FM| Domingo 13 Abril 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL
0:03
LUIGI NONO (1924-1990 Italia)Sofferte onde serene, para piano y cinta magnética (19747/76)
Int. Stefan Litwin, piano
Música del álbum: Stefan Litwin (CD 2001, Alemania; WDR)
0:17
MIKLOS SUGAR (1952 Hungría)Nocturno (2005/06) .
Int. Miklos Sugar, electrónica
Música del álbum: Flotación (CD 2009, Hungría; Hungaroton)
0:24
ISTVÁN LANG (1933 Hungría)Flotación (1997) .
Int. István Lang, electrónica
Música del álbum: Flotación (CD 2009, Hungría; Hungaroton)
0:32
Música electrónica sueca y húngara
BENGT HAMBRAEUS (1928-, Suecia, compositor) //// AKE HODELL (1919-1988, Suecia, compositor) /// TAMÁS UNGVARY (1936-, Hungrìa, compositor)
Doppelrohr; Mr Smith in Rhodesia; Basic Barrier.
Int. Bengt Hambreus, sintetizador, efectos; Ake Hodell, sintetizador, teclados, moog; Lars-Gunnar Bodin, sintetizador, computadoras.
Música del álbum: Electro-acoustic music from Sweden (CD: 1988, Suecia. Sello: PHONO SUECIA)
1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
Soundtrack
PHILIP GLASS (1937-, Estados Unidos, compositor) .
Koyaanisqatsi, Organic, Clouscape, Resource, Vessels, Pruit Igoe y The Grid.
Int: Albert de Ruiter, voz; The western wind vocal ensemble; Philip Glass Ensemble; Dir: Michael Riesman.
Música del álbum: Music for the film Koyaanisqatsi (CD 1998, Alemania. Sello: Nonesuch) .
3:02
2025: 100 años de Pierre Boulez, compositor, director de orquesta, gestor cultural
PIERRE BOULEZ (1925-2016, Francia pedagogo, compositor, director de orquesta)
Avant l´Artisanat furieux”. Rapide; L´Artisanat furieux”. Modere sans rigueur, de Le Marteau Sans Maitre (1953-55)
Dérive 2 (versión 2002) para once instrumentos
Int. Ensamble intercontemporáneo Pierre Boulez
Música del álbum: Pierre Boulez Le Marteau Sans Maitre (CD 2005, Alemania; Deutsche Grammophon)
3:33
2025: 520 años de Thomas Tallis y 500 de Giovanni Perluigi da Palestrina
THOMAS TALLIS (1505-1585 Inglaterra)
Primera parte y Segunda parte, de las Lamentaciones de Jeremías
GIOVANNI PERLUIGI DA PALESTRINA (1525-1594 Italia)
Lección Núm. I, para el Jueves Santo
Int. Oxford Camerata; Dir. Jeremy Summerly. Música del álbum “Lamentaciones: White, Tallis, Palestrina, Lasus, de Brito” (CD 1991, Canadá; naxos)
4:01
2025: 90 años de Arvo Párt, (1935, Estonia)
ARVO PÄRT (1935 Estonia, compositor)
Für Alina; Symphony No. 1, Second Movement; Cantus in memoriam Benjamin Britten; Berliner Messe, Kyrie; Magnificat.
Int. Alexei Lubimov, piano. Orquesta sinfónica de Bamberg. Cuerdas de la Orquesta Hungara Estatal de Opera. Antal Eisrich, percusión. Cantantes y Orquesta del Festival Elora.
Música del álbum: Arvo Pärt. A Portrait (2 CDs, 2005, sello Naxos)
4:28
2025: 340 años de Johann Sebastian Bach (1685-1750 Alemania)
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750, SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO actual ALEMANIA, compositor y organista)
– Sonata para violín y clavicordio BWV 1014 en si menor. (Adagio, Allegro, Andante y Allegro) .
– Sonata BWV 1023 en mi menor (Keine Satzbezeichnung, Adagio ma non tanto, Allemande, Gigue) ;
– Sonata BWV 1021 en sol mayor (Adagio, Vivace, Largo, Presto) .
Int. Florian Deuter, violín. Philippe Grisvard, Clavicordio, Balázs Máté, cello.
Música del álbum: Bach Sonaten Für Violine Und Cembalo (2 CDs 2011, sello Eloquentia) .
5:01
FIORENZO CARPI (1918-1997, Italia, compositor, pianista)In cerca de cibo; Geppetto: Pinochio: in groppa al tonno (piano) ; Pinochio: in groppa al tonno (forte) ; Lucignolo (mecha)
GIANLUIGI TROVESI (1944, Italia, compositor, saxofonista, clarinetista)
Villanela; Minor Dance
LUIS BACALOV (1933-2017, Argentina, compositor, director de orquesta)
II Postino
JOHN LEWIS (1920-2001, Estados Unidos, pianista, arreglista, compositor)
Django (Donadona)
Int. Gianluigi Trovesi, clarinete, pequeño, alto y bajo, Gianni Coscia, acordeon.
Música del álbum: In cerca di cibo (CD 2000, Alemania; ECM)
5:31
JOHN CAGE (1912-1992, Estados Unidos, compositor, filosofo, instrumentalista, teórico musical, poeta, artista, pintor) Music of changes I; Music of changes II.
DOMENICO SCARLATTI (1685-1757, Italia compositor)
Sonata k 216
Música del album: John Cage & Domenico Scarlatti Changes (CD 2012, sello, Hat(now) Art)
Int. Pi-Hsien Chen, piano
6:00
HIMNO NACIONAL
6:11
ALFREDO CARRASCO (1875-1945, México, compositor, dramaturgo) – Adiós (Danza) .
MIGUEL BERNAL JIMENEZ (1910 – 1956, México, compositor, organista, pedagogo, musicólogo)
– Arrullo del pastorcillo
RICARDO CASTRO (1864 – 1907, México, compositor, pianista)
– Mazurka en Si menor
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México, compositor)
– Tres Preludios a) Sostenuto quasi lento b) Vivo c) Lento e grave; Intermezzo
CARLOS CHÁVEZ (1899 – 1978, México, compositor, director de orquesta)
LEONARDO VELAZQUEZ (1935 – 2004, México, Compositor)
Música del álbum: Bella Música de México (CD: 2010, sello Luzam)
Int. Miguel García Mora, piano. Alfonso Vega Nuñez, órgano, Carlos Prieto, Violonchelo. Edison Quintana, piano. Maria Teresa Rodríguez, piano. Marielena Arizpe, flauta. Lidia Tamayo, arpa.
