Evento

Próximamente
Fecha : 26 / Ene / 2025

FM| Domingo 26 Enero 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:05
|MÉXICO ELECTRAOCÚSTICO: Primera obra mexicana registrada
CARLOS JIMÉNEZ MABARAK, (1916-1994, México)
“Paraíso de los ahogados”, para cinta (grabación)
Música del álbum

0:22
GONZALO MACÍAS (1958, México)”Color” (2000) para clarinete en si bemol, acordeón, piano y
dispositivo electrónico
Int. Fernando Domínguez, clarinete; Antonio Barberena, acordeón; Mauricio Ramos, piano. Música del álbum

0:36
FABIAN ESTEBAN LUNA, (1963, Buenos Aires, Argentina)Avatar, (2007) , obra electroacústica.
Música del álbum

0:45
ALEJANDRO CASTAÑOS (1978- ; México/Suecia)’+ o -‘(más o meños) , para saxofón contralto y medios electrónicos
Int. Omar López, sax
Música del álbum

0:55
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (441) 5’00”

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
ELENI KARAINDROU, (1946, Grecia)Música para la película “Eternity and a Day” de Theo Angelopoulos
Int. Vangelis Christopoulos, oboe; Nikos Guinos y Manthos Halkias, clarinetes;
Spyros Kazianis, fagot; Vangelis Skouras, corno; Aris Dimitriadis, mandolina;
Iraklis Vavatsikas, acordeón; Eleni Karaindrou, piano; Orquesta de cuerdas “La Camerata” de Atenas; Dir. Loukas Karytinos
SOU K 3 Completo 46’35”

2:47
GEORGES IVANOVITCH GURDJIEFF (1877-1949, Armenia, místico, filósofo, compositor y escritor) .Lectura de los libros sagrados
DINO SALUZZI, (1935, Argentina, bandoneonista y compositor)
Tango a mi padre
Música del álbum Sounds And Silence: Viajes con Manfred Eicher [ed. 2011]

3:03
2025: 100 AÑOS sin Luciano Berio, compositor y director de orquesta italiano
LUCIANO BERIO (1925-2003, Italia)
Coro (1975/76; rev. 1977) para voces e instrumentos, en 31 partes; 1. Today is mine / Wake up woman rise up woman; 2. Venid a ver, 3. Your eyes are red; 4. Venid a ver; 5. Your eyes are red / Stand up; 6. Venid a ver las sangres por las calles; 7. Wake up woman rise uop woman; 8. Venid a ver la sangre por las calles; 9. A have made a song; 10. Venid a ver la sangre por las calles; 11. I have made a song; 12. Venid a ver la sangre; 13. Wake up woman rise up woman; 14. Venid a ver la sangre. 15. Komm in meine Hähe (ven cerca de mí) ; 16. Today is mine; 17. Pousse I’herbe et fleurit la fleur, (la hierba crece y la flor florece) ; 18. Go my strong charm (Vaya mi fuerte encanto) / Venid a ver; 19. It is so nice (Es tan agradable) ; 20. Your eyes are red (Tus ojos están rojos) ; / El día pálido se asoma. 21. Mirad mi casa muerta; 22. Je m’en vais où ma pensé s’en va; 23. Pousse I’herbe et fleurit la fleur, 24. Oh issa / ich sehe Tautropfen / Komm in mene Nähe (ven cerca de mí) / Your eyes are red; (Tus ojos están rojos) ; 25. Oh isselo in alto / Komm in mene Nähe (ven cerca de mí) ; 26. Come ascend the ladder; 27. When we came to this world, 28. El día oscila rodeado; 29. Hinach yafà raayati, 30. El día pálido se asoma; 31 spin colours spin; El día pálido se asoma. (DC 1989, sello Polydor International GmbH) .
Int. Coro y Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia, Alemania; Dir. Luciano Berio.

4:03
FRANGHIZ ALI-ZADEH (1947, Azerbaiyan, compositora)Mugam Sayagi (1993)
SOFÍA GUBAIDULINA (1931, Rusia, compositora)
Cuarteto núm. 4 (1993)
GIYA KANCHELI (1935-2019 Georgia, compositor)
Night prayers (Oraciones nocturnas)
Int. David Harrington, violin. John Sherba, violin. Hank Dutt, viola. Joan Jeanrenaud, chelo. Música del álbum: KRONOS QUARTET: NightPrayers (CD 1994, EU; Elektra)

5:01
CLÉMENCE DE GRANDVAL (1828-1907, Francia, compositora)Concierto para oboe y orquesta (1878) , en tres movimientos: 1. Allegro moderato; 2. Andantino con moto; 3. Final: Moderato maestoso.
Lamento, Andante con moto, para oboe y orquesta de cuerdas;
Scherzo, Allegro ma non troppo, para oboe y cuerdas;
Romance, Andantino, para oboe violonchelo y cuerdas;
Gavotte, Allegro non troppo, para oboe, violonchelo y cuerdas;
Trío de salón, para oboe fagot y piano, en 2 movimientos: 1. Andantino; 2. Allegro moderato.
Nöel (Navidad) , para soprano, oboe y piano, Andante con moto
2 de Cuatro canciones para corno inglés y piano, en 2 movimientos: 1. Preludio: Andante espressivo; y 2. Vals lento; Allegro quasi andantino.
Int. Lajos Lencsés, oboe; Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart; Dir. Andrey Boreyko.
Música del álbum “Clémence de Grandval: Obras para oboe” (CD 2007, Alemania; SWR)

