Evento

Próximamente
Fecha : 15 / Dic / 2024

FM| Domingo 15 Diciembre 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:05
MÚSICA ELECTROACÚSTICA: Estados Unidos
PAULINE OLIVEROS (1932-2016; E.U. Música experimental, acordeonista y compositora) .
Crossing the sands (“Cruzando las arenas”) ; Traces (“Rastros”) ; Slipping Away (“Escapando”) .
Música del álbum: “The Roots Of The Moment”. (CD: 2006, Suiza. Sello: HAT HUT) .
Int. Pauline Oliveros, acordeón y ambientación electroacústica con software y harware.

0:32
MÚSICA ELECTROACÚSTICA: México – Suecia
ALEJANDRO CASTAÑOS (1978 Suecia – México, compositor)
+O- (Más o Menos)
JORGE CALLEJA (1971 México, compositor)
Primer Mareo; Mensajero del alma
Int. Omar López, saxofones.
Música del álbum: Saxofón Electroacústico de México III (CD 2013, México; Urtext)

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
MUSICA PARA CINE GRIEGA
ELENI KARAINDROU (1941 Grecia, compositora)
Hearing the time; By the sea; Parting A; Depart and Eternity theme; To a dead friend; Depart and eternity theme variation I; Depart and eternity theme variation II; The poet. Música del álbum: Eternity and a day (CD, 1998, Alemania, Sello: ECM)
Int, Vangelis Christopoulos, oboe; Nikos Guinos, clarinete; Manthos Halkias, clarinete; Spyros Kazianis, fagot; Vangelis Skouras; corno fránces; Aris Dimitriadis, mandolina; Iraklis Vavatsikas, acordeón; Eleni Karaindrou, piano, Orquesta de cuerdas “La camerata”; Loukas Karytinos, dirección.

2:29
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (298) 3’05”

2:32
MUSICA PARA CINE MEXICANA
JORGE CALLEJA (1971 México, compositor)
Suite Escopeta, orquestal (I. Juan Escopeta; II. Gapo; III. Obertura; IV. Mataron a mama; V. Voy p’al norte; VI. Algo no está bien; VII. El zopilote; VIII. Mi pelea; IX. La batalla; X. Gaspar; XI. La muerte de juan; XII. El regreso; XIII. Yo ya soy hombre; XIV. No quiero que me veas morir; XV. Quédate aquí) .
Int. Orquesta Filarmonica de Toluca. Dir. Gerardo Urban.
Música del álbum: Banda sonora de la película: LA REVOLUCION DE JUAN ESCOPETA, música por Jorge Calleja (CD 2011, Sello: Aeroplano films)

3:01
2024: 90 años de Alfred Schnittke (1934-1998 URSS-Alemania, compositor)
ALFRED SCHNITTKE (1934-1998, Rusia-Alemania)
Concierto para coro Mixto (1984-5) , en 4 partes: 1. ¡Oh maestro de todas las cosas vivientes!; 2. Yo, un experto en pasiones humanas; 3. Dios, concede la liberación del pecado; 4. Completa este trabajo que comencé.
Int. Ensamble Host Singers; Dir. Stephen Layton. (CD 2002, Inglaterra; Hyperion) .

3:44
MARTIN CODAX (s. XIII, España, Trovador)Cantigas de amigo
Int. Alba: Agnethe Christensen, contralto; Poul Hoxbro, flauta de tres agujeros, percusión, tabor)
Música del álbum Alba: “O Viridisima Vigra, Music from de the Middle Ages, Songs of longing & lustful tunes” (2CDs 1997, EU, FAB FOUR) .

4:01
SOFIA GUBAIDULINA (1931 Rusia, compositora)Selección de las Siete palabras, para acordeón, violonchelo y cuerdas: I. Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen; II. Mujer, aquí tu hijo – Aquí, tu madre; III. Y les dije, hoy estarán conmigo en el paraíso; IV. Mi bien, mi bien, ¿por qué me has olvidado?; VI. Ha terminado; VII. Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.
Int. Orquesta Nacional del Bosque; Iñaki Alberdi, acordeón clásico; Asier Polo, violonchelo; José Ramón Encinar, dirección.
Música del álbum: Siete Palabras / Kadenza (CD 2011, Holanda, Sello: Etcetera)

4:30
CLÉMENCE DE GRANDVAL (1828-1907, Francia, compositora)Concierto, para oboe y orquesta (1878)
Int. Lajos Lencsés, oboe; Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart; Dir. Andrey Boreyko
Lamento, para oboe y cuerdas: Andante con moto
Scherzo, para oboe y cuerdas: Allegro ma non troppo.
Romance, para oboe, violonchelo y cuerdas: Andantino
Int. Lajos Lencsés, oboe; Ansgar Schneirde, violonchelo; Budapest Strings
Música del álbum “Clémence de Grandval, Obras para oboe” (CD 2007; Alemania; hänssler classics)

5:02
STEFANO SCODANIBBIO (1956 – 2012, Italia – México, contrabajista y compositor) .Quando le mantagne si colorando di rosa, (Cuando las montañas se vuelven rosadas) , para dos guitarras (1984-1986)
Int. Elena Casoli y Jürgen Ruck, guitarras.
Only connect (Solo conectar) (2001) , para piano
Int. Ian Pace, piano.
Ritorno a Cartagena (Regreso a Cartagena) , para flauta bajo (2001)
Int. Mario Caroli, flauta bajo.
Dos abismos, para guitarra
Int. Magnus Andersson, guitarra
My new address (mi nueva dirección) (1986-88) , para violín.
Int. Francesco D’Orazio, violín;
Música del álbum: Stefano Scodanibbio – My new address (CD, 2004, Italia, Sello: Stradivarius) .

6:00
HIMNO NACIONAL

6:18
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (436) 5’00”

6:23
HEBERT VAZQUEZ (1963, Uruguay-México)”Jabberwock” para flauta / flauta en sol, clarinete bajo y piano (comentario musical al poema del mismo nombre que aparece en “Alicia en el país de las maravillas” de Lewis Carroll) (CD 2006, sello Quindecim)
Int. Ensamble 3: Mauricio nader, piano; Salvador Torre, flauta (s) ; Fernando Domínguez, clarinete (s)

6:33
CÁPSULAS/ Poemas MC (1692) 3’26”

6:36
JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS (1927-2012)Canción en el puerto (1995)
MARIO LAVISTA (1943-2021, México)
Tres Danzas seculares (1994, versión de 2003) para viola y piano
JULIO ESTRADA (1943, México)
Yuunohui ‘tlapoa’ ome (1990) para viola
Int. Omar Hernández-Hidalgo, viola; Mauricio Nader, piano;

7:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (298) 3’05”

7:04
CANDELARIO HUIZAR (1883-1970, México, compositor, cornista y maestro de música)Cuarteto de cuerdas: Poco Allegro-Moderato, muy rubato
Música del álbum: Cuartetos Mexicanos desconocidos Vol II: Cuarteto de Cuerdas Ruso-americano (CD 1999, sello: Quindecim Recordings)
Int. Oleg Gouk, violín; Vladimir Tokarev, violín; Mikhail Gourfinkel, viola; Alaín Durbecq, violonchelo.