6:36
MANUEL DE ELIAS (1939, México, compositor)Tri-Neos
MARIO LAVISTA (1943-2021, México, compositor)
Las músicas dormidas
Música del álbum: Las músicas dormidas (CD, 1994, sello CENIDIM)
Int. Trio Neos
7:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (06) 5’07”
7:06
CARLOS SÀNCHEZ GUTIERREZ (1964, México, compositor)Mandala Tequila; Cosas que ir; Maquina con bigotes de gato; Bolero soñado; Maquina con Messiaen.
Int. Eastman Broadband Ensemble, Juan Trigos, director, Cristina Valdes, piano, Makoto Nakura, marimba, Daniel Pesca, piano.
Música del álbum: Diarios Trabajos para un Ensamble Largo (CD:2012, sello, URTEXT)
7:35
JORGE CALLEJA (1971, México, compositor)En ese camino empedrado (2001-2003) tres movimientos, II. Los bigotes de mi abuela; III. …y pare esa mula
J.A. Rosado (1922-1993, México, compositor)
Divertimento III (1962) cuatro movimientos, II. Nocturno, III. Antillana IV. Revoltillo.
ENRICO CHAPELA (1974, México, compositor, guitarrista)
I. De sesos de La Megambrea (2003) en tres movimientos.
OSCAR CARDENAS (1966, México, compositor)
Recuerdos Infantiles (2003) tres movimientos, II. Canción Ranchera, III. Corrida Rondo
Int. Cuarteto de saxofones Anacrúsax, Samuel García, soprano, Octavio Yñigo, contralto, Roberto Benítez, tenor, Omar López, barítono.
Música del álbum: Cuartetos mexicanos de saxofón (CD:2007, sello, URTEXT)
8:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (453) 5’00”
8:09
DOMINGO DE RAMOS: Cantatas de J. S. Bach, a 340 años de su nacimiento
El Domingo de Ramos marca el final de la cuaresma y el primer día de Semana Santa. En este día se conmemora la llegada de Jesús a Jerusalén.
Los fieles seguidores de Jesús lo recibieron colocando un camino de hojas de palma, mientras lo aclamaban como el hijo de dios, como el rey, mientras gritaban ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!
Las eucaristías del Domingo de Ramos, están marcadas por dos momentos importantes: el primero con la procesión y bendición de las palmas, y el segundo con las palabras que evocan la Pasión de Jesucristo.
Durante esta celebración se puede ver en algunos hogares cruces elaboradas con hojas de palma, colocadas detrás de puertas, sobre crucifijos o imágenes religiosas. Como representación de la vida y resurrección.
A nivel mundial, existen diversos rituales que se realizan por el Domingo de Ramos. Los fieles caminan con sus palmas y entonan cantos. Sin embargo, hay países en los que las tradiciones tienen sus propios toques. En Israel, por ejemplo, la procesión se realiza en Jerusalén con palmas y ramas de olivo. En ella hay cánticos y rezos, parte desde la iglesia de Beftage en Betania hasta la Ciudad Vieja Jerosolimitana y reúne a cristianos de Israel y Palestina. Posteriormente los religiosos ingresan a la iglesia del Santo Sepulcro como un símbolo de inicio de la Semana Santa.
8:11
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, organista, violinista, compositor)Cantata 183- Ellos te harán un hechizo -No le tengo miedo a la muerte;
eres un espíritu, el maestro.
Aria (tenor) : para 2 flautas Traverso, cuerdas y continuo (Violonchelo, violín y órgano) , de la Cantata 184 “Así que regocíjense, almas elegidas”
Int. Helmut Wittek, soprano, Paul Esswood, soprano, Kurt Equiluz, tenor, Robert Holl, soprano, Thomas Hampson, bajo, Tölzer Knabenchor, conducción, Gerhard Scmidt, director, Ensamble Viena pianista de concierto, Nikolaus Harnoncourt, director.
Música del álbum: Das Kantatenwerk Vol. 42 (Cantatas completas vol. 42) (2 CD s 1988, sello, Teldec)
8:29
DOMINGO DE RAMOS: Cantatas de J. S. Bach, a 340 años de su nacimiento
8:36
13 abril 2025: 87 años de Frederic Rzewski, compositor y pianista
FREDERIC ANTHONY RZEWSKI (13 abril 1938 – 26 junio 2021) fue un compositor y pianista estadounidense, considerado uno de los pianistas y compositores estadounidenses más importantes de su época. Desde 1977 hasta su fallecimiento, residió principalmente en Bélgica. Entre sus principales composiciones, que a menudo incorporan temas sociales y políticos, se incluyen la minimalista “Coming Together” y el conjunto de 36 variaciones, sobre la canción de Sergio Ortega Alvarado, compositor y pianista chileno “¡El pueblo unido jamás será vencido!”, considerado un “clásico moderno”.
Rzewski nació el 13 de abril de 1938 en Westfield, Massachusetts, de padres de ascendencia polaca y judía, y se crio en la fe católica. Comenzó a tocar el piano a los 5 años y asistió a la Academia Phillips, Harvard y Princeton, donde tuvo como profesores a Randall Thompson, Roger Sessions, Walter Piston y Milton Babbitt. En 1960, viajó a Italia con una beca Fulbright, un viaje que fue fundamental para su futuro desarrollo musical. Además de estudiar con Luigi Dallapiccola en Florencia, y comenzó una carrera como intérprete de nueva música para piano, a menudo con un componente improvisado.
8:38
En 1966, Rzewski cofundó Musica Elettronica Viva con Alvin Curran y Richard Teitelbaum en Roma. Musica Elettronica Viva concebía la música como un proceso colectivo y colaborativo, con la improvisación y los instrumentos electrónicos en vivo como elementos destacados. En 1971, regresó a Nueva York desde Italia.En 1977, Rzewski se convirtió en profesor de composición en el Conservatorio Real de Música de Lieja (Bélgica) , entonces dirigido por Henri Pousseur. Ocasionalmente, impartió clases durante breves periodos en escuelas y universidades de Estados Unidos y Europa, como la Universidad de Yale, la Universidad de Cincinnati, el Instituto de las Artes de California, la Universidad de California en San Diego, el Conservatorio Real de La Haya y el Trinity College of Music de Londres.
En 1963, Rzewski se casó con Nicole Abbeloos y tuvieron cinco hijos. Si bien Rzewski nunca se divorció de Abbeloos, su compañera durante los últimos 20 años de su vida fue Françoise Walot, con quien tuvo dos hijos. También tuvo cinco nietos. Rzewski falleció de un infarto en Montiano, Toscana, Italia, el 26 de junio de 2021, a la edad de 83 años.