5:55
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (172) 5’00”

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (397) 4’16”

6:20
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO: Hebert Vázquez
HEBERT VÁZQUEZ (1963, Uruguay-México)
El laberinto de los sacrificios, El sueño del Kraken, El Gólem; El demonio de Maxwell.
Int. Ensamble Nomad; Dir. Norio Sato
Música del álbum Bestiario, Música de Hebert Vázquez (CD 2011, México; Urtext)

7:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (306) 3’21”

7:04
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO: Catán, Toussaint; Jacinto García
DANIEL CATÁN (1949-2011, México-EUA)
Encantamiento
Int. Alejandro Vázquez, flauta; y, Ruth Bennett, arpa.

7:12
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)Palabras sin sonido
Int. Ana Cervantes, piano

7:18
ORLANDO JACINTO GARCÍA (1954, Cuba)Mixtura (2004) , pieza para violonchelo y electroacústica
Int. Iracema de Andrade

7:32
Mujeres en la Música Mexicana de Concierto: Lara, Rodríguez, Agudelo, Medina Granillo Derbez y Paredes
ANA LARA ZAVALA (1959 México, compositora)
Déjame sonar tu sueño
MARCELA RODRÍGUEZ (1951 México, compositora)
Duerme
GRACIELA AGUDELO (1945-2028 México, compositora)
Lullaby
CECILIA MEDINA (1958 México, pianista y compositora)
Juguete del viento
MARÍA GRANILLO (1962 México, compositora, maestra y académica)
Ven
GEORGINA DERBEZ (1968 México, compositora)
Canción de cuna
HILDA PAREDES (1957, México, compositora)
Nana de la Luna
Música del álbum: Canciones de Luna Vol. Uno (CD: 1999, Sello, Euram Records)
Int: Encarnación Vázquez, mezzosoprano. Alberto Cruzprieto, piano.

8:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1706) 2’35”

8:04
2025: 80 Años de Jacqueline du Pre, violonchelista británica
Jacqueline du Pré, violonchelista; nace el 26 de enero de 1945, en Oxford, Inglaterra. Se dice que, de niña, a los 4 años, escuchó por primera vez el sonido de un chelo a través de la radio y que su respuesta fue pedirle uno a su madre. Comenzó su educación musical en casa, y su formación principal se llevó a cabo en la Escuela Guilldhall de Musica en Londrés. Desde muy pequeña participó y triunfó en distintos concursos, junto a su hermana Hilary du Pré, flautista.
En el catálogo de du Pré destacan excelentes interpretaciones de Bach, Chopin, Brahms y Handel, su talento la llevo a dar numerosos recitales en diversas ciudades al interior del corazón de Europa, así como a grabar profesionalmente sus ejecuciones. De manera muy desafortunada, en 1941 comenzaría a presentar síntomas de una devastadora esclerosis múltiple, enfermedad que no sólo se interpuso en su carrera, sino que, a raíz de sus complicaciones, ocasionó el fallecimiento de la violonchelista a los 42 años.

8:06
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770 – 1827, ALEMANIA, compositor)Sonata para Violonchelo en Sol menor, Op.5
Música del álbum: Beethoven: Cello Sonatas (Beethoven: Sonatas para Violonchelo) (CD, 1999, Inglaterra, Sello: EMI)
Int, Jacqueline du Pré, violonchelo; Daniel Barenboim, piano.

8:29
2025: 80 Años de Jacqueline du Pre, violonchelista británica

8:32
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1031) 1’39”

8:35
26 enero 2025, 230 AÑOS sin JOHANN CHRISTOPH FRIEDRICH BACH
Johann Christoph Friedrich nace el 21 de junio de 1732 en Leipzig, Alemania; hijo del compositor Johan Sebastian Bach (1685-1750, Sacro Imperio Romano Germánico, compositor, organista y clavecinista) y su segunda esposa, la soprano Anna Magdalena Wilcken, fue uno de los cuatro hijos músicos que tuvo el compositor. Estudió música con su padre y tras la muerte de este, fue nombrado músico del Conde de Bückerburg y pasó el resto de su vida al servicio de ese condado.
Entre las obras de Johann Christoph Friedrich Bach destacan su oratorio La infancia de Jesús; la cantata Cassandra; los cánticos espirituales; El concierto en mi bemol y sus veinte sinfonías. Doce de estas sinfonías desaparecieron durante la Segunda Guerra Mundial; sin embargo, se sabe que sus primeras diez sinfonías tenían tres movimientos cada una y semejan a las hechas por sus hermanos Carl Philipp Bach y Johann Christian Bach; mientras que las diez últimas consistían en cuatro movimientos además de que se parecían a la música de Haydn y Mozart.
Johann Christoph Friedrich Bach fallece un día como hoy, pero de 1795 en Bückerburg.

