Evento

Próximamente
Fecha : 9 / Feb / 2025

FM| Domingo 09 Febrero 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:03
MÚSICA ELECTRÓNICA
EVAN PARKER (1944, Reino Unido, músico, saxofonista y compositor) .
The Eleventh Hour, en sus partes: Part 1 a Part 5. (Grabación en vivo, en noviembre de 2004, en Glasgow, Escocia) .
Int: Ensamble Electro-acústico de Evan Parker.
Música del álbum: “The Eleven Hour”. (CD 2005, Alemania. ECM) .

1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
SOUNDTRACK
FRED FRITH (1949, Reino Unido, compositor, multi-instrumentista e improvisador) .
“Ríos y mareas; trabajando con el tiempo” Part I – VIII.
Int. Fred Frith, guitar, samples, violín, piano, berimbao; Karoline Höfler, double bass; Bernd Settelmeyer, percussion; Wolfgang Stryi, soprano saxophone, bass clarinet.
Música del álbum Fred Frith · Rivers and Tides (CD 2003, Alemania, Winter & Winter) .

2:44
SOUNDTRACK
ARTHUR HONEGGER (1892-1955, Suiza-Francia, compositor)
Crime et Châtiment (Crimen y Castigo) (Suite, 1935) , en sus 5 partes: Générique (genérico) ; Raskolnikov – Sonia; Départ pour le crime (salida por delito) ; Meurtre d’Elisabeth (Asesinato de Elizabeth) ; y Visite nocturne (visita nocturna) – Final.
Int. Slovak Radio Symphony Orchestra, Jacques Tchamkerten, Ondes Martento; Slovak Philharmonic Choir; Dir. Adriano.
Música del álbum HONEGGER: Le Démon de l’Himalaya (CD 2008, EU, naxos) .

3:00
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
HARRISON BIRTWISTLE (1934-2022, Reino Unido, compositor)
Tragedia (1965) : 1. Prologue; 2. Parados; 3. Episodian: Strophe I – Anapaest I; 4. Antistrophe I; 5. Stasimon; 6. Episodion: Strophe II – Anapaest II; 7. Antistrpophe II; 8. Exodos
Five Distance (1993) , for five instruments
Secret Theatre (1984) .
Int. Ensemble Intercontemporain · Pierre Boulez.
Música del álbum Birtwistle: Secret theatre · Tragoedia U.A. (CD 1995, Alemania, sello Deutsche Gremmophon)

4:03
CHEN YI (1953 China, compositora)Sound of the Five (1998) , para cuarteto de cuerdas, en 4 partes: 1. Lusheng ensemble; 2. Echoes of the set bells; 3. Romance of Hsiao and Ch’n; 4. FDlower drums in dance.
Yangko (2000-2004) , para violin y percusiones;
Sprout (1982-86) , para cuarteto de cuerdas.
Burning (2002) , para cuarteto de cuerdas.
Tibetan Tunes (2007) , para trio con piano, en 2 partes: Du Mu y Dui Xie.
Happy rain on a Spring Night (2004) , para violin, flauta, clarinete, chelo y piano.
Int. Third Angle New Music Ensemble; Dir. Ron Blessinger.
Música del álbum “Chen Yi – Sonido de los Cinco” (CD 2009, EU; New World)

4:59
HILDEGARD VON BINGEN & PATRICIA VAN NESS
HILDEGARD VON BINGEN (1098-1179, Alemania)
Frondens Virga; Karitas Habundat.
PATRICIA VAN NESS (1951, EUA)
The Nine Orders of the Angels (1996) , basado en Sobre la jerarquía celestial de Pseudo Dionisio: 1. Somos ángeles guardianes; 2. Arcángeles; 3. Soy Anael, del séptimo coro; 4. Ángeles, después del estado; 5. Soy Rafael, de la virtud; 6. Dominios; 7. Soy el ángel de tronos; 8. Ángeles de las lágrimas de Miguel; 9. Soy Miguel Serafín.
HILDEGARD VON BINGEN (1098-1179, Alemania)
Studium divinitatis; Unde Quocumque; De Patria; Et Ideo Puelle (Antífonas para santa Úrsula) .
ANÓNIMO
Oh Gloriosa
Int. Ensamble Tapestry: Laurie Monahan, mezzo-soprano, arpa y dirección; Cristi Catt, soprano; Daniela Tosic, alto; Artista invitada: Carolann Buff, mezzo-soprano.
Música del álbum Noche de Zafiro-Tapestry (CD, 2003, Alemania, MDG Gold) .

6:00
HIMNO NACIONAL

6:18
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
SALVADOR TORRE (1956, México)
Tzolkin (1996) , concierto para flauta y percusiones, en cinco movimientos:
I. Rizoma; II. Canto a Chac; III. Zapateado de Xilbabá; IV. Danz-al-Sub; V. Dobléz.
Int. Salvador Torre, flauta, Gabriela Jiménez, percusiones. (CD 1998, México, producido por el compositor) .

6:41
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
DANIEL CATÁN (1949-2011, Ciudad de México)
Tu son, tu risa, tu sonrisa (1992)
Int. Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México; Dir. Eduardo Diazmuñoz.
(CD 1999, México; sello: MusiMex) .

6:46
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
SALVADOR CONTRERAS (1910-1982, Guanajuato)
Cuarteto de Cuerdas No. 2 (1936) . (CD 1999, México; Conaculta, Fonca, Cenidim) . Int. Cuarteto Latinoamericano.

7:02
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1033) 3’34”

7:06
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
HORACIO URIBE (1970, Ciudad de México, compositor)
Estudios Postmodernos Para Dúo de Guitarras
(CD 2008, México; Talamsca, Fonca & Conaculta) .
Int. Chandra Dúo: Itzam Zapata y Josefina Robles, guitarras.

7:15
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
HÉBERT VÁZQUEZ (1963, Uruguay-México)
Elegía,
DIANA SYRSE VALDÉZ (1978, México-Alemania)
Ríos de Evolución;
SABINA COVARRUBIAS (México-Francia)
El Eco de sus Rezos;
Int. Sexteto Vocal Túumben Paax: Lucía Olmos, Lilia Gómez y Adriana Barquín, sopranos; Jennifer Sierra, Guillermina Gallardo e Itzel Trejo-Medécigo, mezzosopranos. (CD 2010, CONACULTA, FONCA & Hikari Studios) .