8:40
FREDERIC ANTHONY RZEWSKI (13 abril 1938 – 26 junio 2021 EU)Dear Diary (Querido diario) (2014) , en 5 partes: 1. Deportista, 2. Nombres, 3. No sirve, 4. Sansón, 5. Gracias
Int. Stephane Ginsburgh, piano y voz. Música del álbum “Speaking Rzewski” (CD 2022, Bélgica; SubRosa)
8:56
13 abril 2025: 87 años de Frederic Rzewski, compositor y pianista
8:57
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (318) 3’13”
9:02
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Babar el elefantito
Buenos días, en el programa de hoy escucharemos La historia de Babar el elefantito, un cuento escrito e ilustrado por el francés, Jean Brunhoff.
Para dejar volar la imaginación y recrear cada una de las escenas, la Orquesta Sinfónica Nacional interpreta esta música compuesta por Francis Poulenc.
Mario Iván Martínez es el narrador que nos platica la historia del pequeño Babar, quien gracias a la ayuda de sus amigos logra salir adelante en situaciones difíciles.
9:03
FRANCIS POULENC (1899- 1963, Francia)”La Historia de Babar, el elefantito” (1931) (Música infantil para orquesta)
Int. Mario Iván Martínez, narrador; Orquesta Sinfónica Nacional,
Dir. Enrique Arturo Diemecke; Roberto Garamendi, Tubista.
(CD 1998, sello Clásicos Mexicanos/INBA)
9:30
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Babar el elefantito
9:36
CÁPSULAS/ Cómo ves / Centrales (53) 5’13”
9:42
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
La muerte de Federico García Lorca en 1936, hizo que su gran admirador, Silvestre Revueltas terminara de escribir su “Homenaje a García Lorca”. Revueltas ya había compuesto los movimientos primero (baile) y tercero (son) , antes de dicho evento trágico y le añadió el movimiento lento (duelo) durante su estancia en España, en la Guerra Civil. Su composición fue lenta y trabajosa en medio de los disturbios de la contienda. Cada una de estas tres partes está relacionada con una influencia folklórica; todas tienen un tratamiento de poema sinfónico o forma libre.
Es especial por el tratamiento del ostinato (secuencia de notas repetidas) que genera texturas muy claras. La instrumentación de un ensamble de cámara, consta de piccolo, clarinete en Mi bemol, dos trompetas, trombón, tuba, tam tam, xilófono, piano, dos violines y contrabajo. La ausencia de maderas graves, violas y violoncellos evoca una banda de pueblo mexica y/o sonidos indígenas.
9:44
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México, violinista y compositor)”Homenaje a García Lorca” (1936) , es sus tres partes: Baile, Duelo y Son. Arreglo de Eugenio Toussaint para la Sintonietta Ventus. Música del álbum “Una tarde en la Alameda” (CD 2005, México; sello Urtext) .
Int. Sinfonieta Ventus e invitados: Miguel Salazar y Marcia Yount, oboes; Marilyn Nije, clarinete en si menor; Eleanor Weintgartner, clarinete; Elizabeth Segura y Jon Gustely, cornos franceses; Gerardo Ledezma y Davil Ball, fagotes.
9:56
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
9:57
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1042) 2’21”
10:06
MUJERES EN LA MÚSICA: In Memoriam Sofía Gubaidulina: 1931-13 marzo 2025 Rusia-Alemania)
Sofía Gubaidulina nace en Chístopol, República Tártara, de la otrora Unión Soviética, el 24 de octubre de 1931. Estudia Composición en Moscú, donde recibe la influencia de Shostakovich, quien la anima a seguir su ‘propio camino’, pese a las imposiciones del régimen soviético.
En 1975 funda el Ensemble Astreia, explorando el folklore de Asia Central.
Su reconocimiento internacional llega en la década de 1980, gracias al apoyo de Gidon Kremen y al impacto de su Offertorium (1980, rev 1986) , que proyecta su nombre a nivel mundial. Entre los numerosos premios y reconocimientos que recibió a lo largo de su vida, se encuentra el Premio Fundación BBVA “Fronteras del Conocimiento” (2017) .
Durante toda su vida compuso música con profunda espiritualidad y experimentación constante, utilizando elementos matemáticos, como la serie de Fibonacci, así como recursos tímbricos innovadores. Entre sus obras destacadas se encuentran Stimmen… verstumen… (1986) , In tempus praesens (2007) y The Light of the End (2003) , entre otras.
En 2015, el Festival de Canarias estrenó su obra: Warum? Wozu? Wodurch? (¿Por qué?¡Por qué racón? ¿A través de cuál?) (2014)
10:08
SOFÍA GUBAIDULINA (24 octubre 1931, Chistopol, Tatar-Rusia – 13 marzo 2025, Appen, Alemania)”De profundis” (Desde lo profundo) , para acordeón clásico (1978)
Int. Geir Draugsvoll, acordeón clásico. (CD 1995, Austria; BIS)
10:21
MUJERES EN LA MÚSICA: In Memoriam Sofía Gubaidulina: 1931-13 marzo 2025 Rusia-Alemania)
Su Sinfonía (primera y, hasta hoy, última vez que Gubaidulina recurre a la nomenclatura del género musical por excelencia) en 12 movimientos Stimmen verstummen (1986) y cuya traducción vendría a ser Voces…enmudecer, dedicada al director Gennadi Rozhdestvenski, uno de los apóstoles de la música de su compatriota. De esta crucial obra destaca el noveno movimiento: la sorprendente variación-cadencia a cargo del director en la que, dirigiendo en silencio (ante la atenta mirada de toda la orquesta y la fascinación de la audiencia) , va marcando en solitario el ritmo intrínseco a partir de las indicaciones métricas que hasta ese momento ha llevado la música y como respuesta a la ruidosa actividad de los instrumentos de percusión en el movimiento anterior.
10:22
SOFÍA GUBAIDULINA (24 octubre 1931, Chistopol, Tatar-Rusia – 13 marzo 2025, Appen, Alemania)Stimmen verstummen (Las voces se silenciaron) (1986)
Música del álbum: Sofia Gubaidulina (CD 2006, Países Bajos; Schönberg Ensamble)
Int. Ensamble Schönberg; Dir. Reinbert de Leeuw
10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: In Memoriam Sofía Gubaidulina: 1931-13 marzo 2025 Rusia-Alemania)
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:33
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (182) 5’00”
11:39
8 abril 2025: 105 años sin CHARLES TOMLINSON GRIFFES, pianista y compositor
A pesar de su prematura muerte a los 35 años, Charles Tomlinson Griffes fue una de las voces más proféticas de la música estadounidense. El tímido y sensible Griffes se sentía atraído por todo lo bello y era un talentoso pintor. Su estilo musical evolucionó rápidamente del academicismo alemán de su maestro a las exóticas influencias del impresionismo y Oriente, presentes en su obra de madurez.
