FM| Sábado 15 Febrero 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:03
MÚSICA DE FUSIONES: ZAP MAMA
ZAP MAMA (Bélgica, Grupo de Fusion europea-africana)
Música del álbum Sabsylma (CD 1994; EU; Warner Bross Recrodings) .
Temas: Furahi; Sabsylma; ¿Mais Qu’est-Ce?; e India.
0:23
MÚSICA DE FUSIONES: DEAD CAN DANCEDEAD CAN DANCE, agrupación australiana
Música del álbum en vivo Toward The Within (CD 1994, EU, 4AD / Warner Bross Recordings) . Int. Lisa Gerrard, voz; y Brendan Perry, diversos instrumentos.
0:41
MÚSICA DE FUSIONES: JAN GARBAREKJAN GARBAREK (saxofonista. 1947, Noruega)
Música del álbum Selected Recordings (2 CDs 2002, Alemania; ECM)
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:01
BENJAMIN HERMAN (1958 Inglaterra) Kick back; Call Idris; Frank’s day out; cherry 2000; slow Sixteen
Música del álbum: Get In (CD, 1999, Paises Bajos, RN)
Int. Benjamin Herman, saxofón alto; Jesse Van Ruller, guitarra; Larry Goldings, órgano Hammond; Idris Muhammad, batería
02:33
CYMIN SAMAWATIE (Irán-Alemania) Sibaai; Saburi; Shakibaai; Norma; Nemibinam
Música del álbum: Saburi (2011, Alemania, ECM)
Int. Cyminology
3:02
THELONIOUS MONK (1917-1982 Estados Unidos) Justice; Ruby my dear; Straight no chaser; Bye -ya; Ugly Beauty; Trinkle Tinkle
Música del álbum: Monk in Motian (2002, Alemania, Winter & Winter)
Int. Paul Motian, batería; Joe Lovano, saxofón tenor; Bill Frisell, guitarra eléctrica; Dewey Redman, saxofón tenor; Geri Allen, piano
3:33
JON LLOYD (1948 Inglaterra) Jump; Four and five; Zilch, zero, Zed
Música del álbum: Four and five (Cd, 1999, Suiza, Hat Hut)
Int. Jon Lloyd, saxofones; Stan Adler, chelo; Marcio Mattos, bajo; Paul Clarvis, batería
4:01
EMMANUEL MORA (México) Angler; Estaciones; Bass blues; flor latina; Hookset; Nostalgias; Afroamericana
Música del álbum: Estaciones (CD, 2010, México, Urtext)
Int. Alejandro Mora, bajo; Tirso Buenfil, batería; Bruno Cruz, flauta; Rodrigo Mora, teclados; Emmanuel Mora, guitarras
4:40
NILS PETTER MOLVOER (1960 Noruega) ; STIAN WESTERHUS (1979 Noruega) & ERLAND DHALEN (1971 Noruega) Mercury Heart; A small Realm; Recoil; Bloodline
Música del álbum: Baboon Moon (CD, 2011, Noruega, Thirsty Ear)
Int. Nils Petter Molvaer, trompetas, voz, loops, sintetizadores; Stian Westerhus, guitarras, sintetizadores; Erland Dahlen, batería, percusiones
5:01
BUNKY GREEN (1935 Estados Unidos) Little girl I’llmiss you; Rainer and Theresia; The Journey
Música del álbum: APEX (CD, 2011, Estados Unidos, Pi Recordings)
Int. Rudresh Mahanthappa, saxofón; Bunky Green, saxofón; Jason Moran, piano; François Moutin, bajo; Jack DeJohnette, batería; Damion Ried, batería
5:32
MARCUS STRICKLAND (1974 Estados Unidos) Splendour; Epiphany; Excerpt; Saouse
Música del álbum: Brotherhood (cd, 2003, España, Fresh Sound)
Int. Marcus Strickland, saxofones; Robert Glasper, piano; Brandon Owens, bajo; E.J. Strickland, batería
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (404) 3’59”
6:20
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: REPÚBLICA LIBANESA
RABIH ABOU-KHALIL (1957, República Libanesa) compositor e intérprete del oud, (es un tipo de laúd, que dio origen a los laúdes europeos. Con forma de pera, tiene una caja de resonancia más grande que éstos, un mástil más corto y carece de trastes) Se usa en la música del Medio oriente, el Magreb y de África oriental.
The Return II y Waiting, del álbum “Nafas”, (CD 1988, Alemania; ECM)
Int. Rabih Abou-Khalil, oud; Selim Kusur, Nay y voz; Glen Velez, tambor pequeño y percusiones; Setrak Sarkissian, Darabukka.
6:32
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (312) 3’33”
6:36
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: EGIPTO
ABDO DAGHER (1936, Egipto)
Neda; Al-Nile;
Int. Mr. Fadi, kanun; Mudhather Abul Wafa, oud; Abdullah Kawala, nay, kawala;
Orquesta de cuerdas Ammar Al-Shuraiy; Abdo Dagher, violín solista.
Música del álbum L’Egyptien (CD 2005, Ad Vitan records)
7:03
MÚSICA TRADICIONAL DE ESPAÑA
CANCIONES SEFARADÍES
– Hixa mia: “Los bíblicos” e “Hixa mia”;
SEGUIDILLAS CASTELLANAS
– Polska “Dorotea”, tradicional de Suecia y una seguidilla-bolero del cancionero de Olmedo;
TRADICIONAL DE HUESCA
– Danza del Pirineo;
RENACIMIENTO ESPAÑOL
– Alza la niña los ojos (del Cancionero de Uppsala) ;
TRADICIONALES DE ZAMORA, PALENCIA Y CANTABRIA
– Suite de Rabeladas: “La Rama”, “Galandum”, “Lolina”, y una rabelada más de Palencia;
TRADICIONAL DE ATENAS/SEGOVIA
– Outi: Tema griego/Corrido de Sepúlveda;
ANA ALCAIDE /// JOSÉ LUIS CASTILLO
Bulería para violín y guitarra.