8:37
JOHANN CHRISTOPH FRIEDRICH BACH (1732-1795)Sinfonía en Do mayor, en 3 movimientos: I. Allegro di molto; II. Andante; III. Allegro Assai
Int: Nuevo colegio de Música Bach; Burkhard Glaetzner, director
Música del álbum: Sinfonías (CD 1992, Alemania; Brilliant Classics)

8:56
26 enero 2025, 230 AÑOS sin JOHANN CHRISTOPH FRIEDRICH BACH

9:00
CÁPSULAS/ Poemas MC (1697) 2’43”

9:04
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Cecilia Toussaint
¡Buenos días! El siguiente álbum es cantado por Cecilia Toussaint (1958, México, cantante, compositora y actriz) , quien es mejor conocida por sus discos de música rock, pero también ha dado conciertos enfocados a niños con un vasto repertorio.
Surge a partir de la tradición mexicana, elaborando un concierto para que los niños de hoy conozcan las canciones infantiles con las que disfrutaron y jugaron nuestros abuelos y muchos de nuestros padres.
Contiene música de diferentes épocas y diversos autores, como Francisco Gabilondo Soler “Cri – Cri” (1907-1990, México, cantautor) y Jorge Coco Bueno (1951-2014, México, compositor, pianista e instrumentista) , además de otras de dominio público y la cultura popular, presentando una serie de melodías de la lírica infantil que abarcan de 1850 a 1950, y que fueron la estructura de la infancia de muchos de nuestros familiares.

9:05
FRANCISCO GABILONDO SOLER (1907-1990, México, cantautor) .El teléfono; Dí porqué; El comal y la olla.
JORGE COCO BUENO (1951-2014, México, compositor, pianista e instrumentista) .
La receta; Rumba de la tumba; Corrido del roñoso.
DOMINIO PÚBLICO
El Piojo y la pulga; Arrullo 1.
Int. Cecilia Toussaint, voz.
Música del álbum: “Para niños”. (CD 1997, México; Producciones al vapor) .

9:29
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Cecilia Toussaint

9:34
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Los Keliguanes
Ahora les presentamos los divertidos ritmos de las canciones del ingenioso Luis Delgadillo en compañía de su agrupación Los Keliguanes. Es un álbum muy singular porque además de ser muy colorido, viene acompañado de principios morales, donde hace mención de valores como el respeto, las obligaciones de los niños y la tolerancia, recordándonos que todos estos principios son parte de una buena convivencia, en la que todos los niños pueden aprender y crecer de una manera plena.
Lo especial de las siguientes canciones, es la manera en que se fusionan los arreglos musicales con una manera de contar historias en las que se exponen dinámicas y juegos.
Cabe resaltar que Luis Delgadillo, es maestro en Ciencias Musicales en el área de Etnomusicología, y cuenta con una trayectoria de más de quince años, lo que caracteriza a sus proyectos como genuinos, honestos y muy divertidos. Sin más, esperamos que disfruten esta selección fantástica.

9:36
LUIS DELGADILLO (México, compositor, guitarrista y cantante) .Berberecua; Barba negra; Trombón; Brinca; Pinta.
DOMINIO PÚBLICO.
Las mentiras; El Nahual.
Int. Agrupación musical: LOS KELIGUANES: Luis Delgadillo, guitarra y voz; Esteban López, bajo eléctrico; Oscar Sánchez, guitarra-procesadores y arreglos; Jesús Pimentel, batería.; Cristian Briseño, trombón; Gustavo Cañedo, bajo eléctrico; Antonio “Harry” Hernández, bajo eléctrico y saxofón; Hugo Villegas, jarana; Julio Mangiameli, Mónico Ávila y Olinto Moreno, percusiones; Sebastián, Consuelo, Daniel, Carlota, Lía, Rafael, Salvador, Gary, Heyri y Alicia Caldera, coros.
Música del álbum: “Luis Delgadillo y los Keliguanes”. (CD 2005, México; CONACULTA / FONCA) .

9:57
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Los Keliguanes

10:00
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (174) 5’00”

10:06
MUJERES EN LA MÚSICA: Floraleda Sacchi
Floralelda Sacchi es una arpista y musicóloga italiana nacida en Como, Italia. Realizo estudios de arpa bajo la tutela de destacadas figuras como Lisetta Rossi o Alice Giles. Ha ganado alrededor de 16 premios en distintos certámenes tanto en Italia como en otras naciones europeas, así mismo, se ha presentado en distinguidas salas de concierto y festivales al interior de Europa, Asia, Medio Oriente y Norteamérica. Sus recitales han sido transmitidos por importantes estaciones de radio y televisión alrededor del mundo.
Ha grabado con importantes discográficas como Decca, Universal y Deutsche Grammophon. Además de su amplio repertorio, Sacchi se ha dedicado a recuperar piezas para arpa de distintos compositores que han sido, por alguna razón u otra, relegadas. A continuación, elaboradas por Alphonse Hasselmans, compositor belga, e interpretadas por Sacchi.