En este primer volumen de las obras completas para piano de Griffes, se incluyen tres estrenos en CD: el Preludio en si menor chopinesco compuesto a los quince años del compositor; el Paisaje de invierno wagneriano, compuesto alrededor de 1912, y un arreglo encantador de la famosa Barcarola de Offencbach.
11:40
CHARLES TOMLINSON GRIFFES (1884-1920. EU, pianista y compositor)De profundis (En lo profundo) (1915) , tempo rubato
A Winter Landscape (Paisaje de invierno) (1912) , lento e mesto
Barcarole sobre la “Belle Nuit” de Los cuentos de Hoffmann, de Offenbach (transcrita en 1910)
Preludio en Si menor (1899-1900) Andante
Int. Michael Lewin, piano.
Música del álbum ‘Charles Tomlinson Griffes. Obras para piano. Volúmen 1’. (CD 1999, EU, Naxos of America, Inc) .
11:55
8 abril 2025: 105 años sin CHARLES TOMLINSON GRIFFES, pianista y compositor
12:00
SERIES / OFUNAM
13:36
IAIN HAMILTON, compositor británico, de origen escocés
Iain Hilton nació en 1922 en Glasgow, Escocia y murió en Londres, Inglaterra en el 2000. Durante su infancia y adolescencia, Hilton se educó y trabajó como ingeniero en Londres, y durante su tiempo libre estudiaba música. De tal suerte que ganó una beca para estudiar composición en la Academia Real de Música en 1947. El otorgamiento de sus premios le permitió estudiar en la Universidad de Londres. Y dentro de los estilos musicales que más adoptó fue el serialismo y post-romanticismo para música de cámara y orquesta. Y dentro de sus obras más significativas está, por un lado, su primer concierto de piano de 1960 el cual se divide en grupos contrastantes, los cuales le dan colores diversos a la obra. Y por el otro, Hamilton nos dejó sus Cantos orquestales que se estrenaron en 1965, los cuales buscan mantener la textura y el tema de manera clara.
13:37
IAN HAMILTON (1922-2000, Escocia, compositor) – Concierto para piano no. 1 (1959) , en 5 movimientos
Int: Margaret Kitchin, piano; Orquesta y Coro Nacional Escocesa; Dir. Alexander Gibson. Música del álbum: Iain Hamilton. The Bermudas. Piano Concerto no. 1. Cantos (CD: 2016, Lyrita)
14:00
IAIN HAMILTON, compositor británico, de origen escocés
14:03
MÚSICA MEXICANA: Ildegonda de Melesio MoralesMelesio Morales nació en la ciudad de México en 1838, su formación musical la desarrolló a una edad muy temprana en la Academia del Padre Agustín Caballero. Cuando concluyó sus estudios en armonía, el compositor Cenobio Paniagua lo educó en contrapunto e instrumentación. Así, en 1863, nació su primera ópera intitulada Romeo, la cual estaba basada en el drama de William Shakespearse. Tres años después, en 1866, Morales presentó su segunda ópera en italiano conocida como Ildegonda, la cual se estrenó en el Teatro Imperial de la Ciudad de México. Gracias a esta obra, que se divide en dos actos, Morales ganó una breve estancia para estudiar composición en Paris y Florencia. Y cuando regresó a Mexica, Morales recibió un fuerte prestigió que mantuvo hasta su muerte en 1908.
Escuchemos algunas selecciones del primer acto de esta ópera cuyo éxito motivó a Morales para crear la Sociedad Filarmónica Mexicana y su Conservatorio, precursor del actual Conservatorio Nacional de Música.
14:05
MELESIO MORALES (1863-1908, México, compositor) Del Primer Acto de la ópera Ildegonda (1866) :
No. 5 Cavatina;
No. 7 Dúo; y
No. 8 Escena y cuarteto final.
Int. Violeta Davalos, soprano e Ildegonda. Raul Hernandez, tenor y Rizzardo Mazzafiori. Grace Echauri, mezzosoprano e Idelbene. Ricardo Santin, barítono y Rolando Gualderano. Edilberto Regalado, tenor y Roggiero Gualderano. Noé Colin, bajo y Emernegildo Falsabiglia. Coro de la Escuela Nacional de Música Orquesta Sinfónica Carlos Chávez; Director concertador: Fernando Lozano,
Música del álbum: Ildegonda (CD1994; México; CONACULTA)
14:28
MÚSICA MEXICANA: Ildegonda de Melesio Morales
14:33
CÁPSULAS/ Poemas MC (1727) 2’29”
14:37
MÚSICA MEXICANA: Ildegonda de Melesio Morales
Para la creación de la ópera Ildegonda, Melesio Morales se basó en el libreto de Temístocle Solera. A continuación, presentamos una sinopsis de la historia.
En tiempos de Cruzada, el señor Rolando de Gualderano prometió la mano de su hija Ildegonda al señor Ermenegildo Falsabiglia para unificar Lombardía, y así partir a Tierra Santa. Pero Ildegonda, no amaba a su prometido sino a un plebeyo de nombre Rizzardo Mazzafiori. Y antes de ir a la guerra, Ildegonda se casó en secreto con Rizzardo. No obstante, después de haber cumplido votos, el plebeyo sufrió un intento de asesinato por parte del hermano de Ildegonda: Roggiero Gualderano, pero éste mismo murió en combate y su padre, Rolando exigió venganza contra el plebeyo y encerró a su hija en el convento por traición. Rizzardo, en su intento de rescatar a Ildegonda, es capturado y condenado a muerte. Así, Ildegonda, cae en una agonizante locura que hace que su padre perdone la condena del asesino de su hijo. No obstante, Rizzardo, ya liberado, descubrió que su amada se encontraba en el lecho de muerte por su delirio, lista para dar un último adiós.
Escucharemos algunas selecciones del II Acto de esta dramática ópera inspirada en la caballería medieval y el amor cortés, que Melesio Morales compuso en 1866.