CANCIONERO DE UPPSALA
– Dime robadora: “Vi los barcos madre” y “Dime robadora”;
TRADICIONAL JUDÍA
– Manau;
TRADICIONAL DE LEÓN
– Danza del corpus, de la danza de Val de San Lorenzo;
Música del álbum: Ana alcaide. Viola de teclas. (CD: 2006; sello: Lubicán Records; país: España) Int: Ana Alcaide, viola de teclas, bendhir, rabeles, viola, violín; Carlos Beceiro, viola braguesa, guitarra, bouzouki, zanfona, cántara, cittern, baglama, pandereta, castañuelas, bendhir, pandero de Peña Parda; Luis Lozano, bajo;
7:32
CÁPSULAS /Trayecto Sonoro (311) 3’09”
7:35
MÚSICA TRADICIONAL DE ARMENIA
STEPAN DJERBACHIAN
– Suite de Mélodies populaires
CANCIONES POPULARES DEL SIGLO CUARTO
– Niñera palma; el rompecabezas asfixia a Tazar
CANTOS POPULARES DEL SIGLO QUINTO
– Sí Siretzi, Djaradess Badig Badig
Int. Anna Mayilian, soprano; Hovhannes Darpinian, tar; Hagop Khalatian, kamanche; Varazadat Hovhannissyan, doudouk; Robert Durunts, percusiones.
Música del álbum: Les Maitres de musique d’Armenie (CD 2001, Alemania, Association TAO)
8:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (446) 4’59”
8:09
15 febrero 2025: 454 años de Michael Praetorius (1571-1621) , compositor y organista
Michael Schultze, mejor conocido como Michael Praetorius, nacie el 15 de febrero de 1571 en Wolfenbüttel, Alemania. Fue uno de los compositores más versátiles de su época, influyendo en el desarrollo de formas basadas en himnos protestantes. Además, también fue autor de Syntagma musicum, un tratado teórico históricamente significativo sobre la práctica musical de su época, la cual incluye los instrumentos musicales entonces utilizados. Después de estudiar en la Universidad de Frankfurt an der Order y en Lateinschule en Zerbst, durante su adolescencia, Praetorius fue nombrado organista de la Iglesia de San Marien en 1587. Después de 1604 cambió sus deberes como organista con el puesto más exigente de Kapellmeister en la corte, a menudo viajando con el duque y sus músicos.
Sus obras muestran la influencia de compositores contemporáneos, como Samuel Scheidt y Heinrich Schütz. Praetorius se hizo famoso como un experto en la construcción de órganos y como director, organista y compositor. Tenía la reputación de ser una persona con un acabado conocimiento de todo lo relacionado con la música. Praetorius es reconocido hoy en día por su obra Terpsícore, una colección de más de 300 danzas y melodías de origen francesas que él mismo arregló.
A continuación, escucharemos una selección de piezas de su obra titulada “Terpsícore” (1612) , el título de la misma está inspirado en mitología griega y hace referencia al nombre de la musa de la danza.
8:11
MICHAEL PRAETORIUS (1571-1621, Alemania, compositor y organista) .Bransle de Villages, MIV à 5.
Philou, XXII à 4.
La Canarie, XXXI. à 4.
Passameze, CCLXXXIII. à 5.
Gaillarde, CCLXXXIV. à 5.
NICOLAS VALLET (1583-1642, Francia, compositor) .
El secreto de las musas, en sus partes: Bransle de la royne; Bouree I & II.
PIERRE FRANCISQUE CARLOUBEL (1556-1615, Francia, violinista y compositor) .
Bransle simple 1 & 2, Bransle de Poictou Bransle de Montirande 1 & 2; Volte, CCXXXIV. à 4; Pavane de Spaigne, XXX. à 4.
Música del álbum: “Reflexe – Statione Europälscher Musik Praetorius: Terpsichore 1612″ (Reflexiones: Estaciones de música europea – Praetorius: Terpsichore 1612) . (CD: 1973, EU. EMI) .
Int. Ensamble Ricercare de música antigua de Zürich.
8:35
15 febrero 2025: 454 años de Michael Praetorius (1571-1621) , compositor y organista
8:38
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (177) 5’00”
8:44
15 febrero 2025: 126 Años de GEORGES AURIC (1899-1983) Compositor francés
Un día como hoy, 15 de febrero, pero de 1899 nace en París, el gran compositor Georges Auric. Fué un niño prodigio, pues a la corta edad de 15 años ya tenía su primera composición oficialmente publicada. Antes de la edad de 20 años ya había orquestado y escrito música incidental para varios ballets y obras de teatro.
Mientras estudiaba en el Conservatorio de París en 1920, formó parte del grupo de Erick Satie y Jean Cocteau, conocido como Los Seis; su participación le permitió escribir poesía y otros textos como canciones y musicales. Escribió varias bandas sonoras para películas francesas e inglesas, con tal éxito que tuvo oportunidad de escribir, incluso para Hollywood. También actuó en dos películas: Entr’acte (1924) y Les Mystères du château de Dé (1929) . En 1962 dejó la industria cinematográfica y se hizo cargo de la Ópera Nacional de París. Auric continuó componiendo música de cámara, especialmente para vientos, hasta el día de su muerte: un 23 de julio de 1983 a los 84 años, en Francia. En Radio UNAM conmemoramos la vida y obra de este gran compositor con algunas de sus piezas más significativas.