7:19
MARIO LAVISTA (1943-2021, México, compositor) .Cante, para dos guitarras.
Int. Duo Castañon-Bañuelos.
Música de álbum: Cuaderno de viaje (CD 1994, México, INBA)

7:32
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (437) 5’00”

7:37
SILVESTRE REVUELAS (1899 – 1940, México, compositor)Selección de La Noche De Los Mayas: Noche de los mayas – Molto sostenuto; Noche de Jaranas – Scherzo; Noche de encantamiento – Temas y variaciones.
Música del álbum: Sensemayá: The music of Silvestre Revueltas.
Int, Orquesta Filarmónica de Los Angeles; Esa-Pekka Salonen, dirección.

8:04
15 de diciembre de 2024: 367 años de Michel Richard De Lalande
Michel-Richard Delalande, también de Lalande y de la Lande nace en París, el 15 de diciembre de 1657, y fallece en Versalles, el 18 de junio de 1726.
Dos años después de la muerte de Lully, los favores de Luis XIV le aseguraron a Delalande el puesto de director de orquesta. A partir de 1672 comienza una corta carrera de violinista. Más tarde, en 1674, llega a ser organista. Desde entonces se consagra, sobre todo, a la música religiosa, probablemente por pedido del ‘Rey Sol’.
Dentro de su repertorio de música sacra, Delalande cuenta con 71 grandes motetes. Grandiosas también sus Lecciones de Tinieblas (1680) , compuestas para los Oficios de Semana Santa. Delalande fua autor asimismo de música profana, esto es Divertimentos, Ballets para la corte y sus Sinfonías para las cenas del Rey (1690-1700) .

8:06
MICHEL RICHARD DE LALANDE (1657-1726, Francia) Motete ‘Escucha lo que digo’ [s.7], (1682) en nueve partes:
1. Escucha lo que digo; 2. Caer a la lluvia del aprendizaje; 3. En el nombre del Señor;
4. Ellos se han corrompido; 5. Ver al Señor; 6. Fuera de los ecos de las espadas:
7. ¡Ved ahora que soy único!; 8. El Señor juzgará a su pueblo; y
9. Alabemos todos al Señor.
Int. Salomé Haller, soprano; Alain Buet, bajo; Hervé Lamy, tenor; Damien Gillon, contra-tenor; ‘Las páginas y los Cantores de Versalles’; Orquesta ‘Los establos y la Cámara del Rey’; dir. Olivier Schneebeli.
Música del álbum ‘De La Lande: Grandes Motetes’ (CD 2002, Francia, Radio France) .

8:29
15 de diciembre de 2024: 367 años de Michel Richard De Lalande

8:33
17 de diciembre de 2024: 275 años de Domenico Cimarrosa, compositor italiano
Nacido el 17 de diciembre de 1749 en Nápoles, Cimarrosa obtuvo su primera educación musical en una escuela religiosa de la misma ciudad, donde debido a su precoz inteligencia obtuvo una beca en el instituto musical de Santa María, en la ciudad de Loreto. Una vez concluidos sus estudios inicio su carrera como compositor con
varias operas de éxito presentadas por toda Italia.
Cimarrosa vivió componiendo para los teatros de diversas ciudades, Roma, Florencia, durante al menos una década. En 1787 fue llamado a San Petersburgo por mención de la emperatriz Catalina II y después a Viena por el emperador Leopoldo II. Durante esta época compuso la que se conoce como su obra maestra; II matrimonio segreto, opera de estilo ligero. Cimarrosa volvió a Nápoles en 1793, donde fue bien recibido por
sus ultima obras. En el año de 1801 debido a su salud no puede regresar a San Petersburgo muriendo un 11 de enero del mismo año.

8:35
DOMENICO CIMARROSA (1749-1801, Italia, compositor)Concierto en Si mayor para clavecín y orquesta, en 3 movimientos: I Allegro- Presto, II Recitativo-Allegro-Aria. Largo; y III Rondo. Allegro vivace.
Música del álbum Harpsichord Concertos. Cimarrosa, Seixas y su escuela (CD, sello Hungaroton, 1983)
Int. Janos Sebestyen, clavecin. Orquesta de Cámara de Budapest “Liszt Ferenc”. Dir. Janos Rolla.

8:57
17 de diciembre de 2024: 275 años de Domenico Cimarrosa, compositor italiano

9:02
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Brundibár
Hoy tendremos una ópera escrita especialmente para ser interpretada por niñas y niños. Fue compuesta durante la II Guerra Mundial y se titula “Brundibár”.
Es la historia de dos hermanitos, Aninka y Pepícek (pronunciar Pepiyék) .
Su mamá está enferma y para recuperarse necesita un poco de leche. Sin embargo, no cuentan con el dinero para comprarla. La gente va y viene. Y los vendedores ofrecen sus productos: pan, leche, helado. De pronto, aparece un músico, Brundibár, a quien las personas le dan monedas por sus canciones. Al ver esto, los hermanitos tienen una idea: cantar algunas melodías para obtener el dinero que necesitan. Sin embargo, nadie les hace caso y Brundibár no quiere que nadie más haga música en la ciudad. Y asusta a los niños para que nunca más vuelvan a cantar allí.
Al caer la noche, los niños se encuentran con tres amigos: un perro, un gato y un pajarito. Los animalitos consuelan a los hermanitos y les ofrecen su apoyo. Al día siguiente, los animalitos hacen un llamado a los niños de la ciudad para ayudar, con su canto, a los hermanos. Cuando llega Brundibár, las voces de los niños han sido escuchadas y la gente les ha dado algunas monedas. Brundibár, muy enojado por esto, roba el dinero a los niños. Después de una persecución, es atrapado y el dinero le es devuelto a los hermanos para que puedan comprar la leche a su mamá.
Esta ópera tiene un claro mensaje: el gran valor del apoyo que podemos brindar a quienes nos necesitan. No importa que seamos pequeños o grandes; ni tampoco que seamos diferentes. De hecho, son nuestras diferencias las que nos permiten ayudar a los demás.
Acompáñennos a disfrutar de Brundibár. Esperamos que sea de su agrado.