10:08
ALPHONSE HASSELMANS (1845 – 1912, BÉLGICA, compositor y pedagogo)Gondoliera, op.39; La fuente, op.44; Patrulla, op.18; Nocturno, op.43; Serenata, op.5; Romance, Op. 6; Gretchen en la rueca, Op. 27; Menuet, op. 34; Guitarra (pieza característica) op. 50; y Gitana, op.21.
Int. Floraleda Sacchi, arpa.
Música del álbum: Alphonse Hasselmans: Música para Arpa (CD 2013, Italia, Brilliant Classics)

10:56
MUJERES EN LA MÚSICA: Floraleda Sacchi

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28’

11:31
28 enero 2025: 150 años de Julián Carrillo, violinista, director de orquesta, compositor, maestro y teórico musical mexicano
En términos cronológicos, Julián Carrillo (1875-1965 México) pertenece a una generación crucial a la que tocó en turno llevar a la música mexicana desde el romanticismo de raigambre decimonónico, hacia la modernidad del s. XX, que trajo innovaciones y cambios en todos sentidos. En este proceso, Carrillo desempeña un papel crucial, pues pudo construir, desde su educación romántica y porfiriana, un extraordinario puente que lo llevó hacia terrenos inexplorados del lenguaje musical.
Al promover y codificar el empleo de intervalos, el compositor encontró un terreno
fértil para la exploración y su aventura sonora, convirtiéndose en una figura de vanguardia internacional.
Hay que escuchar con atención y frescura la música de este autor. Lo inabordable que pudieron parecer las piezas con micro-intervalos hace 50 o 70 años, hoy se diluyen y atenúan, entre las muchas búsquedas y manipulaciones emprendidas por toda suerte de compositores, para ampliar el espectro sonoro de sus partituras, hasta nuestros días.

11:33
JULIÁN CARRILO (1875-1965 Ahualulco, San Luis Potosí, México, violinista, compositor, director, pedagogo y teórico musical) .Primer Cuarteto en cuartos de tono; en 4 movimientos: 1. Poco mosso; 2. Lentamente; 3. Scherzo; 4. Allegro.
Int. El Cuarteto de Francia: R. Gendre y J. Ghesterm, violines I y II; S. Collot, viola; y R. Bex, violonchelo.
Música del álbum “Julián Carrillo – Romántico y Visionario” (2/2Cds 2000; Instituto de Cultura de San Luis potosí, México)

11:56
28 enero 2025: 150 años de Julián Carrillo, violinista, director de orquesta, compositor, maestro y teórico musical mexicano

12:00
SERIES / OFUNAM

13:34
“Ser Intangible” (CD 2022, EU, Il pirata records + Secretaría de Cultura México
“Intangible being” (Ser intangible) es un álbum discográfico de Georgina Derbez (1968, México) que compila 15 años de labor creativa en obras de cámara escritas entre el 2007 y el 2022.
En esta ocasión, escucharemos dos obras escritas en 2021, en plena Pandemia de Covid 19: Tonada de la luna llena I y II, para flauta y electrónica; y Finlandia, para piano, sonidos electrónicos y video.
El díptico Tonada de la luna llena 1 y 2 fue un encargo de la maestra Asako Arai. Surge a partir de la canción homónima de Simón Díaz (1928-2014) , en la versión de Caetano Veloso.
Finlandia es una obra colaborativa, para piano, video y electrónica. Su detonante es la serie fotográfica de Gerardo Montiel Klint, en relación al final de la tierra, el fin del recorrido, en manos del pianista español Alberto Rosado, amigo de la compositora.

13:36
GEORGINA DERBEZ (1968, México)Tonada de la luna llena I y II (2021) , para flauta y electrónica
Int. Emi Ferguson, flauta
Finlandia (2021) para piano, video y electrónica.
Int. Alberto Rosado, piano.
Música del álbum: Intangible Being – Georgina Derbez (CD 2022, EU-México, Il Pirata Records-Secretaría de Cultura)

13:58
“Ser Intangible” (CD 2022, EU, Il pirata records + Secretaría de Cultura México

14:00
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (303) 3’23”

14:04
MÉXICO ROMÁNTICO: Manuel M. Ponce por José SandovalManuel M. Ponce nace el 8 de diciembre de 1882 en Zacatecas, desde muy pequeño inicia sus estudios musicales, primero en la ciudad de Aguascalientes y más tarde en el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México. A los 23 años viajó a Europa para continuar su formación musical en cursos impartidos por maestros de la talla de Bossi en la Ciudad de Bolonia y Martin Krause en Berlín. Pero Manuel no se limitó solo a aprender sino también a compartir sus conocimientos a través de la enseñanza, teniendo como alumno a Carlos Chávez, quien más tarde sería colega suyo en la fundación de más de una institución musical mexicana. En 1936, edita la revista “Cultura Musical Mexicana”, y crea la Escuela Nacional de Música. Ponce es, sin duda, uno de los músicos más representativos de su generación en México; aclamado como compositor, pianista y director de orquesta, se distinguió como autor de “Estrellita”, “Marchita el alma”, “La barca del marino”, “Cuiden su vida”, “Serenata mexicana”; sus Rapsodias mexicanas 1 y 2, “Jarabe tapatío” y “Las mañanitas”, entre muchas otras.

14:06
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México) .Rapsodia Mexicana No. 1 (1880) ; La Barca del Marino (1910) ; Serenata Mexicana (1912) ; Cuiden su vida (1914) ; Estrellita (1940)
Música del álbum: México Romántico Vol. 2 (CD, 2000, México, STELLA)
Int. José Sandoval, piano.