14:39
MELESIO MORALES (1863-1908, México, compositor) Del Segundo Acto de la ópera Ildegonda (1866) :
No. 9 Conjura;
No. 10 Recitativo y arietta;
No. 15 Coro de Vírgenes; y
No. 17 Trío final
Int. Violeta Davalos, soprano e Ildegonda. Raul Hernandez, tenor y Rizzardo Mazzafiori. Grace Echauri, mezzosoprano e Idelbene. Ricardo Santin, barítono y Rolando Gualderano. Edilberto Regalado, tenor y Roggiero Gualderano. Noé Colin, bajo y Emernegildo Falsabiglia. Coro de la Escuela Nacional de Música Orquesta Sinfónica Carlos Chávez; Director concertador: Fernando Lozano,
Música del álbum: Ildegonda (CD1994; México; CONACULTA)
14:59
MÚSICA MEXICANA: Ildegonda de Melesio Morales
15:01
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1044) 1’26”
15:03
MUJERES EN LA MÚSICA: JULIE GIROUX (1962, EU)
Julie Ann Giroux es una compositora de orquesta americana que nació en Fairhaven, Massachusetts el 12 de diciembre de 1961. Estudió la licenciatura en música en la Universidad del Estado de Louisiana. En sus años universitarios, Giroux compusó varios conciertos que fueron publicados por la Southern Music Company. En 1984, Giroux es contratada por el ganador del Óscar Bill Conti como orquestador para la mini-serie “Norte y Sur”. Giroux ha trabajado en más de 100 películas cuyas colaboraciones incluyen celebridades como Samuel Goldwyn, Martin Scorsese, Clint Eastwood, Madonna, Liza Minnelli y Celene Dion. Giroux ganó es la primera mujer y la más joven en ganar un premio Emmy en la categoría de Mejor dirección individual. Ha ganado ese premio tres veces. Giroux ha sido una verdadera fuerza que ha sobresalido en un campo dominado por hombres y se ha acuñado con premios previamente exclusivos de hombres. Giroux es la primera compositora de la American Brandmasters Association (2009) .
15:05
JULIE GIROUX (12 de diciembre de 1962, Estados Unidos, compositora)J; Hymn for the Innocent; Opa!
Int. University of North Texas Symphonic Band; Dir. Dennis Fisher
Música del álbum: Giroux: Shin (CD 2018, Estados Unidos, Klavier Music)
15:27
MUJERES EN LA MÚSICA: JULIE GIROUX (1962, EU)
15:32
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (07) 4’56”
15:38
MUJERES EN LA MÚSICA: JULIE GIROUX (1962, EU)
En su álbum titulado ‘Shine’, Giroux compone a partir de sus raíces del sur de Estados Unidos. La música es diversa, expansiva y narrativamente emociónate. Pinta paisajes en los que se pueden sentir la calma de los campos, como en la pieza “Hymn for the Inocent”. En otras piezas, como “Draogn Sky”, Giroux nos hace mirar hacia el cielo con la espera de que un dragón aparezca. Una de las piezas con más interesantes es la que lleva por título una única letra, “J”, en la cual, Giroux parece contar un drama contenido de la vida ordinaria de los campos sureños.
15:39
JULIE GIROUX (12 de diciembre de 1962, Estados Unidos, compositora)Shine; Shadow Falls; Dragon Sky
Int. University of North Texas Symphonic Band; Dir. Dennis Fisher
Música del álbum Giroux: Shin (CD 2018, Estados Unidos, Klavier Music)
15:59
MUJERES EN LA MÚSICA: JULIE GIROUX (1962, EU)
16:06
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: The Sound of Sudan (EL Sonido de Sudan)
El álbum “The sound of Sudan” se manifiesta donde el protagonismo lo toman un conjunto de tradiciones desencadenadas de un reflejo de la amplia diversidad étnica del país. Una compilación de piezas las cuales muestran una fusión que desencadena la conjunción de la tradición, la modernidad, y la contemporaneidad. Publicada por el sello ACR Music, este álbum logra reunir las voces y melodías de Salma Al Assal, Hassouna Bangaladish y Mohammed Al Semary quienes nos logran otorgar un paisaje del país, todo esto claro, de manera musical.
Desde géneros como el Haqiba, la manera de referirse a la música clásica sudanesa, el Tambour, Ritmos endémicos propios de una naturaleza tribal, o tal vez algo más contemporáneo como el afro jazz sudanense el cual fusiona instrumentos tradicionales con percusiones y ritmos tan propios de jazz como solo este mismo podría serlo.
Cada canción, cada vocal y consonante, desde el primer segundo hasta la última decima del mismo manifiesta la naturaleza cambiante por la cual sudan ha tenido padecer entre sus influencias, posiblemente herencias, que provienen de las regiones árabes, islámicas y africanas.
16:08
MUSICA TRADICIONAL DE SUDAN (África) .Niñita; Hey Samir; Nombre de la amada; Vida, todo el tiempo para engañar
Int. Atef Reyhan, acordeón; Mohammed Senkat; Amira Mahmoud Mohammadein; Saadeya Ahmed Adam; Awadeya Othman Al Sheikh, coros; Adel el Serr, bajo; Hassouna Bengalí, bongós; Salma Al Assal; Mohamed Al Semary, voz; Moddathir Meshmesh, percusiones; Aasem Al Tayyeb, Violin
Música del álbum: El sonido de Sudan (2 CDs 2014, RU, ACR Music)
16:32
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: The Sound of Sudan (EL Sonido de Sudan)
16:33
CÁPSULAS/ Poemas MC (1728) 2’43”
16:37
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: The Sound of Sudan (EL Sonido de Sudan)
Melodías hipnóticas, Ritmos locales, pero considerablemente únicos, liricas profundas que exploran diversos temas que rememoran las épocas cuando la música se convirtió en un salvavidas ante situaciones complejas y abrumadoramente Sublimes.
Dicho lo anterior. Este álbum no solo es una muestra sobre cómo es un paisaje musical de Sudan, por otra parte, se muestra también como un registro, qué, guarda dentro de sí una evolución musical que deriva de una cultural. Donde también se muestra como un archivo que guarda y resguarda su cultura y que se transforma en un pequeño rayo de esperanza para poder entonar con sus escuchas y ser recordados.
El álbum también muestra como toda una cultura usa al arte para reafirmas su identidad. Cosa que, si bien todas hacen, la de sudan, es única como si misma.
Por otro lado, y dejando de lado la melomanía, el álbum también se vuelve una forma de educación pues está construido de manera tal que te invita a conocer la cultura de una manera distinta a como se considera a la cultura y al país de manera general
16:39
MUSICA TRADICIONAL DE SUDAN (África) .Apaga tus luces; Lágrimas de anhelo; Bajo las Órdenes del Señor
Int. Atef Reyhan, acordeón; Mohammed Senkat; Amira Mahmoud Mohammadein; Saadeya Ahmed Adam; Awadeya Othman Al Sheikh, coros; Adel el Serr, bajo; Hassouna Bengalí, bongós; Salma Al Assal; Mohamed Al Semary, voz; Moddathir Meshmesh, percusiones; Aasem Al Tayyeb, Violin
Música del álbum: El sonido de Sudan (2 CDs 2014, RU, ACR Music)
16:58
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: The Sound of Sudan (EL Sonido de Sudan)
17:02
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (454) 5’00”
17:08
MUSICA TRADICIONAL DE LAS AMÉRICAS: Paraguay
A continuación, escucharemos una serie de piezas interpretadas por músicos de Paraguay, que forman parte del álbum Guarani-Ñandeva and Ayoreo, que forma parte del sello Ocora Radio France y fue publicado en el año de 2002.
