Evento

Próximamente
Fecha : 20 / Abr / 2025

FM| Domingo 20 Abril 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:03
MÚSICA ELECTROACÚSTICA
KARLHEINZ STOCKHAUSEN (1928-2007, Alemania, compositor)
Mikrophonie II für 12 Sännger, Hammondorgel, 4 Ringomodulatoren und Tonband (1965)
HELMUT OEHRING (1961, Alemania, compositor) /DANIEL GÖRITZ (1965, Alemania, guitarrista)
Römish zwo (quasi für Gitarren) für 2 Gitarristen, Zuspielband und Live-Elektronik (1991)
Int. Alfons Kontarsky, Hammondorgel; Mimi Berger; Meta Ackermann; Frigga Ditmar; Ulla Terhoeven; Helga Hopf; Monica Pick, sopranos; Arno Reichardt; Dietrich Satzky; Hermann Steigers; Peter Weber; Friederich Himmelmann; Wener Engelhardt, bajos; Johanes Fritsch, Zeitgeber; Herbert Schernus, director.
Música del álbum: ELEKTROAKUSTISCHE MUSIK – LIVE-ELEKTRONIK. Musik in Deutschland 1950-2000 (CD. 2008, Alemania. Sello: RCA Red Seal)

0:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (07) 4’56”

0:35
MÚSICA CONCRETA Y MÚSICA ELECTROACÚSTICA
JOSEF ANTON RIEDL (1929-2016, Alemania, compositor)
Musique Concrète – Studie II und I (1951)
KLARENZ BARLOW (1945, India, compositor)
Sinophonie I (1979)
GEORG KATZER (1935, Alemania, compositor)
Bevor Ariadne kommt (Rondo) (1976)
Música del álbum: ELEKTROAKUSTISCHE MUSIK – MUSIK FÜR TONBAND. Musik in Deutschland 1950-2000 (CD. 2008, Alemania. Sello: RCA Red Seal)
Int: Josef Anton Riedl; Albert Hoppenrath; Petr Janík, dispositivo electrónico;

1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
SOUNDTRACK: Silent Movies: MARC RIBOT
MARC RIBOT (1954, Estados Unidos, compositor, guitarrista)
Bateau; Radio; Postcard from N.Y.; The kid; Sis le ciel de Paris.
Música del álbum: Silent Movies (CD. 2014, Estados Unidos. Sello: Pi Recordings)
Int. Marc Ribot, guitarra, vibráfono; Keefus Ciancia, paisajes sonoros.

2:30
SOUNDTRACK: WHEN THE ROAD BENDS…
ANTONIO EL PIPA FLAMENCO COMPANY
– Tientos Tangos
ADRIAN SICAL
– Nicoleta (Live)
ESMA REDZEPOVA/STEVO TEODOSIEVSKI
– Romano Horo
GABI VOICILA
– Carolina
TRADICIONAL
– Roomal
POPULAR
– Fería Feet
TRADICIONAL
– Rajasthani Rap
TRADICIONAL
– Kimero
TRADICIONAL
– Mehndi O Malir
Int. Antonio el Pipa Flamenco Company; Juana la del Pipa, voz; Fanfare Ciocarlia; Esma Redzepova & Teodosievski Ensemble; Taraf de Haïdouks; Roger Manole, voz; Filip Simeonov, clarinete; Tarik Tuyusuzoglu, daburka; Kocani Orkestar Brass Band; Maharaja; Flamenco feet and horse hooves during the annual fería in Jerez de la Frontera; Usad Piroo Khan Langa, voz; Niños de Barnawar.
Música del álbum: GYPSY CARAVAN / When the Road Blends… (CD. 2007, Alemania. Sello: World Village)

3:01
OSVALDO GOLIJOV (1960, Argentina)La Pasión, según San Marcos, (2000) . Primera parte: 1. Visión: Bautistmo en la Cruz; 2. Danza del Pescador pescado; 3. Primer Anuncio; 4. Segundo anuncio; 5. Tercer Anuncio: En Fiesta No; 6. Dios días; 7. Unción en Betania; 8. ¿Por qué?; 9. Oración Lucumí: Aria con Grillos; 10. El Primer día; 11. Judas; 12. El Cordero Pascual; 13. Quisiera Yo Renegar, (Aria de Judas) ; 14. Eucaristía; 15. En el Monte de los Olivos; 16. En el Monte de los Olivos; 17. Cara a Cara; 18. En Getsemaní; 19. Agonía (Aria de Jesús) ; 20. Arresto, Danza de la Sábana Blanca y Ante Caifás.
Int. Biella Da Costsa; contra-alto latinoamericano; Jessica Rivera, soprano; Reynaldo González-Fernández, Gioconda Cabrera y Manolo Mairena, volalistas afro-cubanos; Alex Alvear, vocalista; Schola Cantorum de Venezuela; Orquesta La Pasión y Miembros de la Orquesta Juvenil Simón Bolívar, de Venezuela; Dir. María Guinand.
(2 CDs 2010, sello Deutsche Grammophon, Alemania)

3:54
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (09) 5’09”