14:27
MÉXICO ROMÁNTICO: Manuel M. Ponce por José Sandoval

14:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1031) 1’39”

14:33
MÉXICO ROMÁNTICO: Ricardo Castro y Manuel M. Ponce por José SandovalPonce, uno de los artistas fundadores de la importante radiodifusora XEW, donde toca y dirige durante la época de oro de la radio en México. Además de recibir el Premio Nacional de Artes en 1948; un año después, en 1948, fallece en la ciudad de México.
Otro importante músico contemporáneo de Ponce, es Ricardo Castro, quien nace en la ciudad de Durango en 1864. Pertenece a la primera generación de egresados del Conservatorio Nacional de Música de México; fue enviado a la Exposición Internacional de Nueva Orleans. En 1895 organizó una Sociedad Filarmónica para el estudio y divulgación de la música clásica. Fue conocido en su juventud por composiciones con influencia europea y estilo Lisztiano. Recordado sobre todo por su “Vals Capricho” y el “Vals Caressante” y muchas otras, que tienen un sello inconfundible que nos revela al México de esta época.

14:35
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México)Scherzino mexicano (1905) ;
Balada mexicana (1914) ;
Prenilunio (1915) ;
RICARDO CASTRO (1864-1907, México)
Vals Bluettte (1900) ;
Canto de Amor (1900)
Música del álbum: México Romántico Vol. 1 (CD, 2000, México, STELLA)
Int. José Sandoval, piano.

14:59
MÉXICO ROMÁNTICO: Ricardo Castro y Manuel M. Ponce por José Sandoval

15:03
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (398) 3’32”

15:08
MUJERES EN LA MÚSICA: Kim Kashkashian, violista armenia-estadounidense
KIM KASHKASHIAN, eminente violista de origen armenio nace en Míchigan. Su carrera musical se caracteriza por su éxito en competencias internacionales de viola en la década de 1980 y una distinguida carrera como intérprete y defensora de la música clásica y contemporánea. Ha colaborado con destacados músicos y ha grabado una extensa discografía, incluyendo obras de Hindemith, Brahms, Schnittke y Bartók. Además, su influencia en la ampliación del repertorio de la viola y su compromiso con la música contemporánea la han convertido en una figura influyente en el mundo musical. Kashkashian es también una apasionada educadora y fundadora de la iniciativa “Música por Comida,” que utiliza conciertos benéficos para ayudar a personas necesitadas. Su contribución a la música le valió un Grammy en 2013 y su legado perdura tanto en su interpretación como en su enseñanza.

15:09
WOLFGANG AMADEUS MOZART (27 de enero de 1756 – 5 de diciembre 1791, Austria)Trío para piano, violín y viola KV 498, en 3 movimientos: 1. Andante; 2. Menueto; 3. Rondeaux-Allegretto.
Dúo para violín y viola en Sol Mayuor KV 423, en 3 movimientos: 1. Allegro; 2. Adagio; 3. Rondó: Allegro.
III. Tema (Andante grazioso) y variaciones 1 a 6 y Allegro, del Dúo para violín y viola en Sol Mayuor KV 424, en Si mayor, en 3 movimientos.
Int. Gidon Kremer, violín; Kim Kashkashian, viola; Valery Afanassiev, piano.
Música del álbum: Kegelstatt Trio / Duos para Violin y Viola (CD 1985, Alemania, Deutsche Grammophon)

15:55
MUJERES EN LA MÚSICA: Kim Kashkashian, violista armenia-estadounidense

15:56
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (397) 4’16”

16:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (442) 5’00”

16:09
AERÓFONOS DEL MUNDO Y DE MÉXICO
En la clasificación de los instrumentos musicales, hay cuatro grupos principales: los cordófonos, mebranófonos, aerófonos y los ideófonos. Aunque actualmente se han agregado los electrófonos y electronófonos. Hoy nos centraremos específicamente en los aerófonos o comúnmente conocidos como instrumentos de aliento. Conoceremos algunos instrumentos tradicionales de algunas regiones del mundo y escucharemos ejemplos de cómo los instrumentos son adaptados a una cultura específica, formando
sonoridades únicas de distintos países.

16:10
En la India un instrumento de los más reconocidos es el Shehnai, un instrumento de viento de la familia de doble lengüeta, originario del norte y oeste de India, hecho de madera, con un pabellón de metal. Su sonido es relacionado con una sensación de buen augurio y santidad y, como resultado, es ampliamente usado durante contracción de matrimonios, procesiones religiosas y en templos. Un reconocido intérprete delshenhai fue Bismillah Khan (India, 1913 – 2006) , fue el tercer artista de música clásica india en ser galardonado con el premio Bharat Ratna (en 2001) , el más alto honor civil en la India.

16:11
BISMILLAH KHAN (1913 – 2006 India)Thumri Bhairavin.
Int. Bismillah Khan en el Shehnai, Vilayat Khan en la citara.
Música del álbum “Indian Classical Music” (CD 2014, World Music Network) .

16:19
AERÓFONOS DEL MUNDO Y DE MÉXICO
Otro país con una tradición milenaria en música es Corea del Sur, en este país existen más de 100 instrumentos diferentes, utilizados en la música tradicional coreana. Estos instrumentos se dividen en tres categorías, según el tipo de sonido: “Hyeonakgi” (instrumentos de cuerda) , “Gwanakgi” (instrumentos de viento) y “Taakgi” (instrumentos de percusión) . Algunos ejemplos de instrumentos coreanos de aliento son el Daegeum, que es una larga flauta transversal, hecha de bambú la cual es utilizada en la música tradicional coreana. Tiene una membrana especial que le da un timbre específico y el piri que es un instrumento coreano de doble lengüeta, usado tanto en la música folclórica o clásica.

