FM| Sábado 05 Abril 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
HIMNO NACIONAL (1’33”)
0:02
MÚSICA DE FUSIONES DE MÚSICAS DEL MUNDORADIO BAGDAD (2010)
Música del álbum FAWZY AL-AIEDY /RADIO BAGDAD (CD 2012, IMA)
Djaria y Blues Oriental.
FAWZY AL – AIEDY (1950, Irak, compositor)
La lluvia y Mi amor
RADIO BAGDAD (2010) , música/ Texto: RAHBANI
Tráeme de vuelta.
RADIO BAGDAD (2010) , sobre poemas antiguos
Dana Dina;
Int. Fawzy Al-Aiedy, Voz, oboe, corno inglés; Jasser Haj Youssef, violín, viola d’amore; Romuald Ballet Baz, guitarra acustica; Gilles Coquard, bajo de 6 cuerdas; Adel Shams El Din, percusiones orientales; Edouard Coquard, Batería; Nenad Gajin, guitarra; David Venitucci, acordeón; Paul Mindy, percusiones; Francois Lazarevitch, gaita; Mariam Gegeclori, coros.
00:31
EIVIND AARSET (1961, NORUEGA; guitarrista, bajista, percusionista. Programador digital) . Música del álbum Sueño Lógico (CD 2012, ECM) :Cerca (Grabado por Tjernsbratan, Mezcla por Jan Bang, Erick Honoré)
JAN BANG (1968, Noruega, Músico y productor de grabación) y EIVIND AARSET (1961, NORUEGA)
Activo
EIVIND AARSET (1961, NORUEGA; guitarrista, bajista, percusionista. programador)
Homenaje al Césped (Grabado por Tjernsbratan, Mezcla por Jan Bang, Erick Honoré)
JAN BANG (1968, Noruega, Músico y productor de grabación) y EIVIND AARSET (1961, NORUEGA)
El Bosque Susurrante
JAN BANG (1968, Noruega, Músico y productor de grabación) y EIVIND AARSET (1961, NORUEGA) ERICK HONORÉ (Productor de Mezcla)
La Belleza De La Decadencia
Int. Eivind Aarset, guitarra, bajo, electrónica, percusiones, samples, programación; Jan Bang, samples, dictáfono, programación; Erick Honoré, grabación y mezcla.
0:59
ID’s Flannery (FM) / 05_Flannery_Aves_FM
1:00
SERIE / TESTIMONIO DE OÍDAS (RTS)
1:47
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 01_ESonora_2025_FM
1:48
BOBBY McFERRIN (1950 Estados Unidos) Circles Songs
Música del álbum: Circles Songs (1997, Estados Unidos, Sony)
Int. Bobby McFerrin, voz; Nick Bearde Joey Blake; Piertre Cock, Sussan Deyhim; Kirsten Falke; Paul Hillier; Raz Kenneydy, Beth Quist, Pamela Warrick Smith, voces
2:33
TCHANGODEI (1966 Benin) On the sunny side of the Street; To be,
Música del álbum: On the sunny side of the Street (2001, Francia, Zigzag)
Int. Tchangodei, piano
2:47
CÁPSULA / AJUSTE / Oídos Dalí / Corte (…)
3:01
ID’s Flannery (FM) / 06_Flannery_Cuentos_FM
3:02
MARCELO ZARVOS (1969 Brasil) Laryrinths; Caraíva; Lament.
Música del álbum: Labyrinths (1997, Estados Unidos, M. A Records) .
Int. Marcelo Zarvos, piano; Peter Epstein, saxofón soprano; Dorothy Lawson, chelo; Mauro Refosco, marimba y percusiones; Renato Pereira, percusiones; Romero Lubambo, guitarra.
3:31
DAVID WARE (1949-2012 Estados Unidos) Organica 1
Música del álbum: Organica (2011, Estados Unidos, AUM)
Int. David S. Ware, saxofones
3:56
CÁPSULA / AJUSTE / Oídos Dalí / Corte (…)
4:00
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 02_ESonora_2025_FM
4:01
GILAD HEKSELMAN (1983 Israel) Hearts wide open; The buchket kicker; Understanding Will you let it? Epilogue
Música del álbum: Heats wid open (cd, 2010, Austria, Chant du Monde)
Int. Mark Turner, saxofón; joe Martin, bajo; Marcus Gilmore, batería; Gilad Hekselman, guitarra
4:31
VARIOS COMPOSITORESDolores; Mademoissellee Mabri; ESP; Circle; Nefertiti
Música del álbum: Miles 65, 67, 68, 69 (2009, España, Fresh Sound)
Int. Marti Serra, saxofón tenor; Jordi Matas, guitarra; Ray Ferrer, bajo; Jordi Gardeñas, batería
5.00 ID’s Flannery (FM) / 07_Flannery_Estoica_FM
5:01
JAMIE STEWARDSON (Inglaterra) T Can shuffle; Bubles; Jhaptal; Combinatoriality
Música del álbum: Jhaptal (2005, España, Fresh Sound)
Int. Tony Malaby, saxofón tenor; Alexeix Tsiganov, vibráfono; Jaimie Stewardson, guitarra; John Hebert, bajo; George Shculler, batería
5:29
EVA NOVOA (España) Tjonge; After four; one for B. Cantabile molto espressivo
Música del álbum: Eva Novoa Trio (2012, España, Fresh Sound)
Int. Eva Novoa Trio
6:00
HIMNO NACIONAL (6’03”)
6:11
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: IRÁN
MÚSICA IRANÍ, Improvisaciones en el modo melódico Rastpanjgah, uno de los doce Dastagas o modos de la música clásica de Irán.
