Evento

Próximamente
Fecha : 2 / Feb / 2025

FM| Domingo 02 Febrero 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:03
WOLFGANG MITTERER (1958, Austria, compositor, músico)Radio Fractal partes 2,3, 6 y 7.
Int: Max Nagl, barítono, saxofón; John Schroder, guitarra eléctrica; Herbert Reisinger, bacteria; Patrick Pulsinger, electrónicos; Erdem Tunakan, electrónicos; dieb 13, tornamesa; Wolfgang Mitterer, electrónicos.
Música del álbum: Radio Fractal / Beat Music Live at Donaueschingen 2002 (2 CDs 2003, Sello: HAT HUT Records Ltd)

1:02
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
MUSICA PARA CINE: John Zorn & Aramnd Amar
JOHN ZORN (1953, EUA, compositor, saxofonista)
The Big Gundown; Peur Sur La Ville; Poverty (Once Upon A Time In America) ; Erotico (The Burglars) ; Giu La Testa (Duck, You Sucker!) ; Metamorfosi (La Classeoperaia Va In Paradiso) .
Int. Luli Shioi, voz; Jim Staley, trombón; Bill Frisell, guitarra eléctrica; Anthony Coleman, piano, arpa, órgano, voz; David Weinstein, microcomputadora; Bobby Previte, percusiones, timbale, voz; Jorge Silva, surdo; Claudio Silva; pandero; Ciro Batista, cuica; Duduca Fonseca, caixa; Reinaldo Fernandes; repique; Arto Lindsay, batucada; John Zorn, saxofón.
Música del álbum: The big gundown (CD 1985, Sello: Icon Records)

2:31
ARAMND AMAR (1953, Francia, compositor)VAN GOGH Parte I a VAN GOGH Parte XI.
Int: Simon Zaoui, piano; Sarah Nemtanu, violin; Deborah Nemtanu, violin; Gregoie Korniluk, chelo; Benoit Simon, guitarra; Mathias Desmier, guitarra.
Música del álbum: Van Gogh brush with genius. Sountrack (CD 2008, Long Distance / Camera Lucida)

3:01
CANTOS DEL ORIENTE: SOR MARIE KEYROUZ
LA BIBLIA/MARIE KEYROUZ (1963, Líbano, cantante)
Magnificat
MICHEL GEHA/MARIE KEYROUZ
Ousa’ilu ‘anka fi dhanni
Int. Sor Marie Keyrouz, soprano; L’Ensemble de la paix.
Música del álbum: CANTIQUES DE L’ORIENT (CD 1996, Alemania. harmonia mundi)

3:30
HEINRICH IGNAZ FRANZ BIBER (1644-1704, Austria, compositor y violinista)L’Annonciation; II. La Visite à Elisabeth; III. La Naissance du Christ; IV. La Présentation au Temple; V. Jésus au Temple.
Int. Alice Piérot, violon & direction; Marianne Muller, viole de gambe; Pascal Monteilhet, théorbe; Elisabeth Geiger, claviorganum.
Música del álbum BIBER Mysterien Sonaten, Alice Piérot – Les Veilleurs de Nuit (2 CDs 2002-2003, Unión Europea, Alpha) .

4:01
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
KAIJA SAARIAHO (1952 Finlandia, compositora)
Concierto para clarinete: D’om le Vrais Sens (El verdadero sentido del hombre) : I. La audición; III. El olfato; IV. El tacto; V. El gusto; VI. La dama y el unicornio.
Int, Kari Kriikku, clarinete; Anu Komsi, voz; Orquesta Sinfónica de la Radio Finlandesa; Sakari Oramo, dirección.
Música del álbum: Saariaho: El verdadero sentido del hombre/ Linterna Mágica/ Canciones de Leino (CD 2011, Finlandia, Ondine)

4:31
HILARY HAHN (1979 EU, violinista) /// VOLKER BERTELMANN ‘HAUSCHKA’ (1966 Alemania, pianista)Quietud; rebote, rebote; enrollador de reloj: un guión; Diosa; Cracovia;
El título del álbum Silfra, se refiere a la grieta de Silfra, en Islandia, único lugar en donde la división de las placas tectónicas de Eurasia y América es visible por encima de la superficie de los océanos.
Int. Hilary Hahn, violín; Volker Bertelmann, piano preparado.
Música del álbum Silfra (CD 2012, EU; Deutsche Gramaphon) , grabado en Isalndia

5:00
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
GEORGE CRUMB (1929-2022, ESTADOS UNIDOS, compositor)
Madrigales: Libro I, II, III & IV
Música del álbum: Obras de George Crumb (CD, 1987, Estados Unidos, Sello: New World Records)
Int, Jan Degaetani, voz; Bonnie Insul, flauta; James Freeman, contrabajo; Jude Mollenhauer, arpa; Matthew Hopkins, percusión; Joel Thome, percusión; Richard Wernick, dirección.

5:33
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
ANÓNIMO, INGLATERRA
Alma mater / Ante Thorum; Alve mater misericordie; Benedicta es celorum; Mater Christi nobilis; De spineto nata rosa; Salve virgo virginum; Stella maris; In excelsis gloria; O ceteris preambulis.
ANÓNIMO, MISA DE TPURNAI
Ite missa est.
Int. Trio Medieval: Anna Maria Friman; Linn Andrea Fuglseth; Torunn Ostrem Ossum. Del álbum Words of the Angel, Trio Medieval (CD 2001, Alemania, ECM) .

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
MARIA GRANILLO (1962, MÉXICO, compositora y docente)
Mousai (“Musas”) , para flauta, clarinetes, violín, cello, piano y percusiones: 1. Calliope-Erato-Thalía; 2. Polyhimnia-Terpsichore-Melpómene; 3. Clío-Urania-Euterpe.
Int. Ensamble Onix (1995, México) ; Samuel Pascoe, dirección.
Reflejo, para sexteto vocal femenino.
Int. Túumben Paax (2006, México) ; Jorge Cózatl, dirección.
2 danzas para un principio, para coro mixto, quinteto metales y percusiones.
Int. James Ready, trompeta; Said Cuevas, trompeta; Orlando Segovia, corno; Marcia Medrano, trombón; Luis Prieto, tuba; Norma Palma, percusión; Topacio Ortíz, percusión; Gabriela Peréz, percusión; Coro de Cámara de la Facultad de Música de la UNAM, Samuel Pascoe, dirección.
Música del álbum: Mousai (CD 2016, México; Urtext)

