Evento

Próximamente
Fecha : 27 / Abr / 2025

FM| Domingo 27 Abril 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:03
MÚSICA ELECTROACÚSTICA
RICARDO DE ARMAS (1957 Argentina, compositor, artista sonoro y violonchelista)
4’33” (2009) , Homenaje a John Cage, para medios electroacústicos.
ARTURO RODAS (1954 Ecuador – Francia, compositor y docente, residente en RU)
Tercer movimiento de la Suite ‘Pan Comido’ (2003) , para piano y medios electroacústicos. Int. Francis Yang, piano.
EDSON ZAMPRONHA (1963 Brasil, compositor experimental y artista sonoro)
Cerca del límite, para medios electroacústicos
CARLOS LÓPEZ CHARLES (1981 México, compositor, artista sonoro y músico)
Iridiscencias, para guitarra eléctrica y medios electroacústicos
DANIEL QUARANTA (1966 Argentina-Brasil, desde 1995, compositor, artista sonoro y académico)
Kaleidoscópica, para flauta en do y medios electroacústicos
FABIAN ESTEBAN LUNA, (Argentina) Miembro fundador, co-directivo y profesor; técnico superior en artes electroacústicas, del Instituto de Tecnología ORT. También docente en Licenciatura en Artes electrónicas de la Universidad Nacional Tres de Febrero.
Avatar, (2007) , para medios electroacústicos. El compositor escribió sobre la obra: “En el marco del hinduismo, se denomina Avatar a la encarnación terrestre de un dios. El término proviene del sánscrito avatära ‘el que desciende’. En esta obra el imaginario extra-musical de un Avatar díscolo, irónico y melancólico es confrontado por la misma deidad a moderarse mediante lo inconmensurable y lo amenazador. Recursos provenientes de la tradición musical oficiarán de modelo, de canon arquetipo”.

0:39
ARTURO FUENTES (1975 México-Austria, compositor, artista sonoro y académico)Lightness (2009) para violín y electrónica en tiempo real.
Int. Barbara Lünenberg, violín.
Plexus (2009) , para saxofón tenor y electrónica en tiempo real.
Int. Burkhard Friedrich, saxofón tenor.
Música del álbum Arturo Fuentes – Chamber Music (CD 2020 Alemania; neos)

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:00
SOUNDTRACK: Rescate al amanecer
ERNST REIJSEGER (1954, Holanda)
Álbum Do you still (2007) . Música de la película “Rescue Dawn” (2006) . (Rescate al amanecer) del cineasta alemán Werner Herzog (CD 2007, Alemania; sello: Winter & Winter) .
Int. Frank van de Laar, piano; Ernst Reijseger; y Larissa Groenveld, violonchelo;

3:01
NIKOLAI KAPUSTIN, (1937, Ucrania-Rusia, compositor y pianista)24 Preludes in Jazz Style, Op. 53, (1988)
Int. Catherine Gordeladze, piano.

3:50
DANIEL BREL (1950, Francia, bandoneonista)Les yeux dans les étoiles (los ojos en las estrellas) , para viola da gamba sola y Mouette, para bandoneón y tiorba
Música del álbum Quatre chemins de mélancolie (2004)
Int. Isabelle Sant Yves, viola da gamba; Daniel Brel, bandoneón; Vincent Dumestre, tiorba

4:01
PHILIP GLASS, (1937, EU)Sinfonía Núm. 2, (1994) en tres movimientos.
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena; Dir. Dennis Russell Davies.

4:44
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
RODRIGO SIGAL (1971 México)
Power Nap (2003) , para quinteto de alientos y electrónica fija.
GEROGINA DERBEZ (1968 México)
Del viento, del mar (2003) , para quinteto de alientos.
Música del álbum: Sueños de una América (CD 2006, México; sello: Quindecim)
Int. Quinteto de Alientos de la Ciudad de México

5:01
HILDEGARD VON BINGEN (1098- 1179, Alemania, abadesa, física, filósofa, naturalista, poetisa, lingüista, compositora)viriditas (Oh verdor) ; O viriditas Virga (Oh vara verde) ; Columba aspexit (La paloma miró) ; O viridissima Virga (¡Oh Vara más verde!) ; O Euchari (Oh, Eucaristía) ; O quam mirabilis est (¡Oh!, ¡qué maravilloso es!) ; Ave Generosa (Salve Generoso) ; Caritas abundat (La caridad abunda) ; O frndens Virga (Oh vara fructífera) ; O nobilissima Viriditas (¡Oh nobilísima Verdura!) ; O Spisritui Sancto (Oh Espíritu Santo) .
Int. ALBA, ensamble medieval, flauta, campanas, tambor de cuerda, CON FUOCO ensamble vocal.
Música del álbum: Alba/viridissima virga/ music from the middle ages. Cd.3 “Symphoia harmonia caelestium revelationum” (“Armonía sinfónica de revelaciones celestiales”) (CD 1999, Membran)

6:00
HIMNO NACIONAL

6:10
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
ARMANDO LUNA (1964-2015 México)
Sonata de cámara no.3
Música del álbum: Guateque (CD 2008, México; sello: Urtext)
Int. Cuarteto Nacional de Clarinetes de México