8:46
GEORGES AURIC (1899-1983, Francia. Músico, actor, compositor y creador de bandas sonoras) .Overtura; Ritournelles.
Música del álbum: “FRENCH BALLET MUSIC OF THE 1920s” (Música francesa de ballet de 1920) . (CD: 1985, Alemania. Sello: CHANDOS) .
Int: The Philharmonia Orchestra (Orquesta Filarmonía) ; Dir: Geoffrey Simon.
8:51
GEORGES AURIC (1899-1983, Francia. Músico, actor, compositor y creador de bandas sonoras) .Vocalise – Étude.
Música del álbum: “23 EVOCALISES – ETUDES” (23 Estudios Vocales) . (CD: 2016, Suiza. Sello: BIS Records) .
Int: Harry White, saxofón alto; Edward Rushton, piano.
8:53
GEORGES AURIC (1899-1983, Francia. Músico, actor, compositor y creador de bandas sonoras) .Rondeau.
Música del álbum: “RAVEL and others: L´Eventail de Jeanne – Ballet”. (RAVEL y otros: El admirador de Jeanne – Ballet) . (CD: 2016, Francia. Sello: NAXOS) .
Int: Orchestre National des Pays de la Loire (Orquesta Nacional de los Países del Loira) ; Dir: John Axelrod.
8:57
15 febrero 2025: 126 Años de GEORGES AURIC (1899-1983) Compositor francés
8:58
CÁPSULAS/ Poemas MC (1707) 2’22”
9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Escucharemos del compositor francés Erik Satie, sus Deportes y pasatiempos, ciclo de piezas cortas para piano realizadas en 1914, las cuales representan varias actividades deportivas y de ocio, considerada como una de sus obras mejor logradas por su toque profundamente impresionista.
9:05
ERIK SATIE (1866-1925, Francia, pianista, compositor)Deportes y pasatiempos (1914)
Música del álbum: Erik Satie by Michael Legrand (CD, 1993, sello Erato Disques)
Int. Michel Legrand, piano.
9:17
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Ahora escucharemos del compositor mexicano Silvestre Revueltas, sus Cinco canciones para niños, obra realizada entre 1938 y 1939 probablemente en España, pues es notable la influencia de la música arábigo-andulza en ella. En esta versión libre del compositor Manuel de Elías realizada para el guitarrista Juan Carlos Laguna, y adaptada de forma extraordinaria, se resaltan las capacidades tímbricas del instrumento, en la orquestación de la obra.
9:18
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México, violinista, director de orquesta, compositor)I El Caballito, II Las cinco horas, III Canción tonta, y IV Canción de cuna, de las Cinco canciones para niños (1938-1939) . Música del álbum: Cuatro conciertos mexicanos para guitarra (CD, 2004, sello URTEXT)
Int. Juan Carlos Laguna, guitarra. Conjunto de Cámara de la Ciudad de México
Dir. Benjamín Juárez Echenique
9:32
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
9:33
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1035) 3’17”
9:37
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Ha llegado el momento de divertirse y de bailar en compañía del grupo Yucatán a Go Go, y la música de su disco ‘Rock cabezón para chavitos’. En este material hay alegría, luces y colores psicodélicos.
La música de surf de este grupo provoca diversión, pero eso no es todo: los músicos transmiten a los niños mensajes positivos y a los papás lo que sus hijos sienten. Se habla de travesuras, inconformidades, vivencias y hasta peticiones que podrían hacer los pequeños con estas canciones.
Este grupo suele usar máscaras de luchadores y se la pasan bailando y dando vida a las letras de las canciones en el escenario. Así que disfrutemos de esta fiesta musical, ¡y a bailar se ha dicho!
9:38
RAMON CASTRO (México, compositor, vocalista, músico)Los mayas (A Go-Go) ; ¡Déjenme en paz!; Usa tu imaginación; La piñata; Las agujetas; Niño mutante.
Int. Alejandro “Bule-Bule”, bajo, coros, Miguel “Ye-Ye”, guitarra, coros, Ramon “a go-go”, voz; Roberto Kamikaze, guitarra, coro, Alvarock Starr, batería.
Música del álbum: Rock cabezón para chavitos (CD 2002, México; sello: Termita)
9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
10:00
JOCUS POCUS 58′
11:00
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (405) 3’49”
11:05
4 febrero 2025: 100 años sin Marie Jaël, pianista, compositora y pedagoga francesa
Marie Jaëll (de soltera Trautmann) nace el 17 de agosto de 1846 y mure el 4 de febrero de 1925, pianista, compositora y pedagoga francesa.
Marie Jaëll compuso grandes obras, como su Concierto para violoncello en Fa Mayor, dedicado a Jules Delsart; dos conciertos para piano; Impromptu para piano, Bagatelles, Valses para piano a cuatro manos y cuartetos de cuerda, entre otras.
Además, fue la primera pianista en interpretar todas las sonatas para piano de Beethoven en París.
En 1896, gracias a la observación de la técnica pianística de Franz Liszt, allegado profesor de piano y composición, y a su experiencia propia, al sufrir tendinitis, profundiza sus investigaciones neurológicas y publica su obra “La música y la psicofisiología”, que se difundió rápidamente. En esta obra ella refleja sus investigaciones sobre la ejecución pianística, varios manuales sobre digitalización, basados en una introspección sistemática del sentimiento estético durante la interpretación musical. Para ello, se matriculó en varios cursos de psicología experimental del Hospital de Bicêtre, tutelado por el neurólogo Charcot.