4:00
OSVALDO GOLIJOV (1960, Argentina)La Pasión, según San Marcos, (2000) . Segunda parte: 1. Soy yo (Confesión) ; 2. Escarnio y Negación; 3. Desgarro de la Túnica; 4. Lúa descolorida (Aria de las lágrimas de Pedro) ; 5. Amanecer: Ante Pilato; 6. Silencio; 7. Sentencia; 8. Comparsa al Gólgota y Danza de la Sábana Púrpura (Manto sagrado) ; 9. Crucifisión; 10. Muerte; 11. Kadish.
Int. Biella Da Costsa; contra-alto latinoamericano; Jessica Rivera, soprano; Reynaldo González-Fernández, Gioconda Cabrera y Manolo Mairena, volalistas afro-cubanos; Alex Alvear, vocalista; Schola Cantorum de Venezuela; Orquesta La Pasión y Miembros de la Orquesta Juvenil Simón Bolívar, de Venezuela; Dir. María Guinand.
(2 CDs 2010, sello Deutsche Grammophon, Alemania)

4:31
CANTO TRADICIONAL BIZQANTINO /// KOMITAS (1869-1935, Armenia) /// JAN GARBAREK, (1947, Noruega)Ov zarmanali (Himno del bautismo de Cristo)
CANTO TRADICIONAL BIZQANTINO
Svjete tihij (Los mundos son más tranquilos)
ARVO PÄRT, (1935, Estonia)
Santísima Madre de Dios
ANÓNIMO ESPAÑOL (siglo XVI)
Tres morillas me enamoran
KOMITAS (1869-1935, Armenia)
Sirt im sasani, (Himno para jueves santo)
PÉROTIN (1160-1230, Francia)
Alleluia. Nativitas
JAN GARBAREK, (1947, Noruega)
We are the stars (Nosotros somos las estrellas)
Int. The Hilliard Ensemble; Jan Garbarek, saxofón soprano y tenor.
Música del álbum Officium Novum (CD 2009, Alemania, ECM)

5:02
¡Piedad! de FABRIZIO CASSOL inspirado en la Passión Según San Mateo de JS Bach
Pitié! (¡Piedad!) (2008) es la segunda colaboración entre Fabrizio Cassol y el coreógrafo Alain Platel. Cassol, saxofonista del grupo flamenco Aka Moon, ha colaborado con músicos hindúes, ensembles de música contemporánea, músicos de jazz, y como intérprete en óperas de Boesman. Pitié! fusiona todas estas influencias con la Pasión según san Mateo bachiana en un experimento similar a los de Uri Caine, pero en el que prima más la delicadeza de lo exótico, que la festividad excéntrica. Protagonistas inesperados son el flautista marroquí Magic Malik y el acordeón de Philippe Thuriot.
A continuación, les ofreceremos la primera parte de esta obra.
FABRIZIO CASSOL (1964, Bélgica, saxofonista; arreglo)
Preludio, Mi querido Salvador, Buss y Reu, Sólo la sangre, ¿Ese soy yo?, A pesar de mi corazón, Yo te daré mi corazón, ¡Oh dolor!, El Salvador es, El salvador cae. Me gustaria, Ese es mi Jesús, Tormenta, Oh ahora es mi Jesús; Oh hombre; y Ten piedad.
Int. Melissa Givens y Laura Claycomb, sopranos; Cristina Zavalloni, Monica Brett-Crowther, mezzo-sopranos; Serge Kakudji, contratenor; Ensamble ‘Aka Moon’: Magic Malik, flauta; Airelle Besson y Sanne Van Hek, trompetas; Alexandre Cavalière, violín; Philippe Thuriot, acordeón.
¡Música para el espectáculo Pitié!, (2008) , del coreógrafo Alain Platel y la compañía de Ballet C. de la B., inspirada en la “Pasión según San Mateo” de Johann Sebastian Bach, (1685-1750, Alemania) . (CD 2009, EU, sello Cypres)

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México, compositor) – Cuarteto no. 1, en tres movimientos: 1. Allegro; 2. Adagio; 3. Finale;
– Kaleidoscopio
Int. Cuarteto Riabov: Sergei Riabov, primer violín. Igor Ryndine, segundo violín. Mikhail Tolpygo, viola. Anatoli Ezdakov, violoncello. Cuarteto Latinoamericano: Saúl Bitrán, primer violín. Arón Bitrán, segundo violín. Javier Montiel, viola. Alvaro Bitrán, cello.
Música del álbum: Eugenio Toussaint: Música de cámara (CD 2003, México, sello Urtext)

6:35
JORGE CALLEJA (1971, México, compositor)En ese camino empedrado (2001-2003) tres movimientos, II. Los bigotes de mi abuela; III. …y pare esa mula
J.A. Rosado (1922-1993, México, compositor)
Divertimento III (1962) cuatro movimientos, II. Nocturno, III. Antillana IV. Revoltillo.
ENRICO CHAPELA (1974, México, compositor, guitarrista)
I. De sesos de La Megambrea (2003) en tres movimientos.
OSCAR CARDENAS (1966, México, compositor)
Recuerdos Infantiles (2003) tres movimientos, II. Canción Ranchera, III. Corrida Rondo
Int. Cuarteto de saxofones Anacrúsax, Samuel García, soprano, Octavio Yñigo, contralto, Roberto Benítez, tenor, Omar López, barítono.
Música del álbum: Cuartetos mexicanos de saxofón (CD:2007, sello, URTEXT)

7:01
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1043) 1’55”

7:03
Música Mexicana: MARIO KURI-ALDANA
MARIO KURI-ALDANA (1931-2013, TAMAULIPAS, MÉXICO, compositor e investigador)
– Dos de los tres movimientos de Ecos de una América nuestra: I. Ecos del Tlapitzalli – Andante, II. Ecos de Atecocolli – Andante sostenuto; Suite del ballet “Sueño de un domingo por la tarde en la Alameda”: Preámbulo, Colonia, Reforma, Porfiriato y Rebelión;
Música del álbum: Música de Mario Kuri-Aldana. Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. (CD s/f; sello: Patronato de la OSA, Instituto Cultural de Aguascalientes, Gobierno del Estado, FONCA; país: México)
Int. Orquesta Sinfónica de Aguascalientes; Gordon Campbell, dir.

