FM| Sábado 19 Abril 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
00:03
MARILYN MAZUR (1955, Dinamarca, compositora, percusionista, baterista, pianista, cantante y líder de banda)(Clear) , Claro; (Pathway) , Camino; (Dundun Song) , Canción Dundun; (Joy Chant) , Canto de alegría; (Bell-Painting) , Pintura de campana; (Elixir) ; (Orientales) ; (Metal Dew) , Rocío de metal; (Mother Drum) , Tambor madre; (Mountain Breath) , Aliento de montaña; (Creature Walk) , Caminata de criaturas; (Spirit of Air) , Espíritu del aire; (Spirit of Sun) , Espíritu del sol; (Sheep Dream) , Sueño de oveja; (Talking Wind) , Viento parlante; (Totem Dance) , Danza tótem; (The Siren in The Well) , La sirena en el pozo; (Rive) , Desgarrarse. (On the Move) , En movimiento; (Winter Wish) , Deseo de invierno; (Clear Recycle) , Borrar reciclaje.
Int. Marilyn Mazur, percusiones; Jan Garbarek, flauta, saxofón tenor y saxofón alto.
Música del álbum: Marilyn Mazur / Elixir / Jan Garbarek (CD: 2008, Alemania, sello: ECM Records GmbH)
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:02
VARIOS COMPOSITORESAntilope arabesque; Chosen Darkeness; Among the tres; color Sprinkele; tour Song; Drumrite; Ocenanique; transcending
Música del álbum: Celestial Circle (2011, Alemania, ECM)
Int. Marilyn Mazur, percusiones; John Taylor, piano; Josefine Cronholm, voz; Anders Jormin, contrabajo
02:34
VARIOS COMPOSITORESHigh Wire; Free For all
Música del álbum: Live At Birdland (2003, Alemania, ECM)
Int. Dave Holland Quintet
3:02
STEFANO BATTAGLIA (1965 Italia) Antifona Libra; Metaphysical consolations; Monasterium; Oracle; Kursk Requiem; Cantar del alma
Música del álbum: Pastorale (2010, Alemania, ECM)
Int. Stefano Battaglia, piano, y piano preparado; Michele Rabbia, percusiones y electrónica
3:35
ANAT FORT (1970 Israel) Paul Motian (1) ; En If; Something Bout Camels; Lanesboro
Música del álbum: And If (2010, Alemania, ECM)
Int. Anat Fort Trio
4:02
CY COLEMAN (1929-2004 Estados Unidos) Intro / I’M Gonna laugh you right out of my life
JOHNNY GREEN (1908-1989 Estados Unidos)
Body and soul
GORDON JERKINS (1910-1984 Estados Unidos)
Goodbye
Música de álbum: Jazmine (Cd, 2010, Alemania, ECM)
Int. Ketih Jarret, piano; Charlie Haden, contrabajo
4:36
KIKO BERENGUER (España) Canastera; Bolero cojo; Ceifera; Hoja y piña; Reencuentro
Música del ábum: Mi camino (2009, España, Kiko Berguerer)
Int. Kiko Berguerer, saxofones; Juan Carlos Gómez, guitarra, Rafael Vargas, cante; Rogerio Campas, bajo; Rafa Villalba, percusiones; Antonio Serrano, armónica; Ximo Tebar, guitarra; Isable Lópéz, cuerdas
5.00 ID’s/ESonora
5:02
PAUL BLEY (1932-2016 Canadá) Froth; Conversations; blueness; Intentions; Lucky; Boogie; Apology
Música del álbum: Paul Bley Solo (1989, Canadá, Justin Time Records)
Int. Paul Bley, piano
5:36
WALTER NORRIS (1931-2011 Estados Unidos) From another star; images enhanced; Elysium; A crest of amber
Música del álbum: From another star (cd, 2001, Estados Unidos, GEMA)
Int. Wlater Norris, piano; Mike Richmond, bajo
6:00
HIMNO NACIONAL
6:11
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: IRÁN
MÚSICA IRANÍ, Improvisaciones en el modo melódico Rastpanjgah, uno de los doce Dastagas o modos de la música clásica de Irán.
Int. Hossein Alizadeh, tar y tanbur; y Madjid Khaladj, tombak y daf.
6:37
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (472) 2’33”
6:40
AURIER (1976, Francia, compositor y violinista) , VROD (1959, Francia, compositor yviolinista) , LEMÊTRE (Francia, percucionista)
Air Populaire
VROD (1959, Francia, compositor y violinista)
Longue plus longue
AURIER (1976, Francia, compositor y violinista)
Le Népalais qui drot.
Int. Frédéric Aurier, violín; Sylvain Lemêtre, Zard; Jean-François Vrod, violín y voz.
Música del álbum La Soustraction des Fleurs – Signature (CD 2006, Austria, sello SIGNATURE) .
7:05
Música tradicional (o popular) del mundo: Burkina Faso
MÚSICA TRADICIONAL DE BURKINA FASO.
Partes 1, 2 y 3 de Bikontina; parte 3 de Djadja.
Int. Hien Bihouletè, xilófono; Kambirè Tiaportè, xilófono buur; Kambou Sankonè, percusiones; Kambou Smai`la, percusiones.