Int. Hossein Alizadeh, tar y tanbur; y Madjid Khaladj, tombak y daf.
6:37
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (321) 3’17”
6:40
MUSICA TRADICIONAL BULGARA
MÚSICA TRADICIONAL BÚLGARA
Ocarina solo, Kaval solo, Bagpipe solo, Song for the Hayduks, Evening song,
High song.
Música del Álbum: ‘Bulgaria, Musica Del Mundo’ (CD 1990, sello auvidis)
Int. ENSAMBLE DE MUSICA POPULAR BULGARA.
7:00
ID’s Flannery (FM) / 08_Flannery_Destruccion_FM
7:06
MÚSICA POPULAR ARGENTINA
LEONARDO CACIONI (Argentina, compositor)
Valsero; Casinos de chicha; Cinco miles; Chanson para toninho; Landocinho.
LEONARDO CACIONI (Argentina, compositor) / MIGUEL MURAL (Argentina, compositor)
Choro #1
CURVAL FERREIRA (Argentina, compositor) / MAURICIO EINHORN (Argentina, compositor)
Batida Diferente.
Música del álbum Leonardo Cacioni Trio, Sudamericano (CD 2011, Argentina, sello independiente) .
Int. Leonardo Cacioni, guitarra y voz; Lucas Helguero, percusión y voz; Claudio Solino, bajo.
7:33
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1046) 1’47”
7:35
MÚSICA MEXICANA TRADICIONAL: Veracruz
TRADICIONAL VERACRUZ
La indita; El trompo; María Cirila; El torito; La Petenera; La Paquinita; Carrizo Verde; La Huasanga.
Int. Salvador Sánchez Morales, violín; Rogelio López Pérez, requinto, Enrique de Dios González, guitarra sexta.
Música del álbum El Son Mexicano (CD 2002, México. Thomas Stanford) .
TERMINA PROGRAMACIÓN AUTOMATIZADA EN
8:06
CÁPSULAS/ Poemas MC (1735) 3’50”
8:11
5 abril 2025: 408 años sin ALONSO LOBO, y 470 de nacimiento
ALONSO LOBO (25 de febrero de 1555 (bautizado) – 5 de abril de 1617) compositor
español del Renacimiento tardío. Aunque no tan famoso como Tomás Luis de Victoria,
gozó de gran prestigio en su época, y el propio Victoria lo consideraba su igual.
Lobo nace en Osuna y, tras ser niño de coro en la catedral de Sevilla, se licenció en
la Universidad de Osuna y ocupó un puesto de canónigo en una iglesia de Osuna antes
de 1591. Ese mismo año, la Catedral de Sevilla lo nombró ayudante de Francisco
Guerrero, y posteriormente se convirtió en maestro de capilla durante la excedencia de
este. En 1593, la Catedral de Toledo lo contrató como maestro de capilla; permaneció
allí hasta 1604, cuando regresó a Sevilla, donde fallece.
La música de Lobo combina la fluida técnica contrapuntística de Palestrina con la sombría intensidad de Victoria. Parte de su música también emplea técnicas policorales, comunes
en Italia alrededor de 1600, aunque Lobo nunca empleó más de dos coros (la música coral contemporánea de la escuela veneciana solía emplear muchos más; los Gabrielis solían escribir para tantos coros como coros había en la Basílica de San Marcos) .
8:13
La influencia de Lobo trascendió las fronteras de su España natal: en Portugal, e incluso en lugares tan lejanos como México, durante los siguientes cien años o más fue consideradouno de los mejores compositores españoles.
Sus obras incluyen misas y motetes, tres versiones de la Pasión, Lamentaciones, salmos
e himnos, así como un Miserere a doce voces (que se ha perdido) . Su obra más conocida, Versa est in luctum, fue escrita a la muerte de Felipe II en 1598. No se conoce ninguna
obra profana o instrumental de Lobo que se conserve en la actualidad.
A continuación, les ofrecemos una selección de su música junto a otras obras de dos de sus contemporáneos: Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria
8:14
ANÓNIMO del Libro Rojo del Monasterio de MontserratMariam matrem virginem (María, la virgen madre)
FRANCISCO GUERRERO 1528-1599 España)
Ave Virgo sanctissima (Salve, virgen santísima)
ALONSO LOBO (1555-1617 España)
Lamentaciones del profeta Jeremías
TOMÁS LUIS DE VICTORIA (1548-1611 España)
Lux et decus (Oh, luz y gloria)
ALONSO LOBO (1555-1617 España)
Versa est in luctum (Se convirtió en luto)
Int. Coro Monteverdi; Dir. Eliot Gardiner
Música del álbum “Santiago A capella” (CD 2005, EU; Universal Music)
8:56
5 abril 2025: 408 años sin ALONSO LOBO, y 470 de nacimiento
8:57
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (10) 3’14”
9:00
ID’s Flannery (FM) / 09_Flannery_Novela_FM
9:07
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Gargantúa, de Mario Lavista, (a 82 años de su nacimiento) sobre las novelas de François Rabelais
Gargantúa y Pantagruel son un conjunto de 5 novelas del siglo XVI, de François Rabelais [pronunciar Franzuá Rabelé] en francés. Narra la historia de dos gigantes: Gargantúa y su hijo Pantagruel, y sus aventuras escritas en forma satírica, entretenida y extravagante; hay mucha crudeza y humor escatológico; violencias e insultos, que llenan varios capítulos.
Mario Lavista, compositor, escritor y maestro mexicano fallecido el pasado 4 de noviembre del 2021, y quien antier 3 de abril, celebramos sus 82 años de nacimiento, realizó una bellísima adaptación musical de esta obra; una suite, para narrador, coro infantil y orquesta.