7:35
ALFREDO CARRASCO (1875-1945, México, compositor, dramaturgo) – Adiós (Danza) .
MIGUEL BERNAL JIMENEZ (1910 – 1956, México, compositor, organista, pedagogo, musicólogo)
– Arrullo del pastorcillo
RICARDO CASTRO (1864 – 1907, México, compositor, pianista)
– Mazurka en Si menor
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México, compositor)
– Tres Preludios a) Sostenuto quasi lento b) Vivo c) Lento e grave; Intermezzo
Int. Miguel García Mora, piano. Alfonso Vega Nuñez, órgano, Carlos Prieto, Violonchelo. Edison Quintana, piano. Maria Teresa Rodríguez, piano. Marielena Arizpe, flauta. Lidia Tamayo, arpa.
Música del álbum: Bella Música de México (CD: 2010, sello Luzam)

8:02
20 de abril de 2025: 24 años sin GIUSEPPE SINOPOLI
El 20 de abril del 2001, hace 24 años, fallece Giuseppe Sinopoli, director de orquesta, mientras dirigía la ópera Aída de Verdi, en Berlín, (Alemania) .
A los 12 años comenzó a estudiar harmonía y órgano en Mesina, Italia. Luego pasó a estudiar harmonía y contrapunto en el Conservatorio de Venecia. Simultáneamente y por insistencia de su padre, también estudió medicina, obteniendo doctorado en psiquiatría por la Universidad de Padua, en 1972. Su contribución a la psiquiatría fue en la psicología de las áreas del cerebro relacionadas con la creación sensorial del sonido.
Regresando a su carrera musical, mientras estudió en el Conservatorio de Venecia fue discípulo y asistente de Franco Donatoni, compositor y director de orquesta. Después fue profesor de música electrónica y contemporánea de ese mismo conservatorio. Durante este periodo fundó el Bruno Maderna Ensamble, un grupo de música vanguardista, que le dio reconocimiento en su capacidad para dirigir y componer, comenzando a recibir solicitudes para dirigir música llamada más seria.
Resulta curioso que su muerte haya coincidido con la obra musical con la que hizo su debut como director. En 1976 hizo su primera presentación dirigiendo la ópera Aída, siendo bien recibido por esto.
Con una carrera más que exitosa, también fue el principal director de la Orquesta Philarmonia de 1984 a 1994. De este periodo en la carrera de Giuseppe Sinopoli será la obra que escucharemos a continuación, en compañía de Martha Argerich en el piano.

8:04
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania, compositor y director de orquesta)Concierto para piano y orquesta No. 2 en Si bemol Op. 19: I. Allegro con brio; II.
Adagio, y III. Rondó, allegro.
Int. Martha Argerich, piano; Orquesta Philarmonia; Dir. Giuseppe Sinopoli.
Música del álbum Beethoven: Concierto de Piano No 1 y 2 (CD 1986, Alemania, Polydor International) .

8:35
20 de abril de 2025: 24 años sin GIUSEPPE SINOPOLI

8:42
20 ABRIL 2025: 156 años sin CARL LOEWE, compositor alemán
El 20 de abril de 1869, hace 156 años, fallece el compositor alemán Carl Loewe, en Kiel, Alemania. En 1819 es nombrado cantor y profesor del colegio de Szczecin [pronunciar Schechin] y ya para 1821 es nombrado director de música de la misma ciudad, puesto en el que estuvo hasta 1865.
En 1835 comienza su periodo de mayor popularidad, especialmente en tierras germánicas hablantes. Además de seguir siendo reconocido como cantante, había cobrado fama por ser director de orquesta y compositor. Esto lo llevó a viajar por algunas ciudades de Europa para presentar sus propias obras, dirigiéndolas y cantándolas también.

8:43
CARL LOEWE (1796-1869, Alemania, barítono, organista, compositor y director de orquesta) – Tres Baladas de Tema imperial.
Int. Cornelius Hauptmann, bajo; Klaus Melber, piano.
(CD, 1989, Alemania, Sello: Bayer Records)

9:00
20 ABRIL 2025: 156 años sin CARL LOEWE, compositor alemán

9:02
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (321) 3’17”

9:06
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
¿Listo para nuestra aventura auditiva matutina?
Abordaremos un disco muy lindo que estamos seguros no solo los niños van a disfrutar. Estamos hablando del disco ‘Para niños’ de Cecilia Toussaint, donde ella hace versiones de clásicos de música para niños en español, de autores como Gabino Soler “Cri Cri” o Jorge Coco Bueno.
La calidad de los arreglos en cada una de las canciones es perceptible apenas se oye; además, su propuesta incluye géneros como tango en La receta; jazz en El teléfono y El piojo y la pulga; jazz latino en Rumba de la tumba; marimba en El comal y la olla o corrido en Corrido del roñoso. Toda una gama de géneros musicales que bien pueden introducir a los niños a un universo musical más amplio.

