiento; Selene; Tonantzin; Son del sol.
Int: Manuel Ugarte, guitarra y sitar hindú; Francisco Bringas, tabla hindú, darbuka, campanas, palo de lluvia y sonajas; Kim Atkinson, congas, bongos, djembe y bombo; Jack Montgomery, guitarra y guitarra flamenca; Piper Heisig, bajo y violoncello; Chris Caswell, tarola escocesa; Cynthia Valenzuela, arpa celta de cuerdas de nylon, arpa celta de cuerdas de metal, salterio y voces.
Música del álbum: Cynthia Valenzuela – Arpa Selva (CD 2000, México, URTEXT Digital Classics)

15:29
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: Cynthia Valenzuela: Arpa Selva

15:30
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (592) 3’44”

15:35
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: Cynthia Valenzuela: Arpa SelvaA continuación, una secuencia de piezas que exploran tanto lo tangible como lo místico. En Sueños, Valenzuela nos lleva a un mundo etéreo donde la realidad se transforma. Con Estrellas, nos asombramos ante la luz ancestral que viaja desde los confines del universo. Quetzal rinde homenaje a este majestuoso pájaro sagrado, con sus colores vibrantes y su vuelo elegante. Jaguar nos cautiva con la fuerza y la sensualidad de este felino que ha sido un símbolo de poder y respeto en las culturas antiguas. En Abeja Reina, experimentamos el delicado equilibrio de la naturaleza a través de este insecto sagrado. Tucán celebra la belleza vibrante de esta ave icónica, mientras que Candela nos conecta con la pasión y el fuego interior. Finalmente, con Cañada, cerramos este recorrido con una reflexión sobre la poderosa atracción que ejercen los paisajes naturales en el alma humana.

15:36
CYNTHIA VALENZUELA (México, arpista y compositora, activa desde 1990s)Sueños; Estrellas; Quetzal; Jaguar; Abeja Reina; Tucán; Candela; Cañada.
Int: Manuel Ugarte, guitarra y sitar hindú; Francisco Bringas, tabla hindú, darbuka, campanas, palo de lluvia y sonajas; Kim Atkinson, congas, bongos, djembe y bombo; Jack Montgomery, guitarra y guitarra flamenca; Piper Heisig, bajo y violoncello; Chris Caswell, tarola escocesa; Cynthia Valenzuela, arpa celta de cuerdas de nylon, arpa celta de cuerdas de metal, salterio y voces.
Música del álbum: Cynthia Valenzuela – Arpa Selva (CD 2000, México, URTEXT Digital Classics)

15:58
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: Cynthia Valenzuela: Arpa Selva

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:15
CARLO DOMENICONI (1947, Italia) Suite para guitarra “Koyunbaba” (1985)
Int. Juan Carlos Laguna
(1995, Japón, sello Kojima Records)

16:30
Poesía en voz alta

17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)

17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′

17:46
JEAN-BAPTISTE LULLY (1632-1687, compositor italo-francés) Arias de Lully transcritas para clavecín por D’Anglebert: Obertura de “Isis”; Aria de Apollon de “El triunfo del amor” y “Los sueños felices” de “Atys”
Int. Kenneth Gilbert
(1991, Alemania, sello Harmonia Mundi)

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES

19:52
ajuste cápsula 7 minutos

20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .

20:03
SERIES / R-DRAMAS PSICOSIS DURACION: 1h10’38”

21:14
CÁPSULAS/ Poemas MC (1681) 4’00”

21:19
JAZZ FUSION: Kevin Mahogany, cantante de jazz estadounidense
KEVIN MAHOGANY (Kansas City, Misuri; 30 de julio de 1958 – 17 de diciembre de 2017) , ? fue un cantante estadounidense de jazz. Nacido en Kansas City, en una familia de fuerte tradición musical, Kevin Mahogany comienza desde muy temprano a tocar el piano y en 1970, tras haber pasado por el clarinete, adopta el saxo barítono. En ese mismo año se produce el debut profesional de Mahogany, que tiene lugar en la New Breed Orchestra de Eddie Baker. A su paso por la high school, Mahogany toca en diferentes marching bands y orquestas, al tiempo que continúa su labor profesional en la orquesta de Baker.

21:20
KEVIN MAHOGANY (1958 – 2017 EU)All Blues (Todo blues) ; Confirmation (Confirmación) ; Save That Time (Ahorra ese tiempo) ; Double Rainbow (doble arcoíris) ; Our Love remains (nuestro amor permanece) ; Dat Dere (eso es) ; Three little For You (tres pequeños para ti) ; Bring It On Home (Tráelo a casa) .
Int. Kevin Mahogany, voz; Kenny Barron, piano; Ray Drummond, bajo; Ralph Moore, saxofón tenor; Lewis Nash, batería.
Música del álbum Kevin Mahogany – Double Rainbow (CD 1993 – Enja Records – EU)

21:59
JAZZ FUSION: Kevin Mahogany, cantante de jazz estadounidense

22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′

22:28
NICK GLENNIE SMITH (Inglaterra,1952) Selección de la banda sonora de: El hombre de la máscara de hierro (1998)
[Sello Discográfico: Milan, 1998]

23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′ (piezas para poder ajustar)

23:15
JOE WALSH (Estados Unidos, 1947) JAMES GANGCollege (Yer´, 1969)
Funk #49 (James Gang Rides Again, 1970)
Walk Away (Thirds, 1971)
JOE WALSH (Estados unidos, 1947) BARNSTORM
Mother Says (Barnstorm, 1973)
Turn to Stone (Barnstorm, 1973)

23:34
JOE WALSH (Estados Unidos, 1947) BARNSTORMRocky Mountain Way (The Smoker You Drink, The Player You Get 1973)
Spanish Dancer (Analog man, 2012)
Analog Man (Analog man, 2012)
In The City (The Warriors Original Motion Picture Soundtrack, 2005)
JOE WALSH (Estados Unidos, 1947) EAGLES
Hotel California (Hotel California, 2013)

00:00
FIN DEL DÍA
5
RADIO UNAM
Sábado 23 de noviembre de 2024