16:21
MÚSICA TRADICIONAL DE KOREACh’wit’a.
Int. Grabación del Instituto Nacional de Música Clásica
Música del álbum “Korean Traditional Music Vol. 1” (SKC, Korea) .

16:27
AERÓFONOS DEL MUNDO Y DE MÉXICO
Otro instrumento de aliento que asombra por la belleza de su sonido es el corno alpino consiste en un cuerno de madera de forma cónica y con una ‘ boquilla de madera, es regularmente usado por los habitantes de los Alpes , y en particular en Suiza, aunque cornos similares se utilizaron para comunicarse en muchas regiones montañosas de Europa, desde los Alpes franceses, hasta las montañas de los Cárpatos, pasando por los Alpes italianos.
La versatilidad del corno alpino lo lleva a interpretar llamados, improvisaciones, piezas clásicas y ensambles de dos hasta más de 100 cornos tocando al mismo tiempo.

16:28
Improvisación, Trío de cornos alpinos y Buchel.Int. Rufe Kanton al corno alpino.
Música del álbum “A la gloria de los cornos” (CD1989, Claves) .

16:33
AERÓFONOS DEL MUNDO Y DE MÉXICO
Los instrumentos de aliento como el saxofón, la trompeta, el clarinete y la tuba, se han adaptado a los estilos musicales de distintas partes del mundo, un ejemplo de ellos es la música de Kocani Orkestar, originarios de Macedonia, los músicos de esta brass band, toman diferentes influencias para crear sus composiciones: mezclan músicas de bailes populares de Macedonia con música pop turca y árabe, ritmos latinoamericanos y jazz. Todo esto bajo la dirección de Naat Veliov, quien está al mando de esta orquesta desde sus inicios en los años 90.
Kocani cobro fama a nivel mundial con la película Underground de Emir Kusturica,

16:35
KOCANI ORKESTAR (Macedonia)Tarabuka Solo.
Int. Kocani Orkestar
Música del álbum “Una Fanfare Tsigane” (CD1994, Francia; Long Distance) .

16:41
AERÓFONOS DEL MUNDO Y DE MÉXICO
Otra adaptación del saxofón, la trompeta, el clarinete y la tuba se puede observar en las brass band de Nueva Orleans, donde el jazz es la música que se interpreta. Estas bandas suelen presentarse en ceremonias tales como bodas y cumpleaños, pero también en fiestas fúnebres de manera recurrente a lo largo y ancho de las calles de Nueva Orleans, con el paso del tiempo este formato fue llevado a las salas de concierto interpretándose en prestigiados foros y con grandes exponentes, como la banda de los hermanos Marsalis, Eureka Brass Band y Lonnie Johnson.

16:42
EMILE BARNES (1892 – 1970 EU)Shake it and break it.
Int. Emile Barnes, Lawrance Tocca y Billie Pierce.
Música del álbum “Classic Sounds of New Orleans” (CD 2010, EU; Smithsonian Folkways) .

16:47
AERÓFONOS DEL MUNDO Y DE MÉXICO
Hasta aquí llegamos con este breve recorrido por algunos aerófonos o instrumentos de viento alrededor del mundo. Escuchamos ejemplos de instrumentos tradicionales y como otros se adaptan a la cultura de un país.
Para cerrar escucharemos música que adopta al saxofón, la trompeta, el clarinete y la tuba (entre otros) , y que crea sonoridades únicas, hablamos de la música del estado de Oaxaca, estado de una rica tradición musical, específicamente de instrumentos de aliento y que es la cuna de grandes intérpretes que triunfan tanto a nivel nacional como internacional.

16:48
BANDA FILARMÓNICA DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE LA CULTURA MIXE (Cecam)Sones Mazatecos. Música del álbum “Sones de tierra y nube Vol. ll” (CD 2009, Asociación Cultural Xquenda) .

16:55
AERÓFONOS DEL MUNDO Y DE MÉXICO

16:56
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (307) 3’32”

17:04
FUSIONES MEXICANAS y LATINOAMERICANAS: Itinerantes y Malinalxóchitl
En la música de fusión los mundos sonoros se entrelazan para mostrar un sin fin de interpretaciones de la realidad como presente, pasado y futuro. En esta hora escucharemos los contrastes del pasado mesoamericano con la creatividad sonora de la actualidad, en manos de artistas que nos proponen abrir portales sónicos que deconstruyen el tiempo.
Itinerantes es un grupo fusión que, al observar el sincretismo que existe en la Capilla abierta de Tlalmanalco, genera un ambiente donde se mezclan los sonidos ancestrales de ayoyotes, tenabares, pezuñas, teponaztles, conchas de tortuga, con el clarinete bajo y sintetizador.
Por su parte, Humberto Álvarez nos presenta el sincretismo prehispánico actual, con su obra Malinalxochitl, se trata de un carácter ritual, relacionado con el culto lunar azteca. No pretende ningún purismo musical, es más bien, arcaico, introspectivo y libre.