9:08
GABILOND O SOLER “Cri Cri” (1907-1990, México, cantautor de música infantil) – El teléfono; Di por qué; El comal y la olla.
JORGE COCO BUENO (1951-2014, México, compositor y músico)
– La receta; Rumba de la tumba; Corrido del roñoso.
DOMINIO PÚBLICO
– El piojo y la pulga.
Int: Cecilia Toussaint, voz. Música del álbum Cecilia Toussaint /// Para niños (CD 1997, México, Producciones al vapor)

9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

9:36
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Cántaro es un grupo musical y vocal mexicano, que gusta de componer, arreglar e interpretar canciones para niños, usando armonías vocales. Sus canciones se caracterizan por ser muy llamativas, por su música y por lo divertido de sus textos, lo que hace que tengan una gran conexión con los niños.
El grupo trabaja con instituciones, empresas, escuelas, museos, hospitales, radio y televisión, y por eso mismo tienen muchos espectáculos con temas como: los valores, el cuidado del medio ambiente, el agua, la lectura, niños en el extranjero, la salud, y muchos más.

9:37
LORENA GEDOVIUS LUJÁM (México, músico, compositora) / JOSÉ LUIS GONZÁLEZ ROMERO “CHEPO” (México, músico, compositor) / REBECA HERRERA MÁRQUEZ (México, músico, compositora) En el 1/2 evo; El canto del delfín; Papando moscas; El bosque de las hadas; Mi nariz es muy grande ¡y que!; El Tu-Cu-Tún.
Int. Grupo Cántaro: Juan Luis, Alejandra, Gabriel, Lorena, voces, Juan Luis, bajo, guitarra, percusiones, Gabriel, flautas, voces, Adriana del Castillo, Fernando García, Stephanie Paradis, voces infantiles. Música del álbum: Cántaro vol. 6 El que juega y cántaro, loco se levanta (CD 1986, México, Cántaro)

9:59
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

10:06
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (456) 5’00”

10:12
MUJERES EN LA MÚSICA 2025: 360 años de ELISABETH JACQUET DE LA GUERRE, clavecinista y compositora
ELISABETH JACQUET DE LA GUERRE, nace en París el 17 de marzo de 1665 y falleció el 27 de junio de 1729. Fue una clavecinista y compositora muy afortunada, pues su padre Claude Jacquet, quien era en ese entonces un organista muy importante, la presentó a la edad de cinco años al rey Luis XIV “el Rey Sol”, quien a su vez quedó fascinado con el gran talento que tenía la niña y la integró de inmediato a su corte para que tocara y cantara para él, pasando a ser su protegida con ayuda de madame de Montespan, de quien quedaría a cargo tres años después.
En 1684 Elisabeth se casó con el organista Marin de la Guerre, con quien tuvo un hijo que falleció a los 10 años.
Gracias a la educación que recibió con el patrocinio del rey y madame de Montespan, se convirtió no solo en intérprete, sino también en maestra y compositora. Entre sus obras se encuentran el ballet “Les Jeux à l’honneur de la victoire”, una puesta en escena de ópera titulada “Céphale et Procris”, sus seis sonatas para violín y dos colecciones de cantatas bíblicas, entre otras.

10:14
ELISABETH JACQUET DE LA GUERRE (1665-1729, Francia, compositora y clavecinista)El sueño de Ulises (ca 1715) , en 11 partes.
Chacona para clavecín, en la menor (1687) ;
Sonata pour violon & basse continue (1707) , en 7 movimientos: I. Adagio. II. Presto. III. Adagio. IV.Presto. V. Presto. VI. Aria; VII. Presto.
Int. Les Voix Humaines: Alice Piérot, violin; Françoise Nicolet, traverse; Marc Wolf, guitarra barroca y tiorba; Freddy Eichelberger, clavecín; Christie Payeurz, viola da gamba. Dir. Christine Payeux.
Música del álbum: Elizabeth Jacquet de la Guerre: Le sommeil d’Ulisse (2000, Francia, Alpha)

10:55
MUJERES EN LA MÚSICA: ELIZABETH DE LA GUERRE, clavecinista ycomposieta

10:56
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (472) 2’33”

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:33
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1045) 1’39”

11:36
21 abril 2025: 105 años de Bruno Maderna, compositor y director de orquesta italiano
Bruno Maderna, compositor y director de orquesta italiano, nace el 21 de abril de 1920 en Venecia. Alumno de Gian Francesco Malipiero y de Hermann Scherchen, desarrolla una intensa actividad como director, tanto de música antigua (nuevas ediciones y transcripciones de Monteverdi o de Rameau) , como de música contemporánea (estrenos de Luigi Nono, de Luis de Pablo o de Sylvano Bussotti) .
Trabaja en los Conservatorios de Venecia, Milán y Rotterdam, en los cursos de verano de Darmstadt, en el Mozarteum de Salzburgo y en la Juilliard School de Nueva York. En 1955 fundó, con Luciano Berio el Estudio de Fonología de la RAI en Milán. Su producción, influida por la escuela posweberniana, ejerció un papel fundamental en el desarrollo de la vanguardia musical italiana. Algunas de sus obras más representativas son la obra electrónica “Nocturno” (1955) , la ópera radiofónica “Don Perlimplín” (1962) , la acción teatral “Hiperión” (1964) , el “Quadrivium” para orquesta y el drama radiofónico “Retrato de Erasmo” (1970) , entre otras.