9:04
HANS KRÁSA (1899, REPÚBLICA CHECA – 1944, Polonia, compositor) / ADOLF HOFFMEISTER (1902- 1973, República Checa, libretista, caricaturista, poeta, escritor)Brundibár, ópera para niños, en dos actos (1943) ;
Música del álbum: Hans Krása. Antología de la música de Terezín. (CD: 1996; sello: Koch International Classics; país: EU)
Int: Músicos de Cámara de Jerusalem Van Leer (de la Orquesta sinfónica de Jerusalem) ; Georg Haas, dir; Coro de niños de Praga: niños solistas: Michal Zouhar, Pepicek; Jana Kyselová, Aninka; Prokop Saidl, Brundibár; Michal Cerny, señor de los helados; Ales Kaderábek, panadero; Lada Sukupová, lechero; Veronika Havránková,
policía; Dora Pavliková, gorrión; Petra Chudomelková, gato; Jarmila Farkosová, perro Fido; coro: ventanas, niños de la escuela, adultos. Ludmila Cernaková, piano.

9:29
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Brundibár

9:34
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
La música es de gran importancia para las personas en todo el mundo: nos ayuda a expresar quiénes y cómo somos. Con la música podemos mostrar a los demás, incluso del otro lado del mundo, cómo es nuestra cultura. Los instrumentos, ritmos y melodías hacen que la música sea distinta y especial. Del mismo modo en que las personas viajan, con ellas viaja su mundo musical, sus lenguajes, sus bailes. Y gracias a ello, se crean nuevos géneros musicales y danzas. Nuevas formas de ser.
A continuación, escucharemos Three Little Birds o “Tres pajaritos”. Esta canción es de Bob Marley, un famoso cantante de reggae. El reggae es un género musical proveniente de una isla de nombre “Jamaica”, que está en el Mar Caribe. La letra de la canción nos habla del mensaje que tienen para nosotros tres pequeños pájaros, que cantan en nuestra ventana: la alegría de cada nuevo día. Un dato curioso es que la versión que escucharemos es ¡cantada por la mamá de Bob Marley!
También escucharemos canciones de Senegal, un país de África, también, de Grecia, un país de Europa; incluso una canción de la lejana Australia. A pesar de ser tan distintas entre sí, nos invitan a cantar y bailar.

9:36
ISMAEL TIDIANE TOURÉ (SENEGAL, cantante y compositor) / SIXU TIDIANE TOURÉ (SENEGAL, cantante y compositor)Fatou Yo (Yo soy Fatou) ;
BOB MARLEY (1945, JAMAICA – 1981, EUA, cantante, guitarrista y compositor)
Three Little Birds (Tres pajaritos) ;
TRADICIONAL AUSTRALIA
Waltzing Matilda (Matilda baila el vals) ;
GEORG PORTER (1947, NUEVA ORLEANS, EUA, compositor, cantante y bajista) /Art Neville (banda)
Mardi Gras Mambo (Mambo de Mardi Gras) ;
TRADICIONAL GRECIA
Tik tik tak;
REV. DAN. J. SMITH (1911, ALABAMA, músico y compositor)
Just keep goin’ on (Sólo sigue adelante) ;
Int. Touré Kunda; Cedella Marley; Taj Mahal; Trevor Adamson; Buckwheat Zydeco; Glykeria; Eric Bibb; Need time with the deacons.
Música del álbum: World Payground (Zona de pago mundial) . (CD 1999 EU. Putumayo) .

9:57
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

10:00
CÁPSULAS/ Poemas MC (1691) 3’11”

10:04
MUJERES en la MÚSICA: GLORIA COATES, compositora norteamericana
Originaria de Wisconsin, GLORIA COATES se graduó de la prestigiosa Universidad de Columbia en donde estudió con grandes figuras de la música del siglo XX como Alexander Tcherepnin, Otto Luening y Jack Beeson.
Prolífica compositora desde la década de 1970, cuyo repertorio musical incluye 11 sinfonías que datan desde 1973, música de cámara, así como piezas electrónicas y vocales. La mayor parte de sus obras han sido etiquetadas como parte del movimiento posminimalista y destacan por su característico glissando.
Coates falleció el 19 de agosto del 2023 en Múnich, ciudad que fue hogar desde 1969.

10:05
GLORIA COATES (1933-2023, Estados Unidos)Cuarteto de Cuerdas No. 5, en 3 Movimientos “A través del tiempo”, “A través del espacio” y “En la quinta dimensión” (1988)
Cuarteto de Cuerdas No. 6, en 3 Movimientos “Todavía”, “Meditación” y “Evanescencia” (1999)
Int. Cuarteto Kreutzer
Música del álbum: Gloria Coates: Cuartetos de cuerdas 1, 5 y 6 (CD 2002, Reino Unido, Naxos)

10:58
MUJERES en la MÚSICA: GLORIA COATES, compositora norteamericana

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:28
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (170) 5’00”

11:34
22 diciembre 2024: 150 años de FRANZ SCHMIDT, compositor austriaco
Franz Schmidt (1874-1939) nace el 22 de diciembre de 1874 en Pressburg, hoy Bratislava, actual capital de Eslovaquia. En aquel entonces, territorio magiar del imperio austro-húngaro; parte de su familia era de origen húngaro. Sus primeras lecciones de música las recibió del organista de la catedral. Él y su familia se mudan a Viena y trabaja como pianista acompañante en una escuela de danza. Más tarde ingresa al conservatorio de Viena y escoge el violonchelo. Y trabaja como violonchelista de la Orquesta de la Ópera de la Corte de Viena (1896-1910) , cuyo director a partir de 1897 fue Gustav Mahler. A petición del maestro, Franz Schmidt muchas veces actuó como solista. Y esta orquesta se convirtió en la Filarmónica de Viena