6:32
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (456) 5’00”

6:37
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México, compositor) Sensemayá; Redes. Música del álbum “REVUELTAS” (CD 1995, Sello: BMG)
Int. New Philharmonia Orchestra London; Dir. Eduardo Mata

7:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (320) 3’15”

7:03
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
JORGE CALLEJA (1971 México)
En ese camino empedrado (2001/03)
JUAN ANTONIO ROSADO (1922-1993 Puerto Rico)
Divertimento (1962)
ERNESTO ANAYA (1962 México)
Puerto progreso (2001)
JORGE DÁJER (1926-2012 México)
Fuga del chafirete ‘Catética’ (2007)
Música del álbum: Cuartetos Mexicanos de Saxofón (CD 2007, México; Anacrusax)
Int. Anacrusax

7:34
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
EDUARDO GAMBOA (1960, México, compositor)
Transparencias para flauta, violín, viola y violoncello (Torito; Arrullo; ¡Rompe!; Jarabe)
JOAQUIN GUTIÉRREZ HERAS (1927-2012, México, compositor)
Dúo; de la Sonata para 6: Segundo movimiento (Molto lento)
Int. Tadeu Coelho, flauta; Luis Humberto Ramos, clarinete, Cuarteto de Cuerdas New Mexico. Música del álbum: ¡Rompe! Música contemporánea para flauta (CD 1999, México, sello Fideicomiso para la Cultura)

8:03
27 de abril 2025: 18 años sin Mstislav Rostropóvich, violonchelista y director
Mstislav Leopóldovich Rostropóvich (Bakú, actual Azerbaiján, 1927 – Moscú, 2007) Violonchelista, pianista y director de orquesta, nació en el seno de una familia de violonchelistas, admirado no sólo por su extraordinario talento, sino también por haber incitado a algunos de los mejores compositores contemporáneos a escribir música para su instrumento, entre ellos sus amigos Shostakovich, Prokofiev y Schnittke.
Rostropóvich ofreció su primer concierto a los quince años, y ya al cumplir los 18 consiguió el Primer Premio en el Concurso Internacional de Praga. En este período obtuvo el Premio Stalin (1951 y 1953) y el Premio Lenin (1964) .
A partir de 1968, Rostropóvich, considerado por muchos como el mejor violoncelista del mundo, se convirtió también en director de orquesta, alternando con éxito esta faceta con la práctica del violoncelo. Como pianista se prodigó como acompañante de las actuaciones de su esposa, la soprano Galina Vizhnevskaia.
Su oposición al régimen soviético, que se manifestó en una carta abierta al dirigente Leonid Brézhnev, su apoyo a destacados disidentes como el escritor Alexandr Solzhenitsin y su acendrada defensa de la libertad y los derechos humanos, le supusieron una creciente marginación, lo que lo llevó a abandonar la Unión Soviética en 1975. En 1977 fijó su residencia en Washington y aceptó la dirección de la Orquesta Sinfónica Nacional de los Estados Unidos con la que, hasta 1994, viajó por todo el mundo como director y como violoncelista, instrumento con el que dio cada año una gran cantidad de conciertos.

8:05
El Concierto para violonchelo y orquesta de Witold Lutoslawski fue encargado por la Royal Philharmonic Society con el apoyo de la Fundación Calouste Gulbenkian. Se estrenó en el Royal Festival Hall el 14 de octubre de 1970 por Mstislav Rostropovich (dedicatario la obra) y la Orquesta Sinfónica de Bournemouth bajo la dirección de Edward Downes. Tiene una duración de aproximadamente 24 minutos en cuatro movimientos que se tocan ininterrumpidamente: 1. Introducción, 2. Cuatro episodios. 3. Cantilena y 4. Final.La gran orquesta que acompaña al violonchelo solista consta de tres flautas (todas con piccolo doble) , tres oboes, tres clarinetes (tercera clarinete bajo doblado) , tres fagotes (tercero contrafagot doble) , cuatro cornos franceses, dos trompetas, tres trombones, tuba, timbales, percusión, piano, celesta, arpa y cuerdas

8:06
WITOLD LUTOSLASWKI (1913-1994, Polonia)Concierto para cello y orquesta (1970) . (1. Introducción, 2. Cuatro episodios. 3. Cantilena y 4. Final) .
Int. Mstislav Rostropovich, (Bakú, actual Azerbaiján, 1927 – Moscú, 2007) , cello;
Orquesta de París; Dir. Witol Luslawski.
(CD 1987, EMI, Londres, Inglaterra)

8:29
27 de abril 2025: 18 años sin Mstislav Rostropóvich, violonchelista y director

8:34
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1042) 2’21”