6:45
MÚSICA LATINOAMERICANA DE CONCIERTO
MARTA LAMBERTINI (ARGENTINA, 1937, compositora)
Una ofrenda musical, en tres partes.
ADINA IZARRA (VENEZUELA, 1959, compositora)
Retratos de Macondo: I. Macondo; II. José Arcadio; IV. Úrsula; VI. Cantaleta de Fernanda de Carpio.
Int. Trío Neos: Elienor Weingartner, clarinete; Wendy Holdaway, fagot; Ana María Tradatti, piano. Del álbum: Mujeres de las Américas (CD 2000, México; Quindecim)

7:01
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1034) 2’51”

7:04
MÚSICA DE CONCIERTO MEXICANA
ENRIQUE NERY (1945-2014, México, pianista, arreglista, director de orquesta y compositor)
Amaranto; Girasoles; Choro II; Piano de luz.
Int. Enrique Nery, piano.
Música del álbum Enrique Nery, solo sessions (CD 2002, México, sello M & L)

7:32
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (310) 3’34”

7:36
MÚSICA DE CONCIERTO LATINOAMERICANA
JULIO CÉSAR OLIVA (1947, México, guitarrista, músico y compositor)
Suite Montebello: Una Flor en la Laguna, -Tisú y Floresta.
Int. Julio César Oliva, guitarra
ALBERTO GINASTERA (1916-1983, Argentina, compositor)
Sonata Op. 47, en sus partes: Esordio, Scherzo, Canto – Finale.
Int. Antonio López Palacios, guitarra
Música del álbum La Guitarra en el Mundo (XXI) (CD 1993, México, Radio UNAM) .

8:02
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (177) 5’00”

8:08
2 de febrero: DÍA DE LA CANDELARIA
Hoy la religión católica celebra el día de la Candelaria; en ésta se celebra la presentación de Jesús al templo y la Virgen de la Candelaria (“aparición” de la Virgen en las Islas Canarias en el siglo XV) . La Fiesta de la Candelaria inicialmente tenía que ver con la procesión de las velas, las cuales formaba parte de la fiesta de las Lupercales (personas ilustres) que después cambió a una celebración católica.
En México, se mezcló con algunas tradiciones prehispánicas puesto que el 2 de febrero coincide con fiestas a algunos tlaloques y a Chalchiuhtlicue (diosa del agua) para asegurar el agua en las cosechas (según fray Bernardino de Sahagún) .
Esta fiesta se ameniza con productos derivados de maíz como lo son los tamales y el atole; dependiendo de la región y el grupo étnico, la celebración cambia de características.
El Colegio de México, en una investigación de campo antropológica, fue a Veracruz y grabó parte de esta celebración para estudiarla posteriormente, y a continuación, escucharemos una selección de dichas grabaciones.

8:10
DOMINIO PÚBLICO¡Oh María, madre mía!; ¡Oh, Virgen Santa!; Procesión de niños; El animalito; La bruja; Gracias y gracias te damos; El palomo; English salsa;
Int. Grabaciones de campo por parte del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios
Música del álbum: Fiesta de La Candelaria en Tlacotalpan, Veracruz (CD 1995, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, México)

8:29
2 de febrero: DÍA DE LA CANDELARIA

8:33
Nacimiento de FRITZ KREISLER (1875-1962) y JASCHA HEIFETZ (1901-1987) .
Un día como hoy, 2 de febrero, nacieron dos violinistas excepcionales, Fritz Kreisler y Jascha Heifetz.
FRITZ KREISLER nace en Viena, en 1875, hace 150 años; es considerado como uno de los más grandes violinistas, así como uno de los más amados, era idolatrado por la gran belleza de su timbre, de características únicas, así como su extenso y potente vibrato, la elegancia y naturalidad de su legato y su perfecta articulación, al igual que los grandes músicos, su sonido era reconocible desde la primera nota. Fritz Kreisler, comenzó a estudiar violín con su padre, el médico judío Samuel Kreisler y perfeccionó sus técnicas con Jacques Auber; a la edad de 7 años se convirtió en el alumno más joven en la historia del Conservatorio Musical de Viena. Dos años más tarde debutó como violinista formalmente y ya para 1888 iniciaba una gira por Estados Unidos, obteniendo renombre por su calidad musical. Falleció el 29 de enero de 1962 en Nueva York; entre sus más aclamadas composiciones está Liebesleid (canción de amor) , pieza que escucharemos a continuación.

8:35
JASCHA HEIFETZ nace en Vilnus, Lituania, en 1901, hace 124 años, uno de los violinistas más notables del siglo XX, los expertos argumentan que contaba con una técnica inmaculada que unida a su belleza tonal, hace que aún hoy en día, muchos violinistas lo consideren como un músico de facultades inalcanzables. A diferencia de Kreisler, el vibrato de Heifetz era más rápido, de un portamento con mucha carga emocional, ritmos rápidos y un soberbio manejo del arco, lo cual también lo hacía reconocible de inmediato.Jascha grabó con muchas orquestas internacionales, obras de músicos extraordinarios, como Beethoven, Franz Schubert y Braham, entre muchos más.
Jascha también tocaba y componía para el piano, y llegó a tocar jazz en los comedores de los cuarteles en campos aliados de Europa durante la segunda guerra mundial.
Tras una operación del hombro derecho, dejó de dar conciertos, afectando su manejo en la ejecución del violín, por lo que decidió retirarse y dedicarse a la pedagogía del violín. Fallece el 10 de diciembre de 1987 a la edad de 87 años, en California.

8:37
FRITZ KREISLER (1875-1962, Viena, músico, violinista y compositor) .Liebesleid.
Int: Orquesta Filarmónica de Israel, Dir: Zubin Mehta; Itzhak Perlman, violín, Janet Goodman, piano. Del álbum: “Tchaikovsky: Concierto para violín y orquesta”
(CD 1990, Rusia. EMI) .

8:40
FRITZ KREISLER (1875-1962, Viena, músico, violinista y compositor) .Recitativo en Scherzo Caprice.
Int: Mikhail Zemtsov, viola; Irina Shishkina, piano.
Música del álbum: “The last rose of summer” (La última rosa del verano) .
(CD 2004, Alemania. De Toonzetter) .

8:45
CHARLES SAINT- SAENS (1835-1921, Francia, compositor, director de orquesta, músico y militar) .Selección de Introducción y rondo Caprichoso, Op. 28, en sus movimientos: I. Andante y II. Allegro ma non troppo.
Int: Jascha Heifetz, violín; RCA Victor Orquesta Sinfónica; Dir. Ilzer Solomon. Del álbum: “HEIFETZ Showpieces” (HEIFETZ: Piezas de exhibición) (CD1988, EU; BMG) .