7:32
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO: Mujeres de las Américas
NANCY GALBRAITH (1951 Estados Unidos compositora)
Aeolian Muses
MARTHA LAMBERTINI (1937-2019 Argentina)
Parte 3, de ‘Una ofrenda musical’, en 3 partes.
ADINA IZARRA (1959, Venezuela)
Retratos de Macondo: 1. Macondo; 2. José Arcadio I; 3. Melquiades; 4. Úrsula; 5. Remedios La Bella; y 6. Cantaleta de Fernanda del Carpio.
Int. Trío Neos. (CD 2000. México, sello: Quindecim Recordings)

8:02
9 febrero 2025: 140 años de Alban Berg, compositor austriaco, 2ª escuela vienesa
Alban Berg nace el 9 de febrero de 1885 en Viena, Austria. Desde joven, muestra un gran interés por la literatura y la música, comenzando a componer lieder y dúos a los 15 años. Su educación musical fue autodidacta, aunque también recibió influencias de su hermana Smaragda, quien le introdujo en la música francesa contemporánea.
En 1904, Berg se convirtió en alumno de Arnold Schönberg, lo que marcó un punto de inflexión en su carrera. La relación con Schönberg y su condiscípulo Anton Webern lo llevó a formar parte de la II Escuela de Viena, un grupo que revolucionó la música del siglo XX, por su propuesta de atonalismo dodecafónico.
A lo largo de su vida, Berg enfrentó varios desafíos personales, incluyendo un intento de suicidio en 1903 y la presión de una sociedad puritana. Sin embargo, su talento y dedicación lo llevaron a convertirse en uno de los compositores más influyentes de su tiempo.

8:04
ALBAN BERG (1885-1935, Austria)Concierto para violín y orquesta “A la memoria de un ángel” (1935), en 2 movimientos: 1. Andante. Allegretto; 2. Allegro, mas empre rubato, libre como una cadenza. Adagio.
grabación en vivo.
Int. Josef Suk, violín; Orquesta Filarmónica Checa, Dir. Václav Naumann
Música del álbum: Bartók, Berg- violin concerti (CD 1989, Checoslovaquia, Supraphon)

8:29
9 febrero 2025: 140 años de Alban Berg, compositor austriaco, 2ª escuela vienesa

8:32
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (176) 5’00”

8:38
9 febrero 2025: 140 años de Alban Berg, compositor austriaco, 2ª escuela vienesa
La carrera musical de Alban Berg fue prolífica y diversa, marcada por su habilidad para fusionar técnicas tradicionales con innovaciones modernas. Sus tres obras más conocidas son el Concierto para violín “A la memoria de un ángel”, y las óperas “Wozzeck” y “Lulú”.
“Wozzeck”, estrenada en 1925, es una obra maestra del expresionismo y sigue la obra de Georg Büchner.
“Lulú”, aunque incompleta y estrenada póstumamente en 1937, también refleja el estilo expresionista de Berg. Su música, caracterizada por un lirismo profundo y una estructura formal meticulosa, ha dejado una huella duradera en la historia de la música clásica.
Berg fallece el 24 de diciembre de 1935 en Viena, dejando un legado que sigue siendo estudiado y admirado por músicos y oyentes en todo el mundo.

8:40
ALBAN BERG (1885-1935, Austria)Cuarteto para cuerdas Op.3 (1910) , en 2 movimientos, (sin indicaciones) .
Int. Kronos Quartet: David Harrington, John Sherba, violines 1 y 2; Hank Dutt, viola; Joan Jeanrenaud, cello;
Música del álbum: Kronos Quartet – En la tumba de Ricard Wagner (CD 1993, EU, Elektra Nonesuch)

8:59
9 febrero 2025: 140 años de Alban Berg, compositor austriaco, 2ª escuela vienesa

9:03
CÁPSULAS/ Cómo ves / ODM (167) 4’17”

9:08
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN:’El niño y la Música’ Vol. 2 de César Tort (1928-2015 México; pedagogo musical)
Hoy queremos compartir con ustedes la música del segundo volumen de la producción discográfica “El niño y la música”, de 1978, 7 años después del primero.
Recordemos que las obras musicales estás ordenadas de acuerdo al desarrollo progresivo de las actividades del Método Tort.
Las primeras cinco piezas de este segundo volumen corresponden a varios juegos musicales con los que los niños de tres a cinco años comienzan su educación musical. Estos juegos son desarrollados con elementos extra musicales como la danza y el teatro. De esta manera, el maestro transforma el inicio musical del niño en un virtual juego. Este juego lograr estimular la imaginación del niño y encauza su necesidad compulsiva de movimiento.
Por otra parte, Al respecto de “Pasos”, la última pieza que ofrecemos, dice César Tort: “Hacer que el pequeño músico llegue a ejecutar con la madurez técnica y artística necesaria una obra como “Pasos”, significa haber fomentado en él, ya sea que vaya o no a ser músico profesional, una serie de vivencias y necesidades que matizarán para siempre sus gustos, sus actitudes, su cultura; su vida entera”.

9:10
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.Chocolate molinillo; ¿Quién es esa gente…?
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD 1978, México. Voz Viva de México)

9:12
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) .Timbres.
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD 1978, México. Voz Viva de México)

9:14
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICOEl lobo; Tengo, no tengo.
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD 1978, México. Voz Viva de México)

9:16
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) .Duérmete niño; Concordancias C.
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD 1978, México. Voz Viva de México)

9:18
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.El ratón y la ratona; El coyotito I.
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD 1978, México. Voz Viva de México)

9:20
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) .La voz del huéhuetl 5; Concordancias G.
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD 1978, México. Voz Viva de México)

9:24
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.Tengo, tomo, tomo y tengo.
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD 1978, México. Voz Viva de México)

9:25
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta)El pequeño danzante; Conjunciones 4.
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2″. (CD 1978, México. Voz Viva de México)

9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN:
‘El niño y la Música’ Vol. 2 de César Tort (1928-2015 México; pedagogo musical)

9:33
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (309) 3’09”