8:37
27 de abril de 2025: 110 años SIN ALEXANDER SCRIABIN
Las primeras composiciones de Scriabin estuvieron influidos por Chopin y el Romanticismo tardío, y a ese período inicial pertenecen sus obras para piano hasta el Op. 29, las dos primeras Sinfonías y el Concierto para piano. Pero su búsqueda de una expresión estática y contemplativa, que se corresponde con una concepción religiosa y mística del arte, lo fue aislando de la música de sus contemporáneos; compuso entonces la cuarta Sonata y la tercera Sinfonía.
A partir de 1907 prima en su obra la idea mesiánica de la función redentora de la música; surgen así el Poema del éxtasis, las seis últimas Sonatas y Prometeo. Esta última obra debía ser interpretada acompañada por un juego de luces y para ello hizo fabricar un órgano que producía colores al accionarlo. Su interés por la asociación entre sonidos y colores fue fruto de conversaciones con Rimisky-Korsakov y Rachmaninov, quienes también experimentaban la sinestesia de color y música que propugnaba Scriabin.
Alexander Scriabin creía en la regeneración del mundo a través de un cataclismo. Tras éste surgiría un nuevo Nirvana que combinaría todas las artes y se dirigiría a todos los sentidos; de ahí que planeara una “ópera filosófica” cuyo título iba a serMysterium. En ella pretendía unir la música, la poesía, la danza, los juegos de luces y hasta los perfumes, y había incluso elegido un templo hindú cerca de Darjeeling para su interpretación, que nunca tuvo lugar. La sección musical iba a incluir coros, voces solistas, orquesta y al propio Scriabin como pianista en el centro. En un principio la obra Prometeo iba a ser incorporada a este ambicioso proyecto, pero finalmente Scriabin desechó la idea y compuso la obra Acte préalable a modo de preámbulo para Mysterium.

8:40
Otra de las características de la música de Scriabin es su constante uso de acordes de dominante, que dejan al oyente en un estado de expectación debido a la tensión armónica que provocan, lo que para la poética del compositor simbolizaba el deseo. Otro de sus acordes favoritos era el llamado “acorde místico”, basado también en una armonía de dominante y en acordes de sexta, y que el compositor empleó en numerosas ocasiones a partir de 1908.A continuación, les ofreceremos dos versiones de una de sus últimas composiciones para piano. Su famoso ‘Vers la flamme’ (hacia la llama) , para piano op 72, (1914) . La primera con Bernd y la segunda con el compositor alemán Thomas Adès, al piano y la obra ‘Eclipse’, del compositor holandés Klaas de Vries, para piano y ensamble, que se amalgama a las texturas y armonías de Scriabin.

8:41
ALEXANDER SCRIABIN (1872-1915, Rusia, compositor y pianista)’Vers la flamme’ (‘Hacia la llama’, para piano, Op 72, 1914)
Int. Bernd Glemser, piano. (CD, 2001, Sello: HNH International Ltd, Canadá) .

8:47
ALEXANDER SCRIABIN (1872-1915, Rusia, compositor y pianista) //// KLAAS DE VRIES (1944, Holanda, compositor)’Vers la flamme’ (‘Hacia la llama’, para piano, Op 72, 1914) //// ‘Eclips’ (‘Eclipse’ 1992) , para piano y orquesta.
Int. Thomas Adès, piano; Schönberg ensemble; dir. Rainbert de Leeuw. (CD 2006, Sellos Vara, Etcétera, Radio Nederlands y Schönberg Ensemble, Holanda) .

8:59
27 de abril de 2025: 110 años SIN ALEXANDER SCRIABIN

9:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (455) 5’00”

9:07
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Los Hermanos Rincón. Vol. 3
Buenos días. Hoy les traemos un disco de los hermanos Rincón, que les divertirá y en donde aprenderán mucho.
En esta mágica travesía musical, tendremos distintos personajes que nos acompañarán por una gran aventura. Tales como la cigüeña, el pajarito cola blanca, los caballitos de mar, el sapito verde, las palomas y los puerquitos.
La música de los hermanos Rincón es muy agradable para los oídos y con sus bellas letras podemos imaginarnos a las mágicas creaturas que son las estrellas de sus canciones, también podremos aprender mucho de sus canciones sin que nos aburramos, acompáñenos a escucharles.

9:08
VALENTÍN RINCÓN / GILDA RINCÓN México, compositor, guitarrista/ compositora, vocalista) La pelota; Blues de la cigüeña; Pajarito cola blanca; Caballitos de mar; Ay, ay, ay; Re-la-mi-do; Las esdrújulas; Sapito Verde; Cuéntame mamá
Música del álbum: El rincón de los niños vol. 3 (CD: 1999, México, sello Polydor)
Int. Valentín rincón, contrabajo, voz, guitarra, charango. Gilda Rincón, voz.

9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Los Hermanos Rincón. Vol. 3

9:34
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (08) 4’16”

9:39
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Violonchelo de colores 4: Corazón
Ahora, escucharemos un disco dedicado al violonchelo, composiciones y arreglos de la cellista Pilar Gadea y que podemos encontrar en su disco Violonchelo de colores 4: Corazón.
En este álbum podremos encontrar nuevas aventuras y nuevos amigos, como la calavera, la muñeca azul, los gatos, el dragón y los caracoles, quienes nos llevarán de la mano por un hermoso mundo musical.
Sus letras son muy buenas y agradables, podemos aprender y divertirnos mucho con las historias de las canciones, y con las músicas que los acompañan. Esperemos que los más pequeñines las disfruten muchos