Música del álbum: Burkina Faso. Lobi Country Buur Xylophones (CD 2006, Francia. Sello: Harmonia Mundi)
7:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (181) 5’01”
7:35
MOUSSU T e lei juvents (Francia)Oh que calor; Por la ventana; En la orilla; Por siempre pulida; Mi escarrida; El es el autor; Cuando tienes buenos amigos; La grande.
Int. MOUSSU T e lei juvents
Música del álbum Por siempre polida (CD 2006, sello Le Chant du Monde)
8:06
19 de abril de 2025: 133 años de GERMAINE TAILLEFERRE
Un día como hoy, 19 de abril, de 1892 nace Germaine Tailleferre, en París; compositora francesa; la única mujer del célebre grupo francés ‘Les Six’. Tiene música para piano, música de cámara, música sinfónica. Recibe sus primeras lecciones de piano, de su madre y comienza a componer piezas desde muy pequeña. Es una pianista prodigiosa, con una memoria asombrosa. Y en el Conservatorio de París gana el Primer Premio de Solfeo.
En 1912 conoce a Darius Milhaud, George Auric y Arthur Honegger, y frecuenta el mundo artístico de Montmartre y Montparnasse, con Apollinaire, Picasso, Modigliani, Fernand Léger, Paul Fort y Emmanuel Centore, entre otros.
El grupo de ‘Los Seis’ fue un nuevo movimiento musical en aquel momento, que promuevueve el neoclasicismo, partiendo del impresionismo. Éste movimiento pone el acento en la sencillez y plasticidad de la línea melódica, recurriendo a la nobleza, la austeridad y la gravedad, sin concesiones de estilo.
Francis Poulenc declaró sobre ‘Les Six’: ‘No fue en sus orígenes otra cosa que una agruación de amistades y no de tedencias. Luego, poco a poco, las ideas comunes que fuimos desarrollando hicieron que nos sintiéramos íntimamente ligados en la reacción contra lo vago, el retorno a la melodía, el retorno al contrapunto, la precisión, la simplicidad. El buen aspecto de nuestro grupo se debía a que, vinculados por ideas muy generales, éramos en cambio, muy diferentes en cuanto a la realización de nuestras obras.’
8:08
GEMAINE TAILLEFERRE (1892-1983, Francia, compositora y pianista)Sonata para arpa (1927) , dedicada a Nicanor Zabaleta, en tre movimientos: 1. Allegretto, 2. Lento; y 3. Allegro gaiement.
Int. Maria Graf, arpa. (CD 1991, Alemania, Philips) .
8:17
GEMAINE TAILLEFERRE (1892-1983, Francia, compositora y pianista)Canciones: Romance del prisionero (Texto Denise Centore) ; Canto chino (Texto anónimo) ; El adiós del caballero (Texto de Apollinaire) ; Caza de niños (Texto de Prévent) . Cinco canciones con texto de Marthe Lacloche, tituladas ‘París Sentimental’: 1. Un romano en Batignolles; 2. Barcasa rn Billancourt; 3. Viaje escolar en Bote; 4. Solitario desde Acacias; 5. Nieve en el parque Monceau.
Int. Mario Hacquard, barítono; Claude Collet, piano. (CD 2007 Francia, Polymnie) .
8:33
19 abril 2025: 133 años de GERMAINE TAILLEFERRE y 32 años sin BLAS GALINDO DIMAS
Un día como hoy, 19 de abril de 1993, fallece Blas Galindo Dimas, compositor, director de orquesta y profesor de música mexicano. Perteneció al grupo de ‘Los Cuatro’ Junto a Daniel Ayala Pérez, Salvador Contreras y José Pablo Moncayo.
Nació en san Gabriel Jalisco, (1910) en donde a sus 7 años ingresó en el coro del maestro Antonio Velasco Ornelas, quien le enseñó solfeo, piano, armonía y composición. Estuda en el Conservatorio Nacional de Música con Carlos Chávez, Candelario Huízar, José Rolón y Aaron Copland.
En 1946 obtuvo el Primer Premio en el Concurso convocado por la Secretaría de Educación Pública, con su Cantata ‘A la Patria’, basada en el poema ‘Suave Patria’ de Ramón López Velarde. Entre 1947 y 1961 es Director del Conservatorio Nacional de Música. Asimismo, recibe Premios y Reconocimientos en Venezuela, Polonia y México.
8:34
BLAS GALINDO DIMAS (1910-1993, México, compositor, director de orquesta y profesor de música mexicano) .Poema Sinfónico Coral ‘A la Patria’, (1946) basada en el poema ‘Suave Patria’ de Ramón López Velarde.
Int. Gabriela Oliva, solo de violonchelo; Coro de México; Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, Dir. Fernando Lozano. Música del álbum ‘Blas Galindo. Concierto a la Patria’ (CD 1996, México, CONACULTA, Secretaría de Gobernación) .
8:59
19 abril 2025: 32 años sin BLAS GALINDO DIMAS
9:05
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1046) 1’47”
9:08
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Las Variaciones Goldberg BWV 988
Johann Gottieb Goldberg, (Danzig, 1727-Dresde, 1756) Clavecinista y compositor alemán. Fue alumno de J.S. Bach, quien le dedicó sus célebres Variaciones Goldberg (1742) , y compuso abundante música de cámara y sinfónica.