11:38
BRUNO MADERNA (1920-1973, Italia)”Aura” para orquesta (1972)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio de la Alemania del Norte; Dir. Giuseppe Sinopoli. (CD 1980, sello Polydor)

11:55
21 abril 2025: 105 años de Bruno Maderna, compositor y director de orquesta italiano

12:00
SERIES / OFUNAM

13:36
IAIN HAMILTON, compositor británico, de origen escocés
Iain Hilton nació en 1922 en Glasgow, Escocia y murió en Londres, Inglaterra en el 2000. Durante su infancia y adolescencia, Hilton se educó y trabajó como ingeniero en Londres, y durante su tiempo libre estudiaba música. De tal suerte que ganó una beca para estudiar composición en la Academia Real de Música en 1947. El otorgamiento de sus premios le permitió estudiar en la Universidad de Londres. Y dentro de los estilos musicales que más adoptó fue el serialismo y post-romanticismo para música de cámara y orquesta. Y dentro de sus obras más significativas está, por un lado, su primer concierto de piano de 1960 el cual se divide en grupos contrastantes, los cuales le dan colores diversos a la obra. Y por el otro, Hamilton nos dejó sus Cantos orquestales que se estrenaron en 1965, los cuales buscan mantener la textura y el tema de manera clara.

13:37
IAN HAMILTON (1922-2000, Escocia, compositor) – Concierto para piano no. 1 (1959) , en 5 movimientos
Int: Margaret Kitchin, piano; Orquesta y Coro Nacional Escocesa; Dir. Alexander Gibson. Música del álbum: Iain Hamilton. The Bermudas. Piano Concerto no. 1. Cantos (CD: 2016, Lyrita)

14:00
IAIN HAMILTON, compositor británico, de origen escocés

14:03
MÚSICAS IBEROAMÉRICAS: ANA CERVANTES: Canto de la Monarca’
Como una de las pianistas más re contemporáneas que ella solicita a compositores y compositoras. Esto la ha llevado a ser reconocida internacionalmente, además de ser considerada como una gran embajadora para la música de México. Estudió en la escuela Bard College, en donde tomó clases con músicos reconocidos como Joan Tower y Theodore Lettvin. Parte de su trabajo consiste, también, en conectar a los oyentes de su música con distintas épocas, realizando creaciones nuevas de estilos musicales variados.

14:04
HORACIO URIBE (1971, México)El Viaje Nocturno de Quetzalpapáloti;
CARLOS CRUZ DE CASTRO (1941, España)
María Sabina;
MARCELA RODRÍGUEZ (1951, México)
Todo, en Fin, el Silencio lo Ocupaba.
Int. Ana Cervantes – piano.
Música del álbum “Canto de la Monarca”, (2 CDs 2014, México, Quindecim)

14:27
MÚSICAS IBEROAMÉRICAS: ANA CERVANTES: Canto de la Monarca’

14:32
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (322) 3’18”

14:36
MÚSICAS IBEROAMÉRICAS: ANA CERVANTES: Canto de la Monarca’
Uno de los proyectos más ambiciosos de Ana Cervantes, pertenece a su álbum “Canto de la Monarca: Mujeres en México”. Para este álbum, solicitó a 17 compositores de México, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos y Reino Unido que compusieran una obra para piano inspirada en alguna mujer mexicana.
En su labor como docente, Ana Cervantes ha enseñado en la Universidad de Princeton, en el Conservatorio Westminster de la Universidad Rider, en la Facultad de Bellas Artes y en Nueva Jersey. Asimismo, dio clases en la Universidad de Guanajuato. Ha presentado conciertos en varios festivales, tales como el Cervantino y el Festival de Nueva Música de la Habana. Además, también ha presentado su obra en Washington, Nueva York, Brasil y Colombia.

14:37
JACK FORTINER (1938, EU)Retrato de Malintzin;
ALBA POTES (1954, Colombia)
Desde el Aire: Seis Instantes: 1. Pensativo con premoniciones; 2. Certidumbre-incertidumbre; 3. Los juegos se desvanecen; 4. Detalles distabntes; 5. Aprisa; 6.
Introspectivo.
PAUL BARKER (1956, RU-México)
La Malinche
Música del álbum “Canto de la Monarca”, (2 CDs 2014, México, Quindecim)
Int. Ana Cervantes – piano.

14:59
MÚSICAS IBEROAMÉRICAS: ANA CERVANTES: Canto de la Monarca’

15:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1728) 2’43”

15:05
HILDEGARDA VON BINGEN: Oh spiritu sancto
Hildegarda von (de) Bingen [se pronuncia fon binguen] (1098- 1179, Alemania) abadesa, profeta, visionaria, filósofa sanadora, escritora, político, poeta y compositora – puede sin exageración llamarse una de las más grandes personalidades de la Edad Media.
Abadesa de dos conventos y reconocida como una verdadera visionaria y profeta por el Papa Eugenio III en el Sínodo (asamblea de obispos) de 1147, Hildegarda von Bingen fue buscada por papas, gobernantes y eruditos de toda Europa. Su influencia se hizo sentir a través de todas las corrientes turbulentas de la doctrina religiosa y política contemporánea, provenientes de los conventos y como resultado de sus horas de predicación en Europa.
La música fue un elemento central en el universo religioso y filosófico de Hildegarda. No como un simple apéndice de la palabra escrita, sino como un puente oscilante entre el cielo y la tierra. Ella dejó escrito: “Canté y escribí melodías para la gloria de Dios, sin instrucción de nadie, incluso a pesar de que nunca me habían enseñado a leer música o a cantar”.