11:35
FRANZ SCHMIDT (1874-1939, Austria) 1. Lebhaft, doch nicht schnell (Animado, pero no rápido) ; y 3. Sehr ruhig – lebhaft (muy tranquilo – animado) ; de su Quinteto N° 1 en Sol Mayor para piano y cuarteto de cuerdas, en 4 movimientos.
Int. Rainer Keuschnig, piano; Josef Hell y Peter Wächter, violines I y II; Peter Pecha, viola; Gerhard Iberer, cello.
Música del álbum “Franz Schmidt Quintetos 1 y 2″ (CD 1992, Alemania, Orfeo)

11:56
22 diciembre 2024: 150 años de FRANZ SCHMIDT, compositor austriaco

12:00
SERIES / OFUNAM

13:33
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (169) 5’00”

13:39
Out of the Silence (Fuera del Silencio) de John McLeod (1934-2022, RU)
El compositor y director de orquesta escocés John McLeod (1934-2022, Reino Unido) , escribió numerosas obras de distintos géneros y para distintos medios, incluidos el cine y la televisión.
Su lenguaje musical, lleno de color y dramatismo recorre las 5 obras que conforman este disco, escritas entre 1974 y la de 2015.
La primera de ellas Out of the Silence (Fuera del Silencio) fue comisionada por la Orquesta de Cámara Escocesa y fue estrenada en enero del 2015, como homenaje a Carl Nielsen, celebrando los 150 años de su nacimiento. Compositor al que admiraba no solo por su lenguaje musical, sino también por sus cualidades inconformistas. Entendemos la empatía, pues al igual que McLeod, Nielsen mostró poco deseo de encajar en cualquier ‘lingua franca’ musical percibida como severa, o incluso nórdica, si es eso existe. La idea substancial de la obra es una conversación entre los dos compositores, con referencias a su cuarta sinfonía y a su concierto para clarinete. A veces animada, a veces densa, a veces lírica, pero siempre llena de ideas y colores llamativos.

13:41
JOHN McLEOD (1934-2022, Reino Unido)Out of the Silence (Fuera del Silencio)
Int. Orquesta Nacional Real de Escocia; Dir. Holly Mathieson
Música del álbum “Out of the Silence (Fuera del Silencio) música orquestal de John McLeod” (CD 2028; EU; Delphian Records)

13:57
Out of the Silence (Fuera del Silencio) de John McLeod (1934-2022, RU)

14:01
CÁPSULAS /Murmullo de Sirenas (30) 5’00”

14:07
“Impresiones” (1922-27) de JOSÉ F. VÁSQUEZ (1896-1961 Jalisco, México)
Los frutos de la investigación y documentación, que su hijo José Jesús Vásquez ha realizado a lo largo de más de 36 años están teniendo sus frutos. Pues hasta hace relativamente algunos años, poco (o nada) se sabía del maestro José F. Vásquez, en las salas de concierto.
El maestro José F. Vásquez fue un gran pedagogo; director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad por 25 años, primer jefe del departamento de Radio Universidad; cuando nació nuestra emisora en 1937. Fundador y director de varias escuelas de música: la otrora Nacional de Música, hoy Facultad de Música de la UNAM, la Escuela Libre de Música, aún abierta. Así como varias Compañías para producir ópera mexicana; además de haber escrito un importante corpus de 200 obras, entre ellas conciertos, sinfonías y óperas.

14:09
JOSÉ F. VÁSQUEZ (1896-1961, Jalisco, México, compositor, director, pedagogo y productor musical)Primera serie: I. Romanza; II. Barcarola; III. Melodía. Y
I. Nocturno de la Segunda serie.
Int. Vladimir Curiel (1979, Ciudad de México, México) , piano.
Música del álbum Impresiones (1922-27) , para piano de José F, Vásquez (CD 2023, Inglaterra-Alemania; Toccata Classics) .

14:27
“Impresiones” (1922-27) de JOSÉ F. VÁSQUEZ (1896-1961 Jalisco, México)

14:30
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (594) 4’11”

14:35
“Impresiones” (1922-27) de JOSÉ F. VÁSQUEZ (1896-1961 Jalisco, México)
Estos cinco libros de Impresiones para piano escritos entre 1922 y 1927, son 15 miniaturas predominantemente lentas e introspectivas, que revelan una deuda con el impresionismo francés, con Debussy en particular, con guiños ocasionales a Schumann, Liszt y Schumann, Liszt y Brahms. Y algunas armonías sugieren a Wagner, Vázquez era un excelente pianista, pero las texturas aquí, tienen una simplicidad sorprendente, poniendo énfasis en el color tonal.

14:36
JOSÉ F. VÁSQUEZ (1896-1961, Jalisco, México, compositor, director, pedagogo y productor musical)Segunda serie: II. La oración de la tarde; III. Elegía.
Tercera serie: I. Reverie; II. Impromptu; III. Berceuse.
Int. Vladimir Curiel (1979, Ciudad de México, México) , piano.
Música del álbum Impresiones (1922-27) , para piano de José F, Vásquez (CD 2023, Inglaterra-Alemania; Toccata Classics) .

14:57
“Impresiones” (1922-27) de JOSÉ F. VÁSQUEZ (1896-1961 Jalisco, México)

15:02
MUJERES en la MÚSICA: KONSTANTIA GOURZI (1962, Grecia, compositora)
KONSTATIA GOURZI compositora y directora de orquesta nacida en Atenas, Grecia; también es profesora de dirección de conjuntos musicales y música nueva en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Münich. Recibió sus primeras lecciones de piano a los siete años de edad y a los trece entró al Conservatorio ateniense para realizar sus estudios de composición; también se trasladó a Berlín para perfeccionar sus conocimientos, donde completó clases magistrales con compositores de gran envergadura, tales como Hans Warner Henze, Wolfgang Rihm, Karlheiz Stockhausen y Walter Zimmermann, entre otros. Ha sido acreedora a varias becas por su excelencia en su trabajo de compositora, directora y sobre todo por sus innovadores conceptos de interpretación. También ha sido miembro de grandes agrupaciones, la mayoría formadas y dirigidas por ella. El trabajo compositivo de Konstantia incluye obras para instrumentos solistas, música de cámara, coro y orquesta.