Se dice que la obra fue un encargo de su alumno, Johann Goldberg para que las interpretara al conde Hermann Carl von Keyserlingk quien padecía de insomnio crónico y necesitaba música para poder dormir. Así, Goldberg se acercó a su maestro y Bach conociendo al virtuoso intérprete le compuso las Variaciones Goldberg sabiendo que tenía la capacidad técnica para interpretar dicha obra. Una obra hecha a la medida de su intérprete que logra transmitir calidez, agradecimiento y elegancia.
A quien escucharemos en el piano a continuación es a Hristo Kazakov (Bulgaria, 1974) . Empezó a tomar clases de piano a los 4 años de edad, obteniendo toda una serie de reconocimientos desde entonces entre las que destacan el tercer premio en la competición ‘Johannes Brahms’ de la Música de Cámara Nacional de Bulgaria o por su habilidad de tocar la música de Debussy y Bach. De este último es conocido por su interpretación de obras como El arte de la fuga y las Variaciones Goldberg también.
9:10
JOHANN SEBASTIAN BACH (1695-1750, Alemania, compositor, músico y maestro de capilla)Variaciones Glodberg BWV 988, (1742) : Aria, 30 variaciones y Aria da Capo.
Int. Hristo Kazakov, piano. (CD 2012, Bulgaria, Hristo Kazakov)
9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Las Variaciones Goldberg BWV 988
10:04
JOCUS POCUS 55′
11:05
21 abril 2025: 105 años de Bruno Maderna, compositor y director de orquesta italiano
Bruno Maderna nace el 21 de abil de 1920 en Santa Ana di Chioggia un pequeño pueblo cercano a Venecia. Su madre, Caroline Maderna, nunca confesó quien era su padre. A los cuatro años comenzó a tocar varios instrumentos, entre ellos el violín. Su familia dirigía un local con pista de baile y en ese lugar comenzó a tocar. Para 1930, era la atracción principal de la banda Happy Grossato Company, que tocaba arreglos de canciones.
Después de un tiempo Bruno Maderna se hizo alumno de Malipiero y de Scherchen. De ellos desarrolló una intensa actividad como director, tanto de música antigua como contemporánea. Enseñó en los conservatorios de Venecia, Milán y Rotterdam, en los cursos de verano de Darmstadt, en el Mozarteum de Salzburgo y en la Juilliard School de Nueva York.
En 1955 fundó, con Berio, el Estudio de Fonología de la RAI en Milán. Su producción, ejerció un papel fundamental en el desarrollo de la vanguardia musical italiana. Algunas de sus obras más representativas son la obra electrónica Nocturno (1955) , la ópera radiofónica Don Perlimplín (1962) , la acción teatral Hiperión (1964) .
A continuación. escucharemos algunas piezas compuestas y otras dirigidas por Maderna a 105 años de su nacimiento.
11:07
Grande Aulodia (1970) para flauta y oboe con orquesta
Int. Severino Gazzelloni, flauta, Lothar Faber, oboe. Orquesta sinfónica de la RAI de Roma, Bruno Maderna, director.
Música del álbum: Bruno Maderna Grande Aulodia (CD 2011, Italia, Stradivarius)
11:53
21 abril 2025: 105 años de Bruno Maderna, compositor y director de orquesta italiano
11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:04
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (320) 3’15”
12:08
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 18.2 Portugal
PEDRO LIMA SOARES (n. 1994 Braga) ha demostrado ser uno de los compositores jóvenes más activos y desafiantes de la escena portuguesa contemporánea. Su música explora los universos sonoros de un entorno ecléctico, adyacente a alguien que creció escuchando música electrónica, hip-hop y formó parte de una banda de rock progresivo. La llamada “composición clásica” ha resultado ser el lienzo en blanco perfecto, donde una serie de “investigaciones” tímbricas, armónicas y estructurales han tomado forma, y ?ideas únicas se han manifestado en sus partituras, adoptando diferentes formas y expresiones que varían según el contexto en el que se pretende que existan. La relación con el texto siempre ha sido primordial, ya sea en colaboración con otros escritores o como un mero proceso de arranque de cualquier pieza de música instrumental (como él mismo dice) . La colaboración que ha desarrollado con el libretista Gareth Mattey, desde sus años en Londres, es de suma importancia y se ha revelado en ideas, palabras, fonética y la forma en que todos ellos intervienen en la concepción de un discurso musical renovado. Pedro se licenció en el Conservatorio Superior de Música Calouste Gulbenkian de Braga, donde estudió con Paulo Bastos. A continuación, viajó a Lisboa, donde profundizó sus estudios de escritura musical con João Madureira, António Pinho Vargas, Carlos Caires y con Luis Tinoco, con quien también realizó un máster dedicado exclusivamente a la composición. En 2017 viajó a Londres, donde realizó otro máster en Opera Malong & Writing con honores en la Guildhall School of Music and Drama, bajo la tutela de Julian Philips y Julian Anderson. En 2024 Portugal celebra el 50 aniversario de la instauración de una democracia que siguió a 48 años de dictadura (1926-1974) . Pedro Lima pertenece a una generación de compositores que ya nacieron bajo un régimen plenamente democrático y que se enfrentan cada vez más a su propia experiencia con la historia pasada de su país, así como con los acontecimientos actuales de incertidumbre y agitación en varias regiones del mundo.