La cultura de los pueblos originarios, los Guarani-Ñandeva y los Ayoreo de Paraguay, es un crisol que demuestra las diferentes influencias para la creación de una identidad propia. Estas culturas que se encontraban geográficamente en el Chaco, se encontraban rodeadas de tres grandes áreas culturales, el mundo de la pampa al sur, con sus pueblos de cazadores y colectores nómadas, el gran conjunto amazónico con sus sociedades de agricultores-cazadores-pescadores al norte, y por último el mundo andino, cuya influencia en la cultura material y seguramente en la música es evidente, aunque la mayoría de las veces de manera indirecta.
17:09
DOMINIO POPULAR PARAGUAYO- Japyta pyta pewa; Kuchi kuchi pewa; Awero pewa
Int. Músicos de la comunidad de Pukui jy’yiwa. Cristina Benítez, apyrakua
Música del álbum: Guarani Ñandeva and Ayoreo (CD 2002, Ocora Radio France)
17:29
MUSICA TRADICIONAL DE LAS AMÉRICAS: Paraguay
17:35
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA: “Sinfonía urbana”
Sinfonía Urbana es un conjunto de piezas musicales que recopiló el otrora Consejo Nacional para las Culturas y las Artes para exponer la riqueza cultural de los mariachis, las piezas norteñas que suenan en el transporte público, la marimba, los tríos huastecos, los duetos que entretienen a los comensales de las fondas de nuestra ciudad, y mucho más. En resumen, se trata de la música cotidiana que escuchamos cerca del Palacio Nacional, en la plaza de Coyoacán, o afuera del palacio de Bellas Artes.
Los intérpretes, en efecto, son el organillero cuyo cilindro “cualquiera lo toca, pero no cualquiera lo carga”, los mariachis que nos recuerdan a nuestras más entrañables melodías, la voz del pueblo mismo cuando hace fiesta o celebra misa, e inclusive aquellos músicos callejeros que recurren con destreza a cualquier objeto a su alcance: desde recipientes de plástico, hasta una hoja vegetal metida entre los labios.
17:37
DOMINIO POPULAR MEXICANOEl zopilote mojado; Antonio Velázquez; Albur; Las perlitas: El faisán: Flor de capomo: Página blanca: Bendito, bendito.
Int. Músicos anónimos de la Ciudad de México, desde el Cilindro hasta el Mariachi
Música del álbum: Sinfonía urbana. Callejeadas musicales por la ciudad de México. (CD 1997 México, Luzam)
17:59
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA: “Sinfonía urbana”
18:03
Eduard Tubin nació el 18 de junio de 1905 en Kallaste, Estonia y murió el 17 de noviembre de 1982 en Estocolmo. Fue autor de diez sinfonías, una suite, una sinfonietta, dos óperas y una considerable cantidad de obras para música de cámara y voz. La mayoría de su repertorio, lo compuso en un largo exilio en Suecia, después de que su país fue ocupado por la Unión Soviética. Una de ellas, es una balada en forma de chacona de 1944 inspirada en las piezas folklóricas estonias de su compatriota Mart Star. Trece años después, Tubin completó su sonata para saxofón y piano cuyo segundo movimiento está inspirado en una canción trovadoresca del siglo XIII. Y en 1969, Tubin musicalizó en forma de marcha fúnebre el poema La Canción de los soldados que se retiraron de los fantasmas de filósofo Uku Masing.
18:04
EDUARD TUBIN (1905-1982, Estonia, director de orquesta, compositor)Balada en forma de chacona sobre un tema de Mart Saar para piano (1945) ; Segundo movimiento Adagio de la Sonata para saxofón alto y piano (1951) ; La canción de la retirada del soldado (1967) .
Int. Roland Pontinen y Janake Larson, piano. Roland Rydell, barítono, Pekka Savijoki, saxofón. Neeme Jarvi, conductor.
Música del álbum: Eduard Tubin (CD1994, sello BIS)
18:35
CÁPSULAS / Garbanzo libro (183) 5’00”
18:41
Buscando entre las obras para piano de Béla Bartók (1881-1945, Hungría) sorpresivamente se encuentran numerosas piezas con sentido pedagógico, incluyendo el ciclo de música que escucharemos a continuación. Bártok enseñó piano por casi tres décadas en la Academia Franz Liszt de Budapest, lo que lo llevó a crear una gran cantidad de piezas cortas para piano para que sus estudiantes estuvieran bien preparados y desarrollaran lo mejor posible su técnica de ejecución.Al escuchar estas obras, es perceptible cierto grado avanzado de interpretación para ser música de iniciación al piano; sin embargo, es música que tiene la esencia de Bartók en su composición, con sus coloridas armonías, ritmos variados y arraigadas melodías populares.
18:42
BÉLA BARTÓK (1881-1945, Hungría, músico, pianista, compositor y profesor)Volumen IV de Obras para piano para niños en sus partes: 23. Andante Tranquilo; 24 Andante; 25. Allegretto; 26. Andante molto rubato; 27. Allegro; 28. Andante, molto rubato; 29. Allegro ma non troppo; 30. Vivace; 31. Allegro; 32. Pesante; 33. Andante tranquilo; 34. Adagio; 35. Moderato; 36 y 37. Parlando molto rubato-Allegro moderato; 38. Lento; y 39. Lento.
Int. György Sándor, piano.
Música del álbum Bártok: Obras para piano solo (CD, 1995, Austria, Sello: Sony Classical)
19:02
2025: 100 años de la Sinfonietta de Leos JanácekLa Sinfonietta (subtitutlada Sinfonietta militar o Festival Sokol) es una obra para gran orquesta, expresiva y festiva, escrita por el compositor moravo Leos Janacek. Está dedicada a las “fuerzas armadas checoslovacas” y el autor dijo que pretendía expresar “el hombre contemporáneo libre, su belleza espiritual y alegría, su fuerza, coraje y determinación para luchar por la victoria”.
Su origen se encuentra cuando Janácek escuchó una banda y se inspiró en escribir fanfarrias él mismo. Cuando los organizadores del Festival Gimnástico de Sokol le comisionaron una obra, desarrolló el material que había escrito en la Sinfonietta.
La Sinfonietta fue escrita en 1925, la cual consta de cinco movimientos que están calificados para una combinación diferente de instrumentos de orquesta. Posteriormente, retiró del título la palabra “militar”. La obra fue estrenada en Praga, el 26 de junio de 1926 bajo la dirección de Vaclav Talich, junto con su Misa Glagolítica.