9:37
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN:’El niño y la Música’ Vol. 2 de César Tort (1928-2015 México; pedagogo musical)
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) . Suite basada en CANCIONES DEL FOLCLOR NAVIDEÑO DE MÉXICO
Juegos de invierno.
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD 1978, México. Voz Viva de México)

9:41
LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO arr. CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.La fiesta.
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD 1978, México. Voz Viva de México)

9:42
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de JESÚS PUEBLA.El tren.
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD 1978, México. Voz Viva de México)

9:44
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta)El pequeño huasteco.
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD 1978, México. Voz Viva de México)

9:50
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de FRANCISCO ALDAY (1908-1964, México, poeta) .Pasos.
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2″. (CD 1978, México. Voz Viva de México)

9:56
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN:
‘El niño y la Música’ Vol. 2 de César Tort (1928-2015 México; pedagogo musical)

10:00
CÁPSULAS/ Poemas MC (1713) 2’21”

10:03
4 febrero 2025: 100 años sin Marie Jaël, pianista y compositora francesa
Continuamos abordando la obra de la extraordinaria pianista, pedagoga y compositora francesa Marie (Trautman) Jaël, quien compuso piezas para piano, conciertos y cuartetos, entre otras. Dedicó su Concierto para violonchelo a Jules Delsart, y fue la primera pianista en interpretar todas las sonatas para piano de Beethoven en París. Hizo estudios científicos de las técnicas manuales para tocar el piano e intentó reemplazar la articulación tradicional con métodos sistemáticos de piano.
Su padre era el alcalde de Steinseltz en Alsacia y su madre era una amante de las artes. Comenzó sus estudios de piano a la edad de seis años. Ya a los siete, estaba estudiando con los pedagogos de piano FB Hamma e Ignaz Moscheles en Stuttgart. La madre de Marie fue su apoyo y también su administradora. Un año después de comenzar sus lecciones con Hamma y Moscheles, ofrece conciertos en Alemania y Suiza.

10:04
En 1856, Marie, de diez años, conoció al profesor de piano Heinrich Herz en el Conservatorio de París. Después de solo cuatro meses como su estudiante, ganó el Primer Premio de Piano. Sus actuaciones fueron reconocidas por el público y los periódicos locales; la Revue et gazette musicale publicó una reseña el 27 de julio de 1862 que dice: “Ella marcó [la pieza] con el sello de su naturaleza individual. Su mecanismo superior, su hermoso estilo, su interpretación deliciosamente moderada, con una pureza irreprochable, un gusto exquisito, una elegancia sublime, llenaba constantemente de asombro al público”.El 9 de agosto de 1866, a los veinte años, Marie se casa con el concertista austríaco Alfred Jaëll. Alfred era quince años mayor que Marie y había sido alumno de Chopin. El equipo formado por marido y mujer interpretó piezas populares, dúos, solos y composiciones propias en toda Europa y Rusia. Como pianista, Marie se especializó en la música de Schumann, Liszt y Beethoven.
Alfred pudo usar su éxito y fama para ayudar a Marie a encontrarse con varios compositores e intérpretes a lo largo de sus viajes. En 1868, Marie conoció al compositor y pianista Franz Liszt. Un registro de los comentarios de Liszt sobre Marie sobrevive en un artículo publicado en la American Record Guide: “[Marie Jaëll] tiene el cerebro de un filósofo y los dedos de un artista”. Liszt presentó a Marie a otros grandes compositores e intérpretes de la época, por ejemplo, Johannes Brahms y Anton Rubinstein. En 1871, las composiciones de Marie comenzaron a publicarse.

10:06
MARIE (TRAUTMANN) JAËLL (1846-1925, Francia, pianista, compositora y pedagoga)Dos meditaciones: Moderato y Andante sostenuto;
Paseo matutino, bocetos para piano: 1. Amanecer; 2. En duda; 3. Enjambre de moscas; 4. Entrenamiento.
Improntum
Int. Cora Irsen, piano. Música del álbum “Marie Jaëll Vol. 3, obras completas para piano” (2CDs 2015, Alemania; WDR)

10:37
4 febrero 2025: 100 años sin Marie Jaël, pianista y compositora francesa

10:38
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1033) 3’34”

10:43
4 febrero 2025: 100 años sin Marie Jaël, pianista y compositora francesa
Con la muerte de su marido en 1881, Marie tuvo la oportunidad de estudiar con Liszt en Weimar y con Camille Saint-Saëns y César Franck en París. También recibió lecciones de composición con César Franck y Camille Saint-Saëns, quienes le dedicaron su Concierto para piano n.° 1 y el “Étude en forme de valse”. Saint-Saëns admiraba tanto a Marie que la presentó a la Sociedad de Compositores de Música, un gran honor para las mujeres en aquellos días.
Después de luchar contra la tendinitis, Jaëll comenzó a estudiar neurociencia. La tensión en su interpretación y ejecución la llevó a investigar sobre la fisiología.
Jaëll estudió una amplia variedad de temas relacionados con el funcionamiento del cuerpo y también incursionó en la psicología: “Quería combinar el acto emocional y espiritual de crear música hermosa con los aspectos fisiológicos de los sentidos táctil, aditivo y visual”.

10:45
El Dr. Charles Féré ayudó a Jaëll en su investigación de fisiología. Sus estudios incluyeron cómo la música afecta la conexión entre la mente y el cuerpo, así como cómo aplicar este conocimiento a la inteligencia y la sensibilidad en la enseñanza de la música. La música de Liszt tuvo una influencia tan tremenda en Jaëll que ella trató de obtener la mayor información posible sobre sus métodos y técnicas. Esta investigación y estudio llevaron a Jaëll a crear su propio método de enseñanza basado en sus hallazgos.El método de enseñanza de Jaëll se conocía como el ‘Método Jaëll’, creado a través de un proceso de prueba y error con ella y sus alumnos. El objetivo de Jaëll era que sus alumnos sintieran una conexión profunda con el piano. Una serie de once libros sobre técnica de piano resultó de su investigación y experiencia. Desde entonces, los pedagogos del piano han extraído conocimientos sobre las técnicas de enseñanza de la mano a partir de su método y sus libros. De hecho, su método todavía se usa hoy.