8:53
Nacimiento de FRITZ KREISLER (1875-1962) y JASCHA HEIFETZ (1901-1987) .

8:54
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (403) 3’22”

9:00
CÁPSULAS/ Cómo ves / ODM (167) 4’17”

9:05
Música para pequeñines y para más grandes también: Las Flautas Mágicas, a través de los años
“Todo empezó con aquél famoso 3° B en 1991. Aquél que les diera clase los seleccionaba para la escolta, el festival, la ceremonia, para cualquier actividad escolar…”. Las Flautas Mágicas nace como una metáfora de la relación primordial entre lo esencial y lo acompañante en el arte sonoro; portadoras de la melodía, las flautas, evocan una pureza elemental, casi arquetípica, mientras otros instrumentos se convierte en el eco que las sostiene, un contrapeso que no busca protagonismo, la inclusión de metalófonos, sintetizador, pandero, claves, piano no es una mera adición, es más bien una expansión del universo sonoro, una invitación a explorar la polifonía como un acto de creación colectiva, donde cada elemento encuentra su lugar en un equilibrio casi ontológico. El nombre, por tanto, no solo nombra; encierra un gesto hacia lo mágico, hacia lo trascendente en lo musical.

9:07
RUBEN FUENTES (1926-2022, Ciudad Guzmán, México)Qué bonita es mi tierra;
BEBU SILVETI (1944-2003, Argentina – EU)
Piano;
DAVID LANZ (1950 EU)
Detrás de la cascada;
HERMAN HUPFEL (1894-1951 EU)
A través de los años;
MANUEL M. PONCE (1882-1948 Fresnillo, Zacatecas, México)
Guateque (1993) ;
ANÓNIMO
Antidotum Tarantulae;
Int. Las Flautas Mágicas. (1991 – )
Música del álbum: Las flautas mágicas a través de los años (CD 2004, México, Las Flautas Mágicas)

9:29
Música para pequeñines y para más grandes también: Las Flautas Mágicas, a través de los años

9:33
CÁPSULAS/ Poemas MC (1709) 2’32”

9:37
Música para pequeñines y para más grandes también: Las Flautas Mágicas, a través de los años
A través de los años, el grupo fue evolucionando con nuevos sonidos e instrumentos: “ya son tantos y tantas ‘ex flautas mágicas’ que finalmente han sido ell@s los que le han puesto un sello singular al grupo.” Actualmente, Las Flautas Mágicas cada año cuentan con nuevos talentos infantiles de los 15 grupos de la Secundaria 280 “Max Shein”, que aman y aprecian la música, lo cual, en palabras de Horacio Franco (destacado músico y profesor mexicano) : “viene a dar un refrescante y grato aire en la percepción general sobre la Educación Musical Escolar en México, sus carencias académicas y sus frutos.”

9:38
THELONIOUS MONK (1917-1982 EU, pianista y compositor)Blue Monk;
ANÓNIMO
La partida;
LUIGI DENZA (1846-1922, Italia-EU)
Funiculi Funicula;
ALFREDO DA ROCHA VIANA FILHO alias PIXINGUINHA (1897-1973 Brasil)
Carinhoso;
EMILIO RENTE (1880-1977 Matanzas, Cuba – México)
Mocambo;
JOHN LENNON (1940-1980 Inglaterra) & PAUL Mc CARTNEY (1942, Inglaterra)
Cuando Tenga 64 años.
Int. Las Flautas Mágicas. (1991 – )
Música del álbum: Las flautas mágicas a través de los años (CD 2004, México, Las Flautas Mágicas)

9:58
Música para pequeñines y para más grandes también: Las Flautas Mágicas, a través de los años

10:00
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (445) 5’00”

10:06
Novedades discográficas: María Dueñas: Beethoven y más allá (2 CDs 2023, EU; DG)
María Dueñas Fernández (n. 2022, Granada) es una violinista y compositora española.
Desde sus 14 años, en 2017, ha ganado una pléyade de premios en concursos internacionales. Aquí los dos últimos:
En 2021, a sus 18 años, gana el primer premio en el Concurso Yehudi Menuhin, en la categoría sénior, con 20 000 dólares y el préstamo por dos años de un violín Stradivarius. Y también recibió el premio del público.
En 2023 gana el premio Princesa de Asturias de las Artes. Es considerada la violinista española con mayor proyección a nivel internacional, y una de las mayores promesas a nivel mundial de su generación.
En septiembre de 2022, firmó contrato con la Deutsche Grammophon, para grabar el Concierto de violín Op. 61 (1806) , de Beethoven, con la Orquesta Sinfónica de Viena, bajo la dirección de Manfred Honeck.
Este concierto fue grabado en vivo el 26 de enero del 2023, con cadenzas de la propia Dueñas, y lo escucharemos a continuación:

10:08
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770.1827 Alemania) 1. Concierto para violín y orquesta en Re Mayor, Op. 61 (1806) en tres movimientos: 1. Allegro ma non troppo; 2. Larghetto; 3. Rondo. Allegro
Int. María Dueñas, violín; Orquesta Sinfónica de Viena; Dir. Mandfred Honeck
Música del álbum doble “María Dueñas: Beethoven y más allá” (2 CDs 2023; EU; Deutsche Grammophon)

10:58
Novedades discográficas: María Dueñas; Beethoven y más allá (2 CDs 2023, EU; DG)

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:31
3 febrero 2025: 500 AÑOS de PIERLUIGI DA PALESTRINA
Hoy en Radio UNAM, recordamos al compositor Giovanni Pierluigi Da Palestrina a 500 años de su nacimiento.
Giovanni Pierluigi Da Palestrina nace el 3 de febrero de 1525 en Palestrina, Italia; compositor renacentista de música religiosa católica, es conocido por sus composiciones polifónicas. En su juventud formó parte del coro de la basílica romana de Santa María la Mayor, después fue organista en la catedral de su ciudad natal.
Gracias a que el obispo de Palestrina fue elegido como papa (Julio III) , nombró al compositor como maestro de coro de la Basílica de San Pedro, aunque tras la muerte del papa fue despedido por su sucesor. De ahí estuvo trabajando de capilla en capilla hasta que tomó la dirección de la Capilla Giulia, donde terminó sus días en ese cargo.
Giovanni Pierluigi es considerado el autor más representativo de las obras polifónicas ajustadas a las exigencias de la Contrarreforma; la melodía estaba a cargo de la voz superior mientras el ritmo del discurso era ajustado con precisión por los demás miembros del coro.
Giovanni Pierluigi Da Palestrina falleció el 2 de febrero de 1594, hace 431 años y con más de 100 misas compuestas.