En las notas a programa, que acompañan la producción discográfica, el compositor escribió:
9:09
“Cuando escribí esta obra basada en Gargantúa, no pretendí desde luego marrar la historia escrita por Rabelais [pronunciar Rabelé] en sus cinco libros.”Gracias al espléndido trabajo de los maestros Jean y Michèle Villatte, quienes resumieron el segundo libro de Gargantúa e incluyeron algunos fragmentos del primer Pantagruel, pude disponer de un texto, trabajar con él e imaginar una obra musical.
“Así pues me limité a escribir la música sobre una parte de la vida de Gargatúa, desde su nacimiento hasta la fundación de la abadía de Thélème.
“Por una parte me propuse describir y revelar el personaje de Gargatúa a través de sus movimientos y de sus gestos, y no a partir de un análisis psicológico. Intenté resaltar algunos elementos ‘externos’ que predominan en la narración de Rabelais, refiriéndome al aspecto material y corporal descrito a lo largo de la obra y que coloca en primer plano las imágenes del cuerpo: beber, comer, satisfacer las necesidades naturales…
“Por otra parte, tanto el texto como la música revelan ciertos aspectos esenciales de la obra de Rabelais [pronunciar Rabelé], como sus ideas humanistas, su concepción acerca de lo que debería ser una educación completa y adecuada; y la insaciable curiosidad espiritual e intelectual que caracteriza a Gargantúa”. (Mario Lavista)
9:11
MARIO LAVISTA (1943-2021, México, compositor, escritor, gestor cultural y maestro)”Advertencia – danza”; “Genealogia de Gargantua”; “Nacimiento de Gargantua”; “Infancia y adolescencia de Gargantua”
Int: Guillermo Sheridan, narrador; Niños y Jóvenes Cantores de la Escuela Nacional de Música-UNAM; Coro de niños Etouvie Amiens; Orqueta de Picardía; Edmon Colomer, director.
Música del álbum: Gargantúa (CD 2009, México; El Colegio Nacional & Tempus)
9:38
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Gargantúa, de Mario Lavista, (a 82 años de su nacimiento) sobre las novelas de François Rabelais
Continuaremos escuchando ‘Gargantúa’, (2003) suite para narrador, coro infantil y orquesta, de Mario Lavista, compositor, escritor y maestro, fallecido el pasado 4 de noviembre del 2021, a sus 78 años. Y cuyo cumpleaños 79, sería mañana.
9:39
MARIO LAVISTA (1943-2021, México, compositor, escritor, gestor cultural y maestro)”Gargantúa y las campanas de Notre-Dame”; “Educación de Gargantúa”; “De como Gargantúa dejo la ciudad de Paris”; “Gargantúa manda construir la abadia de Théléme”
Int: Guillermo Sheridan, narrador; Niños y Jóvenes Cantores de la Escuela Nacional de Música-UNAM; Coro de niños Etouvie Amiens; Orqueta de Picardía; Edmon Colomer, director.
Música del álbum: Gargantúa (CD 2009, México; El Colegio Nacional & Tempus)
9:59
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Día del Libro Infantil: Gargantúa, de Mario Lavista, sobre las novelas de François Rabelais
10:05
SERIE / JOCUS POCUS (55′)
11:00
ID’s Flannery (FM) / 10_Flannery_Peregrina_FM
11:04
CÁPSULA / Día Cero / 35_Dia_Cero_Contaminacion_acustica_mar (2’11”)
11:07
9 abril 2025: 90 años de Aulis Salinen, compositor y musicólogo finlandés
AULIS HEIKKI SALLINEN (nace el 9 de abril de 1935) , compositor finlandés de
música clásica contemporánea. Su música ha sido descrita como “implacablemente dura”, una “bella amalgama de diversos estilos del siglo XX” y “neorromántica”.
Sallinen estudió en la Academia Sibelius, donde entre sus profesores se encontraba Joonas Kokkonen. Ha recibido encargos del Cuarteto Kronos y también ha escrito siete óperas, ocho sinfonías, conciertos para violín, violonchelo, flauta, trompa y corno inglés, así como varias obras de cámara. Ganó el Premio de Música del Consejo Nórdico en 1978 por su ópera Ratsumies (El Jinete) .
11:08
AULIS HEIKKI SALLINEN (9 de abril de 1935, Salmi, Finalndia)Las danzas nocturnas de Don Juanquijote (1985-86)
Int. Torleif Thedén, cello; Tero Latvala, vioín; Henri Dunderfeldt, contrabajo; Tapiola Sinfonietta; Dir. Osmo Vänskä (CD 1992, Austria; BIS)
11:29
9 abril 2025: 90 años de Aulis Salinen, compositor y musicólogo finlandés
11:34
CÁPSULA / LA DICCIONARIA / 05_La_Diccionaria_Lenguaje_perspectiva (5″)
11:40
9 abril 2025: 90 años de Aulis Salinen, compositor y musicólogo finlandés
AULIS HEIKKI SALLINEN (9 de abril de 1935, Salmi, Finalndia)
Cuarteto de cuerdas 3 ‘Algunos aspectos de la marcha fúnebre de Peltoniemi Hintrik’ (1969-1981)
Int. Tapiola Sinfonietta; Dir. Osmo Vänskä (CD 1992, Austria; BIS)
11:37
11:53
9 abril 2025: 90 años de Aulis Salinen, compositor y musicólogo finlandés
11:55
CÁPSULAS / EN CLAVE MUSICAL / 844_En_Clave_Musical_Una_noche_Tunisia_S050425 (4’58”) /
12:05
CÁPSULA / Aapaunam / 291_EAapaunam_Derecho_a_la_Educacion_4 (7’06”) /
12:13
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 16.1 Noruega
MARTIN RANE BAUCK nació en Oslo y estudió composición en la Academia Noruega de Música (con Bjørn Kruse) y en el Conservatorio de París (con Gérard Pesson) . Escribe principalmente música de cámara acústica con pocas notas, pero recientemente también ha trabajado extensamente con la electrónica, el teatro musical y especialmente con las obras de Franz Kafka. Además de su trabajo como compositor, es cofundador y director del conjunto Aksiam (desde 2010) . En 2005 se convirtió en el campeón noruego de cálculo de fracciones, una habilidad útil cuando se trabaja con armónicos en varios instrumentos.