10:47
MARIE (TRAUTMANN) JAËLL (1846-1925, Francia, pianista, compositora y pedagoga)10 bagatelas para piano, a Henri Herz: 1. Moderato; 2. Allegro; 3. Lento; 4. Vivacissimo; 5. Andante; 6. Tempo de minueto; 7. Andantino con moto; 8. Tempo di giusto; 9. Adagio; 10. Allegro non troppo.
Int. Cora Irsen, piano. Música del álbum “Marie Jaëll Vol. 3, obras completas para piano” (2CDs 2015, Alemania; WDR)

10:58
4 febrero 2025: 100 años sin Marie Jaël, pianista y compositora francesa

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:28
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (444) 5’00”

11:34
3 de febrero 2025: 500 AÑOS de GIOVANNII PIERLUIGI DA PALESTRINAHace 500 años, nace Giovanni da Palestrina, en Italia. Se inicia como niño cantor de la basílica de Santa María la Mayor, y posteriormente como organista de la catedral de San Agapito. Palestrina se forma como un compositor católico. En 1554 dedica su primera misa al papa Julio III, la cual alcanzó un notable éxito. Posiblemente, gracias a esta obra, Palestrina fue admitido en la escuela de la Capilla Sixtina sin necesidad de examen o jurado por orden del papa, a pesar de que el compositor era un hombre casado. No obstante, el sucesor de Julio III; Pablo IV ordenó su expulsión, pero este compositor continuó con su labor docente y compositiva en Roma.
El hecho de que Palestrina rechazara la oferta del emperador Maximiliano II para ser maestro de capilla de Viena y aceptara, en su lugar, el mecenazgo del papa Gregorio XIII, nos señala que este compositor fue un fiel servidor a la Santa Sede y de sus cardenales. Después de la muerte de su esposa, Palestrina decidió reformar su vida espiritual hacia la vida clerical, hábito que sólo adoptó por un corto tiempo ya que muy pronto, nuevamente, se volvió a casar.
Palestrina muere en Roma el 2 de febrero de 1594 dejando un numeroso repertorio lleno de motetes, ofertorios, himnos, madrigales y misas.

11:36
GIOVANNI DA PALESTRINA (1525-1594, Italia, compositor)De la Misa Tu es Petrus (Tú eres Pedro) : Kyrie; Gloria; Sanctus; Benedictus; Agnus Dei
Int. Coro de la Catedral de Regensburg, Theobald Screms y Hans Schrems, dirección. Música del álbum: Giovanni Pierluigi da Palestrina (1521-1594) . Misa “Tu es Petrus” (CD 1962, Alemania; Deutsche Grammophon)

11:53
3 de febrero 2025: 500 AÑOS de GIOVANNII PIERLUIGI DA PALESTRINA

11:54
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (403) 3’22”

12:00
SERIES / OFUNAM

13:34
Judith Weir: Aires de Otro Planeta. Música de cámara y canciones
A continuación, escucharemos algunas piezas del álbum “Aires de Otro Planeta” de Judith Weir, quien nos sumerge en un fascinante viaje musical que explora una fusión única de estilos, sonidos y culturas. Judith Weir, destacada compositora británica y Maestra de la Reina para la Música, presenta una obra que trasciende las fronteras musicales convencionales. Su habilidad para mezclar influencias globales con una sensibilidad contemporánea se refleja vívidamente en este álbum.
En esta experiencia auditiva, nos deleitaremos con dos de sus piezas notables: “Noches Africanas” nos transportará con ritmos y melódicas evocadoras, mientras que en “El Trío del Gaitero” destacará la maestría de Weir en la creación de atmósferas sonoras únicas. Cada composición ofrece una exploración única en el universo creativo de Judith Weir, llevándonos más allá de las fronteras tradicionales de la música y sumergiéndonos en un mundo de sonidos intrigantes y emotivos.

13:36
JUDITH WEIR (1954, Escocia)Noches africanas (2015) : 1. Berceuse; 2. Le tam-tam: 3. Crocodile; 4. Le village.
Int. Ailish Tynan, soprano; Hebrides Ensemble; William Conway, cello y dirección.
“El Trío del Gaitero” (1985) : 1. Saludos; 2. Nocturno; 3. Lamento sobre el océano.
Int. Integrantes del Hebrides Ensemble: Zoé Beyers, violín; Scott Dickinson, viola; William Conway, cello.
Música del álbum: Aires de otro planeta. Música de cámara y canciones de Judith Weir (CD 2019, EU; Delphian)

13:59
Judith Weir: Aires de Otro Planeta. Música de cámara y canciones

14:03
“La guitarra en el México barroco”, Isabelle Villey & Enrique Barona
Isabelle Villey es una guitarrista de origen francés con una iniciación musical temprana, concluyó sus estudios en la Escuela de Canto en París, continuó desarrollando su habilidad musical en cursos enfocados a la música antigua con Emilio Pujol y Hopkinson Smith, entre otros.
Enrique Barona es un músico e investigador con más de 20 años en la pedagogía musical, su interés se centra en el son jarocho y ha sido miembro de grupos como Yolotecuani y Los parientes de Playa Vicente, su instrumento es la jarana y la guitarra huapanguera.
Ambos son intérpretes de “La guitarra en el México barroco”, álbum en el que se presentarán obras del guitarrista barroco español, Santiago de Murcia. Dichas obras pertenecen al Códice Saldívar, un documento novohispano que contiene una variedad de obras de su autoría centradas en la música para danza. El Códice fue descubierto por el musicólogo Gabriel Saldivar en 1943 en un anticuario de León, Guanajuato.

14:05
SANTIAGO DE MURCIA (1673-1739 España)Allegro I; Folýas italianas; payssanos; la amable;
Int: Isabelle Villey, guitarra Barroca; Enrique Barona, jarana, guitarra huapanguera
Música del álbum: La guitarra en el México barroco (CD 1996, México, Quindecim Recordings) .