15:07
HILDEGARDA (VON) DE BINGEN (1098-1179, Alemania)¡Oh, qué maravilloso es! Salve, tu eres generosa; Oh Espíritu Santo. Música de “Una sinfonía de la armonía de las revelaciones celestiales”. (CD 2001, sello Membran Music Ltd) .

15:27
HILDEGARDA VON BINGEN: Oh spiritu sancto

15:33
MUJERES EN LA MÚSICA: In Memoriam Sofía Gubaidulina: 1931-13 marzo 2025 Rusia-Alemania)
Sofía Gubaidulina nace el 24 de octubre de 1931 en Chistopol, República Socialista Soviética de Tatar. Crece en la Ciudad cercana de Kazán, en una familia tártara-rusa. Asiste a la Escuela Musical Infantil, donde estudia piano y se gradúa, de la Universidad de Kazán. Y estudia composición con Vissarion Shebalin, en Moscú. Forma el Trío “Astraea” junto a compañeros de estudio, experimentando con instrumentos folklóricos e improvisación.
Sus obras llamaron la atención de Shostakovich, quien la alienta a ‘seguir el camino incorrecto’. Su enfoque vanguardista choca con la élite político-musical dominante.
En 1979, en un grupo junto a Schnittke y Denisov denuncian y prohíben su música.
Por fortuna, su Concierto de violín, Offertorium es contrabandeado desde la URSS para que en 1981 Gidon Kremer lo estrene en Viena, y la notable combinación de la Ofrenda Musical de Bach, la concisión de Anton Webern y su sensibilidad rusa, le abren las puertas en Occidente, comisionándole obras, hasta sus últimos días.
En 1992 se establece en Alemania, en un pueblo cerca de Hamburgo y continúa componiendo.

15:35
SOFÍA GUBAIDULINA (24 octubre 1931, Chistopol, Tatar-Rusia – 13 marzo 2025, Appen, Alemania)Diez preludios, para violonchelo solo (1974)
Int. Boris Pergamenschikow, violonchelo. (CD 2002 Alemania; ECM)

15:59
MUJERES EN LA MÚSICA: In Memoriam Sofía Gubaidulina: 1931-13 marzo 2025 Rusia-Alemania)

16:06
La Ascencion para órgano, de Oliver Messiaen
De entre la gran obra de música eclesiástica que compuso Oliver Messiaen, destaca La Ascensión, subtitulada Cuatro meditaciones sinfónicas para órgano. Esta obra fue compuesta en 1934 y estrenada en Paris en 1935, de la cual el propio Messiaen realizo una adaptación para órgano, versión que escucharemos a continuación. En esta obra se nota utilización de los modos de transposición limitada innovación armónica del propio Messiaen. Con una fe cristiana declarada que le acompaño toda su vida, el autor compuso esta obra inspirado en la Ascensión de Jesucristo en el Pentecostés hacia los cielos y hacia Dios.

16:07
OLIVER MESSIAEN (1908-1992, Francia, compositor, organista, pedagogo)La Ascensión, para órgano. I Majestad de Cristo rezando para que su padre se glorifique. II Aleluyua sereno del alma que anhela el cielo. III Transporta la alegría de un alma ante la gloria de Cristo que es su propia gloria. IV Rezo de Cristo ascendiendo hacia su padre
Int. Oliver Latry, órgano.
Música del álbum Oliver Messiaen. Complete Edition (36 CDs, 2006, sello Deustche Grammophon, Alemania) .

16:34
La Ascencion para órgano, de Oliver Messiaen

16:35
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (10) 3’14”

16:39
Domingo de Resurrección: Los Cuerpos Gloriosos de OLIVIER MESSIAEN
Los Cuerpos Gloriosos es un gran ciclo de piezas para órgano, escrito durante el verano de 1939, en la iglesia de Santa Trinidad, por Olivier Messiaen. La obra se completó el 25 de agosto de ese año, una semana antes de la declaración de la Segunda Guerra Mundial. Fue estrenado por Messiaen el 15 de abril de 1945.
Los Cuerpos Gloriosos marca una evolución en el lenguaje musical del compositor y ornitólogo francés, porque combina características de la música clásica india y el canto gregoriano. Junto a La Ascención (1934) y La Natividad del Señor (1935) , es uno de los tres primeros ciclos de órgano del compositor.
A continuación, escucharemos las tres primeras meditaciones de este ciclo.

16:40
OLIVIER MESSIAEN (1908-1992, Francia, organista, pedagogo, ornitólogo, compositor) .1. Subtítulo de los cuerpos gloriosos: “Se está sembrando un cuerpo terrenal, se levanta un cuerpo espiritual”. (1 Corintios 15:44) “Y serán como los ángeles de Dios en el cielo” (Mateo 22:30) .
2. Las Aguas de la gracia: “Porque el Cordero, que está en medio del trono, los conducirá a las fuentes de las aguas de la vida” (Apocalipsis 7, 17) .
3. El ángel de la Inocencia “Y el humo del incienso de las oraciones de los santos ascendió ante Dios desde la mano del ángel (Apocalipsis 8, 4) .
Int. Olivier Latry, en el órgano de la iglesia de Nuestra Señora, de París.
Música del álbum Oliver Messiaen. Complete Edition (36 CDs, 2006, sello Deustche Grammophon, Alemania) .