12:11
Sobre ‘Como se fosse um filho’ (Como su fuera un hijo) , el compositor escribió:Es una pieza escrita en el contexto de la exposición “La Guerra Guardada – Fotografías de Soldados Portugueses en Angola, Guinea y Mozambique (1961-74) . Junto a una fotografía que fue entregada al azar a Pedro para componer su partitura, el público de la exposición también pudo escuchar la voz del ex-soldado retratado contando la historia de su relación con un joven (Vitor) durante su estancia en Mozambique. Como el paradero de su padre era incierto y había sido abandonado por su madre alcohólica: Vitor fue “adoptado por este soldado portugués que le ofreció consuelo, amor y seguridad como si fuera su propio hijo”. La pieza se divide en tres secciones muy claras que se basan en divisiones formales contenidas en la historia por sí misma: I. Vitor; II. ¿le importa capitán?; III. Despedida.
12:12
PEDRO LIMA (1994 Portugal) – Como se fosse um filho (Como su fuera un hijo) (2024) para trío de piano, violín y cello
Int. Sondart Trio; Vitor Viera, violín; Phillip Cuaresma, violoncello; Elsa Silva, piano.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 18.2_Pedro_LIMA_Como_Si_Fuera_Un_Hijo_S190425_(14’53”)
12:27
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 18.2 Portugal
12:28
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (455) 5’00”
12:34
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 19.1 Serbia
BRANKA POPOVIC (1977, Belgrado) se licenció en Musicología y Composición en la Facultad de Música de Belgrado. Obtuvo su Máster en Composición en la Guildhall School of Music and Drama de Londres (con Judith Bingham) . Se quedó un año más en la Guildhall como becaria de composición. Terminó sus estudios de doctorado en composición en la Facultad de Música de Belgrado (Zoran Eric) .
Sus piezas fueron interpretadas por muchos intérpretes destacados, por nombrar solo algunos: Austrian Ensemble for New Music, ARTéfacts Ensemble, Ansamblul devotio Moderna Stephen Gutman. Ellen Ugelvik, The Construction Site. Ensemble Metamorphosis, Studio 6, St. George Strings, LP Duo y se han presentado en eventos como World New Music Days, Reims Scenes d’Europe, Átlátszó Hang, International Spring Orchestra Festival, Festivalul International Meridian International Review of Composers, City of London Festival, Sir Harrison Birtwistle Festival entre otros. Su pieza Lines & circles para flauta dulce, trompeta, arpa y acordeón fue elegida entre las diez obras recomendadas en el Rostrum Internacional de Compositores 2015 en Tallin. En 2016/17/18, fue una de las participantes seleccionadas para participar en el CEEC Composers Fieldtrip to China, como parte del cual, en diciembre de 2017, su composición The Music of the South para conjunto de cámara fue interpretada por la Orquesta Nacional de Cámara del Conservatorio de Música de Shanghái bajo la dirección del director Wu Qiang. En diciembre de 2018, como parte del proyecto Hearing China IV, la Orquesta Filarmónica de Shanghái dirigida por Zhang Liang interpretó su obra In That Place Wholly Faraway para erhu, yang qin y orquesta. Su pieza Stardust para viola y orquesta de cuerdas recibió el segundo premio en el Concurso Internacional de Compositores de la London Music Society 2017. Branka Popovic es profesora asociada de composición en la Facultad de Música de Belgrado y desde 2016 es selectora de programas de la Revista Internacional de Compositores.
12:37
Sobre “Potresi”, la compositora Branca Popovic escribió:”Este concierto para acordeón y orquesta es el resultado de una larga investigación sobre el mundo sonoro del acordeón como instrumento contemporáneo por excelencia. Branka Popovic ya ha escrito varias composiciones para acordeón solista y para acordeón como parte de conjuntos de cámara. Después de componer la pieza “Bubble Wand” para acordeón y orquesta de cuerdas para el acordeonista solista Nikola Pekovic, que fue el iniciador de esta colaboración, han ampliado su colaboración con el Concierto “Potresi”, escrito en 2023. La inspiración para el título proviene de las diversas formas de “temblores”, grandes y temblorosas perturbaciones de nuestra vida física, natural, psicológica y social, que producen diferentes consecuencias. Las posibilidades técnicas y expresivas del acordeón han demostrado ser decisivas para la transposición del concepto de “temblor” al sonido, brindando tantas soluciones y oportunidades para que este proceso se revele. Este fue el núcleo, que marcó la dirección del sonido de toda la orquesta. El concierto “Potresi” está dedicado a Nikola”.
12:39
BRANKA POPOVIC (1977 Serbia) – Potresi (2023) para acordeón y orquesta
Int. Nikola Pekovic, acordeón; Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Serbia.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 19.1_Branka_POPOVIC_Protesi _S190425_(18’12’)
12:57
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 19.1 Serbia
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:31
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (319) 3’21”
13:35
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Karlheinz Stockhausen: Mirar a través de las estrellas: Zodiaco & Música intuitiva.