14:27
“La guitarra en el México barroco”, Isabelle Villey & Enrique Barona

14:31
MÚSICA MEXICANA: SENSEMAYÁ- SILVESTRE REVUELTAS
Mencionar el apellido Revueltas también es hablar también del legado compartido, un legado que dejó para la historia él junto a distintos miembros de la familia Revueltas. Destacaron en ámbitos de la política, lo artístico y cultural: Fermín y Consuelo Revueltas como artistas plásticos, Rosaura Revueltas como actriz y escritora, y José Revueltas quien también desarrolló la pasión por la escritura y un interés social por el activismo.
Silvestre desde una temprana edad comenzó a desarrollar interés por el violín, fue enviado junto a su hermano Fermín, a estudiar en el Colegio de San Eduardo en Austin, Texas. Un mito que envolvió a Revueltas fue la creencia de ser un músico autodidacta antes de partir a Texas, la realidad es que Silvestre realiza estudios con anterioridad en los estados de Colima, Durango y la Ciudad de México. En 1929 es invitado por Carlos Chávez para unirse a la Orquesta Sinfónica de México.
Una de las obras más destacadas de Silvestre Revueltas es “Sensemayá”, título de un poema de Nicolás Guillén y que lleva también este álbum. Revueltas se inspiró en ‘West indies Ltd’, obra literaria de Guillen publicada en 1934 que daría vida al poema sinfónico Sensemayá canto para matar una culebra.
Escucharemos también otras dos obras sinfónicas: la Noche de los Mayas y Ventanas para Gran Orquesta.

14:34
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940 México)Sensemayá (1938) ; la noche de los mayas (1939) ; Ventanas para la gran orquesta (1931)
Int: Orquesta Filarmónica de los Ángeles; La nueva Orquesta Filarmónica de los Ángeles; Dir. Essa Pekka Salonen.
Música del álbum: “Silvestre Revueltas: Sensemayá” (CD, 1999, México, Sony Music)

14:59
MÚSICA MEXICANA: SENSEMAYÁ- SILVESTRE REVUELTAS

15:03
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (310) 3’34”

15:08
Mujeres en la MÚSICA: GRAZYNA BACEWICZ, compositora y violinista
GRAZYNA BACEWICZ (1909-1969) fue una compositora y violinista polaca.
De padres músicos, inicia el estudio del violín a los 10 años. Su carrera como violinista fue prolífica: actuó como solista con varias orquestas europeas, entre 1936 y 1938 fue primer violín de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Polonia. Progresista y con una línea constante en su desarrollo musical Bacewicz buscaba innovarse en cada obra y ampliar sus logros, y así lo muestra en sus últimas creaciones, como su música para cuerdas, trompetas y percusión, su sexto cuarteto de cuerdas y su concierto para gran orquesta.

15:09
GRAZYNA BACEWICZ (1909-1969, Polonia, compositora, violinista)Cuarteto de Cuerdas no. 1 (1938) en tres movimientos: I. Moderato; II. Tema y 5 variaciones; III. Vivo – poco meno – Tempo I
Cuarteto de Cuerdas no. 3 (1947) en tres movimientos: I. Allegro ma non troppo; II. Andante; III. Vivo
Cuarteto de Cuerdas no. 6 (1960) en cuatro movimientos: I. Andante – Vivo – Meno – Allegro – Vivo – Allegro – Andante; II. Vivace (Tempo I) ; III. Grave. IV. Tempo comodo – Tempo I.
Música del álbum: Bacewicz: Complete string quartets (CD, 2016, Inglaterra, sello: Chandos Records Ltd.)
Int. Silesian String Quartet (1978, Polonia)

15:57
Mujeres en la MÚSICA: GRAZYNA BACEWICZ, compositora y violinista

15:58
CÁPSULAS/ Poemas MC (1713) 2’21”

16:03
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1034) 2’51”

16:07
Músicas del mundo: Tradicional de España
Hoy les ofrecemos Flamenco, música tradicional de España, un género musical que tiene su origen en Andalucía, en zonas de Extremadura y también en la región de Murcia. Así mismo, sus principales facetas son el cante, el toque y el baile, con sus respectivas tradiciones y normas. Tal como se conoce hoy en día, su origen data desde el siglo XVIII, pero existen controversias al respecto del mismo, aunque no se ha podido comprobar nada históricamente. Así es como la hipótesis más aceptada es en donde se menciona que en su origen es producto desde los romances cantados castellanos hasta la música de los moriscos o la sefardí; el mestizaje cultural que por entonces se dio en Andalucía, evento que propició su creación.
Cabe mencionar que, en noviembre de 2010 la Unesco declaró al Flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, a iniciativa de las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia. También, su popularidad en Hispanoamérica ha sido tal que incluso en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Venezuela y Puerto Rico han surgido diversas agrupaciones y academias de excelente calidad.

16:09
ENRIQUE HEREDIA (1972, España, músico y compositor)Estamos de paso; Con la lluvia; Esmeralda y Enrique; Sueño mi guitarra.
TRADICIONAL
Los Mozos de Monleón.
JIMENEZ (España, compositor)
La Rondeña.
Int. Danza Fuego: Thomas Kennel, guitarras; Enrique Heredia, voz, guitarra, percusión y bandoneón; Manolo Lojo, percusión; Christoph Mersinger, bajo; Rafael Amaro, batería y timbales; Esperanza Figueras, voz, castañas; Chiquilín de Córdoba, recitación y voz; El Lobito, flauta; Samuel Bandara, cello; Rampli de Chiclana, guitarras y percusión; El Loco (Rainer Hawelka) , guitarras; Mimi, recitación; Manolo Lojo, percusión y voz; Norbert Huwer, clarinete bajo y saxofón; Sabine Weber, voz; Roswitha Braun, voz.
Música del álbum Flamenco Andalucía – Danza Fuego (CD 2016, Austria, ARC Music)

16:33
Músicas del mundo: Tradicional de España: Flamenco

16:37
Músicas del mundo: Tradicional del Congo
Continuaremos con la región del Congo. Congo fue el término común por el cual se designaba a los esclavos provenientes de la región Occidental del África subsahariana, en particular de los actuales territorios de las repúblicas del Congo y Angola, no haciendo diferencia en sus etnias, por lo que sus manifestaciones culturales poseen una gran diversidad. Algunas de sus danzas recreacionales tienen inicios religiosos y se han incorporado al ritual afrocubano.
Estas danzas se caracterizan por la pantomima, el movimiento fuerte, la gestualidad brusca, difíciles en cuanto a su ejecución.
Por otro lado, el álbum que escucharemos a continuación, lanzado originalmente en 1993, es una colección de veinte temas, realizada como parte de la serie “Congo Classics” de Crammed, la cual comenzó con “Roots of Rumba Rock” en 2006. Así mismo, a mediados de los años cincuenta, la música desempeñó un papel cultural en el Congo, similar al del Rock’n’Roll de Occidente. Así es como estas pistas contenidas en el álbum proporcionan los últimos elementos que faltan para una discografía completa de la considerable agrupación que las orquesta.