11:33
GIOVANNI PIERLUIGI DA PALESTRINA (1525/6-1594, Italia, compositor)De la Misa ‘L’homme armé’ (El hombre armado) : Gloria; Credo y Sanctus
Int: Solistas de la Capilla Musical de San Petronio de Bologna: Michel van Goethem; Renzo Baz; Vicenzo Di Donato; Alessandro Carmignani; Furio Zanasi; Marco Scavazza; Sergio Foresti. Dir. Sergio Vartolo, desde el órgano.
Música del álbum: Missa L’ Homme armé (a 5 voci) (CD 1995, Canadá; naxos) .

11:57
3 febrero 2025: 500 AÑOS de PIERLUIGI DA PALESTRINA

12:00
SERIES / OFUNAM

13:28
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (175) 5’00”

13:34
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Light Eternal, Música coral de Morten Lauridsen
MORTEN LAURIDSEN (Colfax, Washington, 27 de febrero de 1943, compositor estadounidense de ascendencia danesa) .
Estudia Composición en la Universidad del Sur de California, donde ha sido maestro.
Es uno de los compositores angloamericanos de música coral más reconocido e interpretado en el mundo. Escribe tanto música profana como música sacra.
La sensación que se desprende de su música coral (a capella o con acompañamiento) es una sensación de calma y tranquilidad, con cierto toque de dulzura y con momentos de gran luminosidad. Sus series armónicas son sencillas (de acordes mayores y de novena) aportan un especial colorido a olas diferentes voces. Su forma de componer es mitad mística y mitad romántica.

13:35
MORTEN LAURIDSEN (Colfax, Washington, 27 febrero 1943, EU; compositor) Nocturnos (2005-2008) :
1. “Sa nuit d’été” (Su noche de verano) Texto de Rainer María Rilke.
2. “Soneto de la Noche”. Texto de Pablo Neruda.
3. “Sure on This Shining Night” (Seguro, en esta noche brillante) . Texto de James Agee
4. Epílogo: “Voici le soir” (Aquí está la noche) . Texto de Rainer María Rilke
Int. Coro de Cámara Europeo; Morten lauridsen, piano; Dir. Nicol Matt
Música del álbum “Light Eternal (Luz eterna) . Música coral de Morten Lauridsen” (CD
2018 EU, Deustsche Grammophon)

13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Light Eternal, Música coral de Morten Lauridsen

14:02
MÚSICA MEXICANA PARA FLAUTA Y GUITARRA: INNOVACIONES IV Y V
Continuaremos escuchando el cuarto volumen de “Invocaciones” compilada junto al quinto volumen en un álbum doble. (2 CDs 2023, México; Urtext) . Con los maestros Evangelina Reyes, en la flauta; y Omán Kaminsky o Julio Ernesto Escotto, en la guitarra.
A continuación, escucharemos Desasosiego (2015) , de Marcela Rodríguez (1951, México) ; la Sonata para flauta y guitarra (2014) , de Armando Luna (1964-2015, Chihuahua, México) ; y Evocaciones (2001) , de Leonardo Coral (1962, México) .

14:03
MARCELA RODRÍGUEZ (1951 México)Desasosiego (2015) , para flauta y guitarra.
Int. Evangelina Reyes, flauta; Julio Ernesto Escotto, guitarra
ARMANDO LUNA (1964-2015, Chihuahua, México)
Sonata para flauta y guitarra (2014) , en tres movimientos: I. Canario; II. Elegía; y III. Capriccio
Int. Evangelina Reyes, flauta; Julio Ernesto Escotto, guitarra
LEONARDO CORAL (1962 México)
Evocaciones (2001) , para flauta y guitarra
Int. Evangelina Reyes, flauta; Omán Kaminsky, guitarra.
Música del álbum “Invocaciones IV” (2 CDs 2023, México; Urtext)

14:29
MÚSICA MEXICANA PARA FLAUTA Y GUITARRA: INNOVACIONES IV y V

14:32
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (445) 5’00”

14:38
MÚSICA MEXICANA PARA FLAUTA Y GUITARRA: INNOVACIONES IV y V
Ahora abordaremos el quinto volumen de “Invocaciones” compilada junto al cuarto volumen en un álbum doble. (2 CDs 2023, México; Urtext) . Con los maestros Evangelina Reyes, en la flauta; y Omán Kaminsky o Julio Ernesto Escotto, en la guitarra.
GERARDO CÁRDENAS (1962 México)
Laureles (I a III) (1986) , para flauta y guitarra
Int. Evangelina Reyes, flauta; Omán Kaminsky, guitarra.
ARMANDO LUNA (1964-2015, Chihuahua, México)
3 (máscara de juglares, máscara de brujas; máscara de payaso) de las 5 máscaras (1996) , para flauta y guitarra:
Int. Evangelina Reyes, flauta; Julio Eernesto Escotto, guitarra.
Música del álbum “Invocaciones V” (2 CDs 2023, México; Urtext)

14:59
MÚSICA MEXICANA PARA FLAUTA Y GUITARRA: INNOVACIONES IV y V

15:03
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (311) 3’09”

15:07
MUJERES EN LA MÚSICA: REBECCA CLARKE, violista y compositora británica
Rebecca Clarke fue una compositora e intérprete que nació el 27 de agosto de 1886, en Harrow, Reino Unido y falleció el 13 de octubre de 1979, en Nueva York, Estados Unidos.
Rebecca Clarke se adentró al mundo de la música gracias al acercamiento que tuvo a las lecciones musicales que recibía su hermano menor por mandato de su padre. Fue en Harrow, su ciudad natal, donde Rebecca Clarke tomó sus primeras clases de violín. Posteriormente, cuando Rebecca Clarke cumplió 19 años, logró entrar en la Royal Academy of Music, donde dejó por un tiempo sus estudios inconclusos por exigencias de su padre en el año de 1907, y aprovechó para viajar por primera vez a los Estados Unidos.
En 1910 Rebecca Clarke retomó sus estudios en la Royal Academy, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en tomar clases de composición con Sir Charles Villiers Stanford, quien fue el que la animó a tocar la viola, instrumento que sería casi siempre el protagonista en sus futuras composiciones. Además, durante este tiempo, Rebecca Clarke conoció a personajes destacados, como, por ejemplo, a Lionel Tetis, Ralph Vaughan Williams y a su futuro esposo, James Friskin.