“Tostados en Córdoba en medio de la noche”: está concebida como una especie de música nocturna, pero el título apareció después de que estuviera terminada. Estaba viajando en Argentina, cuando el autobús nocturno de Córdoba a Mendoza fue cancelado. Quedando varado en una gran ciudad lejos de casa, tratando de conseguir una nueva conexión de autobús y algo para comer. Debió haber lucido bastante cansado y perdido, porque un camarero que le sirvió tostadas y una cerveza lo miró a los ojos y de repente le estrechó la mano, en un gesto aparentemente compasivo. No se pronunciaron palabras, pero la pequeña muestra de humanidad de un extraño en un lugar extraño fue a la vez conmovedora y poética. Este “nocturno” trata de la producción de diversos armónicos en el piano. Martin Rane Bauck ha trabajado en un estudio exhaustivo sobre las posibilidades de los armónicos en un piano de cola (junto con el compositor sueco Johan Svensson y el pianista Jonas Svensson) , produciendo diagramas y sonidos sampleados disponibles para todos (www.pianoharmonics.com/) . También ha colaborado con la pianista Sanae Yoshida, que anteriormente se había especializado en pianos microtonales y distorsionados (preparados) . Aquí los frágiles sonidos del piano se amplían con tres instrumentos de cuerda. Lo ideal es que estos extraños sonidos escondidos en el interior de instrumentos grandes y pesados ?puedan fascinar y desconcertar a los oyentes, y posiblemente abrirles los oídos a la poesía tierna y susurrante.
12:16
MARTIN RANE BAUCK (1988 Noruega)Tostados en Córdoba en medio de la noche (2019/2022) para piano, violín, viola y violonchelo.
Int. Ensemble Temporum; Sanae Yoshida, piano; Aliisa Neige Barrière, violín; Alison Rayner, violín; Inga Byrkjeland, violonchelo; Dir. Kai Grinde Myrann.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 16.1_Martin_Rane_Bauck _Tostados_Córdoba_Noche_S050425_(12’20”)
12:29
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 16.1 Noruega
12:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (09) 5’09”
12:36
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 16.2 Noruega
TYLER FUTRELL (nacido en 1983) es del norte de California. Estudió con Lee Hyla en Boston, Bent Sørensen en Copenhague y Michael Jarrell en Viena. Vive en Oslo desde 2010 y tiene una doble nacionalidad, estadounidense y noruega.
Futrell ha trabajado con conjuntos y festivales como Ultima Borealis, Norwegian Soloists’ Choir, Engegård Quartet, Song Circus y Trondheim Sinfonietta. Fuera de Noruega, sus obras han sido interpretadas por London Contemporary Orchestra Soloists (Reino Unido) , Athelas Sinfonietta (Dinamarca) , Esbjerg Ensemble (Dinamarca) y Curious Chamber Players (Suecia) . En sus obras, intenta a menudo sintetizar ramas históricas casi contradictorias y, a menudo, utiliza el espacio como parte de la lógica musical o la transmisión de significado. También ha trabajado con coreografías de músicos, incluso sin sonido. Entre sus influencias se incluyen la “música concreta instrumental”, el “minimalismo sagrado”, el romanticismo tardío, el espectralismo, el formalismo y la coreografía y el teatro contemporáneo. Al equilibrar estos intereses dispares, su trabajo reciente ha mostrado una mayor voluntad de inclinarse hacia un lenguaje más amplio, en particular en lo que respecta al movimiento emocional. Sin embargo, el desafío y el objetivo siguen siendo una música coherente con el mismo acceso al interés intelectual y la fascinación perceptiva.
12:38
Acerca de “Schism) ) Pier”, el compositor Tyler Futrell escribió:”Está inspirado en las olas. En el título, “Schism” implica la división, pero también podría aludir a la discordia o la falta de armonía. “) ) ” implica dos olas vistas desde el imaginario “Pier”. El primer movimiento es una ola como la que podemos ver en los estadios deportivos entre las multitudes. Aquí, los 16 músicos reaccionan entre sí colectivamente, creando cascadas de sonido. El segundo movimiento produce olas muy diferentes, olas flotantes, líricas, poéticas y hermosas. Los dos movimientos muy contrastantes que describen un grupo de divisiones estéticas, culturales, geográficas e históricas que ha intentado unificar a menudo durante muchos años. En la partitura, esta división se caracteriza como (1) “futuro. padre, oeste (pasando el fuego) ” y (2) “pasado, madre, este (adorando las cenizas) “. El paréntesis aparte se refiere a una cita atribuida a Gustav Mahler (posiblemente citando a Thomas More o Benjamin Franklin o Jean Jaurès. Realmente no lo sabemos) de que la tradición no es adorar las cenizas sino pasar la llama. (“Tradition ist die Weitergabe des Feuers und nicht die Anbetung der Asche”) En cuanto a esta división posiblemente irreconciliable, se intenta cierta coherencia a través de imágenes y estructuras de ondas, así como el uso de la tercera menor primordial. Sin embargo, en esta pieza el contraste queda casi desnudo, simplemente descrito, no reconciliado. La obra fue un encargo de The Trondheim Soloists, quienes la estrenaron en febrero de 2022.”