16:39
FRANCO (1938-1989, Congo, compositor y cantante)La rumba o.k;
ROITELET (1934-2014, Congo, bajista y compositor)
Anduku lutshuma;
FRANCO (1938-1989, Congo, compositor y cantante)
Makambo mayiza mazono;
tika kondima na zolo;
Meya te, kaka elamba;
Bayini ngai mpo na yo.
Int. KINSHASA 1955: Franco, Vicky, rossignol, Essous, De La Lune, Dessoin, Roitelet, De Wayon, & Nganga.
Música del álbum roots of ok jazz (CD 1993, Europa, Crammed Discs) .

16:57
Músicas del mundo: Tradicional del Congo

17:01
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (177) 5’00”

17:07
“El mundo se va acabar” – Mono Blanco & Stone Lips (CD 1997 México, Urtext)
Blanco produce un muro de sonido, un tejido contrapuntístico herméticamente entrelazado y rítmicamente Mono ondulante. Su música se produce como los músicos folklóricos de la Europa barroca; improvisando figuras sobre ritmos populares y estructuras armónicas básicas.
Las obras maestras del contrapunto barroco legadas a nosotros en notación, no nacieron en un vacío, sino dentro de una cultura musical en la cual el contrapunto y la improvisación eran norma y los ritmos folklóricos y las formas eran compartidas por los músicos ‘clásicos’ y populares, por igual.
Mono Blanco está inmerso en la tradición, no solo como estudio o vocación, sino como una manera de definir su identidad.

17:09
Las jaranas y guitarras del son jarocho descienden directamente de la guitarra barroca y de la guitarra renacentista, respectivamente. Y también hay evidencia del amplio género conocido como son jarocho estaba probablemente dividido en muchas estructuras rítmicas (jarabes o bambas) , tal como los múltiples ritmos de danza europeos (minué, giga, sarabanda) .Esta grabación es una exploración del material, hecha con muchos y muy variados puntos de vista culturales y musicales.
Las composiciones hacen uso de elementos tradicionales que distinguen el son jarocho, pero cuyos parámetros estilísticos han sido personalizados y extendidos.
Este álbum contribuye a apreciar al son jarocho tradicional de otra manera y afirma su capacidad para interesar y llegar a un público cada vez más amplio.

17:11
GRUPO MONO BLANCO Y STONE LIPS (1978, México)El Chuchumbé; Se acaba el mundo; Malhaya; El son del viento; La palma; el perro; El aguacero; Tiempos pasados.
Int. Gilberto Gutiérrez, voz, jarana, pandero, tresera; Octavio Vega, arpa, guitarra de son, voz; Eugene Rodríguez, guitarra clásica; Jorge Pomar, bajo elèctrico; Shira Kammen, violín barroco; David Hidalgo, guitarra de son; John Santos, Timbales, bongos, clave; Héctor Lugo, bongos, campanas; Jackeline Rago, cuatro, coros, quijadas; Joni Haastrup, keg drum; Willie Ludwing, coros,quijadas;César Cancino, piano; José Jacobo, tambores; Babou Sagna, Djembe; Seku, tres; Andrés Vega, ,voz, guitarra de son; Yolanda Aranda, voz.
Música del álbum Mono Banco & Stone Lips – El mundo se va a acabar (CD 1997, México; URTEX) .

17:56
“El mundo se va acabar” – Mono Blanco & Stone Lips (CD 1997 México, Urtext)

17:57
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (402) 3’14”

18:02
LÁSZLÓ DRASKÓCZY, HELMUT EISEL, YRJÖ HJELT, HANI MEHANNA, RIAD AL-SUMBÁTI, MUHAMMED AL QASABGI, JOSÉ ALFONSOPiezas de origen húngaro, israelí, rumano, egipcio y portugués del álbum “Bizarre Bazaar”
Int. Kari Kriikku, clarinete
Sami Koskela & Antti Rislakki, percusión
Tapiola Sinfonietta
Dir. Jan Söderblom, dirige desde el violín
(2009, Austria, sello Ondine)

18:33
ZOLTÁN KODÁLY (1882-1967, Hungría) “The Peacock”, variaciones sobre una canción tradicional húngara
Int. Orquesta Sinfónica de Londres
Dir. István Kertész
(1971, Inglaterra, sello Decca)

19:01
El 9 de febrero de 1812 muere en Viena el compositor Franz Anton Hoffmeister.
Contemporáneo de Mozart y amigo suyo, fue reconocido, además de por sus obras, por su trabajo como editor de música. Publicó sus obras y las de otros músicos como Haydn, Mozart, Beethoven, Clementi, Albrechtsberger, Dittersdorf y Vanhal.
Compositor prolífico, entre sus obras se cuentan al menos 8 óperas, más de 50 sinfonías, numerosos conciertos, de los cuales 25 son para flauta, una impresionante producción de música de cámara para cuerdas, música para piano y canciones.

19:02
FRANZ ANTON HOFFMEISTER (1754-1812, Alemania) Cuarteto para clarinete en si bemol mayor
Int. Dieter Klöcker, clarinete
Miembros del Cuarteto Vlach de Praga
(2002, Alemania, sello CPO)

19:27
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (470) 2’58”

19:31
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria) Cuarteto de cuerdas mi bemol mayor, K. 428 (de los Cuartetos dedicados a Haydn)
Int. Cuarteto Hagen
(2001, Alemania, sello Deutsche Grammophon)

20:03
Jazz estadounidense: 10 febrero 2025: 96 años de JERALD KING GOLDSMITH
Jerrald King Goldsmith nace el 10 de febrero de 1929 en California, quién fue uno de los compositores más importantes y reconocidos de la cinematografía. Mejor conocido como Jerry Goldsmith, aprendió a tocar el piano a la edad de seis años. A los catorce años estudió composición, teoría y contrapunto con los maestros Jakob Gimpel y Mario Castelnuovo-Tedesco, ambos maestros pertenecientes a la tradición musical judía europea. Así mismo Jerry ingresó en la Universidad del Sur de California, seguido de ello, Goldsmith se interesó por escribir música para el cine, inspirado por la música compuesta por el mismo Rózsa.
Su música, cabe mencionar, no se queda estancada en ningún estilo ni género, sino que se adaptó a las exigencias de la película para la que debía componer, yendo desde el Jazz hasta las grandes obras sinfónicas, pasando por la música Folk, entre otras. Así mismo, su música se podría definir como enérgica, ya que es brillante en lo rítmico además de la genialidad impresa en la melodía. También fue un defensor de la postura en la que se decide usar música sólo para lo necesario debido a que en numerosas ocasiones acusó al cine de tener demasiada música. A continuación, escucharemos unas piezas de su autoría, que la disfruten.