19:04
LEOŠ JANÁCEK (Leosh Yanachek) (1854-1928, Checoslovaquia, compositor)Sinfonietta: Alegretto “Fanfarria”; Andante “El castillo”; Moderato “El monasterio de la reina”; Allegetto “La calle que lleva al castillo”; Andante con moto “El ayuntamiento” (1926)
Int. Filarmónica de Viena. Dir. Sir Charles Mackerras.
Música del álbum: Leoš Janácek. (Leosh Yanachek) Sinfonietta. Taras Bulba (CD1983, Decca)
19:34
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1043) 1’55”
19:37
Pawel Mykietyn [pronunciar Pavel Mikietin] (1971, Polonia, compositor y clarinetista)
PAWEL MYKIETYN comenzó su deslumbrante carrera desde muy joven. En 1993 debutó en el Festival de otoño de Música contemporánea de Varsovia con su obra “La Strada”. Y ahí le encargaron otra obra “Ein Kleine Herbstmusik” (‘Un poco de música de Otoño’) y se estrenó en el festival de 1995. Ese mismo año, con ‘3 para 13’ ganó el Primer Premio de la Tribuna Internacional de Compositores, de la UNESCO.
En 1996, Mykietin recibió el Premio de la Tribuna Internacional de Música Electroácustica de Ámsterdam por su obra “Epiphora for piano and tape” (‘Epífora para piano y cinta’) . Y en 1997 estrenó su Concierto para piano y orquesta. Ambas obras incluidas en la producción discográfica que compartimos hoy.
19:38
PAWEL MYKIETYN(1971, Polonia)Concierto para piano y orquesta (1996) , en tres movimientos.
Int. Anna Stempin-Jasnowska, piano; Orquesta Sinfónica de la Radio Polaca; Dir. Szymon Bywalec.
Música del álbum “Mykietyn Piano solo, duo, with orchestra” (CD 2013, Polonia; Accora) .
20:06
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (319) 3’21”
20:10
JAZZ: CHARLIE PARKER: Ornithology – Recordings 1945-47
La figura de Charlie Parker es ineludible en la historia del jazz. Su contribución a la consolidación del bebop no solo transformó la forma de concebir la improvisación, sino que también estableció nuevos estándares técnicos y expresivos para el saxofón alto. “Ornithology – Class Recordings 1945-1947” es un testimonio invaluable de aquella genialidad demostrada, capturando un periodo determinante en su carrera y en la evolución del jazz moderno. Este álbum reúne grabaciones fundamentales que ilustran su capacidad creativa, sus innovaciones melódicas y armónicas, así como su interacción con otrxs músicxs clave de la época.
Charlie Parker nació el 29 de agosto de 1920 en Kansas City, una ciudad cuya escena musical vibrante y efervescente influenció en su desarrollo artístico, pues desde temprana edad, mostró un interés excepcional por la música, y a los catorce años comenzó a tocar el saxofón alto de manera autodidacta. Su formación inicial se nutrió del swing que predominaba en los clubes de Kansas City, pero pronto desarrolló un estilo singular que desafiaba las convenciones rítmicas y armónicas establecidas.
20:12
En la década de 1940, Parker se trasladó a Nueva York, donde su talento floreció en un ambiente de constante experimentación musical. Fue en este contexto donde, junto con figuras como Dizzy Gillespie, Thelonious Monk y Max Roach, gestó el bebop, un género que enfatizaba la virtuosidad instrumental, el fraseo rápido y el uso innovador de la armonía. Su vida personal, marcada por problemas de salud y adicciones, contrastaba con su incansable producción artística, lo que generó una narrativa trágica alrededor de su figura.Uno de los aspectos más revolucionarios del estilo de Parker fue su enfoque de la improvisación. Su técnica, caracterizada por líneas melódicas intrincadas y una velocidad asombrosa, le permitió expandir las posibilidades del saxofón alto. Desarrolló un estilo armónico basado en la superposición de escalas y la utilización de notas guía para estructurar sus solos, una estrategia que enriqueció la expresividad del jazz.
En “Ornithology”, Parker demuestra su maestría al reinterpretar la progresión armónica de How High the Moon para construir un discurso melódico completamente nuevo. La fluidez con la que encadena las frases, su capacidad para desplazar los acentos rítmicos y su uso sofisticado de cromatismos y enclosures lo convierten en un referente indiscutible de la improvisación moderna. Asimismo, su dominio del fraseo sincopado y de los desplazamientos rítmicos le otorgó una cualidad casi conversacional a sus solos, los cuales parecían dialogar con la armonía subyacente en lugar de limitarse a seguirla.
20:14
CHARLIE PARKER (1920-1955 Estados Unidos)Ornithology; Ko-Ko; Moose the Mooche; Now’s the time; Donna Lee.
DIZZY GILLESPIE (1917-1993, Estados Unidos)
A night in Tunisia
TADD CAMERON (1917-1965 Estados Unidos)
Hot House.
Int. Charlie Parker, saxofón alto; Dizzy Gillespie, Miles Davis, trompeta; Lucky Thompson, saxofón tenor; Bud Powell, Duke Jordan, Dodo Marmarosa, Al Haig, Clyde Hart, piano; Arvin Garrison, Remo Palmieri, guitarra; Tommy Potter, Curley Russell, contrabajo; Max Roach, Roy Porter, Cozy Cole, bateria.
Música del álbum: Ornithology- Classic recordings, 1945.1947 (CD, 2001, Europa, Naxos)
20:36
JAZZ: CHARLIE PARKER: Ornithology – Recordings 1945-47
Continuando con Parker y Ornithology, el periodo comprendido entre 1945 y 1947 estuvo marcado por colaboraciones fundamentales que enriquecieron el sonido de Parker. En estas sesiones, participaron músicos de la talla de Dizzy Gillespie, Max Roach, Bud Powell y Miles Davis, cada uno de los cuales aportó matices distintivos al desarrollo del bebop.
En la grabación de Ko-Ko, por ejemplo, Parker estuvo acompañado por Curley Russell en el contrabajo y Max Roach en la batería, mientras que Gillespie asumió tanto la trompeta como el piano en la sesión. Este tema, basado en la progresión armónica de Cherokee, exhibe un frenesí rítmico que contrasta con la precisión del discurso improvisatorio de Parker. Por otro lado, Now’s the Time ofrece una estructura más accesible, basada en un riff de blues, pero con una textura melódica que lo distingue de las formas tradicionales del género.
20:38
El álbum “Ornithology – Class Recordings 1945-1947” es un manifiesto de la estética bebop. Su carácter innovador radica en la forma en que Parker y sus contemporáneos reformularon los fundamentos del jazz, alejándose de los patrones convencionales del swing y explorando nuevas posibilidades expresivas.En términos rítmicos, podemos decir lo mismo. La interacción entre lxs músicxs se aleja de la rigidez del swing y adopta una dinámica más elástica, en la que la batería de Max Roach juega un papel esencial. Su uso de la poli-ritmia y así cómo el de acentos desplazados complementan la agilidad melódica de Parker, creando un entramado sonoro que rompe con la verticalidad al momento de escucharle.