12:40
TYLER FUTRELL (1983 Noruega) “Schism) ) Pier” (2020/2023) para orquesta de cuerdas
Int. Trondheim Soloists.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 16.1_Tyler_FRTRELL _Schism) ) _Pier_S050425_(12’44”)
12:53
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 16.2 Noruega
12:54
CÁPSULA / Plaza Pública / 15_Plaza_Publica_Congreso_lengua_española (5’14”)
12:59
ID’s Flannery (FM) / 01_Flannery_Enferma_FM
13:00
SERIES / LA ARAÑA PATONA
13:30
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (472) 2’33”
13:33
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: STEVE REICH: Music for Ensemble & Orchestra
STEPHEN MICHAEL REICH (n. 3 de octubre de 1936) compositor estadounidense, reconocido como pionero de la música minimalista de mediados a finales de la década de 1960. Su obra se caracteriza por el uso de figuras repetitivas, ritmos armónicos lentos y cánones. Reich describe este concepto en su ensayo “La música como un proceso gradual”, afirmando: “Me interesan los procesos perceptibles. Quiero poder oír el proceso que ocurre a lo largo de la música sonora”. Por ejemplo, sus primeras obras experimentan con el desfase, en el que una o más frases repetidas se reproducen más lenta o más rápida que las demás, provocando un desfase. Esto crea nuevos patrones musicales en un flujo perceptible. Sus innovaciones incluyen el uso de bucles de cinta para crear patrones de desfase, como en sus primeras composiciones It’s Gonna Rain (1965) y Come Out (1966) , y el uso de procesos simples y audibles, como en Pendulum Music (1968) y Four Organs (1970) . Obras como Drumming (1971) y Music for 18 Musicians (1976) , hitos del minimalismo e importantes influencias en la música experimental, el rock y la música electrónica contemporánea, ayudarían a consolidar el minimalismo como movimiento.
Música para Conjunto y Orquesta es una extensión del Concierto Grosso Barroco, donde hay más de un solista. En este caso, hay 20 solistas, todos miembros regulares de la orquesta, incluyendo los primeros instrumentos de cuerda y viento, además de dos vibráfonos y dos pianos. La pieza consta de cinco movimientos, aunque el tempo nunca cambia, solo el valor de las notas del pulso constante en los pianos. Por lo tanto, se forma un arco: semicorcheas, corcheas, negras, corcheas, semicorcheas. La Música para conjunto y orquesta se basa en su obra Runner de 2016, que tiene la misma forma de cinco movimientos.
13:36
STEVE REICH (1936 EU)Música para Conjunto y Orquesta (2018) , en 5 movimientos: 1. Semicorcheas; 2. Corcheas; 3. Cuartas; 4. Corcheas; 5. Semicorcheas.
Int. Orquesta Filarmónica de los Ángeles; Dir. Susanna Mälkki
Música del álbum “Steve Reich: Runner & Music for Ensemble & Orchestra” (CD 2022 Alemania; nonesuch) .
13:56
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: STEVE REICH: Music for Ensemble & Orchestra
13:57
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (321) 3’17”
14:00
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 02_ESonora_2025_FM
14:05
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1045) 1’39”
14:08
MÚSICA MEXICANA: MARIO LAVISTA (3 ABRIL 1943 – 4 NOVIEMBRE 2021)
MARIO LAVISTA (3 de abril 1943-4 noviembre 2021, México, compositor, editor, gestor cultural y maestro. Director de Pauta. Cuadernos de Teoría y Crítica Musical (1982) . Miembro de El Colegio Nacional, (1998) .
Estudios: Composición con Carlos Chávez, Héctor Quintanar y Rodolfo Halffter, en el Conservatorio Nacional de Música. Luego en París, con Jean Ettienne-Marie, en la Schola Contorum. Y asistió a los Cursos de Música en Darmstadt, con Karlheinz Stockhausen.
Fundó Quanta, grupo de improvisación musical. Colaboró con músicos instrumentistas, amigos y grandes aliados suyos, interesados en descubrir y conocer las nuevas técnicas interpretativas de los instrumentos tradicionales y sus posibilidades expresivas.
Becas y Premios: 1987. Beca Guggenheim, para escribir su ópera ‘Aura’. Miembro de la Academia de las Artes
1991. Premio Nacional de Ciencias y Artes y la Medalla Mozart.
1993. Creador Emérito Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
1998. Colegio Nacional. Donde desarrolla una intensa labor como anfitrión de Conciertos.
2013: XII Premio Tomás Luis de Victoria. (Fundación SGAE, Madrid, España)
Cátedras de Composición, Análisis y Lenguajes Musicales del s. XX, en el Conservatorio Nacional de Música y Escuela Superior de Música, del INBAL.
14:11
En el Lamento a la Memoria de Raúl Lavista (1981) , para flauta baja amplificada, la partitura lleva este epígrafe: “No me atrevo a elevar la voz en este silencio porque temo turbar a los moradores del cielo”. Texto de Li-Po, gran poeta chino de la dinastía Tang. Mario escribió en las notas que acompañan esta producción discográfica, que conoció una leyenda japonesa que dice que el sonido de la flauta es el único sonido que los muertos pueden escuchar. Él estaba convencido de que “…cada vez que este Lamento se toca, Raúl Lavista lo escucha. En este mismo álbum, se encuentra el Responsorio (1988) para fagot y percusiones, a la memoria de Rodolfo Halffter (1900-1987) . Esta partitura también lleva otro epígrafe de Li-Po: “El que vive es un viajero en tránsito, el que muere es un hombre que torna a su morada”.