15:09
A pesar de su gran talento, Rebecca Clarke no pudo terminar sus estudios en la Royal Academy, sin embargo, fue invitada a tocar por el director Sir Henry Wood en la Queen’s Hall Orchestra, y logró ser una de las primeras mujeres en ser parte de una orquesta profesional.En 1916, Rebecca Clarke se mudó a los Estados Unidos donde continuó con sus estudios de composición y con su carrera a pesar de las dificultades que tuvo por ser mujer.
Es destacable que sólo escribió música de cámara con gran presencia de la viola y música vocal.

15:10
REBECCA CLARKE (1886-1979, Reino Unido)Lullaby; Lullaby and Grotesque (versión for viola and cello) : Grotesque
Música del álbum: Keppsake of Modern Age (CD 2011, Alemania, NEOS)
Int: Julia Rebekka Adler, viola; Thomas Ruge, violoncello.

15:16
MUJERES EN LA MÚSICA: REBECCA CLARKE & JEAN COULTHARDLa compositora y pianista JEAN COULTHARD, nació el 10 de febrero de 1908, en Vancouver, Canadá y falleció el 9 de marzo del 2000.
Jean Coulthard fue hija de un médico y una cantante, por lo que sus primeras composiciones, que realizó a los 8 años, estuvieron bajo la supervisión de su madre. Además de las lecciones que recibió por parte de ella, Jean Coulthard estudió piano con Jan Cherniavsky y teoría con Frederick Chubb. Para 1928, Jean Coulthard se mudó a Inglaterra para asistir en la Royal College of Music, en donde estudió con R.O. Morris y Ralph Vaughan Williams. Tiempo después se fue a Nueva York para tomar clases con Bernard Wagenaar.
Cuando Jean Coulthard regresó a Canadá, comenzó a dar clases privadas y se casó con el diseñador Donald Adams en 1935. Entre 1950 y 1960, Jean Coulthard se dedicó a componer música y fue profesora en la Universidad de Columbia Británica, puesto que dejó en el año de 1973.
La lista de composiciones de Jean Coulthard contiene más de 350 obras que abarcan todos los géneros musicales. Por todo su trabajo recibió varios reconocimientos entre los que destacan un título honorario de D. Litt de la Universidad de Columbia Británica en 1988 y otro de la Orden de la Columbia Británica en 1994.

15:19
JEAN COULTHARD (10 de febrero de 1908-9 de marzo del 2000, Reino Unido)Music on a Quiet Song
Música del álbum: Concierto Pastoral (CD 1999, Canadá, CBC)
Int. Timothy Hutchins, flauta. Orquesta de la CBC de Vancouver. Mario Bernardi.

15:33
MUJERES EN LA MÚSICA: JEAN COULTHARD & ELFRIDA ANDRÉ
La organista y compositora Elfrida Andreé, nació el 19 de febrero de 1841, en Visby, Suecia y falleció el 11 de enero de 1929, en Gotemburgo.
A sus 16 años, Elfrida Andreé se tituló como pianista en una escuela privada debido a la existencia de una ley que prohibía a las mujeres estudiar en instituciones que impartieran estas cátedras, sin embargo, para el año de 1861, y gracias a una campaña que promovía la abolición de esta ley llevada a cabo por Elfrida y su padre, es que se logró un cambio. Gracias a esto, Elfrida Andreé comenzó a estudiar composición en la Academia Sueca de Música con Ludwing Norman.
Más tarde, a partir de 1867, logró convertirse en la organista de la Catedral de Götheborg, puesto que conservó hasta el último día de su vida.
Aproximadamente durante los años de 1880, cuando recibió su segundo premio de composición en un concurso en el que participó en Bruselas, Elfrida Andreé consiguió también ser una de las artistas suecas más importantes. Gracias a todas sus contribuciones musicales, fue elegida como miembro de la Real Academia Sueca de la Música en 1879.
Dentro de la lista de composiciones más destacadas de Elfrida Andreé, se encuentran: un quinteto para piano, dos sinfonías para órgano, una ópera titulada Fritiofs Suite, escrita en 1898, sobre todo una serie de obras para orquesta y diversas piezas para violín, entre muchas otras.

15:36
ELFRIDA ANDREÉ (19 de febrero de 1841-11 de enero de 1929, Suecia)Moderato; II. Andante; y IV: Allegro risoluto de la Sinfonía No. 2 (1870s) : Música del álbum: Fritiof-Svit (CD 2006, Estados Unidos, Sterling)
Int: Orquesta Sinfónica de Estocolmo. Gustaf Sjökvist.

15:59
MUJERES EN LA MÚSICA: ELFRIDA ANDRÉ

16:04
MÚSICA TRADICIONAL DE LAS AMÉRICAS: PANAMÁ – LOS DE AZUERO
Panamá, siendo un país pequeño en términos geográficos y poblacionales, goza de una gran diversidad cultural, en gran parte debido a su ubicación estratégica en el cruce de América Central y América del Sur, lo que le otorga acceso tanto al Caribe como al Pacífico a través del Canal de Panamá. Con una población aproximada de dos millones y medio de habitantes, la capital, Ciudad de Panamá, se ha consolidado como un importante centro comercial y financiero. Sin embargo, el interior del país, especialmente la región de Azuero, conserva una identidad profundamente arraigada en las tradiciones rurales y musicales, lo que le otorga una característica distintiva en comparación con la modernidad de la capital. A pesar de los flujos migratorios que han llevado a muchos de sus habitantes a buscar mejores oportunidades fuera de la región, estos mantienen una conexión sólida con su tierra natal y sus tradiciones musicales.
La música de Panamá tiene sus raíces en una fusión de influencias criollas, donde se combinan elementos provenientes tanto de la herencia española como africana. A lo largo de los siglos, esta amalgama cultural ha dado lugar a una música única, que ha perdurado a través de géneros como el tamborito, la cumbia, la mejorana y la tamborera. Aunque los ritmos y danzas de estos géneros evidencian una clara influencia africana, el uso de la mejorana, una guitarra de cinco cuerdas, resalta las raíces hispánicas presentes en la región. Estos géneros, que se originan en las zonas rurales, no solo son populares en la capital, sino que siguen siendo parte esencial de la vida cotidiana en el interior del país, reflejando la identidad cultural de las comunidades locales.