Este álbum es una reinterpretación del Zodiaco y la Música Intuitiva de Stockhausen, pero con teclados, violonchelo y electrónica. Walter Prati, violonchelista y quien maneja la electrónica en este “Mirar a través de las Estrellas”, escribe en las “notas a programa”, que acompañan la grabación:
Tierkreis (Zodiaco) (1974) es una composición inusual en el universo de Stockhausen, quien da un paso decisivo hacia una simplicidad desconocida hasta entonces y conectada directamente con sus ideas más visionarias y radicales: Karlheinz afirmaba estar en contacto directo con el Cosmos, declarándose un extraterrestre.
Tierkreis (Zodiaco) es una obra para ser interpretada con cualquier instrumento melódico y teclado o combinaciones de ambos, donde cada melodía debe ser interpretada al menos tres a cuatro veces con variaciones e improvisaciones.
Cada melodía se centra en una nota diferente: 12 es el número de los signos zodiacales, así como el número de notas en la octava. La serie comienza con el La de León (signo de Stockhausen) . La sostenido/Si bemol de Virgo, Si de Libra, Do de Escorpio, etc.
13:37
Además, la velocidad de su metrónomo está vinculada a la nota base invirtiendo la frecuencia de esta última en la duración, de acuerdo con la idea del tiempo (unidad de altura expresada por Karlheinz en su famoso ensayo de 1957 “…cómo fluye el tiempo…”) . En este artículo especulativo, Stockhausen reflexiona sobre un fenómeno físico bien conocido: considerado el tono a la inversa de su frecuencia, todo fenómeno cíclico puede ser visto como una nota, incluso aunque sea demasiado baja para ser audible.En la presentación en vivo, Stockhausen indica el inicio con el signo zodiacal correspondiente a la fecha en la que se realiza la presentación; en nuestro caso al ser un CD, el primer signo coincide con la fecha en la que tuvo lugar nuestra grabación.
De este modo, Tierkreis (Zodiaco) se convierte nuevamente en una ‘Música de las esferas’, volviendo a proponer una unidad que va del universo a la nota emitida por un instrumento musical, vista como acto creativo y como metáfora de la vibración primordial que impregna el cosmos.
Interstellar #1…10 son pequeños interludios realizados con muestras de diversos tipos (ondas electromagnéticas, tormentas magnéticas, campos gravitacionales de diferentes planetas) que la NASA ha grabado en el espacio y puesto a disposición.
La peculiaridad adicional del programa reside en la reinterpretación tímbrica de la música de Stockhausen. Sabemos que el destino original es, por naturaleza, abierto (para instrumento melódico, teclado o ambos) , pero, en nuestro caso, el instrumento melódico contiene todas las posibilidades que ofrece la electrónica actual. Por consiguiente, resulta reductivo definir qué instrumento melódico puede ser. El teclado controla una serie de tonos que caracterizan las diferentes constelaciones.
13:40
KARLHEINZ STOCKHAUSEN (1928-2007 Alemania) Extractos de Tierkreis (Zodiaco) (1974) :
– “Acuario” – Interludio interestelar 1;
– “Picis” – Interludio interestelar 2;
– “Aries” – Interludio interestelar 3;
– “Tauro” – Interludio interestelar 4;
– “Géminis” – Interludio interestelar 5;
– “Cáncer” – Interludio interestelar 6.
– “Leo” – Interludio interestelar 7.
– “Virgo” – Interludio interestelar 8.
– “Libra” – Interludio interestelar 9.
Int. Ricciarda Belgiojoso, teclados y piano; Walter Prati, cello y electrónica. (CD 2018 Japón; Da Vinci)
13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Karlheinz Stockhausen: Mirar a través de las estrellas: Zodiaco & Música intuitiva.
14:04
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (182) 5’00”
14:10
MÚSICA LATINOAMERICANA PARA CLARINETE BAJO Y CUERDAS
El álbum “Quintetos para clarinete bajo y cuerdas” está conformado por obras para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas de Diana Syrse Valdés; Jorge Córdoba y Sergio Delgado. (CD 2020, México; FONCA) . Es la octava producción discográfica del Dr. Alejandro Moreno Ramos. Cada obra es una aventura sónica de ágil narratividad, gran elocuencia y lirismo que subrayan la enorme versatilidad y expresividad del instrumento.
Ruleta… vida…destino… Tema y (7) variaciones para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas (2019) de Jorge Córdoba (1953, México) , tiene un lenguaje colorido y ameno, reúne mucho de lo que en otras obras suyas hemos disfrutado.
14:11
JORGE CÓRDOBA (1953, México, compositor y director de coros)Ruleta… vida…destino… Tema y (7) variaciones para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas (2019) .
Int. Alejandro Moreno Ramos, clarinete bajo; Arcano, cuarteto de cuerdas.
Música del álbum “Quintetos para clarinete bajo y cuerdas”, (CD 2020, México; FONCA) .