14:12
MARIO LAVISTA (1943-2021, México)Lamento a la Memoria de Raúl Lavista (1981) , para flauta baja amplificada.
Int. Marielenea Arizpe, flauta baja.
Responsorio in Memoriam Rodolfo Halffter (1988) , para fagot 2 bombos, y 4 campanas tubulares.
Int. Wendy Holdaway, fagot; Ricardo Gallardo y Alfonso Mendoza, percusiones.
Música del álbum “Mario Lavista. Cuaderno de Viaje. Música de Cámara”
(CD1994, México; sello: Quindecim Recordings) .
14:33
MÚSICA MEXICANA: MARIO LAVISTA (3 ABRIL 1943 – 4 NOVIEMBRE 2021)
Mario Lavista compuso durante décadas obras ‘religiosas’ o ‘sacras’ sin ser un católico ferviente. Él mismo declaró en la inauguración de la cátedra Julio Cortázar (2014) , en Guadalajara: “Soy creyente, quizás más por razones estéticas, pero estoy muy alejado de la Iglesia Católica”. Paradójicamente, la mayor parte de los géneros que utilizó para escribir música religiosa proviene de la tradición católica romana. Asimismo, escribió numerosos ensayos, y dictó varias conferencias sobre este tema.
En su música religiosa, Lavista logró consolidar su propio lenguaje sonoro, con el uso de las llamadas ‘técnicas extendidas’, (hacer sonar a los instrumentos tradicionales de otro modo, totalmente diferente) con procedimientos de la música medieval y renacentista.
El Stabat Mater, de Mario Lavista puede ser considerado como sucesor de su “Missa de consolationis dfominan Nostram” (1995) , con música a capella del ordinario de la misa. En ambos casos el compositor explora algunas técnicas contrapuntísticas de finales de la Edad Media y del Renacimiento, como entradas imitativas y canónicas en distintas permutaciones; el uso simbólico de los registros vocales; y la definición de dos intervalos principales: La Quinta Justa y la Tercera menor.
Lavista unifica la misma por medio de la utilización de un “motto”, o una célula melódica principal, que está presenta en todos los movimientos. Está célula abre y cierra la obra y se presenta en distintas permutaciones. El compositor declara que el modelo para esta pieza fue la Missa Pnge Lingua de Josquin De Prez, aunque el “motto” es sorprendentemente parecido más bien al comienzo de la línea del tenor de la “Messe de Nostre Dame’ de Guillaume de Machaut.
En el Stabat Mater, el ‘motto’ de la Misa aparece apenas en forma de una alusión. Lavista propone una textura refinada que se entreteje entre los armónicos de los violonchelos – y que nos recuerda a su cuarteto de cuerda núm. 2 ‘Reflejos de la Noche’ (1984) – y las implicaciones cromáticas de las partes vocales.
14:36
MARIO LAVISTA (3 abril de 1943 – 4 noviembre 2021, México, compositor, maestro, gestor cultural, editor. Director de la revista Pauta. Miembro de El Colegio Nacional, -desde 1998) .Stabat Mater, (2005) para coro de cámara y octeto de violonchelos. Música del álbum “Mario Lavista. Stabat Mater y otras obras sacras” (CD 2012, México, CONACULTA; INBA; CENIDIM; El Colegio Nacional; Tempus) .
Int. Ensamble Vocal Contemporáneo y Octeto de Cellos de la Universidad de Indiana; Dir. Carmen Helena Téllez.
14:59
MÚSICA MEXICANA: MARIO LAVISTA (3 ABRIL 1943 – 4 NOVIEMBRE 2021)
15:00
ID’s Flannery (FM) / 02_Flannery_Escritura_FM
15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: AMANDA MAIER, violinista y compositora sueca
Carolina Amanda Erika Maier nació el 20 de febrero de 1853 en Landskrona, en la Costa sudoeste de Suecia. Su padre, Carl Eduard Maier (1820-1877) , quien nació y creció en Riedlingen, Alemania, emigró a Suecia y se estableció en Landskorna. Abrió una confitería y una cafetería en la ciudad y, cuando se casó con una sueca local, Ellse Sjöbeck, se quedó para siempre. La música fue la pasión de Carl Eduard, que pasó a su hija Amanda, enseñándole a tocar el violín y el piano. Y a los16 años, fue enviada a la Real Academia de Música de Estocolmo para estudios adicionales.
Amanda logró un gran progreso en la capital sueca, convirtiéndose en la favorita de sus maestros. Fue la primera mujer en Suecia, en obtener su diploma como director en 1872, en ese momento algo completamente único. Además, Amanda Maier, logró las notas más altas posibles en Violín, Piano, Órgano, Composición, Contrapunto, Historia de la Música y Estética.
En Leipzig conoció al pianista y compositor germano-holandés Julius Röntgen (1855- 1932) , hijo de su profesor de violín. La pareja se casó en 1880 en Landskrona y se trasladó a Amsterdam. El matrimonio puso fin a las apariciones públicas de Amanda, pero ella continuó componiendo, y la pareja organizó salones musicales y actuaciones musicales en Europa de Rubinstein, Joachim y Brahms.
En 1887, Röntgen-Maier enfermó de tuberculosis. Durante su enfermedad, la pareja se quedó en Niza y Davos. Su última composición principal fue el cuarteto con piano en mi menor en un viaje a Noruega en 1891. Murió en 1894 en Ámsterdam, Países Bajos.