16:07
Dentro de la cultura panameña, la danza juega un papel fundamental. Bailes como el tamborito, la cumbia y la tamborera son prácticas de gran importancia, y su realización suele involucrar a parejas que se mueven al ritmo de la música. El tamborito, considerado el baile nacional de Panamá, se caracteriza por su ritmo vibrante y la interacción dinámica entre los bailarines. La cumbia panameña, por su parte, es otro género de gran arraigo, conocido por su acompañamiento con acordeón. Además, el Punto, una danza de origen hispano, también ocupa un lugar destacado en las festividades tradicionales del país, siendo un baile más lento y solemne, pero igualmente significativo en la cultura panameña.

16:08
RICUARTE ESCALA (1834-1911 Panamá)El Trapichito
CARLOS G. BAZÁN (1948 Panamá)
La Junta
MÚSICA TRADICIONAL PANAMEÑA
Untitled
Cocuyito de la Montaña
Gritos
Cumbia Montañera
TOBÍAS PLICET (1906-2004 Panamá, violinista y compositor)
La Pimienta
Int. Juan Andrés Castillo, mejorana y voces, Miguel Ángel Leguízamo,
violín, Gustavo Salamín, mejorana, José Moreno, flauta, Adalberto Bazán, guitarra,
Carmen Herrera, cantante principal, Esther Nieto, cantante principal, Raquilda
Barahona, cantante principal, Raúl Vital, salomas y gritos, Víctor Ruiz, percusión,
Euclides Vergara, percusión y acordeón, Juan Miguel Leguízamo, percusión,
Facundo Cedeño, raspador y gritos, Bernardino Cedeño, maracas, Doris Carrasco,
coro, Gladys Domínguez, coro, Lidia de García, coro, Gloria Gallardo, coro, Diamar
Díaz, coro. Del álbum: Traditional Music from Panama (CD 1997, Panamá, Nimbus)

16:32
MÚSICA TRADICIONAL DE LAS AMÉRICAS: PANAMÁ – LOS DE AZUERO

16:33
El grupo Los de Azuero ha jugado un papel clave en la preservación y difusión de la música tradicional de Panamá, especialmente en lo que respecta a los géneros y melodías autóctonas de la región de Azuero. Esta agrupación está formada por músicos provenientes de distintas áreas del país, pero se enfoca especialmente en mantener vivas las tradiciones musicales de la región, al mismo tiempo que fusiona elementos modernos con lo más ancestral. Su disco Traditional Music from Panama es una representación fiel de la diversidad de géneros folklóricos panameños, abarcando desde el tamborito hasta el son de los diáblicos, y utilizando instrumentos como el tambor, la marimba y la guitarra. Este trabajo no solo celebra la herencia cultural del país, sino que también actúa como un testimonio sonoro que permite compartir las tradiciones musicales panameñas con una audiencia global.Una de las tradiciones más emblemáticas en la música panameña es la Tuna, una procesión musical que se realiza durante eventos como el carnaval y festividades religiosas. En estos eventos, los participantes se agrupan en un estilo de llamada y respuesta, mientras músicos y bandas animan las calles. A pesar de la competencia de instrumentos más modernos, la Mejorana sigue siendo un pilar importante de la música rural panameña, y su presencia es esencial en el panorama sonoro de la región.
En tiempos más recientes, el acordeón ha ganado protagonismo en la música panameña, especialmente en géneros como la cumbia, desplazando en ocasiones a instrumentos tradicionales como el violín y la mejorana. A pesar de esta tendencia, los músicos de este disco preservan las formas de interpretación y los instrumentos tradicionales, que representan una parte vital de la identidad cultural del país. Las voces de los cantantes panameños, caracterizadas por su energía y agudeza, junto con los “Gritos” y “Salomas”, contribuyen a que la música panameña sea fácilmente reconocible. A pesar de que la música de Panamá no es ampliamente conocida fuera de sus fronteras, sigue siendo un pilar esencial en las regiones rurales, especialmente en Azuero, donde festividades como el Festival de la Pollera y el Festival de la Mejorana garantizan que estas tradiciones musicales se mantengan vivas y sigan siendo parte fundamental de la vida cultural del país.

16:36
JAIME HART (Panamá) La Cita
AUTOR DESCONOCIDO (Panamá)
Saloma
EPIMENIDES GARCÍA (Panamá)
Que Solita me has Dejado
MÚSICA TRADICIONAL PANAMEÑA
Untitled
Saloma
La Denesa
La Nena
JAIME HART (Panamá)
Hojita de Tamarindo
Int. Juan Andrés Castillo, mejorana y voces, Miguel Ángel Leguízamo, violín, Gustavo Salamin, mejorana, José Moreno, flauta, Adalberto Bazán, guitarra, Carmen Herrera, cantante principal, Esther Nieto, cantante principal, Raquilda Barahona, cantante principal, Raúl Vital, salomas y gritos, Víctor Ruiz, percusión, Euclides Vergara, percusión y acordeón, Juan Miguel Leguízamo, percusión, Facundo Cedeño, raspador y gritos, Bernardino Cedeño, maracas, Doris Carrasco, coro, Gladys Domínguez, coro, Lidia de García, coro, Gloria Gallardo, coro, Diamar Díaz, coro. Del álbum: Traditional Music from Panama (CD 1997, Panamá, Nimbus)

16:58
MÚSICA TRADICIONAL DE LAS AMÉRICAS: PANAMÁ – LOS DE AZUERO

17:01
Música Tradicional del México: Pirekuas, canciones en lengua purépecha
“Uéntikumani sani: Pirekuas”, es una producción del año 2016, a cargo del Laboratorio Nacional de Materiales Orales de nuestra Universidad Nacional Autónoma de México. El LANMO “es un espacio de trabajo interinstitucional para el estudio multidisciplinario de los discursos orales y las manifestaciones asociadas a ellos (gestos, sonoridad, memoria, corporalidad, ritualidad, expresiones musicales, etc.) “.
Una de las producciones de este laboratorio es la que ofrecemos de manera íntegra el día de hoy: Una antología de nueve pirekuas. Las pirekuas son canciones en lengua purépecha. Las más frecuentes hablan sobre la mujer amada. Se cree que su origen está en las plegarias con las que chichimecas y uakusecha rendían homenaje a deidades que hacen referencia a diversas entidades de la naturaleza. El término pirekua proviene del verbo purépecha pireni, que significa cantar. Las pirekuas se tocan de forma individual, en dúos o en tríos, regularmente. Las pirekuas que escucharemos son interpretadas por Ismael García Marcelino y Óscar Valdovinos. En esta ocasión, ofrecemos al final, dos pirekuas acompañadas por la Banda San Francisco.