15:04
KONSTANTIA GOURZI (1962, Grecia; Compositora, profesora y directora de orquesta) .P- ILION, (Nueve fragmentos de una eternidad (2007) . Cuarteto de cuerdas No. 2 Op. 33/2) , en sus movimientos: I. Inhala; II. Exhala; III. Tettix; IV. Jazmín; V. Gémini) ; VI. Oda; VII.Devanado; VIII.Baile y IX. Flor de la noche.
Viento eólico (2010) , Seis piezas para piano Op. 41, en sus partes: I. Hommage à H.L; II. Hommage à G.K; III. Hommage à P.R; IV. Hommage à C. A; V. Hommage à D. B y VI.Hommage à D.R.
Todavía tengo miedo (1993) 7 miniaturas para piano solo Op. 8.
Música del álbum: “Konstantia Gourzi Music For Piano And String Quartet” (Konstantia Gourzi: Música Para Piano Y Cuarteto De Cuerdas) . (CD 2014, Alemania. ECM) .
Int: Lorenda Ramou, piano; Ensamble Coriolis: Heather Cottrell y Susana Pietsch, violines; Klaus-Peter Werani, viola y Hanno Simons, violonchelo.

15:28
MUJERES en la MÚSICA: KONSTANTIA GOURZI (1962, Grecia, compositora)

15:29
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1026) 2’08”

15:32
MUJERES en la MÚSICA: Las Chicas del Tango
Las chicas del Tango comenzaron su carrera musical en el año 2000, por una pasión común por el tango tanto argentino como finlandés y una forma de tributo a sus inspiraciones, vivas o muertas. Pero con el paso del tiempo han continuado su dirección y creado composiciones propias.
El disco que proponemos, tiene el deseo de crear un puente entre el tango argentino y el finlandés, tanto retomando letras conocidas en español como crearle melodías nuevas. Al igual que rinden tributo a la poeta Alfonsina Storni (Suiza, 1892 – Argentina, 1938) , retomando la letra del poema Oye y haciéndole una composición musical.
Las Chicas del Tango han recibido distintos premios por separado, Kukka-Maaria Ahonen fue coronada Princesa del Tango en el concurso de canto del Festival de Tango Seinäjoki en Finlandia en el año 2002. Mientras que, ese mismo año, Johanna Juhola y Milla Viljamaa ganaron el Premio Internacional Citta di Castelfidardo en la Sección de Música Astor Piazzolla en Italia por su actuación como dúo. Estas distinciones las han impulsado a continuar.

15:34
KUKKA-MAARIA AHONEN (1976, Finlandia, compositora y cantante) / ALFONSINA STORMI (1892-1938, Suiza-Argentina, poeta)Oye;
JOHANNA JUHOLA (1978, Finlandia, acordeonista) / ALFONSINA STORMI (1892-1938, Suiza-Argentina, poeta)
Yo en el fondo del mar;
MILLA VILJAMAA (1980, Finlandia, pianista y compositora) / HORACIO FERRER (1933-2014, Uruguay, escritor)
Para Unto Mononen, Tango de norte a sur
JOHANNA JUHOLA (1978, Finlandia, acordeonista) / SIBONÉ OROZA (Finlandia, musicólogo y fundadora del grupo Tango Siboné en 1992)
Gato azul;
KUKKA-MAARIA AHONEN (1976, Finlandia) / ALFONSINA STORMI (1892-1938, Suiza-Argentina, poeta)
Tú me quieres blanca;
KUKKA-MAARIA AHONEN (1976, Finlandia) & JEAN SIBELIUS (1865-1957, Finlandia, compositor) / HORACIO FERRER (1933-2014, Uruguay, escritor)
Milonga lenta y sinfónica para Jean Sibelius
Int. Las chicas del tango – ensamble; Kukka Maaria Ahonen, voz; Johanna Juhola, acordeonista; Milla Viljamaa, piano.
Música del álbum: Tango de Norte a Sur (CD 2013, Argentina; sello: ARC Música)

10:59
MUJERES en la MÚSICA Y Novedades Discográficas; Las Chicas del Tango

16:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (437) 5’00”

16:09
Tercer Domingo de Adviento: Cantata de Johann Sebastian Bach
Johann Sebastian Bach compuso la cantata de la iglesia Nun komm, der Heiden Heiland (Ahora ven, Salvador de los paganos) , BWV 61, en Weimar para el primer domingo de Adviento, pues tanto el segundo, como tercer domingo, eran de penitencia en la Iglesia Luterana y los servicios religiosos no contaban con música.
Fue estrenada en diciembre de 1714, por el propio compositor en la dirección.
El texto de la cantata fue proporcionado por Erdmann Neumeister, quien citó el Libro de Apocalipsis y enmarcó su obra con dos estrofas de himnos, el comienzo de Ahora ven, Salvador de los paganos de Martin Lutero, el himno principal para Adviento con una melodía basada en el canto medieval y el final de “Qué hermosa luce la Estrella de la Mañana” de Philipp Nicolai. El libretista citado desarrolló sus pensamientos omo un sermón. Bach estructuró la cantata en seis movimientos, comenzando con una fantasía coral, seguida de una serie de recitativas y arias alternadas, y concluyó con un coral de cuatro partes. La partitura indica que la pieza es para tres solistas vocales
(soprano, tenor y bajo) , cuerdas y continuo. Bach volvió a dirigir esta cantata el 28 de noviembre de 1723, 9 años después.

16:11
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)Seleccion de Cantata de Adviento “Ven ahora, Salvador de los gentiles”, BWV. 61 /(1714) .
Int. Sibylla Rubens, soprano; Christoph Prégardien, tenor; Peter Kooy, bajo;
Collegium Vocale; Dir. Philippe Herreweghe,
(CD 1997, Alemania, harmonia mundi) .

16:25
Tercer Domingo de Adviento: Cantata de Johann Sebastian Bach

16:26
Aquí el texto de la siguiente Cantata de Adviento BWV 62 (Mismo texto que la BWV 61) : “Ven ahora, Salvador de los gentiles”,1. Coro: Ven ya, Salvador de los gentiles, / Hijo reconocido de la Virgen, / del cual todo el mundo se maravilla. / Dios ha ordenado tal nacimiento.
2. Aria (Tenor) : ¡Maravíllate, oh humanidad, de este gran misterio! / El supremo Soberano se muestra al mundo. / Aquí se manifiestan los tesoros del cielo, / Aquí se nos presenta un maná divino. / ¡Oh maravilla! La pureza no se manchará.
3. Recitativo (Bajo) : Así, su Hijo unigénito proviene / de la gloria y del trono de Dios. /
El Héroe de Judá desciende, / para recorrer triunfante el camino / y redimirnos a nosotros, los caídos. / ¡Oh, brillante resplandor! ¡Oh, maravillosa luz!
4 Aria (Bajo) : ¡Lucha! ¡Vence, poderoso Héroe! / ¡Sé para nosotros la fortaleza de la carne! / ¡Sé solicito, en fortalecer con la virtud nuestras debilidades!
5 Recitativo (Dúo) : Veneramos esta gloria / y nos acercamos a tu pesebre / glorificando con labios alegres / lo que Tú nos has preparado. / Que la oscuridad no nos impida ver tu luz infinita.
6 Coral; ¡Alabado sea Dios, Padre! / ¡Alabado sea Dios, su Hijo unigénito! / ¡Alabado sea Dios, Espíritu Santo! / ¡Ahora y por siempre!