16:58
Domingo de Resurrección: Los Cuerpos Gloriosos de OLIVIER MESSIAEN
16:59
.ID’s/ESonora /

17:00
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1042) 2’21”

17:03
Domingo de Resurrección: Los Cuerpos Gloriosos de OLIVIER MESSIAEN
Messiaen fue dotado desde niño de un talento excepcional. Estudió en el Conservatorio de París, donde más tarde sería profesor. A comienzos de la II Guerra Mundial formó parte del ejército francés, fue apresado por el ejército alemán e ingresado en un campo de Concentración. Allí compuso y estrenó en audiencia pública para los otros reclusos su célebre “Cuarteto para el fin de los tiempos”. Y una vez liberado, su crecimiento musical fue agigantándose, y su obra fue interpretándose con éxito en América y Europa.
Quizás lo que más amó en este mundo fue su órgano y los pájaros, a los que dedicó muchos veranos de su vida para transcribir sus cantos al pentagrama. Buscador infatigable de nuevas sonoridades, su sed de eternidad solo pudo calmarla en la música y aquellos abismos elevados que alzan las aves en el cielo.
Fue un trabajador incansable: música para piano, coral, de cámara, sinfónica, y hasta una ópera sobre san Francisco de Asís. Pero su mayor creación fue en su instrumento, el órgano. En 1931 ocupó la plaza de organista en la iglesia de la Santísima Trinidad, del distrito IX de París, y ahí tocó hasta el fin de su vida, a lo largo de 6 décadas.
Su música, estuvo orientada hacia aquellos misterios luminosos de la vida de Cristo, pero no escribió sobre la Pasión de Cristo, sino sobre su nacimiento, sobre su infancia y sobre su resurrección. Componiendo sobre las cualidades que los teólogos atribuyen a los cuerpos de los resucitados: claridad, agilidad impasibilidad.
A continuación, seguiremos escuchando esta obra:

17:06
OLIVIER MESSIAEN (1908-1992, Francia, organista, pedagogo, ornitólogo, compositor) .4. Combate entre la vida y la muerte, de “Los Cuerpos Gloriosos” (1939)
5. Fuerza y agilidad de los cuerpos en Gloria.
Int. Olivier Latry, en el órgano de la iglesia de Nuestra Señora, de París.
Música del álbum Oliver Messiaen. Complete Edition (36 CDs, 2006, sello Deustche Grammophon, Alemania) .

17:29
Domingo de Resurrección: Los Cuerpos Gloriosos de OLIVIER MESSIAEN

17:34
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (457) 5’00”

17:40
Domingo de Resurrección: Los Cuerpos Gloriosos de OLIVIER MESSIAEN
Al terminar la II Guerra Mundial, Messiaen compuso otras tres obras mayores para órgano: una misa de Pentecostés, el Libro del santísimo sacramento y La Trinidad.
En un estilo más meditativo y abstracto, con menos color y agilidad que en sus obras iniciales. Como echar un vistazo a la eternidad divina, pero también a la humana, esa gota minúscula de eternidad que cada quien lleva en su ser.
A continuación, acabaremos de escuchar esta obra, en sus dos últimas partes.

17:41
OLIVIER MESSIAEN (1908-1992, Francia, organista, pedagogo, ornitólogo, compositor) .6. Alegría y Luz de los cuerpos en Gloria (“Entonces los justos resplandecerán como el sol, en el reino de su Padre”) (Mateo 13, 43)
7. El misterio de la Santísima Trinidad (“Oh Padre todopoderoso, que con el Hijo Unigénito y el Espíritu Santo eres un solo Dios, no en la unidad de una sola persona, sino en la Trinidad de una sola sustancia”) (Prefacio del Misal, de la Santísima Trinidad)
Int. Olivier Latry, en el órgano de la iglesia de Nuestra Señora, de París.
Música del álbum Oliver Messiaen. Complete Edition (36 CDs, 2006, sello Deustche Grammophon, Alemania) .

17:55
Domingo de Resurrección: Los Cuerpos Gloriosos de OLIVIER MESSIAEN

17:56
CÁPSULAS/ Poemas MC (1735) 3’50”

18:01
FRANZ JOSEPH HAYDN: ‘Las 7 últimas palabras de Cristo en la Cruz’ (1785)
JOSEPH HAYDN (1732-1809, Austria, compositor)
Primeras 4 partes, de Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz en nueve movimientos para cuarteto de cuerdas Op. 51, (1785) .
Introducción; Sonata I, Largo; Sonata II, Grave y cantable; Sonata III, Grave. Int. Cuarteto de Tátrai, Vilmos Tátrai, violín I, István Várkonyi, violín II, György Konrád, viola, Ede Banda, chelo.
Música del álbum The Seven Last Words of Christ (CD 1979, Hungría; Hungaroton)

18:29
FRANZ JOSEPH HAYDN: ‘Las 7 últimas palabras de Cristo en la Cruz’ (1785)