9:40
PILAR GADEA (1961, México, cellista, arreglista, compositora y maestra) La calavera; La muñeca azul; Los gatos lo sabrán; Mi mano; Este niño lindo; Dragón; Arroz con leche; Los caracoles; Cantos de primavera; Nana caliche;
Int. Pilar Gadea, violonchelo, marcos Carral, voz. Coro de niños, voz. Miguel Haller, Percusión. Nadia Ortega, voz. Noemí Brickman, violín. Sibila de Villa, flauta. Marcos Carral, voz. Mario Duarte, guitarra.
Música del álbum: Violonchelo de colores 4: Corazón (CD: 2006, sello CONACULTA)

9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Violonchelo de colores 4: Corazón

10:04
CÁPSULAS / Garbanzo libro (183) 5’00”

10:08
Mujeres en la Música: Marina Rosell y el humanismo en la melodía
Hay canciones que logran hacerte sentir que todo va a estar bien. A veces la letra puede incluso tener el mensaje contrario, “la veu exquisita” como califican la voz de Marina Rosell, la cantautora de quien hablaremos hoy, sin duda tiene que ver con el efecto endulzante parecido al que buscan las madres con las canciones de cuna, pero hay algo más en su música y se trata de al menos dos factores más: por un lado, la intención de provocar empatía y sensibilidad; por otro lado, la mezcla gentil de géneros como la habanera y la nova cançó. El contexto de Marina Rosell también se despliega en los últimos años del franquismo, cuando la música era contundente sí o sí, desde el grito de libertad que representaba poder expresar las distintas represiones o tristezas a través del arte. La música empezó a diversificarse desde el catalán y otras lenguas españolas, transmitiendo mensajes importantes de sus sociedades a través de cantautores como Marina Rosell. Ahora bien, hay algo muy particular acerca del género que Marina escoge particularmente para el disco “Vistas al mar”. “La habanera” género presente en varios territorios empezando por Cuba y llegando hasta Latinoamérica por la historia colonial de España, es una peculiar forma de militancia de nuestra cantautora. Primero tenemos que mencionar lo suave y flexible que es este género al tener un ritmo lento de 60 pulsaciones por minuto, un compás binario y una cantada compartida a coro usualmente. Después que las letras que, están intervenidas en algunas canciones de este disco por la pluma de Marina, provocan nuestra cercanía con algunos contextos históricos difíciles que hemos atravesado como sociedades multiculturales. De “Vista al mar” sobresale el deseo de compartir sentir, visión, atención hacia lo más importante de la vida que es con quienes la compartimos.

10:11
MARINA ROSELL (Marina Rossell i Figueras) (1954, Castellet y Gornal, Barcelona) .Mi madre fue una mulata; Guarda esa flor; De qué hablas habanera; El Meu Avi; El adiós del soldado.
Int. Maurici Villavecchia, piano, acordeón Hohner; Eduard Iniesta, guitarras, mandola, tambur Cümbus, tours, baglamas, saz turko, lauto, voces; Roger Blavia, percusiones orgiinales, Sónia Zurriaga, acordeón Bugari Armando; Melquiades V. Obregón, bajos; Jaume Sisa; voces en 11; Cristina Vilallonga voz en 8; Port Bo, voces en 5; Carlos Canos voces en bonus track; Dir. Maurici Villavecchia.
Música del álbum: Vista al mar (CD 2006 Barcelona, World Village) .

10:27
Mujeres en la Música: Marina Rosell y el humanismo en la melodía

10:28
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1043) 1’55”

10:31
Mujeres en la Música: Marina Rosell y el humanismo en la melodía
Las habaneras, aun viniendo de una época en donde el mundo era otro, son percibidas necesarias para suavizar algunas diferencias radicales de nuestra sociedad, se sienten necesarias para suavizar las asperezas de las vicisitudes cotidianas. De ahí que varias de las canciones que escuchamos en el disco, exceden lo personal y tocan temas transversales a la humanidad. El canto y las adaptaciones que construye Marina Rosell sobre grandes historias de amor sirven para abrirnos camino en un tiempo de compartir reflexiones y sentires. En entrevista con la revista Clarín, Marina compartió algunos de los temas que residen en las canciones de este disco y es muy admirable que en casi la totalidad deposite un mensaje sobre las vicisitudes de las fronteras, del viaje inherente entre culturas que tuvo origen en el fenómeno colonial que dio vida a las habaneras. Pero no se trata de un fenómeno muerto, las repercusiones del tránsito, la violencia, la falta de aceptación de la diferencia sigue dando cabida a líneas de fuego, y es así que Marina sigue cantando con suavidad sobre las injusticias, los miedos y los dolores colectivos, como en el caso de la canción Ruta de Estrellas. La maravilla es que la pausa, el ritmo lento, la ternura en la voz y la ejecución de las y los intérpretes, nos brinde un espacio de serenidad entre todo el caos.

10:33
MARTIRIO (MARÍA ISABEL DE LA CINTA) (1954, Huelva, España) .Rosina; La paloma; La golondrina; Llop de mar; Ruta de estrellas; y ¿De qué hablas, habanera?
Int. Maurici Villavecchia, piano, acordeón Hohner; Eduard Iniesta, guitarras, mandola, tambur Cümbus, tours, baglamas, saz turko, lauto, voces; Roger Blavia, percusiones orgiinales, Sónia Zurriaga, acordeón Bugari Armando; Melquiades V. Obregón, bajos; Paco Ibáñez; voz en 9; Carlos Canos voces en bonus track; Dir. Maurici Villavecchia.
Música del álbum: Vista al mar (CD 2006 Barcelona, World Village) .