17:06
Ensamble ITINERANTES (1997, México, Bolivia, Perú)”Albores”, “Encuentro”, “Tlalmanalco”.
Int. Oscar Ogando Jaimes, percusiones, tambor chontal, ollas de barro, teponaztle, ayoyotes, pezuñas de venado, concha de tortuga; Marcos Miranda, saxofón soprano; clarinete bajo y alto, ney; Douglas Tarnawieki, piano, teclado.
Música del álbum: Umbral (1997, Ediciones pentagrama)

17:20
HUMBERTO ÁLVAREZ (1954, México; compositor, sonoterapeuta, multi-instrumentista)”Yolilistli”; “Despedida del sol Kikistli”; “Danza soolar”
Int. Humberto Álvarez, teponaztle, chicahuaztli, voz, teclados y percusiones; Antonio Zepeda, tambor rarámuri, vainas, caracol y teponaztli.
Música del álbum Malinalxochitl (CD 1994, México; Lejos del Paraiso)

17:30
FUSIONES MEXICANAS y LATINOAMERICANAS: Itinerantes y Malinalxóchitl

17:31
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (441) 5’00”

17:37
FUSIONES MEXICANAS: Madre Mesoamérica y Trueno viejo
En principio, Roberto González nos presenta una visión feminista sobre el acontecer de la historia mexicana, a través de sus canciones. Del pasado son representantes Tonantzin y Malintzin, madres del sincretismo mexicano.
Por último, escucharemos a Eduardo Zamarripa y el grupo Vestigios, quienes logran ofrecernos una composición que se nutre de instrumentos prehispánicos, logrando una mezcla de sonido fresco y contemporáneo a través de su experimentación que va desde los cantos corales hasta el jazz.

17:38
ROBERTO GONZÁLEZ (1952, México; compositor, guitarrista)”Tonantzin”; “Malitzin”
Int. Roberto González, guitarra voy y jarana; Jorge García, guitarra solista y coros; Juan Luis González, percusiones; Julia González Larzon, voz.
Música del álbum: Madre Mesoamérica (CD 2000 México; Culturas Populares)

17:47
EDUARDO ZAMARRIPA & VESTIGIOS”Recuerdos”; “El Kichka”; “Toxcatl”
Int. Manfredo García, violoncello; Raúl Chagoyán, programación de batería, sintetizador; Raúl S. Byron, bajo eléctrico; Eduardo Zamarripa, guitarra y violín.
Música del álbum Trueno Viejo (CDD 2008, México; Ediciones Pentagrama)

18:00
FUSIONES MEXICANAS: Madre Mesoamérica y Trueno viejo

18:02
CÁPSULAS/ Poemas MC (1705) 2’37”

18:06
ELIZABETH R. AUSTIN (1938, compositora estadounidense) “Lighthouse”, Sinfonía (N° 2) , en sus movimientos: 1. “Lighthouse / Water Tower Mannheim / Watch Hill”, 2. Burlesque on a theme by Johann Stamitz, y 3. Elegía
Int. Orquesta Filarmónica de Moravia
Dir. Joel Eric Suben
(2020, EUA, sello Navona records)

18:33
PHILIP SPRATLEY (1942, Inglaterra) Sinfonietta, Op. 6, para orquesta de cuerdas (1987)
Int. Royal Ballet Sinfonia;
Dir. Barry Wordworth
(2009, Alemania, sello Toccata)

19:03
JOSEPH CANTELOUBE (1879-1957, Francia) Primer volumen de las Canciones de Auvernia
Int. Federica von Stade, mezzosoprano;
Orquesta Filarmónica Real
Dir. Antonio de Almeida
(1982, Japón, sello CBS)

19:55
CÁPSULAS/ Cómo ves / Centrales (52) 4’34”

20:03
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: DEE DEE BRIDGEWATER, cantante
Una de las cantantes de jazz más grandes de su generación, Dee Dee Bridgewater, nació en Memphis en 1950, ha sido una de las más relevantes vocalistas femeninas desde mediados de los noventa. Su repertorio es el de los estándares jazzísticos, aunque se arriesga constantemente en la improvisación interpretativa, sobre todo en sus actuaciones en vivió. Su primer trabajo profesional fue ser miembro de la legendaria orquesta de Thad Jones/Mel Lewis y por los años 70’s se presentó con grandes de la música jazz como Max Rach, Sonny Rollins, Dizzy Gillespie, entre otros. A pesar de los grandes éxitos, Dee Dee fue ignorada por mucho tiempo por el mundo del jazz por lo que se trasladó a Francia en los años 80’s para intentar redireccionar su carrera; apareció en varios festivales de jazz europeos y por un tiempo formo su propio grupo de acompañamiento.

20:05
DEE DEE BRIDGEWATER (1950, Estados Unidos)Fascinating rhythm; Lullaby of birdland; The island; Madley: I’m a fool to want you/ I fall in love too easily; Polka dots and moonbeams.
Música del álbum: Keeping Tradition (CD, 1993, Estas Unidos, Verve)
Int. Dee Dee Bridgewater voz, Thierry Euez piano, Hein Van De Geyn bajo, Andre Ceccarelli batería.