20:05
JERRY GOLDSMITH (1929-2004, E. U., compositor)Chinatown “Love Theme From Chinatown (Main Title) “; Star Trek: The Motion Picture “End Title”.
Música del álbum Paramount Pictures’ 90th Anniversary Memorable Scores (CD 2002, E. U., sello Paramount Pictures Corporation / Sony Music) .

20:11
JERRY GOLDSMITH (1929-2004, E. U., compositor)Star Trek: First Contact “End Credits”; The sun of All Fears “The Mission”
Música del álbum Paramount Pictures’ 90th Anniversary Memorable Scores (CD 2002, E. U., sello Paramount Pictures Corporation / Sony Music) .

20:23
Jazz estadounidense: 10 febrero 2025: 96 años de JERALD KING GOLDSMITH

20:26
CÁPSULAS/ Poemas MC (1714) 2’41”

20:30
Jazz cubano: Aruán Ortiz Trio – LIVE IN ZURICH
Se dice que el pianista cubano Aruán Ortiz se ve más experimentado en su tercer disco con el sello Intakt, a pesar de ser su duodécimo disco en general. Cabe mencionar que la mayoría del repertorio contenido en Live In Zurich aparece en álbumes anteriores, pero al tocar en vivo combina notablemente todas sus habilidades.
El festival, del cual se obtiene el disco, en la capital de Suiza, fue el último de una gira europea de dos semanas, y eso realmente demuestra la estrechez del trío y su capacidad para negociar los cambios de marcha y cambios que Ortiz exige al tiempo que parece no forzado en la interpretación. Así es como se logra una melodía y ritmo propio de Ortiz, basados en la complejidad rítmica de su isla natal, aliada a su entrenamiento clásico y su aprecio por la tradición del Jazz; pero también se deriva de su invitación a Chad Taylor para formar parte.
El álbum contiene tres piezas, de las cuales escucharemos a continuación las últimas dos: Parte 2: Improvisación de graves / Etude #6 Op 10 / Open or Close & The Sphinx”, en donde los materiales componentes se originan en fuentes tan aparentemente dispares como Chopin y Coleman. Y finalmente la última pieza “Alone Together” que ofrecen unas melodías refrescantes, por así decirlo, por parte de Jones y los arreglos de Ortiz.

20:33
ARUÁN ORTIZ (1973, Cuba, compositor, músico y arreglista)Aruán Ortiz Tro Live In Zurich. Part 2: Bass improvisation,
FRÉDÉRIC CHOPIN (1810-1849, Polonia, pianista y compositor) /// ARUÁN ORTIZ (1973, Cuba)
Etude # 6 op 10, arr. by Aruán Ortiz) ,
ORNETTE COLEMAN (1930-2015, EU, compositor, trompetista, saxofonista y músico de jazz) /// ARUÁN ORTIZ (1973, Cuba)
Open or close & the Sphinx , arr. by Aruán Ortiz) .
ARTHUR SCHWARTZ (1900-1984, E. U., compositor y productor cinematográfico) .
Alone Togeyher (Arr. by Aruán Ortiz)
Int. Aruán Ortiz, piano; Brad Jones, bajo; Chad Taylor, batería, mbira.
Música del álbum Aruán Ortiz Trio · Live in Zurich (CD 2018, Alemania, Intakt) ..

20:59
Jazz cubano: Aruán Ortiz Trio – LIVE IN ZURICH

21:12
2025: 115 años de Django Reinhardt, guitarrista de jazz belga
Django Reinhardt, nace como JEAN-BAPTISTE REINHARDT el 23 de enero de 1910 en Liberchies, Bélgica, ocupa un lugar singular dentro de la historia de la música como uno de los guitarristas más influyentes del siglo 20, pues su trayectoria, marcada por adversidades y logros extraordinarios, es; sin lugar a dudas, un testimonio del poder transformador del arte, ya que su legado no solo definió el jazz europeo, sino que también logró alcanzar y sobrepasar barreras tanto culturales, como estilísticas y técnicas.
Reinhardt creció bajo el seno de una comunidad romaní, un entorno itinerante que impregnó su vida con una muy nutrida herencia cultural. Fue así, que, desde joven, se vio rodeado de música, un aspecto integral de la vida gitana. En tal sentido, desde la temprana edad de doce años, comenzó a tocar el banjo-guitarra, instrumento con el que desarrollaría su destreza inicial. A pesar de no haber tenido la oportunidad de recibir una formación académica formal, Reinhardt demostró tener un oído excepcional, así como una habilidad innata para la música, asimilando los estilos populares de la época y adaptándolos a su propia sensibilidad.

21:14
Un momento definitorio en su vida ocurrió en el año de 1928, cuando un incendio en su caravana dejó su mano izquierda gravemente quemada. Esta tragedia podría haber marcado el final de su carrera musical; sin embargo, Reinhardt respondió con cierta determinación y deseo por aferrarse a la música, pues, a pesar de perder movilidad en dos dedos de su mano, tuvo el ingenio de inventar su propia técnica, y de ese modo permitirse desarrollar un estilo de ejecución único, que desafiaba las limitantes físicas de la guitarra, al basarse meramente en el uso predominante de solo dos dedos para tanto melodías, como acordes, convirtiendo, de ese modo, aquella necesidad en un sello distintivo de su interpretación.Posteriormente, durante los años 30, Django fue introducido al jazz, un género que comenzaba a tener mayor fuerza en los Estados Unidos. En ese sentido, aquel descubrimiento del estilo de Louis Armstrong y Duke Ellington, de manera inmediata le causo una enorme fascinación, inspirándolo, de tal modo, a fusionar los ritmos afroamericanos con las tradiciones musicales europeas y gitano-romanies. Esta amalgama daría origen al conocido jazz manouche o gypsy jazz, una corriente estilística en la que Reinhardt lideraría con maestría.