18:35
FRANZ JOSEPH HAYDN: ‘Las 7 últimas palabras de Cristo en la Cruz’ (1785) ‘
JOSEPH HAYDN (1732-1809, Austria, compositor)
Últimas 4 partes, de Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz en nueve movimientos para cuarteto de cuerdas Op. 51, (1785) .
Sonata IV, Largo; Sonata V, Adagio; Sonata VI, Lento; Sonata VII, Largo; y EI Terremoto.
Int. Cuarteto de Tátrai, Vilmos Tátrai, violín I, István Várkonyi, violín II, György Konrád, viola, Ede Banda, chelo.
Música del álbum The Seven Last Words of Christ (CD 1979, Hungría; Hungaroton)

19:04
FRANZ JOSEPH HAYDN: ‘Las 7 últimas palabras de Cristo en la Cruz’

19:06
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1043) 1’55”

19:08
‘The Passion’ (2013) : JOHN ZORN (1953, EU, saxofonista y compositor)
JOHN ZORN (1953, EU, saxofonista, multi-instrumentista y compositor)
Office Nr. 9 ‘The Passion’ (2013) : 1. Crucifixion, 2. Prayer, 3. Ascent into the Maelstrom,
Int. John Zorn, improvisación en órgano, de la capilla de San Pablo, N.Y. EU.
(CD 2014, selloTZALIK, EU)

19:34
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (183) 5’00”

19:39
‘The Passion’ (2013) : JOHN ZORN (1953, EU, saxofonista y compositor)
JOHN ZORN (1953, EU, saxofonista, multi-instrumentista y compositor)
Office Nr. 9 ‘The Passion’ (2013) : 5. Holy Spirit, 6. Battle of the Angels, 7. Communion.
Int. John Zorn, improvisación en órgano, de la capilla de San Pablo, N.Y. EU.
(CD 2014, selloTZALIK, EU)

19:54
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (09) 5’09”

20:06
CÁPSULAS/ Poemas MC (1736) 3’01”

20:10
Música por CHICK COREA, preparando el día internacional del jazz
(1941-2021, EU) Armando Anthony Corea, conocido como CHICK COREA, fue un pianista, tecladista y compositor estadounidense de jazz. Ha sido ganador de 20 premios Gramy.
Corea es muy conocido por su trabajo durante los años 70 en el género de jazz fusión e la banda de Miles Davis, y posteriormente creó el grupo “Return to Forever” (Regresando para siempre) , formando equipo con otros virtuosos instrumentistas. Corea empezó a tocar el piano a la edad de cuatro años; sus primeras influencias en el jazz fueron Horace Silver y Bud Powell. A lo largo de los años 80 y 90 prosiguió con sus colaboraciones con otros músicos, como Gary Burton. Junto a Herbie Hancock y Keith Jarrett, Corea es considerado generalmente como uno de los más influyentes pianistas posteriores a Bill Evans y McCoy Tyner. Su manera de tocar en ciertos aspectos recuerda a la de Herbie Hancock, aunque Corea mantiene un estilo peculiar. Además, es compositor de varios estándares del jazz como: Spain, La Fiesta y Windows. Disfrutemos pues de este gran exponente del Jazz.

20:12
CHICK COREA (1941-2021, EU; compositor, tecladista y pianista)Fingerprints / Huellas; Jitterburg waltz / Vals de Jitterburg; Cloud Candy / Nubes de dulce; Dignity / Dignidad; Rumba Flamenco; Anna s tango / El tango de Ana; The Chelsea Shuffle / El suflé Chelsea; Nostalgia / Nostalgia.
Int. Chick Corea, piano. Avishai Cohen, bajo acústico. Jeff Ballard, batería.
Música del álbum: THE CHICK COREA NEW TRIO: Past, present and future / Nuevo trio Chick Corea: pasado, presente y futuro (CD: 2001; Sello: STRETCH RECORDS)

20:59
Música por CHICK COREA, preparando el día internacional del jazz

21:06
CÁPSULAS / Garbanzo libro (181) 5’01”

21:12
MÚSICA De FUSIONES
KEITH JARRETT (1945 EU, compositor, pianista) / JACK DEJOHNETTE (1942 EU, compositor, baterista)
Overture / Communion (Obertura / Comunión) ; Ruta & Daitya; All We Got (Todo lo que tenemos) ; Sounds of Perú (Sonidos del Perú) / Sumerge / Awakening (Despertar) ; Algeria; You Know You Know (Ya sabes que sabes) ; & Paster Morning (Parche de mañana)
Int. Keith Jarrett, piano, piano elétrico, órgano y flauta. Jack Dejohnette, percusiones.
Música del álbum: Ruta And Daitya (CD, 1973, sello ECM)

21:53
MÚSICA De FUSIONES

22:00
LA HORA NACIONAL

23:02
JOE MANERI QUARTETCoarser and finer; Pulling the boat in; In full cry; Shaw was a god man, Peewee
Lift
WlALTER GROSS (1909-1967 Estados Unidos)
Tenderly;
TRADICIONAL
Nobody knows; motherless child
DUKE ELLINGTON (1899-1974 Estados Unidos)
Prelude to a kiss
Música del álbum: In Full Cry (1997, Alemania, ECM)
Int. Joe Maneri Quartet

23:57
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (472) 2’33”

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 20 de abril de 2025