17:03
ISMAEL GARCÍA MARCELINO (1964, México, escritor, académico e investigador purépecha; fundador de la Academia de la Lengua Purépecha, del Grupo K’uaniskuiarani de Estudiosos del Pueblo Purépecha de Pátzcuaro y del Consejo Editorial Purépecha) .Adelaidita. Música del álbum: Uéntikumani sani: Pirekuas. (CD, 2016, México, sello LANMO: Laboratorio Nacional de Materiales Orales) .
Int. Ismael García Marcelino, cuerdas y voz. Óscar Valdovinos, cuerdas y voz.

17:07
JACINTO ROTA BRAVO (México, compositor) .Eloisita. Música del álbum: Uéntikumani sani: Pirekuas. (CD, 2016, México, sello LANMO: Laboratorio Nacional de Materiales Orales) .
Int. Ismael García Marcelino, cuerdas y voz. Óscar Valdovinos, cuerdas y voz.

17:12
ANÓNIMO DE CHARAPANMale Cholita; Male Susanita. Música del álbum: Uéntikumani sani: Pirekuas. (CD, 2016, México, sello LANMO: Laboratorio Nacional de Materiales Orales) .
Int. Ismael García Marcelino, cuerdas y voz. Óscar Valdovinos, cuerdas y voz.

17:19
DOMITILO ALONSO (1919, México, compositor, músico escritor) .Male Juanita. Música del álbum: Uéntikumani sani: Pirekuas. (CD, 2016, México, sello LANMO: Laboratorio Nacional de Materiales Orales) .
Int. Ismael García Marcelino, cuerdas y voz. Óscar Valdovinos, cuerdas y voz.

17:22
JUAN AGUILERA (México, compositor) .¡Tsínarhi, tsínarhi! Música del álbum: Uéntikumani sani: Pirekuas. (CD, 2016, México, sello LANMO: Laboratorio Nacional de Materiales Orales) .
Int. Ismael García Marcelino, cuerdas y voz. Óscar Valdovinos, cuerdas y voz.

17:26
DOMINIO PÚBLICO (Información de Néstor Dimas) .Male Severiana. Música del álbum: Uéntikumani sani: Pirekuas. (CD, 2016, México, sello LANMO: Laboratorio Nacional de Materiales Orales) .
Int. Ismael García Marcelino, cuerdas y voz. Óscar Valdovinos, cuerdas y voz.

17:30
TEODORO VICENTE LEMUS (México, compositor) .Reginita. Música del álbum: Uéntikumani sani: Pirekuas. (CD, 2016, México, sello LANMO: Laboratorio Nacional de Materiales Orales) .
Int. Ismael García Marcelino, cuerdas y voz. Óscar Valdovinos, cuerdas y voz. Acompañados de la Banda San Francisco.

17:35
FRANCISCO GRANADOS (México, compositor) .Male Anita. Música del álbum: Uéntikumani sani: Pirekuas. (CD, 2016, México, sello LANMO: Laboratorio Nacional de Materiales Orales) .
Int. Ismael García Marcelino, cuerdas y voz. Óscar Valdovinos, cuerdas y voz. Acompañados de la Banda San Francisco.

17:39
Música Tradicional del México: Pirekuas, canciones en lengua purépecha

17:40
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1035) 3’17”

17:44
Música Tradicional del México: Los auténticos Otomíes
En 1986, se formó el grupo Los Auténticos Otomíes. El propósito de esta agrupación fue conservar viva la música de la comunidad otomí. De igual forma, se dieron a la tarea de revalorar y difundir nuestros valores culturales cuya raíz a veces queda en el olvido.
Los instrumentos que tocan son: violín, contrabajo, bajo, guitarra y requinto. Los Auténticos Otomíes han participado en festivales culturales no solo de su región, sino de otras como la mazahua, la ocuitleca y la matlatzinca. También han formado parte de festivales de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Mexiquense de Cultura.
Los Auténticos Otomíes son originarios del Municipio de Temoaya, sitio en el que la mayoría, al menos en el ámbito doméstico, habla su lengua materna. De ahí, que esta agrupación haya elegido dicho nombre. Ofrecemos, a continuación, “Corrido de los pueblos”, “Rosamaría” y “Los enanos”.

17:46
ANÓNIMOSLa Toñita; Corrido de los pueblos; Rosamaría; Los enanos.
Int. Grupo Los Auténticos Otomíes.
Música del álbum: Music of the Otomi Indians (“Música de los otomíes”) . (CD 1997, México; Agave music) .

17:49
Música Tradicional del México: Los auténticos Otomíes

18:01
Candelario Huízar, compositor mexicano, nace el 2 de febrero de 1970 en Jerez de García Salinas, en Zacatecas.

18:02
CANDELARIO HUÍZAR (1883-1970, México) Sinfonía N° 2, “Oxpanixtli” (1982, BMG)
Int. Orquesta Sinfónica Nacional
Dir. Sergio Cárdenas
(1982, BMG)

18:21
CANDELARIO HUÍZAR (1883-1970, México) “Hermana hazme llorar”, “Tristezza d’amore” y “El amor” del álbum “Tributo a Candelario Huízar”
Int. Aída Martínez, mezzosoprano;
Oscar Tarragó, piano
(1996, México, sello Quindecim) az

18:32
GERHART MUENCH (1907-1988, Alemania) Concierto para violín y orquesta (1959)
Int. Carlos Egry, violín;
Sinfonieta de las Américas
Dir. Juan Trigos
(1997, México, sello Evoluta)

19:03
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (470) 2’58”

19:07
GEORGE ENESCU (1881-1955, Rumania) Sinfonía N° 2
Int. Orquesta Filarmónica “George Enescu” de Bucarest
Dir. Cristian Mandeal
(1994, sello Arte Nova)

20:03
CÁPSULAS/ Poemas MC (1710) 2’40”

20:07
JAZZ NORUEGO: Sidsel Endresen, cantante compositora y actriz
Sidsel Endresen nació el 19 de junio de 1952. Es cantante, compositora y actriz, que formó parte del grupo de Jon Enerson. Desde 1987, Endresen ha realizado una exitosa carrera en solitario, grabando para ECM.
Endresen ha sido una da las músicas de jazz más destacadas de Noruega en este siglo XXI. Es una artista versátil a quien le gusta desafiar con su voz las nuevas formas experimentales y combinaciones de jazz con otras expresiones artísticas. Su obra pasa por las fusiones y el ‘jazz de cámara’. También ha pasado de formatos más grandes a explorar formatos como solista, a dúo y en trío.
En sus últimos 15 años Sidsel Endresen se ha concentrado en la improvisación libre, como intérprete y como compositora.