21:16
DJANGO REINHARDT (1920-1953 Bélgica) /// STÉPHANE GRAPPELLI (1908-1997 Francia)Appel indirect (apelación indirecta) ;
Billets Doux (Billetes dulces) ;
MARGARET WHITING (1924-2011 EU, cantante) //// RAYMOND EGAN (1890-1952 Canadá)
Japanese Sandman (hombre de arena japonés)
BERT KALMAR (1884-1947 Estados Unidos)
Three little words (Tres pequeñas palabras) .
DJANGO REINHARDT (1920-1953 Bélgica) /// STÉPHANE GRAPPELLI (1908-1997 Francia)
Stompin’ at Decca (Pisoteando en Decca) ;
Souvenirs (Recuerdos)
BEN BERNIE (1891-1943 Estados Unidos)
Sweet Georgia brown. (Georgia dulce marrón)
DINO OLIVIERI (1905-1963 Italia)
Tornerai (Volverás)
Int. Django Reinhardt, Eugene Vées, Joseph Reindhardt, guitarra; Emmanuel Soudieux, Roger Grasset, bajo; Stéphane Grappelli, piano y violin.
Música del álbum: Vol.2 Classic recordings by the Quintette Du Hot Club de France (CD 2001 remasterizado, de grabaciones originales de 1938, Francia, Naxos)

21:39
2025: 115 años de Django Reinhardt, guitarrista de jazz belga
En 1934, Reinhardt cofundó, el hoy en día reconocido, Quintette du Hot Club de France, en conjunto con el violinista parisino Stéphane Grappelli, una colaboración que redefiniría el panorama del jazz europeo de aquellas épocas, debido a que resultó ser un conjunto único debido a su configuración exclusivamente de cuerdas, alcanzando, incluso, renombre internacional gracias a su virtuosismo y a una química musical excepcional. Temas como Swing 39, Souvenirs; y Black and white, rápidamente se convirtieron en clásicos atemporales que capturaron la imaginación de generaciones posteriores.
La técnica de Reinhardt, para ese momento, era tan revolucionaria como inconfundible. Su capacidad para improvisar frases melódicas relativamente complejas; en términos de musicalidad, así como de velocidad, combinadas con un sentido del ritmo que resultaba preciso. En tal sentido, la propuesta del músico, generaba ruido y/o choque ante las convenciones de la época, en ese contexto europeo, puesto que esa aproximación a dicho instrumento, no solo atravesaba la técnica, sino que; cómo ya se mencionó anteriormente, también develaba influencias del folclore gitano, al mismo tiempo que integraba elementos del swing, al igual que de la música clásica, componentes que para ese entonces resultaban diferentes o difíciles de asimilar.

21:41
Por otra parte, durante la II Guerra Mundial, Reinhardt permanece en la Francia ocupada, donde continúa tocando y componiendo a pesar de los riesgos inherentes para alguien de ascendencia romaní bajo el régimen nazi.Tras la guerra, Reinhardt tiene la oportunidad de tocar en Estados Unidos junto a Duke Ellington, consolidando su reputación como una figura global del jazz. Y, aunque enfrenta desafíos al adaptarse al ambiente musical estadounidense, su influencia fue evidente en la admiración que músicos de renombre, le profesaban.
En tal sentido, podemos visualizar que, a lo largo de su carrera, Django grabó una vasta cantidad de obras que documentan su evolución como artista. Desde piezas que capturan la frescura y energía de sus primeras incursiones en el jazz hasta composiciones más maduras y sofisticadas, su discografía refleja una búsqueda constante de perfección y originalidad.
En sus últimos años, Django experimenta con la guitarra eléctrica, ampliando aún más su repertorio y explorando nuevos territorios sonoros. Sin embargo, su salud comienza a deteriorarse, y para el 16 de mayo de 1953, fallece a los 43 años provocada por un derrame cerebral, marcando el fin de una era, pero comprendiendo que su impacto y huella en la música son duraderas, al haber tenido la capacidad de resignificar un género que iba en auge, y que, sin lugar a dudas, sin su guitarra, su lenguaje musical, y su técnica, el jazz, hoy en día, no sería lo que es.

21:43
DJANGO REINHARDT (1920-1953 Bélgica) /// STÉPHANE GRAPPELLI (1908-1997Francia)
Nocturne (Nocturno) ;
Black and White (Blanco y negro) ;
COLE PORTER (1891-1964 Estados Unidos)
Night and day (Noche y día) ;
DJANGO REINHARDT (1920-1953 Bélgica) /// STÉPHANE GRAPPELLI (1908-1997
Francia)
Swing 39 (Columpio 29)
COLE PORTER (1891-1964 Estados Unidos)
Why Shouldn’t I? (¿Por qué no debería hacerlo?)
Int. Django Reinhardt, Eugene Vées, Joseph Reindhardt, guitarra; Emmanuel Soudieux, Roger Grasset, bajo; Stéphane Grappelli, piano y violin.

21:58
2025: 115 años de Django Reinhardt, guitarrista de jazz belga

22:00
LA HORA NACIONAL

23:03
CÁPSULAS Éxtasis Dalí (445) 5’00”

23:09
KENNY WHEELER (1930 Canadá) The Sweet time suite
Música del álbum: Música para gran y pequeño ensamble (1990, Alemania, ECM)
Int. Keeny Wheele, trompeta; John Abercrombie, guitarra; John Taylor, piano; Dave Holland, bajo; Peter Erskine, batería; Norma Winstone, voz; Derek Watkins, Henry lowther, Alan Downey; Ian Hamer, trompetas; Dave Horler, Chris Pyne, Paul Rutherford; Hugh Fraser, trombón; Ray Warleigh, saxofón; Duncan Lamont, saxofón tenor; Evan Parker, saxofón tenor y flauta; Julian Arguelles, saxofón barítono

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 9 de febrero de 2025