Este método de enseñanza se conoce y aplica, aún hoy en día, como el ‘Método Jaëll’, creado para que sus alumnos sintieran una conexión profunda con el piano.
11:08
MARIE (TRAUTMANN) JAËLL (1846-1925, Francia, pianista, compositora y pedagoga) Concierto para violoncello en Fa Mayor, en 3 movimientos: 1. Allegro moderato; 2. Andantino sostenuto; 3. Vivace molto.
Int. Xavier Phillips, violonchelo; Orquesta Filarmónica de Bruselas; Dir. Hervé Niquet.
Música del álbum triple y Libro “Marie Jaël: Música Sinfónica y Música para piano” (3 CDs 2015; Francia; Ediciones Singulares)
11:25
4 febrero 2025: 100 años sin Marie Jaël, pianista, compositora y pedagoga francesa
A los veinte años Marie Trautmann se casa con el concertista de piano Alfred Jaël, quien era 15 años mayor y había sido alumno de Chopin. Hicieron gira por Europa y Rusia tocando juntos y separados, piezas populares y composiciones propias. Los dos transcribieron la Marcha turca de “Las Ruinas de Atenas” de Beethoven para piano, que se publicó en 1872. Marie como intérprete se especializó en la música de Schumann, Liszt y Beethoven.
Marie Jaëll conoció a Franz Liszt y posteriormente a Johannes Brahms y a Artur Rubinestein, y en 1871 se empezaron a publicar las composiciones de ella. Con la muerte de su marido, en 1881, tuvo la oportunidad de estudiar con Liszt en Weimar, y conCamile Sanint-Saëns y César Franck en París. Franck le dedicó su Concierto para piano núm. 1, y Saint-Saëns, además de dedicarle el “Étude en forme de valse”, la presentó a la Sociedad de Compositores de Música, al insólito para las mujeres en aquellos tiempos.
11:27
MARIE (TRAUTMANN) JAËLL (1846-1925, Francia, pianista, compositora y pedagoga)Concierto para piano y orquesta núm. 2, en do menor, en 4 movimientos: 1. Allegro; 2. Andante; 3. Più lento; 4. Vivace non troppo.
Int. David Violi, piano; Orquesta Nacional de Lille; Dir. Joseph Swensen.
Música del álbum triple y Libro “Marie Jaël: Música Sinfónica y Música para piano” (3 CDs 2015; Francia; Ediciones Singulares)
11:52
4 febrero 2025: 100 años sin Marie Jaël, pianista, compositora y pedagoga francesa
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:01
CÁPSULAS/ Cómo ves / ODM (167) 4’17”
12:06
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 7.1 Finlandia
La capacidad de pensar y sentir a nivel consciente es lo que nos diferencia a los humanos de otras especies terrestres. Es también lo que Cecilia Damström (1988) intenta fomentar con sus composiciones: hacer pensar y sentir. Los idiomas y sus combinaciones siempre han atraído a esta compositora nacida en una familia multicultural de Helsinki. Su formación como pianista clásica y su interés por el teatro se han reflejado también en sus armonías, su expresividad y su sentido del drama. Desde que se graduó en 2014, Damström ha recibido encargos constantes para diversos conjuntos y festivales, y sus composiciones han ganado varios premios nacionales e internacionales. ICE, comisionada por la European Capital Green Lahti 2021, ganó el Premio Teosto finlandés en 2022 y su cuento de hadas Dumma Kungen, el premio a la “Ópera infantil del año” en 2018. Su amplio catálogo incluye obras de cámara, corales y orquestales y cuatro óperas de cámara. Su música se ha interpretado en Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, Alemania, Reino Unido, Países Bajos, España, Suiza, Suecia, Dinamarca, Noruega, Islandia, República Checa y Bosnia y Herzegovina. Desde 2019, su editor musical es Gehrmans Musikförlag. Damström estudió composición con Hannu Pohjannoro en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Tampere y con Luca Francesconi en la Academia de Música de Malmö. También ha encontrado mucha inspiración en las clases magistrales impartidas en Europa por Brian Ferneyhough, Samuel Adler, Kaija Saariaho y otros. Actualmente trabaja a tiempo completo en encargos para músicos, conjuntos y orquestas. La Fundación Cultural Finlandesa, la Fundación Cultural Sueca en Finlandia y la Fundación Alfred Kordelin han apoyado su trabajo artístico.
12:09
Acerca de Permafrost, Op.87: El permafrost es un suelo o sedimento submarino que permanece congelado de forma continua durante dos o más años. Se encuentra debajo de aproximadamente el 15% del hemisferio norte, es decir, una superficie equivalente al 11% de la superficie total de la Tierra. A medida que el clima global se calienta, este suelo congelado se está descongelando por primera vez desde la última Edad de Hielo, alcanzando temperaturas propicias para una nueva descomposición. El proceso está acelerando el ciclo del carbono del permafrost. Se estima que se están liberando alrededor de 1500 gigaciones de carbono bloqueado a medida que el permafrost se descongela. Esto es aproximadamente dos veces y media más de lo emitido hasta ahora por los humanos y es uno de los primeros puntos de inflexión climáticos importantes posiblemente desencadenados por las emisiones humanas.