20:09
SIDSEL ENDRESEN (1952 Noruega, cantante)Aquí la luna;
JOHN EBERSON (1953, Noruega, guitarrista y compositor)
Búsqueda;
DJANGO BATES (1960, Reino Unido, multi-instrumentista)
Etapas I, II y III;
DAVID DARLING (1941-2021, EU, chelista y compositor)
Hambre,
SIDSEL ENDRESEN (1952 Noruega, cantante) /// DAVID DARLING (1941-2021, EU, chelista y compositor)
Tema I;
JOHN EBERSON 1953, Noruega, guitarrista y compositor)
Tren en espera
JON BALKE (1955, Noruega, pianista y compositor)
El sueño
JOHN EBERSON 1953, Noruega, guitarrista y compositor)
Polvo
SIDSEL ENDRESEN (1952 Noruega, cantante) // Arr. MORTEN HALLE
Exilio
Int. Sisel Endresen, Voz; Djamgo Bates, piano; Nils Petter Molvaer, trompeta, Jon Cristensen, batería; Davis Darling, chelo.
Música del álbum: “Exile” (CD 1994, Alemania; ECM)

20:59
JAZZ NORUEGO: Sidsel Endresen, cantante compositora y actriz

21:11
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (446) 4’59”

21:17
FUSIÓN ESTADOUNIDENSE: LAURIE ANDERSON
Laurie Anderson, es cantante, violinista, poeta, dibujante, compositora y artista experimental de performance. Nace en Illinois, Estados Unidos, es principalmente reconocida por combinar música minimalista, diapositivas y frases irónicas sobre el lenguaje, la política norteamericana, el rol de género y las repercusiones en la civilización occidental en general.
Ha inventado varios instrumentos, entre ellos el violín de arco de cinta, el cual tiene un cabezal magnético en lugar de cuerdas y una cinta de audio en lugar de las cuerdas del arco, manipulado por un traje con distintos sensores que emiten una gama diversa de sonidos electrónicos.
Estuvo casada con el fallecido cantante y líder de la banda The Velvet Underground, Loud Reed.
A continuación, escucharemos una selección muy especial de su compilación “United States Live” (En vivo en Estados Unidos) , dicha compilación consta de 4 álbumes grabados en vivo en la Academia de Música de Brooklyn, de Nueva York, en 1983.

21:19
LAURIE ANDERSON (1947, E.U. Cantante, violinista, poeta, dibujante, compositora y artista experimental) .Talkshow (Programa de entrevistas) ; Democratic Way (Forma democrática) ;
Let X = X (Deja X = X) ; If You Can’t Talk About it, Point To it (for Ludwig Wittgenstein and Reverend Ike (Si no puedes hablar de eso, apúntalo. Para Ludwig Wittgenstein y Reverend Ike) ; City Song (Canción de la ciudad) .
Int. Laurie Anderson: vocorder, violín eléctrico, armonizador, instrumentos electroacústicos, sintetizador y voz; Ann DeMArinis: sintetizador y Sistema Synclavier; Chuk Fisher: clarinete y saxofón; Bill Obrecht: flauta y saxofón; David Van Tieghem: batería y percusiones.
Música del álbum: “LAURIE ANDERSON- United States Live (Disco II) ” (LAURIE ANDERSON – En vivo en Estados Unidos (Disco II) . (CD: 1984, E.U. Sello: Warner Bros) .

21:39
FUSIÓN ESTADOUNIDENSE: LAURIE ANDERSON y JAZZ CANADIENSE: JONI MITCHELL
Roberta Joan Anderson, mejor conocida como Joni Mitchell es una cantautora y pintora canadiense; comenzó su carrera musical en Toronto, y años después se involucró íntimamente con la escena folk de Nueva York, en los sesenta. A lo largo de los 70’s alargó sus horizontes musicales, dirigiendo su interés hacia el pop y el jazz, para convertirse así en una de las cantantes y compositoras más respetadas y admiradas de finales del siglo XX. Mitchell también es una talentosa artista plástica, las portadas de casi todos sus álbumes han sido creadas por ella misma. Es considerada como una música de gran relevancia, dado que sus obras han influido, por su singular estilo, a artistas similares como Sheryl Crow y Shawn Colvin; pero también a un gran número de artistas de diversos géneros, como Pink Floyd, Led Zeppelin Janet Jackson y Prince, entre otros. Ha sido acreedora a varios reconocimientos y premios por su trayectoria musical, incluido el Grammy Lifetime Achievement Award, en 2002, acompañado de una mención que la describe como “una de las artistas femeninas más importantes de la era del rock”.
A continuación, escucharemos algunas de sus piezas más significativas, extraídas de su álbum Taming the tiger (Domando al tigre) .

21:41
JONI MITCHELL (1943, Canadá. Música, cantante, pintora, productora y compositora) .Man of Mars (Hombre de Marte) ; No Apologies (Sin disculpas) ; My Best To You (Mi mejor esfuerzo para tí) ; Tiger Bones (Huesos de tigre) .
Int: (Man of Mars) : Joni Mitchell: bajo, guitarra, teclados y voz; Brian Blade: batería; (Lead Balloon) : Larry Klein: bajo; Brian Blade: batería; Wayne Shorter:saxofón; Michael Landau, guitarra; Joni Mitchell, voz y guitarra; (No apologies) : Joni Mitchell: bajo, guitarra, teclados y voz; Brian Blade: batería; Greg Leisz: pedal steel guitar; (My best of you) : Joni Mitchel: bajo, guitarra, teclados y voz; Greg Leisz, pedal steel guitarr; (Tiger bones) : Greg Leisz, pedal steel guitarr; Joni Mitchel: bajo, guitarra, teclados y voz.
Música del álbum: “Joni Mitchell – Taming the Tiger” (Joni Mitchell – Domando al Tigre) . (CD 1998, Alemania. Reprise Records + Warner Music) .

21:58
JAZZ CANADIENSE: JONI MITCHELL

22:00
LA HORA NACIONAL

23:02
WADALA LEO SMITH (1941 Estados Unidos) Reflectativity; Bllue Flag; Sisherman T wmukl-d; Hanabishi
Música del álbum: America (cd, 2009, Estados Unidos, Tzadik)
Int. Leo Smith, trompeta; Anthonhy Davis, piano; Malachi Favors Magoustous, bajo

23:56
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (404) 3’59”

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 2 de febrero de 2025