14:22
MÚSICA LATINOAMERICANA PARA CLARINETE BAJO Y CUERDAS
14:23
CÁPSULAS/ Cómo ves / Centrales (53) 5’13”
14:29
MÚSICA LATINOAMERICANA PARA CLARINETE BAJO Y CUERDAS
“Impromtus a Revueltas” (2018) , para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas de Sergio Delgado Rodríguez (1993, Costa Rica, clarinetista y compositor) es un relato sonoro idiomático que da cita a los grandes autores del siglo XX, como Shostakovich, Stravinsky, y el gran homenajeado: Silvestre Revueltas.
Sergio es integrante activo de la Orquesta Sinfónica de Heredia desde 2011, ha participado en numerosos estrenos mundiales y en la grabación de varias producciones discográficas de música latinoamericana contemporánea.
Improntus a Revueltas tiene mucho que ver con la improvisación, uno de los elementos más importantes en el desarrollo de un discurso artístico, ya que permite explorar al máximo el material temático propuesto por el autor. Se divide en diferentes episodios desarrollados libremente, de manera caprichosa y sin demasiada relación entre sí.
14:31
SERGIO DELGADO RODRÍGUEZ (1993, Costa Rica, clarinetista y compositor)”Impromtus a Revueltas” (2018) , para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas.
Int. Alejandro Moreno Ramos, clarinete bajo; Cuarteto de cuerdas Arcano.
Música del álbum “Quintetos para clarinete bajo y cuerdas” (CD 2020, México; FONCA) .
14:43
MÚSICA LATINOAMERICANA PARA CLARINETE BAJO Y CUERDAS
14:44
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (602) 4’18”
14:49
MUSICA MEXICANA DE CONCIERTO: Silvestre Revueltas
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, MEXICO, compositor)
Intinerarios (1938) para orquesta, en 4 secciones.
Int: Nueva Orquesta Filarmonica de Londres. Dir. Eduardo Mata.
Música del álbum: REVUELTAS: edición Eduardo Mata (CD 1995, Sello: Bertelsmann)
14:59
MUSICA MEXICANA DE CONCIERTO: Silvestre Revueltas
15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: AUGUSTA HOLMES, compositora francesa de origen irlandés
AUGUSTA MARY ANNE HOLMES, fue una compositora francesa de origen irlandés que nació el 16 de diciembre de 1847, y falleció 28 de enero de 1903. Por ser una niña prodigio, desde una corta edad comenzó a dar conciertos y a componer sus propias piezas musicales en el piano, bajo el pseudónimo de “Hermann Zenta”. Se sabe que fue alumna de César Franck.
Era una mujer muy bella que rechazó más de una vez al compositor Saint-Saëns y que además causó una gran impresión e influencia en los compositores contemporáneos a ella gracias a su estilo único y su simpatía.
Escribió cuatro óperas, la sinfonía dramática “Les Argonautes” (Los argonautas) , algunos poemas sinfónicos y cantatas.
15:03
AUGUSTA HOLMÉS (1847-1903, Francia, compositora) – Dos poemas sinfónicos: Andrómeda (1883) e Polonia (1882)
Int. Orquesta Filarmónica de Rheinland-Pfalz, Dir. Samuel Friedmann.
Música del álbum: Augusta Holmes: Orchestral Works (CD 1994 Alemania; naxos) .
15:29
MUJERES EN LA MÚSICA: AUGUSTA HOLMES, compositora francesa de origen irlandés
15:34
MUJERES EN LA MÚSICA: ELENA RUEHR, Cuartetos de Cuerda
ELENA RUEHR (N. 1963) nació en la zona rural de Michigan, su madre le enseñó a tocar el piano y comenzó a componer cuando era niña. Habiendo estudiado composición con William Bolcom en la Universidad de Michigan y con Vincent Persichetti y Bernard Rands en Juilliard (donde obtuvo su doctorado) , su música revela una amplia variedad de influencias externas, particularmente la danza, que fue una de las principales preocupaciones de su infancia. y jazz. Como intérprete, también estudió percusión africana y fue miembro de la Universidad de Michigan Gamelan. Su propio trabajo está impregnado de un sentido orgánico del movimiento a través de líneas melódicas sensuales, ritmo y metro irregulares, pero fuertemente pulsados, y combinaciones tímbricas vibrantes. Ha escrito una gran cantidad de música para voz, incluidas varias obras teatrales, y sus melodías instrumentales evocan con frecuencia la música vocal. En términos más generales, la música de Ruehr a menudo se inspira en procesos naturales e imágenes visuales y la literatura. Ha comparado su enfoque del ritmo y la métrica con la periodicidad fluida de las ondas, por ejemplo, o con los ritmos de la respiración y la marcha.
Tres de los seis cuartetos de cuerda de Ruehr fueron encargados por el Cypress Quartet y uno para el Borremeo Quartet. Sus cuartetos también han sido interpretados por los cuartetos de cuerda de Arneis, Biava, Lark, ROCO, Quartet Nouveau y Shanghai, entre muchos otros.
15:37
ELENA RUEHR (1963, EU) – Cuarteto de Cuerdas núm. 1: Cuatro piezas para Cuarteto de Cuerdas, comisionado por el Cuarteto Shangai. En cuatro partes: 1. Patterns (Patrones) ; 2. Interlude (interludio) ; 3. Let’s Sit Beneath the Stars (Senténemos a contemplar las estrellas) ; y 4. Estampie (Estampida) .