10:54
Mujeres en la Música: Marina Rosell y el humanismo en la melodía

10:55
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (08) 4’16”

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:32
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (182) 5’00”

11:38
21 abril 2025: 105 años de Bruno Maderna, compositor y director de orquesta italiano
El Concierto para oboe y orquesta n.º 2 está dedicado al oboísta Lothar Faber, otra figura importante de la vanguardia europea de la época, y fue escrito en 1967. Massimo Mila describe el timbre del oboe como “casi visceral”, excavando más profundamente en la lava incandescente de los sentimientos y las pasiones. Maderna compuso varias obras importantes para el que era decididamente su instrumento favorito, el Oboe. Entre allas tres conciertos, el primero en 1962, el segundo en 1967 y el tercero en 1973, la última composición que Maderna completó.

11:39
BRUNO MADERNA (1920-1973, Italia)Concierto para oboe y orquesta n.º 2 (1967)
Int. Omar Zoboli, oboe; Orquesta Sinfónica de Milán, Giuseppe Verdi; Dir. Sandro Gorli. (CD 2002 Italia; Stradivarius)

11:55
21 abril 2025: 105 años de Bruno Maderna, compositor y director de orquesta italiano

12:00
SERIES / OFUNAM

13:53
CÁPSULAS/ Cómo ves / Centrales (53) 5’13”

14:01
MÚSICA MEXICANA: MURALES – EDUARDO RODRÍGUEZ
Eduardo Rodríguez es un intérprete mexicano especializado en guitarra clásica. Su formación musical se forjó en la Escuela Nacional de Música (Ahora llamada Facultad de Música) de la UNAM. Fue miembro del Terceto de Guitarras Cuicalli y del Fandango Guitar Trio; se ha destacado como solista tocando con la Orquesta Típica de la Ciudad de México, la Orquesta Filarmónica de Acapulco y la Orquesta Filarmónica de Zacatecas.
“Murales” es un álbum que recopila obras de distinguidos compositores del mundo pertenecientes al siglo XX, entre ellos se encuentra el mexicano Manuel M. Ponce, el español Feliu Gasull y el italiano Giulio Regondi.
Enfocando este espacio al compositor mexicano, la Suite en LA menor de Ponce surge a partir de la idea del mismo compositor en escribir una obra capaz de estar a la altura del más grande Laudista alemán barroco: Silvius Weiss. El guitarrista Andrés Segovia fue pieza clave para que Ponce compusiera una de las tantas obras que llegaron a perdurar en la historia de la guitarra clásica. Este no fue el caso de su partitura, pues desapareció con el allanamiento a casa de Segovia durante la guerra civil española, durante un tiempo la grabación fue la única prueba de su existencia, entre transcripciones e interpretaciones es como la obra de Ponce ha perdurado en el tiempo.

14:03
MANUEL M. PONCE (1882-1948 México)III. Sarabanda, de la suite en La menor para guitarra
GIULIO REGONDI (Italia 1822-1872)
Ensueño para guitarra Op. 19
JEAN ANGELUS PICHARDO (1984 México)
Murales I: Muros itinerantes
FELIU GASULL (1959 España)
Fantasía sobre un tema de Manuel Falla
Int: Eduardo Rodriguez, guitarra.
Música del álbum: Murales (CD 2020, México, Urtext digital classics)

14:27
MÚSICA MEXICANA: MURALES – EDUARDO RODRÍGUEZ

14:31
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (09) 5’09”

14:37
MÚSICA MEXICANA: ALEACIONES – IRACEMA ANDRADE
Los instrumentos eléctricos han hecho revolucionar a la música desde su aparición, aportando nuevos sonidos y texturas a las composiciones, incluso han sido los causantes del surgimiento de nuevos géneros y subgéneros. El ‘e-Cello’ o Cello eléctrico, es la evolución del instrumento de cuerdas tradicional; Iracema Andrade, doctora en Interpretación musical es la responsable de compartir el sonido evolucionado del Cello en su disco “Aleaciones”, una compilación de seis temas de grandes compositores mexicanos como Ana Lara, Gonzalo Macias, Rodrigo Sigal, Ignacio Baca Loeba y Salvador Torre, interpretados por la mexicana.
Composiciones como El crepúsculo de la noche tiene inspiración en el poema homónimo de Las flores del mal del escritor francés Charles Baudelaire, para Ana Lara, el texto proyecta una imagen que alude a la noche de inquietud y tormento que acompaña el insomnio, un monstruo que libera hasta que el sueño o la mañana lo empape.
Para Gonzalo Macías la pieza Script fue pensada como la elaboración de un escrito que contuviera: sonidos, interacciones de Cello y cintas, ecos, timbres, etc. Es una pieza abstracta con sonidos elaborados donde juega el sonido del entorno que envuelve al artista, como el sonido de los pájaros, vendedores ambulantes y demás ruidos que empapan a la Ciudad de México.