16:28
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania) Selección de Cantata de Adviento “Ven ya, Salvador de los gentiles”, BWV. 62 (1724) .
Int. Sibylla Rubens, soprano; Sarah Connolly, contralto; Christoph Prégardien, tenor;
Peter Kooy, bajo; Collegium Vocale; Dir. Philippe Herreweghe. (CD 1997, Alemania, harmonia mundi) .

16:45
Tercer Domingo de Adviento: Cantata de Johann Sebastian Bach y FRANCIS POULENC: CUATRO MOTETES PARA EL TIEMPO DE NAVIDAD
El regreso de Poulenc al catolicismo dio origen a una producción constante de piezas de música sacra entre las que están “Cuatro Motetes Para El Tiempo De Navidad”: O magnum mysterium (1952) ; Quem vidistis pastores (1951) ; Videntes stellam (1951) ; Hodie Christus natus est (1952) . Situados en el estilo de un madrigal, estos motetes muestran una inocencia exuberante, infantil en la celebración del Natividad que siempre hace falta revivir.
Esta música se caracteriza por la calidez, el misticismo, el sentido de lo sencillo, el balanceo de algunos acordes, las falsas relaciones armónicas, la serenidad y sobre todo la espiritualidad. Escritos entre 1951 y 1952, empleando los textos en latín en torno al nacimiento de Jesús y conservando ese estilo antiguo tradicional. Los cuatro motetes se titulan: “O magnum mysterium”, “Gran misterio”; “Quem vidistis pastores dicite”, (“¿Quién le dice a los pastores”) ; “Videntes stellam”, (“Al ver la estrella”) y “Hodie Christus natus est”, (“Hoy nace Cristo”) .

16:47
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia, compositor) .Cuatro Motetes para Navidad: O magnum mysterium (1952) ; Quem vidistis pastores (1951) ; Videntes stellam (1951) ; Hodie Christus natus est (1952) .
Int. Cantantes del Festival Robert Shaw; Dir. Robert Shaw.
(CD 1990, EU, TELARC) .

16:58
FRANCIS POULENC: CUATRO MOTETES PARA EL TIEMPO DE NAVIDAD

17:01
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO. PAKISTÁN: NUSRAT FATEH ALI KHA
Nusrat Fateh Ali Khan nació en 1948 en Faisalabad, Pakistán. Fue hijo de Fateh Ali Khan, instrumentalista, vocalista, musicólogo y qawwal, es decir, un místico sufí que canta qawwali. A pesar de que la tradición qawwali tenía seis siglos de historia en la familia de Nusrat Fateh, su padre no quería que él continuara con ella. Sin embargo, Nusrat aprendió a tocar la tabla y luego se dedicó al canto. A la muerte de su padre en 1964, su formación musical quedó a cargo de sus tíos Mubarak Ali Khan y Salamat Ali Khan. Siete años después, cuando su tío Mubarak falleció, Nusrat se convirtió en el líder musical de la familia. En el festival musical anual llamado Jashn- e-Baharan, organizado por Radio Pakistán, se hizo popular el tema “Haq Ali Ali”, su primer éxito local. En 1985, se presentó en el festival WOMAD de Londres. Viajó triunfalmente por Estados Unidos, Japón, Francia y otros lugares del mundo. Así, Nusrat Fateh fue dando a conocer el qawwali. Incluso, se le llegó a conocer como Shahenshah-e-Qawwali, es decir, “Emperador del Qawwali”.
El qawwali es música religiosa tradicional originaria de la India islámica. Se conforma de tres partes: recitación de textos sagrados, instrumentalización y canto devocional. Un ensamble qawwali se puede integrar de la siguiente manera: uno o más armonios, un cordófono llamado tambura y percusiones como el dholak y la tabla. Sin embargo, aquello que le da un toque particular y extraordinario al qawwali es el canto. El qawwali resulta de la musicalización de la poesía de los maestros sufistas. A lo largo de la historia, se ha nutrido de nuevos recursos literarios y musicales.

17:04
NUSRAT FATEH ALI KHAN (1948-1997, Pakistán, compositor, cantante)Mera Yeh Charkha (“Mi rueca”) ; Boha Aes Wele Kine Kharkaya (“¿Quién podría estar en la puerta a esta hora?”) ; Mera Sohna Sajan.
Int. Nusrat Fateh Ali Khan, intérprete de qawwali.
Música del álbum: The rough guide to Nusrat Fateh Ali Khan (La guía aproximada de Nusrat Fateh Ali Khan) . (CD 2002, Gran Bretaña, World music network) .

17:30
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO. PAKISTÁN: NUSRAT FATEH ALI KHA

17:31
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1022) 2’05”

17:34
TRADICIONAL LATINOAMERICANA: LOS FOLKLORISTAS
Los Folkloristas es un grupo musical originario de Santiago, Chile, fundado en 1969 por Manuel Meriño, Pepe Arriagada, Fernando González, Carmen Luisa Letelier y Pablo Núñez. Se destacan por su habilidad para reinterpretar y presentar la música tradicional con arreglos modernos, manteniendo el respeto por sus raíces culturales, especialmente en lo que se refiere al folklore andino.
La agrupación es ampliamente reconocida por su contribución a la preservación y popularización del folklore latinoamericano, tanto a nivel nacional como internacional. El contexto histórico y social en el que surgió el grupo es fundamental para entender su relevancia. A finales de la década de 1960, Chile atravesaba un período de significativo cambio político, social y cultural, donde hubo un creciente interés en la identidad cultural que dio lugar al surgimiento de un movimiento conocido como la Nueva Canción Chilena, liderado por artistas como Violeta Parra y Víctor Jara. Este movimiento buscaba combinar la música folclórica con letras que ofrecían una crítica a la situación social y política del país, como forma de difundir los sucesos sociales del país, y es en el apogeo de este movimiento donde emergen Los Folkloristas, sin embargo, su enfoque estuvo más en la preservación y reinterpretación del folklore andino.
Tras el golpe de estado de 1973, durante la dictadura de Pinochet, la represión política y la censura afectaron a varios artistas y músicos, entre ellos al mismo movimiento la Nueva Canción Chilena, a pesar del entorno adverso, Los Folkloristas continuaron difundiendo e interpretando la música folklórica latinoamericana.