12:10
El concierto para acordeón Permafrost consta de tres movimientos que llevan el nombre de las tres formas más importantes de descongelación del permafrost que ponen en peligro nuestro clima. Los desprendimientos regresivos de deshielo, un tipo de deslizamiento de tierra que se produce en la región de permafrost del Ártico terrestre cuando se descongela una sección rica en hielo, son la característica más activa y dinámica del termokarst: el colapso de la superficie terrestre a medida que se derrite el hielo del suelo. Los lagos de termokarst se refieren a un cuerpo de agua dulce, generalmente poco profundo, que se encuentra en una depresión formada cuando el permafrost se derrite en el hielo. Se ha descubierto que algunos lagos burbujean debido a las enormes cantidades de metano que se filtran a la atmósfera: este es un potente gas de efecto invernadero 25 veces más eficiente para atrapar el calor que el dióxido de carbono Los cráteres de metano son un fenómeno bastante nuevo, lo que indica que la descongelación del permafrost puede causar enormes explosiones de metano que dejan enormes cráteres en el suelo. El primer cráter de metano se descubrió en 2014 y hasta ahora se han encontrado unos 20. Permafrost fue un encargo de la Orquesta de Cámara de Ostrobothnia y del Festival de Acordeón de Invierno. Fue compuesta para la acordeonista Sonja Vertainen y la Orquesta de Cámara de Ostrobothnia.
12:12
CECILIA DAMSTRÖM (1988 Dinamarca)Permafrost, Op.87 (2023) para acordeón y orquesta
Int. Sonja Vertainen, acordeón; the Ostrobothnian Chamber Orchestra; Dir. Jan Söderblom
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 7.1_Damström_Permafrost_S150225_(18’49)
12:31
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 7.1 Finlandia
12:35
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 8.1 Francia
El compositor y percusionista Théo Mérigeau escribe música fuertemente influenciada por los principios fundamentales y estructurales del gamelán balinés. Trabaja sobre las nociones de interdependencia y entrelazamiento de las partes, donde la voz de cada instrumentista adquiere su significado a partir de su integración en el colectivo. Nacido en Besançon en 1987, estudió percusión en el Conservatorio de Rueil-Malmaison, luego composición, análisis, escritura y acústica musical en el CNSMD de París, donde obtuvo un máster en 2020 en la clase de Frédéric Durieux. Desde 2010, estudia y practica el gamelán balinés con maestros de renombre. Como compositor, colabora con solistas del Ensemble Intercontemporain, el Ensemble Hiatus, el dúo Braz-Bazar y el organista Karol Mossakowski. Orquesta Les Siècles y Ensembles Cairn, Court-Circuit, 2e2m, Sillages y Multilatérale.
XAMP: acrónimo de Extended Accordion and Music Project, es el nombre de un acordeón que puede tocar cuartos de tono. Jean-Étienne Sotty y Fanny Vicens, que diseñaron el instrumento en colaboración con el luthier Philippe Imbert, eligieron este acrónimo para bautizar a su dúo. Este instrumento no podía dejar de atraer a Théo Mérigeau.
12:37
Con XAMP Concerto, inició un trabajo sobre los microintervalos, el uso de materiales comunes y la proximidad de los timbres. Los estilos de ejecución de los instrumentos de viento y cuerda, y el gran conjunto de percusión dominado por los metales (un recuerdo del gamelan balinés, tan importante en su carrera) también contribuyen al temperamento musical. Entre estos sonidos ruidosos se encuentran los producidos por un percusionista que habla en un tubo conectado a tres flautas armónicas de PVC (un instrumento casero que se puede fabricar a partir de tubos reciclados) . Pero, al escuchar este doble concierto sin ver a los intérpretes, ¿quién adivinaría que se necesitan dos solistas? Ciertamente, la textura es demasiado rica para provenir de un solo instrumento. Sin embargo, los acordeonistas (amplificados) forman una sola entidad, y la escritura de sus partes hace imposible determinar quién toca qué. Lo mismo se aplica a su relación con la orquesta, que es más una fusión que un diálogo tradicional. El conjunto instrumental “se injerta en los dos acordeones, prolongando su resonancia y actividad rítmica”, comenta el compositor, que aquí se basa en su experiencia con los dos acordeones.
12:39
THÉO MÉRIGEAU (1987 Francia)XAMP Concerto (2023) para acordeón y orquesta.
Int. Duo XAMP; Fanny Vicens, acordeón; Jean-Etienne Sotty, acordeón; Orchestre Philharmonique de Radio-France; dir. Lucie Leguay
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 8.1_Mérigeau_Xamp_Concerto_S150225_(16’32”)
12:56
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 8.1 Francia
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (1716) 3’01”
13:34
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: 10 piezas para violín y piano: dúo Auskelyté-Pezzi
El Dúo Auškelyte-Pezzi está conformado por la violinista lituana Indre Auškelyte y el pianista italiano Gabriele Pezzi, dos artistas que han unido sus talentos para crear un proyecto único en el ámbito de la música contemporánea y de cámara. Sus contemporáneas y estrenos de compositores emergentes.
Indre Auškelyte es una de las violinistas más destacadas de Lituania, conocida por su versatilidad y su compromiso con la música contemporánea; nacida en Vilna, se formó en la Academia Lituana de Música y Teatro y posteriormente en la Hochschule für Musik Hanns Eisler de Berlín, donde perfeccionó su técnica y amplió su repertorio. Integrante del Aukso Ensemble, un grupo especializado en música contemporánea.