14:39
ANA LARA (1959 México)Crepúsculo de la noche (2017)
GONZALO MACÍAS (1957 Tlaxcala, México)
Scrip (2018)
Int. Iracema de Andrade, cello eléctrico
Del álbum “Música para cello eléctrico y sonidos electroacústicos” (CD 2020 México; CeroRecords)

14:56
MÚSICA MEXICANA: ALEACIONES – IRACEMA ANDRADE

14:57
CÁPSULAS/ Poemas MC (1733) 2’36”

15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: Elena Setién (España, 1978)
Elena Setién nació en San Sebastián, España, en el año de 1978. Creció en el periodo posterior a la dictadura de los años 80’s y las acciones que presenciaba día con día la dejaron con una necesidad de luchar por el progreso. Cuando era joven, se mudó del piano al violín y esto hizo que su espíritu musical independiente comenzara a florecer. El violín la dotó de más movilidad y pudo imaginar la manera en la que podría crear su propia música. Quizás fue por esto que se convirtió en una compositora multi instrumentista que vive en Dinamarca desde el 2002. Entre los instrumentos que domina podemos contar, además de los ya mencionados, piano y violín, las percusiones y la voz.

15:03
ELENA SETIÉN (1978, España)Someday, somehow (Algún día, de alguna manera) ; Dream and Nightmare (Sueño y pesadilla) ; Rosildo; Strange Bird (Pájaro extraño) ; I Forget about you (Me olvido de ti) ; A foreigner like me (Un extranjero como yo) .
Int. Karlos Arancegui – batería y percusiones; Mikel Azpiroz – Órganos y guitarra eléctrica; Elena Setién – Voces, piano eléctrico, violín y percusiones.
Música del álbum: “Dreaming of Earthly Things” (2016, EnjaYellowbird, Alemania)

15:27
MUJERES EN LA MÚSICA: Elena Setién (España, 1978)

15:32
MUJERES EN LA MÚSICA – Siete años sin GRACIELA AGUDELO
Graciela Agudelo falleció el 19 de abril del 2018, hace 7 años.
Nacida en la Ciudad de México, en 1945, estudió en la entonces Escuela Nacional de Música de la UNAM, así como en el Taller de Composición del Conservatorio Nacional del INBA.
Compositora de un amplio catálogo de obras, fue miembro del Sistema de Creadores de Arte del FONCA y presidenta del Consejo de la Música en México. También fue Directora de la Escuela de Iniciación a la Música y a la Danza del Centro Cultural Olin Yoliztli y fue fundadora de ONIX, Nuevo Ensamble de México, grupo especializado en el estudio y difusión de la música contemporánea.
La maestra Agudelo se dedicó también a la pedagogía y a la difusión de la música en el ámbito académico, editorial y radiofónico. Publicó numerosos textos, artículos, partituras y grabaciones. Su catálogo incluye piezas para instrumentos solistas, obras para grupos de cámara, producciones didácticas, obras para orquesta y música para coro, entre otros. Entre sus numerosas publicaciones didácticas, resaltan El hombre y la música. Libro. Grupo Patria Cultural. 1996, y el Método GAM de iniciación musical para niños. Tomos I y II. Escuela Nacional de Música-UNAM/FONCA. 1997, entre otras.

15:34
GRACIELA AGUDELO (1945-2018, México, compositora, pianista, autora y educadora mexicana)Música para piano: Partes 1. Entrada y vals; 2. Desde la torre del campanario; 3. En el teatro de marioneta; 4. Nocturno; 5. En el circo; 6. Una pequeña historia; 7. Surcando el río de Suite Aventuras (2003) , en 10 partes y Latin blue partita, en 7 partes: 1. Dulce es la vida; 2. Cuando me amabas; 3. Atardecer; 4. Manel; 5. Juntos; 6. Lullby Vals; y 7. Gracias al Amor.
Int. Ana María Tradatti, piano.
Música del álbum Obras de Graciela Agudelo///AVENTURAS (CD, 2005, México, Sello: Quindecim Recordings)

15:59
MUJERES EN LA MÚSICA – Siete años sin GRACIELA AGUDELO

16:04
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (472) 2’33”

16:10
MÚSICA TRADICIONAL DE MUNDO por el Cuarteto Kronos
Presentamos al cuarteto de cuerdas KRONOS con grabaciones de arreglos hechos para composiciones variadas de música tradicional del mundo (desde Egipto, a Palestina, India, Irak, Líbano, Serbia, entre otras) . El cuarteto es originario en su mayoría de Estados Unidos e integrado en su totalidad por: David Harrington y John Sherba, Hank Dutt y Jeffrey Zeigler.
El cuarteto siempre ha estado interesado en explorar la música de nuestra era, y no solo los trabajos que se puedan considerar estéticamente audibles y modernos, si no también aquella música que tiene la capacidad de crear un dialogo con todas las preocupaciones de la sociedad como colectivo. Examinar la cultura a través de distintos artistas es el más importante objetivo y preocupación del cuarteto en estos días. Como el propio David Harrington diría: “Este álbum fue imaginado y grabado durante una era especifica en la política americana y publicado en una sumamente distinta. Nuestra obra está continuamente evolucionando y esta evolución es impulsada por la interacción con el mundo del que somos parte y sus diferentes culturas y con eso, siempre buscamos encontrar distintas maneras para reflejar lo que significa ser músicos y artistas en la actualidad”. Ahora disfrutemos de esta exquisita selección de música tradicional del mundo.