17:36
HÉCTOR PAVEZ (1933-1992, Chile) /// PEDRO YÁÑEZ (1930-2018, Chile)La paloma. Trote. Chile. (quilapayún) (1961)
ANONIMOS
K’Cshampa. danza. Perú.
La venadita. son de tierra caliente. México.
Arroz con concolon. festejo. Perú.
Coplas jarochas. décimas. México.
CIRIACO LIZARAZU (Bolivia)
Cala cala yocallito, mohoceñada.
RAFAEL B. CEDEÑO (Ecuador)
San Juanito de otro tiempo. sanjuanito.
DIÓGENES DÍAZ (Colombia)
La maestranza. maestranza.
Int. Jorge Cafrune, voz y guitarra; Raúl Carnota, guitarra; José Lema, quena y zurna; Carlos Vega, percusiones.
Música del álbum: Viaje por Latinoamérica (CD, 1970, Argentina, Discos Pueblo)

18:00
TRADICIONAL LATINOAMERICANA: LOS FOLKLORISTAS

18:02
Michel-Richard de Lalande, compositor francés, nace el 15 de diciembre de 1657 en París.

18:03
MICHEL-RICHARD DELALANDE (1657-1726, Francia) Primera Suite de las Sinfonías para los Banquetes del Rey
Int. Ensamble “La Simphonie de Marais”
Dir. Hugo Reyne
(1990, Alemania, sello Harmonia mundi)

18:32
Joseph Martin Kraus, compositor, director de orquesta y escritor alemán activo en Suecia, conocido como “el Mozart sueco”, muere el 15 de diciembre de 1792 en Estocolmo.

18:33
JOSEPH MARTIN KRAUS (1756-1792, Alemania) Ballet de la ópera “Solimán II o Las Tres Sultanas”
Int. Concerto Köln y Ensamble “Sarband”
(2003, Unión Europea, sello Deutsche Grammophon)

18:46
JOSEPH MARTIN KRAUS (1756-1792, Alemania) Sinfonía en re mayor, “Sinfonía de iglesia”
Int. Concerto Köln
Dir. Werner Erhardt
(2004, Alemania, sello Capriccio)

18:56
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (298) 3’05”

19:01
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia) Cuarteto de cuerdas en sol menor, Op. 10 (1893)
Int. Cuarteto de Cuerdas Emerson
(1986, EUA, sello Deutsche Grammophon)

19:27
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (302) 3’31”

19:32
PIERRE DE BRÉVILLE, FLORENT SCHMITT, MAURICE RAVEL, LOUIS VIERNE, JEAN HURÉ, JACQUES IBERT, LÁSZLÓ LAJTHA Y ALEXANDER LABINSKYRepertorio moderno de “Vocalises-Études” comisionadas como piezas de examen para estudiantes de canto en el Conservatorio de París (en versiones para saxofón y piano)
Int. Harry White, saxofón alto;
Edward Rushton, piano
(2016, Unión Europea, sello BIS)

20:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (395) 2’32”

20:04
15 diciembre 2024: 80 años sin GLENN MILLER, trombonista y compositor
ALTON GLEN MILLER nace el 1 de marzo de 1904 en Clarinda, Iowa. Trombonista, compositor, arreglista, oficial de las fuerzas aéreas del ejército de los Estados Unidos y líder y fundador de su banda “Glenn Miller and his orchesta” en 1937, una de las “Big bands” líderes de Estados Unidos en la década de 1930 y principios de la década de 1940.
Hijo del matrimonio de Elmer Miller y Mattie Lou Cavender, GLEN despertó su pasión con una mandolina que su padre le regaló, que, luego fue cambiada por la corneta. En sus primeros años de vida paso por varios lugares como Tryon en Nebraska y después en Oklahoma hasta que en 1916 se instalaría con su familia en 1916 a la edad de 12 años donde pasaría a practicar con el trombón y tocarlo en la banda de su escuela.
Durante sus años de universidad, decide abandonarla tras haber reprobado tres de seis materias para poder dedicarse por completo a la música convirtiéndose en trombonista profesional y participando para la banda de Ben Pollack cuando hacia una gira en California donde ahí mismo participaría Benny Goodman quien más tarde sería conocido como el Rey del Swing.
En 1927 se separa de ellos para tocar por su cuenta en clubes, programas de radio y espectáculos hasta 1932 y en 1935 Ray Noble le encargaría formar una banda Swing donde durante dos años dirigiría dicha banda y también tocaría y seria en 1937 donde formaría su propia “Big Band” donde lanzaría su primer gran éxito “Moonlight Serenade” y un contrato en el casino de Glen Island en New Rochelle en New York. Lo ocurrido seria la causa que brindaría éxito hasta el final de su vida.

20:06
ALFRED BRYAN (1871-1958 Canadá) FRED FISHER (1875-1942 Alemania)Peg O´ My Heart (1922)
HARRY WARREN (1893-1981 Estados Unidos) MACK GORDON (1904-1959 Polonia)
Wistful And Blue (1937)
Anytime, Anyday, Anywhere (1937)
JACK KING (1895-1959 Estados Unidos) DOROTHY PARKER (1893-1967 Estados Unidos)
How Am I To Know? (1937)
PERCY WENRICH (1887-1952 Estados Unidos) EDWUARD MADDEN (1878-1952 Estados Unidos)
Moonlight Bay (1912)
SAM LEWIS (1885-1959 Estados Unidos) JOE YOUNG (1896-1986 Estados Unidos)
I´m Sitting On Top Of The World (1925)
GEORG GERSHWIN (1898-1937 Estados Unidos) IRA GERSHWIN (1896-1983 Estados Unidos)
Embraceable You (1930)
ERNIE BURNETT (1890-1941 Estados Unidos) LEW BROWN (1893-1958 Estados Unidos)
Sleepy Time Gal (1930)
. Int. Glenn Miller and His Orchesta
Música del álbum: Glenn Miller Vol.2 – Community Siwng – Early Original Recordings 1937-1938 (CD, 2002, Estados Unidos, Naxos Jazz Legends)