15:04
AMANDA MAIER (1853-1894, Suecia)Concierto para violín en Re menor (1875) : Allegro risoluto.
Int. Gregory Maytan, violín; Orquesta sinfónica de Helsingborg; Dir. Andreas Stoehr.
AMANDA MAIER (1853-1894, Suecia) /// JULIUS RÖNTGEN (1855-1932, Alemania- Holanda)
Melodías y bailes suecos (1882) , 1. Moderato ed espressivo; 3. Andante; y 4. Allegro – Molto meno mosso – Tempo I.
Int. Gregory Maytan, violín; Ann-Sofi Klingberg, piano.
Música del album “Amanda Maier Estreno Mundial de Grabaciones de Estudio”
(CD 2016, Alemania; sello: Productions Sweden)
15:29
MUJERES EN LA MÚSICA: AMANDA MAIER, violinista y compositora sueca
15:35
MUJERES EN LA MÚSICA: 4 Cantaoras Flamencas
La música mediterránea es tan rica como la historia de dicha región geográfica.
En esta ocasión, provenientes de distintos lugares del Mediterráneo, desde la isla francesa de Córcega, el norte de Argelia, la costa sur de España y Grecia.
Interpretadas por distintas voces, todas femeninas, se ofrece un repertorio de canciones tradicionales en distintas lenguas y diferentes estilos.
Actualmente en el cante flamenco, las mujeres han destacado, puesto que anteriormente éste era exclusivo para los hombres, sin embargo, muchas figuras femeninas como Fernanda y Bernarda de Utrera, Carmen Amaya o Cristina Hoyos han sido reconocidas mundialmente como representantes de ésta música.
En el caso de la música y los cantos tradicionales de Córcega, éste ha sido declarado como Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO, y el grupo femenino Donnisulana -que en lengua corsa significa Isla Mujer- es uno de los más innovadores en este estilo, aunque manteniendo viva la tradición de la isla con canciones antiguas.
En el caso de la música griega, ésta reúne tanto las tradiciones occidentales como las del Medio Oriente, es por eso que las canciones populares de Grecia tienen una característica muy especial.
El Mediterráneo es una de las zonas más ricas en cultura e historia, conviven tres continentes, y desde África tenemos a Houria Aïchi de Argelia, quien Interpreta piezas folclóricas de los bereber y los chaouis del norte del país
15:38
FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936, España, poeta, dramaturgo) ; CARMEN LINARES (1951, España, cantautora)Las Morillas de Jaén; Zorongo gitano.
Int: Carmen Linares
MÚSICA TRADICIONAL DEL MEDITERRÁNEO
S`é tù passi.
Int: Donnisulana : Dominique Biaconin, Gigi Casabianca ; Patricia dau ; Aline Filippi ; Jacky Micaelli.
ANGÉLIQUE IONATOS (1954, Grecia, cantautora)
Asteroni panton; Pali Pali
Int: Angèlique Ionatos
MÚSICA TRADICIONAL DEL MEDITERRÁNEO
Vie nouvelle.
Int: Houria Aïchi
15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: 4 Cantaoras Flamencas
15:59
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 03_ESonora_2025_FM
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS)
16:14
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (457) 5’00”
16:20
ALFRED SCHNITTKE (1934-1998, Rusia) Concierto para coro mixto (con texto del poeta medieval armenio Grigor Narekatsi) (1984-85)
Int. Coro de Cámara Filarmónico de Estonia
Dir. Kaspars Putnins
(2021 Suecia, sello BIS)
17:00
ID’s Flannery (FM) / 03_Flannery_Catolica_FM
17:01
SERIE / SABEN LAS PALABRAS (RTS)
17:33
SERIE / GABINETE DE CURIOSIDADES
17:49
RENAUD GARCÍA FONS (1962, Francia) , composiciones y arreglosPiezas del álbum “Farangi, del barroco a Oriente”:
“Toledo del Greco”; “Sfesseina” (Danza alegre en un bajo obstinado según J.H. Kapsberger) ; “Sahneh mountains” (Cuando el contrabajo se convierte en ney, flauta de caña) ; “Tocsin de Palmyre” (Tras las huellas de la antigua ruta de las caravanas)
Int. Claire Antonini, tiorba, laúd barroco de 13 órdenes y laúd soprano
Renaud García-Fons, contrabajo de 5 cuerdas, percusión en contrabajo
(2019, sello e-motive records)
18:05
SERIE / MUNDOFONÍAS
19:03
ID’s Flannery (FM) / 04_Flannery_Historietista_FM
19:07
THEODORE ANTONIOU (1935-2018, Grecia) Concerto Piccolo para saxofón alto y orquesta (2000)
Int. Theodore Kerkezos, saxofón;
Orquesta Sinfónica de Salónica
Dir. Myron Michailidis
(2006, Unión Europea, sello Naxos)
19:24
MALCOLM FORSYTH (1936-2011, Sudáfrica) “Tre Vie”, Concierto para saxofón alto y orquesta (1992)
Int. William H. Street, saxofón;
Orquesta Sinfónica de Edmonton
Dir. Grzegorz Nowak
(1997, Canadá, sello CBC)
19:48
MINAS ALEXIADIS (1960, Grecia) “Letanía frigia” para saxofón soprano y Orquesta
MÁNOS HADJIDAKIS (1925-1994, Grecia)
“Mr Knoll”, para saxofón alto y orquesta (séptimo movimiento de “La sonrisa de Gioconda”, Op. 22)
Int. Theodore Kerkezos, saxofón;
Orquesta Sinfónica de Salónica
Dir. Myron Michailidis
(2006, Unión Europea, sello Naxos)
20:05
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .
20:06
R-DRAMAS /ABRIL / 01_Hermanos_S050425 (41’05”) /
20:50
JAZZ ESTADOUNIDENSE; Lester Young, saxofonistaLESTER YOUNG (1909-1959, Estados Unidos, músico de jazz)
Jump Lester jump;
Int. Lester Young Quintet,
D.B. Blues;
Int. Lester Young and his band
Lester Leaps In
Int: Lester Young and Nat King Cole
Música del álbum: Lester Young: Tickle toe (2CDs 2005, Italia, harmonia mundi) .
21:00
JAZZ ESTADOUNIDENSE; Lester Young, saxofonista
21:01
ID’s Flannery (FM) / 05_Flannery_Aves_FM
21:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (456) 5’00”
21:09
JAZZ ESTADOUNIDENSE: JAMES BLACK, baterista y compositor
JAMES BLACK (1967 EU, baterista y compositor)
Nacido en Seattle, en 1967, Jim Black creció con sus futuros colegas musicales Chris Speed, Andrew D´Angelo y Cuong Vu. Entablo relaciones personales y musicales con varios ensambles de jazz en Seattle y en 1985 se mudó a Boston, donde Black ingreso a la Berklee School of Music. Black, junto con Speed y D´Angelo formaron Human Feel con el guitarrista Kurt Rosenwinkel.
En 1991, los integrantes de Human Feel se mudan a Nueva York, una vez ahí, Black forma parte de las bandas más aclamadas de ese tiempo como Tim Berne´s Bloodcount, Ellery Eskelin´s Trio y en el Dave Douglas´ Tiny Bell Trio. Black formo la banda AlasNoAxis con Hilmar Jensson en la guitarra, Chris Speed en el saxofón y clarinete, y Skúli Sverrisson en el bajo, siendo el sonido de esta banda más cerca del post-rock que del jazz, basándose en cambios de ritmo y texturas del ensamble que en solos.
A mediados de la década de 1990, Black incorpora nuevos sonidos y técnicas dentro del ámbito creativo del jazz. Como miembro del colectivo Pachora, junto con Speed, Sverrisson y el guitarrista Brad Shepik, Black fue unos de los líderes en el estudio y adaptación de la música de los Balcanes en el jazz.
Black también ha sido un innovador en el uso de dispositivos electrónicos en la improvisación, uniendo la brecha entre improvisación electrónica-acústica, implementando ambientes electrónicos por medio de su laptop mientras toca su batería.
21:12
JAMES BLACK (1967 EU, baterista compositor) – Almost Awake; Dusk Scout; Chase Rabbit; Stray
Int: Jim Black, Baterista, Sampler; Chris Tordini, Bajo; Elias Stemeseder, Teclado; Óskar Guojónsson, Saxofón.
Música del álbum: Malamute (CD 2017, Suiza – Sello: Intakt)
21:29
JAZZ ESTADOUNIDENSE: JAMES BLACK, baterista y compositor
21:35
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (09) 5’09”
21:41
JAZZ ESTADOUNIDENSE: JAMES BLACK
Black comienza entonces con las giras constantes y grabaciones por 15 años, colaborando con artistas como Uri Caine, Dave Liebman, Nels Cline, Steve Coleman, Tomasz Stanko y Laurie Anderson.
Black se muda a Berlín desde 2016; divide su tiempo entre Alemania y Suiza, donde ofrece su experiencia a jóvenes estudiantes.
21:42
JAMES BLACK (1967 EU, baterista y compositor)Just turned Two; Cool Doze; Full Dish; No Leash
Int: Jim Black, Baterista, Sampler; Chris Tordini, Bajo; Elias Stemeseder, Teclado; Óskar Guojónsson, Saxofón. Música del álbum: Malamute (CD 2017, Suiza; Intakt)
21:59
JAZZ ESTADOUNIDENSE: JAMES BLACK
22:00
|ID’s Flannery (FM) / 06_Flannery_Cuentos_FM
22:05
CINE SONORO-DISCOTECA (58′) / CD-GRABADO
GINTS ZILBALODIS (Letonia, 1994) RIHARDS ZALUPE (Letonia, 1983)
Selección de la banda sonora de las películas: Flow, 2024
[Sello Discográfico: Milan Records, 2024]
23:05
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA (47′) / CD-GRABADO
ALTA TENSIÓN (México, 2016)
Lunas (lunas, 2020)
Deseo (Cuarto menguante, 2024)
NEW JUNK CITY (Estados Unidos, 2014)
Rosey (Beg A Promise, 2022)
THE RIOT BEFORE (Estados Unidos, 2008)
Words Written over Coffee (Fists Buried in Pockets, 2008)
WAYS AWAY (Estados Unidos,2019)
Room With a Ghost (Ways Away, 2020)
LOS DANIELS (México, 2007)
Suéltame (Universo Paraíso, 2018)
ALTA TENSIÓN (México, 2016)
Extraño reflejo (Cuarto menguante, 2024)
SHIP THIEVES (Estado Unidos, 2021)
Hercules Stomp (Irruption, 2021)
THE PESKE FILE (Canadá, 2010)
Bad Dreams (Half Glow, 2023)
THE CAROLYN (Estados Unidos, 2016)
The apiarist (Rhythm of my Own Decay, 2022)
TIRED RADIO (Estados Unidos, 2017)
Down in flames (Lousy, Thanks, 2023)
RACQUET CLUB (Estados Unidos, 2017)
White Knuckles (Racquet Club, 2017)
THRICE (Estados Unidos, 1998)
The Window (To Be Everywhere is to Be Nowhere, 2016)
ALTA TENSIÓN (México, 2016)
Selene (Cuarto menguante, 2024)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 5 de abril de 2025