20:30
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: DEE DEE BRIDGEWATER, cantante

20:31
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (172) 5’00”

20:37
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: DEE DEE BRIDGEWATER, cantante
Para finales de los 80’s, sus grabaciones para Verve empezaron a tener éxito en su país de origen. En 1993 Bridgewater comenzó a autoproducirse con su álbum Keeping Tradition y creó DDB Records en 2006 cuando firmo con Universal como productora, lanzó una serie de discos que fueron aclamados por la crítica, todos, incluido su álbum tributo a Ella Fitzgerals, Dear Ella, recibieron nominaciones al Grammy. Dee Dee también desarrollo una carrera en paralelo dentro del teatro musical, ganando un premio Tony por su papel de “Glinda” en The Wiz en 1975, otros créditos teatrales incluyen Black Ballad, Carmen, Cabaret y las producciones off-Broadway. Actualmente podemos encontrar a Dee Dee de gira por todo el mundo con su “Dee Dee Bridgewater Big Band”, “Quartet” y en dúo con el pianista Bill Charlap.

20:39
DEE DEE BRIDGEWATER (1950, Estados Unidos)What is this thing called love?
Sister Sadie;
What a little moonlight can do;
Angel eyes.
Música del álbum: Keeping Tradition (CD, 1993, Estas Unidos, Verve)
Int. Dee Dee Bridgewater voz, Thierry Euez piano, Hein Van De Geyn bajo, Andre Ceccarelli batería.

20:56
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: DEE DEE BRIDGEWATER, cantante

20:57
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (303) 3’23”

21:14
Fusión alemana: GEORGE DEUTER.
Georg Deuter, nacido en 1945, es un instrumentista y artista alemán de la New Age, conocido principalmente por su estilo meditativo, que combina elementos musicales orientales y occidentales.
Durante las décadas de 1970 y 1980, George viajó extensamente por Asia, en busca de inspiración espiritual y creativa, instalándose una gran temporada en Pune, India, como discípulo de miembros espirituales, donde produjo una serie de cintas musicales creadas para la meditación “creativa”.
Deuter domina una amplia gama de instrumentos que incluye la batería, la flauta shakuhachi, el koto, el sitar, los cuencos tibetanos, el santoor, el bouzouki, el piano, la guitarra y la armónica, entre otros.
Ha grabado y lanzado más de 60 álbumes, con un éxito rotundo y gran aceptación por todo el mundo.
Ahora escucharemos algunas pistas de su icónico álbum: “TERRA MAGICA”, un disco lleno de ambientes tenues, pero imponentes, la fusión perfecta de lo que Deuter ha aprendido por todo el mundo.

21:16
GEORGE DEUTER (1945, Alemania, Músico, multinstrumentista y compositor) .Afrique (África) ; Chi; Magic Island (Isla Mágica) ; Shen.
Int: George Deuter, programación electrónica, sintetizadores e instrumentación ambiental.
Música del álbum: “Planet of Light: Terra Magica” (Planeta de luz: Tierra Mágica) . (CD 1994, EU; Lotus) .

21:30
Fusión alemana: GEORGE DEUTER.

21:31
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1031) 1’39”

21:34
Fusión flamenco-árabe: HOSSAM RAMZY & RAFA EL TACHUELA
Escucharemos ahora, una fusión entre la música árabe y el flamenco. Se trata de la colaboración entre el legendario Hossam Ramzy y Rafa El Tachuela, donde se pueden apreciar dos perspectivas: tintes del flamenco más intenso, complementado con las tablas y la imponente percusión de la música árabe, o la mítica rítmica de los ambientes árabes, fusionados con la nostalgia que evocan las maravillosas guitarras flamencas.
En el siguiente álbum, además de sus compositores, están involucrados Said Kamal y Mohamed Naiem, proporcionado algunos sonidos más allá de la percusión de Ramzy, además de la intervención de los hermanos Sabri, otorgando toques de música india, ya que estos artistas intentan explorar las raíces del flamenco a través de la música egipcia, pero también las raíces de la música egipcia a través de sus antepasados indios, dado que el auge del flamenco se produjo después de que los moros se apoderaron de la península ibérica, los vínculos entre la música del norte de África y el flamenco es algo esperado; sin embargo, cuando estos estilos musicales se unen, surge un resultado extraordinario, como presenciaremos en breve.

21:36
HOSSAM RAMZY (1953-2019, Egipto, percusionista y compositor) / RAFA EL TACHUELA (España, guitarrista y compositor) .Ahlam Ghernatah (Memorias de la vieja Granada) ; Al vuelo; Rumbapa (Padre de la rumba) ; El amor perdido.
Int: Rafa El Tachuela, guitarra y laúd; Hossam Ramzy, percusiones egipcias, Said Kamal, violín egipcio; Mohamed Naiem, nay, kawala (flauta egipcia de bambú) ; Danny Thompson y Osama El Hendy, bajo; Maged Serour, qanun; La Moraima, palmas.
Música del álbum: “FLAMENCO ÁRABE”. (CD 2003, Alemania; ARC Music) .

21:58
Fusión flamenco-árabe: HOSSAM RAMZY & RAFA EL TACHUELA

22:00
LA HORA NACIONAL

23:04
SARAH KIRKLAND (Estados Unidos) Penélope, meditación sobre la identidad, la memoria y lo que significa volver a casa. Ciclo de canciones sobre textos de Playwright Ellen McLaughlin e inspirado en la Odisea.
Música del álbum: Penelope (2010, Estados Unidos OctoberStone)
Int. Shara Worden, voz; Orquesta de Cámara Signal; Dir. Brad Lubman

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 26 de enero de 2025