Gabriele Pezzi es un pianista italiano con una formación sólida y una carrera marcada por la exploración de nuevos lenguajes musicales. Estudió en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán y en la Royal Academy of Music de Londres, donde se especializó en música contemporánea y proyectos interdisciplinarios. Pezzi es conocido por su capacidad para fusionar la música con otras artes, como el teatro y la danza, y ha colaborado con compañías como el Teatro alla Scala de Milán y compositores como Salvatore Sciarrino y Alessandro Solbiati.
13:37
JOHANNES BRAHSM (1833-1897 Alemania)Scherzo en do menor, de la F-A-E- Sonata WoO2
MAURICE RAVEL (1875-1937 Francia)
Tzigane, para violín y piano
NINO ROTA (1911-1979 Italia)
Improvviso “Un diavolo sentimentale”
Int. Duo Auškelyte (2018- ) Indre Auškelyte, violín; Gabriele Pezzi, piano,
Música del álbum: 10/Ten “Diez Compositores / Diez Composiciones / Música para Violín y Piano” (CD 2019 EU-Japón, Da Vinci Classics)
13:59
para violín y piano: dúo Auskelyté-Pezzi
14:04
Mujeres en la MÚSICA de México; “Venid Mortales” de Sor Juana Inés de la Cruz
“Venid Mortales. ¡Villancicos de Sor Juana en el barroco americano!
(CD 2015, México, sello: Tempus Clásico)
Venid Mortales es una serie de 17 villancicos interpretados por el ensamble barroco Favola in Música e inspirados en los poemas satíricos de Sor Juana Inés de la Cruz.
Sor Juana es conocida por ser la religiosa mexicana que desafió los privilegios de los hombres y se convirtió en una de las escritoras más prolíficas del siglo XVII.
Sus temas abarcan los celos, el amor, la música y, sobre todo, la religión, que nos lleva a ese contacto con lo divino característico del barroco. Acorde con esto, la portada del álbum que presentaremos es la Alegoría del Sagrado Corazón de Jesús, una pintura en óleo sobre tela de Fray Miguel de Herrera.
Según el director Rami Martínez, el disco posee sonoridades particulares del mestizaje de los diferentes virreinatos en América. Es un disco del barroco-americano, cuya sonoridad es distinta a la del barroco europeo.
14:06
ANÓNIMO NÁHUATL (s. XVIII)Santa María
Sor JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695, México) /// RAFAEL ANTONIO CASTELLANOS (1765-1791, Guatemala)
‘Silencio, Atención’;
Sor JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695, México) /// ANTONIO DURÁN DE LA MOTA (1675-1736, Bolivia)
‘Dios y Joseph Apuestan’
Sor JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695, México) /// ANTONIO DURÁN DE LA MOTA (1675-1736, Bolivia) /// JUAN DE ARAUJO
(1646-1712 España – Perú -actual Bolivia)
‘Queditito, Airecillos’
Sor JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695, México) /// RAFAEL ANTONIO CASTELLANOS (1765-1791, Guatemala)
‘Pues la Iglesia, señores’
Sor JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695, México) /// ANÓNIMO (s. XVIII) .
‘Dios y Joseph Endechas’
Sor JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695, México) /// RAFAEL ANTONIO CASTELLANOS (1765-1791, Guatemala)
¡Oh pastor! ¿Qué has perdido?
Int. Ensamble vocal-instrumental “Favola in Musica”. Rami Martínez, barítono y dirección artística. (CD 2015, México, sello: Tempus Clásico)
14:39
Mujeres en la MÚSICA de México; “Venid Mortales” de Sor Juana Inés de la Cruz
14:40
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (470) 2’58”
14:44
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA CON SALTERIO: ANABEL MEDRANO
“Romanticismo mexicano con salterio” (CD 2015, México, sello: Tempus Clásico)
Romanticismo mexicano con salterio es un álbum con composiciones de Alfredo Carrasco, Alfonso de Elías, Luis G. Jordá, Felipe Villanueva, Manuel M. Ponce, Ricardo Castro y Narciso Serradell. Las obras son interpretadas por el Ensamble Centenario, conformado por Anabel Medrano, salterio; Roberto Medrano, guitarra y Antonio Avendaño, contrabajo.
El salterio mexicano tuvo su gran popularidad durante la Revolución Mexicana. Se trata de un instrumento de cuerda proveniente del salterio de la Época Virreinal. Se construye en cuerpo de maderas formando un trapecio, con cinco puentes sobre los que pasan cuerdas de metal, que se pulsan con uñas de tipo anillo de plástico, carey o metal, utilizando una en el dedo índice de ambas manos.
Este instrumento es muy popular en diversos lugares de México, especialmente en El Bajío, Guanajuato, Querétaro y el altiplano central.
14:46
MANUEL M. PONCE (1882-1948 Fresnillo Zacatecas, México) Gavota; canción: Lejos de ti; Intermezzo; Scherzino mexicano.
Int. Ensamble Centenario: Anabel Medrano, salterio; Roberto Medrano,
Guitarra y Antonio Avendaño, contrabajo.
Música del álbum “Romanticismo mexicano con salterio” (CD 2015, México, sello: Tempus Clásico) .
14:59
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA CON SALTERIO: ANABEL MEDRANO
15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: DANIELA DOLCI, directora de Música Fiorita
En el siguiente espacio, escucharemos dos composiciones del violinista barroco alemán Johann Melchior Molter. Ofreceremos, primeramente, los tres movimientos de su Sinfonía en re mayor para 2 cornos, cuerdas y bajo continuo. Luego, escucharemos el Divertimento en fa para chalumeau alto, chalumeau tenor, 2 cornos en fa y fagot. Para nuestro espacio “Mujeres en la música”, seleccionamos estas dos obras que son interpretadas por el ensamble “Musica Fiorita”, dirigido por la clavecinista Daniela Dolci.