16:12
MIDHAT ASSEM (1909 – 1989 Egipto)Ya Habibi Ta’ala (Mi amor, ven pronto)
RAMALLAH UNDERGROUND (2004, Palestina, compositor) arr, Kronos y Jacob Garchik.
Tashweesh / Interferencia
MÚSICA TRADICIONAL DEL LÍBANO
Wa Habibi (Amado)
SAID RUSTAMOV (1907-83, Azerbaiyán, compositor) arr Alim Qasimov.
Getme Getme / No te vayas, no te vayas
MÚSICA TRADICIONAL DE LA INDIA
Raga Mishra Bhairavi: Alap
MÚSICA ANÓNIMA DE IRAK
Oh madre. El hombre guapo me tortura
RAHMAN ASADOLLAHI (1951 Azerbayán)
Mugam Beyati Shiraz
MÚSICA TRADICIONAL IRANÍ
Canción de cuna
Int. David Harrington, violin. John Sherba, violin. Hank Dutt, viola. Jeffrey Zeigler, chello. Ramallah Underground, instrumentos electronicos en Tashweesh. Alim Qasimov, voces en Getme getme. Fargana Qasimova, voces en Getme getme.

16:57
MÚSICA TRADICIONAL DE MUNDO por el Cuarteto Kronos

17:03
CR FIESTA LIBRO ROSA

18:04
CR FIESTA LIBRO ROSA

19:01
El 27 de abril de 1992 muere el compositor francés Olivier Messiaen en Clichy, Île de France.
OLIVIER MESSIAEN (1908-1992, Francia)
“La Ascensión” (versión orquestal)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional Polaca; Dir. Antoni Wit
(2 CDs 2000, Canadá, naxos)

19:32
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (456) 5’00”

19:38
SÉRIES Y HOUT, de LOUIS ANDRIESSEN
En 1950, cuando la música holandesa se encontraba dominada por el neoclasicismo y el postimpresionismo, el joven Louis Andriessen exploraba las posibilidades del serialismo. Así, a sus 19 años escribió Séries. En esta obra para piano, Andriessen pretendió alcanzar la variación máxima en una misma unidad musical. Se compone por doce partes de muy corta duración las cuales son un reto para el pianista. Así, la estructura tonal y rítmica de estas piezas tiene simétricamente la forma de un palíndromo. Treinta y tres años después, Andriessen experimentó el uso de voces sucesivas con una diversidad de ramificaciones rítmicas que por sí mismas crean una melodía unísona. Así, Andriessen retomó la idea de ramificación de los árboles. De ahí que este compositor escribió Hout que en holandés significa “maderas”. La obra pone a prueba el entrenamiento rítmico de la guitarra eléctrica, la marimba, el piano y el saxofón.
Escuchemos la música rítmica de este holandés, hijo y hermano de compositores, admirador de Stravinsky y del jazz.

19:40
LOUIS ANDRIESSEN (1939-2021, Países Bajos, compositor y pianista)Séries en doce partes (1958)
Int: Cees Van Zeeland y Gerard Bouwhuis, piano. Música del álbum: Louis Andriessen. Huba de Graaff. Huib Emmer. Klas Torstensson (CD: 1998, Holanda, sello NM Classics) ,

19:48
LOUIS ANDRIESSEN (1939-2021, Países Bajos, compositor y pianista)Hout (Maderas) (1991)
Int: Lisa Moore, piano. Steven Schick, marimba. Mark Stewa, guitarra eléctrica. Evan Ziporyn, saxofón tenor. Música del álbum: Gigantic Dancing Human Machine. Bang n a Can Plays Louis Andriessen (CD: 2002, sello Cantaloupe Music, país: Estados Unidos)

20:05
FIESTA DEL LIBRO Y LA ROSA: “SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO”, SHAKESPEARE Y ELVIS COSTELLO
La celebración de la Fiesta del Libro y la Rosa está intrínsecamente relacionada con William Shakespeare y su legado. Innumerables artistas y compositores se han basado en su obra para crear sendos homenajes, como ocurre con el ballet sinfónico El Sogno de Elvis Costello. Esta obra lleva por nombre la primera parte de la traducción al italiano de la comedia “Sueño de una noche de verano”, y su creación inició en el año 2000 cuando la compañía de danza italiana Aterballetto le solicitó a Costello la musicalización de su adaptación de la obra teatral. En Il Sogno, Costello buscó distinguir las diferentes formas de existencia en la obra a través de motivos musicales contrastantes. Los personajes cortesanos están acompañados por grandes gestos orquestales y algunos elementos de pompa y parodia musical, mientras que los trabajadores son presentados a través de danzas de corte más folclórico y marchas. En lo que respecta a los seres sobrenaturales, se trata sobre todo de hadas en movimiento. Mientras avanza la trama y lo personajes se van desarrollando, los distintos hilos musicales se van entrelazando.