Int. Cypress String Quartet: Cecil Ward & Tom Stones, violines; Ethan Filner, viola, Jeniffer Kloetzel, cello. (2 CDs 2919, Reino Unido, sello Avié) .
15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: ELENA RUEHR, Cuartetos de Cuerda
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′
16:15
JAN DISMAS ZELENKA: Los Penitentes en la Tumba del Redentor (1736)
JAN DISMAS ZELENKA (1679 – 1745) , uno de los principales representantes de la música bohemia / checa en la era barroca alta fue el primer compositor checo en escribir oratorios.
Para la fiesta del Viernes Santo en 1736, su empleador en Dresde encargó a Zelenka una nueva composición. Sin embargo, eventualmente no se realizó en su ocasión prevista, muy probablemente porque no presentó el texto de uno de los evangelios, sino en un poema lírico altamente exaltado centrado alrededor del significado del sacrificio de Cristo. Este alejamiento del tratamiento bíblico canonizado no disminuye en lo más mínimo las virtudes musicales de la obra, que son realmente enormes.
Aquí, la Cappella Regia Musicalis, un conjunto especializado en música antigua, bajo la dirección artística de Robert Hugo, y con Magdalena Kožená como Mary Magdalene, constituyó un equipo que garantizó un resultado exquisito de este proyecto de Zelenka. La grabación digital se realizó en la Iglesia de San Francisco, en el Convento de Santa Inés de Praga. Magdalena Kožená se destaca en este oratorio de Zelenka.
16:16
JAN DISMAS ZELENKA (1679 – 1745, Chekoslovaquia – Alemania)Selecciones del Oratorio: Los Penitetntes en la Tumba del Redentor (1736) : 1. Introducción: Sinfonía; 4. Aria: Magdalena: ‘De mi amor, miradas divinas’; 5. Recitativo: Pedro: ¿Qué es la basura cruda? 6. Aria: Pedro: Lenguaje malicioso; 8. Aria: Magdalena: ‘Del vivo tronco abierto’. 10. Recitativo: Pedro: Homenaje a ‘Más vinagre’ – Magadalena: ‘Al divino rostro amante’. Y 11. Final: David y coro mixto: ‘Misericordia, Dios mio’.
Int. Magdalena Kožena, (alto, como Magdalena) ; Martin Prokeš (tenor, como David) ; Michael Pospíšil, (bajo, como Pedro) ; Capella Regia Musicales; Dir. Robert Hugo.
(CD 1994, Supraphon, República Checa)
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 26′ (RTS DEL LINES)
17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′
17:45
MÚSICA ELECTROACÚSTICA
KARLHEINZ STOCKHAUSEN (1928-2007, Alemania, compositor)
(Mikrophonie II für 12 Sännger, Hammondorgel, 4 Ringomodulatoren und Tonband) Micrófono II para 12 cantantes, órgano Hammond, modulador de 4 anillos y cinta (1965)
Música del álbum: ELEKTROAKUSTISCHE MUSIK – LIVE-ELEKTRONIK. Musik in Deutschland 1950-2000 (CD. 2008, Alemania. Sello: RCA Red Seal)
Int: Alfons Kontarsky, Hammondorgel; Mimi Berger; Meta Ackermann; Frigga Ditmar; Ulla Terhoeven; Helga Hopf; Monica Pick, sopranos; Arno Reichardt; Dietrich Satzky; Hermann Steigers; Peter Weber; Friederich Himmelmann; Wener Engelhardt, bajos; Johanes Fritsch, Zeitgeber; Herbert Schernus, director.
18:04
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:07
CÁPSULAS/ Poemas MC (1734) 2’52”
19:10
IGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia)Las bodas (1923) , para soprano, mezzo-soprano, tenor, bajo, 4 pianos, percusiones y coros.
Int. Any Mory, soprano; Patricia Parker, mezzo-soprano; John Mitchinson, tenor, Paul Hudson, bajo; Martha Argerich, Krystian Zimerman, Cypriaen Katsaris, Homero Francesch, pianos; miembros del Ensamble de Percusiones del Festival Inglés “Bach” Dir. Leonard Bernstein
Misa (1944-48) para coro mixto y doble quinteto de vientos
Int. Coro de niños “Trinity” Coro y miembros de la Orquesta del Festival Inglés “Bach” Dir. Leonard Bernstein
Música del álbum: “Stravisnky: Les noces & Mass – Bernstein” (1977, Alemania, sello Polydor)
19:54
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (455) 5’00”
20:04
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .
20:05
SERIES / R-DRAMAS Los sueños difíciles DURACIÓN: 28’31”
20:34
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (08) 4’16”
20:39
JAZZ INGLÉS: John Surman, saxofonista y clarinetista
John Surman, compositor y músico de jazz, especializado en el saxofón, nace en Tavistoc, Devon (Inglaterra) en 1944. Surman es una de las figuras principales del jazz europeo que expandieron de forma crucial los horizontes del género durante los últimos 30 años, o más. Bien conocido como un extraordinario improvisador, posee sin embargo un amplio catálogo de composiciones que rebasan el concepto tradicional del jazz.