Daniela Dolci, originaria de Sicilia, estudió música antigua en la Schola Cantorum Basiliensis en Basilea, Suiza. Ahí, se especializó en instrumentos de teclados históricos. Después, continuó estudiando en Ámsterdam bajo la tutela de Gustav Leonhardt. Además de dirigir por más de veinte años el Ensamble “Musica Fiorita”, Daniela Dolci ha participado en conciertos, óperas, producciones para la televisión, proyectos de danza y diversos festivales. Además, su experiencia la comparte en conferencias y clases magistrales. En 2006, Dolci recibió el título de “Embajadora de la paz a través de la música”, otorgado por los ciudadanos honorarios de Chiquitos, Bolivia. Dos años después, la república de Italia le otorgó el honor de Cavaliere dell’Ordine della Stella della Solidarietà Italiana (“Caballero de la Orden de la Estrella de la Solidaridad Italiana”) como reconocimiento al impulso de promover la cultura de Italia en el extranjero.
15:04
JOHANN MELCHIOR MOLTER (1696-1765, Alemania, compositor, violinista)Sinfonía en re mayor MWV VII, 71 para 2 cornos, cuerdas y bajo continuo: 1. Allegro; 2. Andante; 3. Presto. Música del álbum: J.M. Molter. Conciertos para trompetas y cornos. (CD: 2017, Países Bajos. Sello: Accent) .
Int. Ensamble “Musica Fiorita”, dirigido por Daniela Dolci.
15:13
MUJERES EN LA MÚSICA: DANIELA DOLCI, directora de música fiorita
15:14
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (447) 5’00”
15:20
MUJERES EN LA MÚSICA: PATRICIA KOPATCHINSKAJA
Continuamos con nuestro espacio “Mujeres en la música”. Después de conocer a Daniela Dolci, directora del Ensamble “Musica Fiorita”, toca el turno a la violinista Patricia Kopatchinskaja.
Patricia Kopatchinskaja nació en Chisinau, Moldavia en 1977. Es hija de músicos que participaron en el conjunto folklórico estatal de Moldavia. Una vez que el comunismo se terminó en su lugar de nacimiento, Patricia y su familia se trasladaron a Viena, ciudad donde estudió violín y composición. A sus 21 años ganó una beca para estudiar en Berna. En el año 2000 ganó el Concurso Internacional Henryk Szeryng en México.
Ha realizado giras por Europa con la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo y la Orquesta Sinfónica de Viena. Ha sido galardonada por su grabación completa de Beethoven para violín y orquesta y por los conciertos de Bartók, Eötvös y Ligeti.
Dice la propia Patricia Kopatchinskaja: “La música contemporánea es el aire que respiro. Los compositores son los músicos con los que me siento más a gusto. Me gusta probar, discutir y tocar nuevas piezas, preferiblemente mientras la tinta aún está húmeda y no hay ‘expertos’ o tradiciones rígidas que impidan la libertad”.
15:22
FARADZH KARAEV (1943, Azerbaijan, compositor)Concierto para orquesta y violín: 1. Variaciones sin tema; 2. Temas y alusiones; 3. Cuatro variaciones y tema.
Música del álbum: Faradzh Karaev. Obras para orquesta. (CD, 2015, Alemania, sello Paladino) .
Int. Patricia Kopatchinskaja, violín. Azerbaijan State Symphony Orchestra, dirigida por Rauf Abullayev.
15:56
MUJERES EN LA MÚSICA: PATRICIA KOPATCHINSKAJA
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:14
John Adams, compositor estadounidense, nace el 15 de febrero de 1947 en Worcester, Massachusetts.
16:15
JOHN ADAMS (1947, EUA) Concierto para violín y orquesta (1993)
Int. Gidon Kremer, violín;
Orquesta Sinfónica de Londres
Dir. Kent Nagano
(1996, Alemania, sello Nonesuch)
16:49
JOHN ADAMS (1947, EUA) “Disappointment Lake”
Int. John Adams, sintetizadores
(1998, Alemania, sello Nonesuch)
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)
17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′
17:46
CANCIONES TRADICIONALESCanciones mediterráneas de boda y vida marital del álbum “Canto de la Vida”
Int. Ensamble “Cycle”
(2004, Unión Europea, sello Deutsche Grammophon)
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:01
SERIES / ISLAS RESONANTES
19:52
ajuste cápsula 7 minutos
20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .
20:03
SERIES / R-DRAMAS Arlequín educado por el amor DURACION: 39’05”
20:42
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (312) 3’33”
20:47
JAZZ: 17 febrero 2025: 43 años sin THELONIUS MONK, pianista y compositor
La originalidad de Monk en torno al bebop se conjugó entre la tradición y la innovación. Monk no sólo impulsó el bebop sino que también lo renovó. Su lenguaje musical no recurría a estructuras complejas, pero era potencialmente creativo y excéntrico. En la actualidad, Thelonious Monk es aceptado como uno de los grandes maestros de la música estadounidense. Asimismo, sus composiciones son un pilar principal dentro de la historia de la música. De tal suerte que sus obras forman parte del repertorio general de los estudiantes de jazz. En torno a su persona y trabajo se le han dedicado numerosos documentales, biografías, artículos musicológicos, un instituto que lleva su nombre como The Thelonious Monk Institute of Jazz y también homenajes de bandas contemporáneas. Tal es el último caso del conjunto del saxofonista francés Pierrick Pédro quién en 2012 dedicó su álbum Kubic´s Monk a interpretar los mejores éxitos de Thelonious Monk. El disco, para evocar la esencia del jazz de Monk, fue producido y grabado a la manera antigua de los años sesenta.