20:07
ELVIS COSTELLO (1954 Inglaterra) Ballet sinfónico Il sogno, Actos I y II: “The Court” (La corte) ; “The State of Affairs” (El estado de la cuestión) ; “Hermia and Lisander” (Hermia y Lisandro) ; “The Jealousy of Helena” (Los celos de Helena) ; “Workers’ Playtime” (Tiempo de ocio de los trabajadores) ; “Oberon and Titania” (Oberon y Titania) ,”The conspiracy of Oberon and Puck” (La conspiración de Oberon y Puck) ; “Slumber” (Sueño) ; “Puck 2”; “The Identity Parade” (Desfile de identidad) ; “The Face of the Bottom” (El rostro de Bottom) ; “The Spark of Love” (La chispa del amor) ; “Tormentress” (Atormentadora) ; “Oberon Humbled” (Oberon humillado) ; “Twisted – Entangled – Transform and Exchange” (Cruzado – Enredado – Transformación e interacambio) ; “The Fairy and the Ass” (El hada y el asno) ; “Sleep” (Sueño) ; “Bottom Awakes” (Bottom despierta) ; “Lovers arise” (Los amantes se levantan) .
Música del álbum: Elvis Costello. Il sogno (Alemania, CD 2004, Deutsche Grammophon) .
Int. Peter Erskine, percusión; John Harle, saxofón; Chris Laurence, contrabajo. Orquesta sinfónica de Londres, Dir. Michael Tilson Thomas.

21:59
FIESTA DEL LIBRO Y LA ROSA: “SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO”, SHAKESPEARE Y ELVIS COSTELLO

21:04
CÁPSULAS/Peso Colibrí (1046) 1’47”

21:07
Jazz Mexicano preparando el Día Internacional del Jazz
Bienvenidos y buenas noches, audiencia de Radio UNAM.
Continuaremos con nuestra serie de programas dedicados al Jazz Mexicano continuando con cuerdistas mexicanos.
AARÓN CRUZ nació en la Ciudad de México en 1970. Autodidacta en el bajo y alumno de Agustín Bernal en el contrabajo, se encuentra activo desde 1994 gracias a la creación del grupo “Cráneo de Jade”. Cuenta con una colección de su trabajo en la Fonoteca Nacional. Actualmente es un músico activo dentro del ámbito jazzístico mexicano.

21:08
DAVID AGUILAR (1983, México; compositor, cantautor, guitarrista) Eco
Libélula
Música del álbum “Eco” (CD 2010, México; Fonarte Latino)
Int. Aarón Cruz Trío: Aarón cruz, contabajo; Mark Anderud, piano; Hernán Hecht, batería.

21:25
Jazz Mexicano preparando el Día Internacional del Jazz

21:26
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (08) 4’16”

21:31
Jazz Mexicano preparando el Día Internacional del Jazz
El guitarrista y compositor AARÓN FLORES nació en la Ciudad de México en 1984. Estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM con Alejandro Salcedo y en la Escuela Superior de Música con Francisco Téllez y Eduardo Piastro. Fue Becario del Festival de Música de Seoul Jazz Academy en Corea del Sur.

21:32
CRISTIAN BALDERAS (México; pianista y compositor) Mañana
Tigre (composición de Aarón Flores)
Música del álbum T’orus (CD s/f; México; Fatman Studios)
Int. Cristian Balderas, teclados; Aarón Flores, guitarra, Benjamín García, bajo; Enrique Nativitas, batería.

21:41
Jazz Mexicano preparando el Día Internacional del Jazz

21:42
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (321) 3’17”

21:46
Jazz Mexicano preparando el Día Internacional del Jazz
En 1957 nació el guitarrista de jazz mexicano, compositor y educador EDUARDO PIASTRO. Es docente y músico, coordinador de la Academia de Jazz en la Escuela Superior de Música (INBA) .

21:47
EDUARDO PIASTRO (1957, México; compositor, guitarrista, profesor) Asuntos Internacionales
Música del álbum “All the songs you are” (CD 2002, México; Urtext)
Int. Eduardo Piastro Jazz Quartet; Nicolás Santella, piano; Eduardo Piastro, guitarra; Jorge “Luri” Molina, contrabajo; Hernán Hecht, batería.

21:54
Jazz Mexicano preparando el Día Internacional del Jazz

22:00
LA HORA NACIONAL

23:02
DAVE TURNER (Canadá) Fort he kindness of strangers; Abc’s; One for Chazz
ISHAM JONES (1894-1956 Estados Unidos)
There is no greater love
Música del álbum: Fort he kindness of strangers (Cd, 1989, Canadá, Justin Time)
Int. Dave Turner, saxofón alto; Ronnie Mathews, piano; Dave Young, contrabajo; Terry Clarke, batería

23:36
CÁPSULAS/ Cómo ves / Centrales (53) 5’13”

23:42
DIZZY GILLESPIE (1917-1993 Estados Unidos) Buoys; Holler Up
Música del álbum: Demon Chaser (2009, Suiza, Hat Hut)
Int. Gerry Hemingway Quintet

00:00
FIN DEL DÍA