20:40
JOHN SURMAN (1944, Inglaterra) – “At Dusk”, “Crystal Walls” y “For the moment” del álbum “Coruscating” (2000)
Int. John Surman, saxofones y clarinetes; Chris Laurence, contrabajo;
Cuarteto “Tran4mation”
20:59
JAZZ INGLÉS: John Surman, saxofonista y clarinetista
21:01
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1045) 1’39”
21:04
JAZZ ESTADOUNIDENSE: Charles Mingus, contrabajista
Charles Mingus nació el 22 de abril de 1922 en Nogales, Arizona, muy cerca de la frontera con México. Sus abuelos maternos poseían nacionalidades chinas y británicas mientras que los paternos eran de origen sueco y afroamericano, respectivamente. Criado en un entorno familiar muy severo y racista, sus primeros contactos con la música se produjeran en la Iglesia de Holiness Church, un suburbio negro de los Ángeles, donde su familia residía. Con un magnífico oído, Mingus escogió el trombón como primer instrumento en su carrera, pero la afortunada incompetencia de su profesor, hizo que prestara atención hacia el chelo, y después al contrabajo, al que se dedicó por completo.
Escuchando a Duke Ellington, Mingus descubrió que había otra música más allá de los muros de la Iglesia y tomó lecciones con Red Callender, un magnífico contrabajista de la era del swing.
En 1940 Mingus obtuvo su primer trabajo con el baterista Lee Young (hermano de Lester) y consiguió audiciones con Varney Bigard y Louis Armstrong.
En los círculos musicales del bebop de Nueva York conoció a Charlie Parker, quien lo animó a perseverar en su música.
En 1952 Mingus fundó su propio sello discográfico ‘Debut’, y grabó el Concierto de 1953 en el Masey Hall de Toronto, considerado como el ‘canto del cisne’ del bebop.
En 1956, ya como líder de su banda grabó para el sello ‘Atlantic’ su primera obra maestra:’Pithecanthropus Erectus’, del cual escucharemos una selección, a continuación…
21:06
CHARLES MINGUS (1922 – 1979, Estados Unidos, compositor, contrabajista) – Pithecanthropus Erectus; Haitian Fight Song;
Int. Charles Mingus, contrabajo. Jackie McLean, saxofón alto. J.R. Monterose, saxofón tenor. Mal Waldron, piano. Willie Jones, batería. Música del álbum: Pithecanthropus Erectus 1955 – 1957 (CD 1957, sello Giants of Jazz)
21:29
JAZZ ESTADOUNIDENSE: Charles Mingus, contrabajista
21:34
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (454) 5’00”
21:40
JAZZ ALEMÁN: Julia Hulsmann, pianista y compositora
Ahora escucharemos una selección que corre a cargo de la pianista Julia Hülsmann, con piezas de su álbum Imprint, publicado en 2011 por el sello ECM Records.
Nacida en 1968 en Bonn, Alemania, Hülsmann es una pianista y compositora de jazz alemana. Hülsmann recibió lecciones de música desde la edad de once años y, al igual que sus padres, toca el piano. Guiada por su profesora de piano, escuchó y tocó música de Chick Corea, Bill Evans, Michael Brecker y Miles Davis.
Durante sus días de escuela, ella tocaba teclados y piano en varios conjuntos instrumentales. Después de un corto período en Frankfurt se mudó a Berlín. Se formó como profesora de piano y obtuvo un título en piano de jazz en la Universidad de las Artes de Berlín en 1991.
21:41
JULIA HULSMANN (1968, Alemania, pianista y compositora)A light left on (Una luz encendida) ; (Go and Open) The Door ([ve y abre] La Puerta) ; & Lulu’s Paradaise (El paraíso de Lulú)
Int. Julia Hulsmann, piano. Marc Muelbauer, bajo. Heinrich Kobberling, batería.
Música del álbum: Imprint (CD 2011, Alemania, ECM)
21:59
JAZZ ALEMÁN: Julia Hulsmann, pianista y compositora
22:05
CINE SONORO-DISCOTECA 55′
22:05
ALONSO DE VILALLONGA (España, 1962) Selección de la banda sonora de la película: Robot Dreams, 2023
[Sello Discográfico: Milan Records, 2023]
23:05
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 55′
23:15
LA PATITA DE PERRO (Mexico 2003-) LA PATITA DE PERROLos derechos de los niños
El comelón (Los derechos de los Niños, 2003)
Vamos todos a leer (Los derechos de los Niños, 2003)
Las tortugas (Los derechos de los Niños, 2003)
Mis amigos (Los derechos de los Niños, 2003)
Acapulco en la Azotea (Los derechos de los Niños, 2003)
La fiesta (Los derechos de los Niños, 2003)
El Marciano (Los derechos de los Niños, 2003)
Maestra Clemencia (Los derechos de los Niños, 2003)
23:34
LA PATITA DE PERRO (Mexico, 2003-) LA PATITA DE PERROVamos a Brincar (20 grandes éxitos, 2017)
Caperuza (20 grandes éxitos, 2017)
Hasta la victoria Siempre (20 grandes éxitos, 2017)
Las tortillas (20 grandes éxitos, 2017)
Pompin (20 grandes éxitos, 2017)
Mamá Soltera (20 grandes éxitos, 2017)
Niños fuerza y poder (El planeta, 2003)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 19 de abril de 2025