20:27
15 diciembre 2024: 80 años sin GLENN MILLER, trombonista y compositor

20:28
En solo 4 años de carrera, Miller tuvo 16 éxitos número 1 y 69 entre los diez primeros superando a Elvis Presley quien tuvo 38 entre los diez primeros y The Beatles quienes tuvieron 33 respectivamente. Con su propia banda llego a grabar para discográficas multinacionales “RCA Víctor” y “His Master´s Voice” Varios de sus conciertos.En 1940, su canción, “In the Mood” estuvo 15 semanas consecutivas como número 1 y después Tuxedo Junction. Sería el 11 de febrero de 1941 cuando obtuvo su primer disco de oro por “Chattanooga Choo-Choo”
En 1942 se enlistaría en las fuerzas áreas de estados unidos durante la segunda guerra mundial donde recibiría el rango de capitán.
Tras la liberación de París, se le ordenó realizar una gira de seis semanas ahí y en otras ciudades de Europa y seria ascendido a Mayor. El 14 de diciembre de 1944 habría pasado toda la noche con un amigo discutiendo su próximo plan de vida el cual sería formar una nueva banda para después retirarse en una finca que habría comprado en California y sería el 15 de diciembre que partiría para iniciar su gira en Europa, sin embargo. El avión desaparecería sin dejar ningún tipo de rastro, aunque la teoría más aceptada es que el avión fue derribado por bombarderos sobre el canal de la mancha, ubicado entre Francia y Reino Unido.

20:30
ANTONÍN DEVORAK (1841-1904 Republica checa)Humoresques (1894)
VINCENT YOUMANS (1898-1946 Estados Unidos)
Time On My Hands (1930)
GLENN MILLER (1904-1946 Estados Unidos)
Community Swing (1937) ; Doin´The Jive (1937) ; My fine Feathered Friend (1937) ; Silhoutted In The Moonligth (1937)
SAM COSLOW (1902-1982 Estados Unidos)
Every Day’s A Holiday (1938)
HARRY WARREN (1893-1981 Estados Unidos)
Sweet Stranger (1937)
Int. Glenn Miller and His Orchesta
Música del álbum: Glenn Miller Vol.2 – Community Siwng – Early Original Recordings 1937-1938 (CD, 2002, Estados Unidos, Naxos Jazz Legends)

20:53
15 diciembre 2024: 80 años sin GLENN MILLER, trombonista y compositor

20:54
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (436) 5’00”

21:12
JAZZ – FUSIÓN: THE CACTUS OF KNOWLEDGE
Rabih Abou-Khalil estudió música árabe y occidental en la Academia de Arte de Beirut. En 1978 llegó a Múnich como refugiado de la guerra civil libanesa. Ha vivido por temporadas en Múnich y en el sur de Francia. Aprendió muy joven a tocar el oud, un instrumento oriental de cuerdas sin trastes, precursor del laúd. En Alemania, estudió flauta traversa clásica en la Academia de Música de Múnich, con Walther Theurer. Sin embargo, el oud se ha mantenido como su instrumento principal. Mezcla la música árabe tradicional con el jazz, el rock y la música clásica, y pronto fue considerado como “un hacedor de world music años antes de que se convirtiera en una etiqueta”. Junto con Anouar Brahem, ha ayudado a dar proyección al oud como un vehículo para hacer world jazz ecléctico.

21:13
RABIH ABOU-KHALIL (1957 Libano)The Lewinsky March
Business as Usual
Fraises Et Crème Fraiche
Int. Rabih Abou-Khalil, ud; Eddie Allen, trompeta; Dave Ballou, trompeta; Tom Verner, corno francés; Dave Bargeron, eufonio; Michel Godard, tuba; Gabriele Mirabassi, clarinet; Antonio Hart, Saxofón alto; Ellery Eskelin; Saxofón tenor; Vincent Curtois, cello; Nabil Khaiat, tambores; Jarrod Cagwin, batería; Walter Quintus, ingeniero de sonido.
Música del álbum: The Cactus of Knowledge (CD 2001, Alemania, ENJA Records)

21:35
JAZZ – FUSIÓN: THE CACTUS OF KNOWLEDGE

21:36
Abou-Khalil ha desarrollado con el oúd un estilo a menudo equiparado al de los guitarristas de jazz; pues según la revista Orlando Weekly “Abou-Khalil da más notas de oúd en 10 segundos que muchos guitarristas de jazz en toda su vida”. La música de Abou-Khalil tiene una fuerte influencia del free jazz, de músicos como Ornette Coleman y Don Cherry, así como de Frank Zappa, Bela Bartok, y otros artistas menos conocidos, como Mighty Sparrow o Lord Kitchener, de Trinidad. Los elementos de jazz están presentes en la mayor parte de su obra grabada, en la que suele utilizar el contrabajo de músicos como Steve Swallow o Glen Moore. En el Festival de Jazz de Pekín de 2003, se presentó con un grupo que incluía tuba y clarinete, además de instrumentos de percusión.

21:37
RABIH ABOU-KHALIL (1957 Libano)Maltese Chicken Farm
Ma Muse M´amuse
Int. Rabih Abou-Khalil, ud; Eddie Allen, trompeta; Dave Ballou, trompeta; Tom Verner, corno francés; Dave Bargeron, eufonio; Michel Godard, tuba; Gabriele Mirabassi, clarinet; Antonio Hart, Saxofón alto; Ellery Eskelin; Saxofón tenor; Vincent Curtois, cello; Nabil Khaiat, tambores; Jarrod Cagwin, batería; Walter Quintus, ingeniero de sonido.
Música del álbum: The Cactus of Knowledge (CD 2001, Alemania, ENJA Records)

21:57
JAZZ – FUSIÓN: THE CACTUS OF KNOWLEDGE

22:00
LA HORA NACIONAL

23:03
SINIKKA LANGELAND (1961 Noruega) The land that is not; What is tomorrow; A strip of sea; Triumph of being; The river murmurs; Lucky cat
Música del álbum: The land that is not (2011, Alemania, ECM)
Int. Sinikka Langeland, voz; Arve Henriksen, trompeta; Trygve Seim, saxofones; Anders Jormin, contrabajo; Markku Ounaskari, batería

23:37
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (394) 3’28”

23:42
MISHA ALPERIN (1956-2018 Ucrania-Noruega) Tuesday; Tango
Música del álbum: Night (2002, Alemania, ECM)
Int. Misha Alperin, piano, claviola; Anja Lechner, chelo; Hans-Kristian Kjos Sorensen, percusiones

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 15 de diciembre de 2024