20:49
THELONIUS MONK (1917-1982 E U, pianista y compositor) Evidence; We see
Int: Pierrick Pédron, saxofón alto. Thomas Bramerie, contrabajo. Franck Agulhon, batería. Ambrose Akinmusire, trompeta.
Música del álbum Pierrick Pédron. Kubic´s Monk (CD 2012, Alemania; The Act Company) .
20:59
JAZZ: 17 febrero 2025: 43 años sin THELONIUS MONK, pianista y compositor
21:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1715) 3’26”
21:05
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: HIROMI UEHARA
Hiromi Uehara es una compositora y pianista de jazz nacida el 26 de marzo de 1979 en Hamamatsu, Japón. Ha cimentado una gran fama a causa de su impecable técnica y gran virtuosismo. Así como por la intensidad de sus presentaciones en vivo, y, de igual modo, por el estilo vanguardista y ecléctico de sus composiciones, que incorporan lo mejor de distintos géneros musicales; pasando por el rock progresivo y llegando hasta la música clásica.
La carrera músical de Hiromi comenzó a muy temprana edad, de niña aprendió a tocar el piano, a los 14 años, sorprendentemente, ya se presentaba con la Orquesta Filarmónica de la República Checa. Prosiguió con su formación académica en la Universidad de Berkeley en Estados Unidos. Ahí sería fichada por la discográfica Telarc con la que ha grabado numerosos álbumes de estudio que, actualmente, superan la decena. Es considerada como una de las figuras femeninas más influyentes en el panorama del jazz contemporáneo, a continuación, una selección de temas de su álbum “Lugar para ser”
21:07
HIROMI UEHARA (1979, JAPÓN, compositora y pianista) BQE; Choux à la crème (Hojaldras con crema) ; Islands Azores (Islas Azores) ; Place to be (Lugar para ser)
Música del álbum: Place to be (Lugar para ser) (CD, 2009, Estados Unidos, Sello: Telarc)
Int. Hiromi Uehara, piano.
21:30
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: HIROMI UEHARA
21:31
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1036) 3’08”
21:35
JAZZ INTERNACIONAL: MIIKHAIL ALPERIN, pianista y compositor ucraniano
MIKHAIL ALPERIN (7 NOVIEMBRE 1956, Ucrania – 11 MAYO 2018, Noruega, compositor, pianista)
Nacido en Ucrania en 1956, Alperin creció en un área rural de Bessarabia, parte este de Moldavia. Hasta 1976 estudio piano clásico en escuelas y academias de Ucrania y Moldavia. Desde 1977 trabajó como arreglista independiente, compositor y musico de ón. En 1980, junto con Simon Shirman, Alperin formo el primer cuarteto de jazz en Moldavia, desarrollando la idea de ligar el jazz con la música tradicional.
No fue hasta tocar en los círculos de jazz de Moscú donde Alperin encontraría una forma de integrar su trabajo con la música tradicional de su país. Fue durante este periodo cuando conoció a Arkady Shilkloper, miembro de la Orquesta Filarmónica de Moscú. En 1989, Alperin, junto con Arkady Shilkloper, grabó “Waves of Sorrow”, posteriormente “North Story” y, con los músicos con los que grabaron este último álbum, grabaron piezas de Paul Hindemith. En 1993, Alperin se mudó a Oslo, convirtiéndose en profesor de piano en la Academia Noruega de Música, donde enseño a pianistas como Helge Lien y Morten Qvenild, entre otros.
21:37
MIKHAIL ALPERIN (7 noviembre 1956, Ucrania – 11 mayo 2018, Noruega, compositor, pianista)Psalm No.1; Alone; Afternoon.
Int. Misha Alperin, Piano; Arkady Shilkloper, Trompa; Tore Brunborg, Saxofón Tenor; Terje Gewelt, Contrabajo; Jon Christensen; batería
Música del álbum: North Story (CD 1997, Alemania; ECM)
21:59
JAZZ INTERNACIONAL: MIKHAIL ALPERIN, pianista y compositor ucraniano
22:02
CINE SONORO-DISCOTECA 58′
22:02
LENNIE NIEHAUS (Estados Unidos, 1929-2020) Selección de la banda sonora de: Los Puentes de Madison (1995)
[sello: Warner Music, 2005]
23:11
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 47′
23:11
SIVERT HOYEM (Noruega,1976) Love vs The World (Dancing Headlights, 2025)
MADRUGADA (Noruega, 1990)
Stabat Matter (Chimes at Midnight, 2022)
LEONARD COHEN (Canadá, 1934-2016)
Dance Me To THe End of Love (The Essential, 2002)
NICK CAVE (Australia, 1957)
I Let Love In (Let Love In, 2011)
23:34
DONNY HATHAWAY (Estados Unidos, 1945-1979) I Love More Than You’ll Ever Know (Extension of a Man, 1973)
DAVID BOWIE (Inglaterra, 1947-2016)
Wild Is the Wind (Best Of Bowie, 2002)
KING CRIMSON (Inglaterra, 1969)
Walking On Air (Thrak, 1995)
STEVEN WILSON (Canada, 2014)
Song of I (To The Bone, 2017)
23:34
LHASA DE SELA (Estados Unidos/Mexico, 1972-2010) Love Came Here (Lhasa, 2009)
00:00
FIN DEL DÍA
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (176) 5’00”
RADIO UNAM
Sábado 15 de febrero de 2025