Por otra parte, la importancia de estas grabaciones trasciende el ámbito estrictamente musical. En un contexto de posguerra, el bebop surgió como una respuesta a las dinámicas sociales y culturales de la época, desafiando las expectativas comerciales y afirmando la autonomía creativa de los músicos afroamericanos. Parker, en particular, encarnó esta resistencia artística a través de una música que exigía tanto virtuosismo técnico como compromiso intelectual por parte del oyente.
20:40
Además, la influencia de estas sesiones se extendería a generaciones posteriores de músicos. Ya que, figuras como John Coltrane, Sonny Rollins y Ornette Coleman tomaron como punto de partida las innovaciones de Parker para desarrollar nuevas corrientes dentro del jazz. La riqueza armónica y la libertad rítmica que caracterizan el álbum sentaron las bases para exploraciones ulteriores en el hard bop, el post bop y el free jazz.Dicho lo anterior, Ornithology – Class Recordings 1945-1947 no es solo una recopilación de piezas esenciales del repertorio bebop, sino un documento histórico que captura el momento en que el jazz dio un giro definitivo hacia la modernidad. La maestría técnica de Charlie Parker, su creatividad inagotable y su capacidad para transformar el lenguaje musical convierten este álbum en un referente imprescindible para comprender la evolución del género. A través de sus composiciones e improvisaciones, Parker no solo redefinió el papel del saxofón en el jazz, sino que también estableció un paradigma artístico que continúa inspirando a músicos y oyentes más de setenta años después.
20:42
CHARLIE PARKER (1920-1955 Estados Unidos)Yardbird suite; Scrapple from the apple; Dewey Square.
DIZZY GILLESPIE (1917-1993, Estados Unidos)
Groovin’ High; Dizzy Atmosphere.
Int. Charlie Parker, saxofón alto; Dizzy Gillespie, Miles Davis, trompeta; Lucky Thompson, saxofón tenor; Bud Powell, Duke Jordan, Dodo Marmarosa, Al Haig, Clyde Hart, piano; Arvin Garrison, Remo Palmieri, guitarra; Tommy Potter, Curley Russell, contrabajo; Max Roach, Roy Porter, Cozy Cole, bateria.
Música del álbum: Ornithology- Classic recordings, 1945.1947 (CD, 2001, Europa, Naxos)
20:59
JAZZ: CHARLIE PARKER: Ornithology – Recordings 1945-47
21:07
FUSIÓN: LAURIE ANDERSON (1947 EU)
LAURA PHILLIPS “Laurie” ANDERSON (n. 5 de junio de 1947) es una artista de vanguardia estadounidense, música y cineasta cuyo trabajo abarca el arte escénico, la música pop y los proyectos multimedia. Inicialmente formada en violín y escultura, Anderson realizó una variedad de proyectos de arte escénico en la ciudad de Nueva York durante la década de 1970, centrándose particularmente en el lenguaje, la tecnología y las imágenes visuales. Logró un éxito comercial inesperado cuando su canción “O Superman” alcanzó el número dos en la lista de sencillos del Reino Unido en 1981.
El álbum de estudio debut de Anderson, Big Science, fue lanzado en 1982 y desde entonces ha sido seguido por una serie de álbumes de estudio y en vivo. Protagonizó y dirigió la película de concierto de 1986 Home of the Brave. La producción creativa de Anderson también ha incluido obras teatrales y documentales, actuación de voz, instalaciones de arte y un CD-ROM. Es una pionera en la música electrónica y ha inventado varios dispositivos musicales que ha utilizado en sus grabaciones y espectáculos de performance.
21:09
LAURIE ANDERSON (1947 Estados Unidos)Say hello; Walk the dog; Violin solo; Closed Circuits (for voice and amplified mic stand) ; For large and changing room.
Int. Laurie Anderson, soporte de micrófono, violín, arcos, violín con arco de cinta, violín eléctrico, armonizador, altavoz de almohada, saxofón de juguete, voz; Peter Gordon, sintetizador Prophet, voz; Geraldine Pontius, voz; Joe Kos, voz.
Música del álbum: United states live (2/4Cds1984, Estados Unidos, Warner Records Inc) .
21:32
FUSIÓN: LAURIE ANDERSON (1947 EU)
LAURIE ANDERSON se graduó de Glenbard West High School. Asistió a Mills College en California y, después de mudarse a Nueva York en 1966, se graduó en 1969 de Barnard College con una licenciatura magna cum laude y Phi Beta Kappa, estudiando historia del arte. En 1972, obtuvo una maestría en bellas artes en escultura de la Universidad de Columbia.
Anderson ha inventado varios instrumentos musicales experimentales que ha utilizado en sus grabaciones y actuaciones. En 1977, creó un violín de arco de cinta que utiliza cinta magnética grabada en el arco en lugar de crin de caballo y un cabezal de cinta magnética en el puente. A finales de la década de 1990, colaboró ??con Interval Research para desarrollar un instrumento al que llamó “bastón parlante”, un controlador MIDI de seis pies de largo (1,8 m) similar a un bastón que puede acceder y replicar sonidos.
21:34
LAURIE ANDERSON (1947 Estados Unidos)The walking songs (for tape bow violín) ; New Jersey Turnpike; Dance of electricity.
Int. Laurie Anderson, soporte de micrófono, violín, arcos, violín con arco de cinta, violín eléctrico, armonizador, altavoz de almohada, saxofón de juguete, voz; Peter Gordon, sintetizador Prophet, voz; Geraldine Pontius, voz; Joe Kos, voz.
Música del álbum: United States live (2/4 Cds1984, EU, Warner Records Inc.)
21:53
FUSIÓN: LAURIE ANDERSON (1947 EU)
22:00
LA HORA NACIONAL
23:02
MIROSLAV VITOUS (1947 Rep. Checa) Opera, Brekthrough; The Prayer; Mediterranean love; Gmoong; Universal evolution; Moment
Música del álbum: Universal Syncopations II (CD 2007, Alemania, ECM)
Int. Bob Mintzer, saxofón tenor y clarinete bajo; Bary Campbell, saxofones; bob Malach, saxofón tenor; Randy Brecker, trompeta; Daniele Di Bonaventura, bandoneón; Vesna Vasko-Caceres, voz; Gerald Cleaver, batería; Adam Nussbaum, batería; miroslav Vitous, contrabajo
23:56
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (602) 4’18”
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 13 de abril de 2025