FM| Domingo 18 Junio 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:03
MUSICA ELECTROACÚSTICA: HEINER GOEBBELS, (1952, Alemania)
Teatro musical “Shadow / Landscape With Argonauts” (1990) del compositor HEINER GOEBBELS (1952, Alemania) sobre textos de Edgar Allan Poe y Heiner Müller (una pieza radiofónica comisionada por el Massachussets Cultural Council, elaborada electrónicamente, tomando muestras del entorno, añadiendo instrumentos y voces de transeúntes de la ciudad de Boston) .
Int. Sussan Lussier, canto; René Lussier, guitarra; Charles Hayward, percusiones; Cristos Govetas, clarinete, chumbush; Heiner Goebbels, teclados, programación, acordeón. (CD1993, Alemania; ECM) .
0:55
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (11) 4’35”
1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
SOUNDTRACK INGLÉS: MICHAEL NYMANN
MICHAEL NYMAN (1944, Londres, pianista, musicólogo, critico, compositor)
Música del álbum The Draughtsman´s Contract (El contrato del dibujante) (CD 2005, MN Records)
Int. The Michael Nyman Band, Michael Nyman, piano, clavecín, Gaby Lester, violín 1, Cathy Thompson, violín 2, Catherine Musker, viola, Anthony Hinnigan cello, David Roach, saxofón soprano y alto, Simon Haram, saxofón soprano y alto, Andy Findon, saxofón baritono, flauta, piccolo, Martin Elliot, bajo, David Lee, cuerno, Steve Sidwell, trompeta, Nigel Barr, tuba, trombón bajo, Ian Humpries, Beverly Davison, Mia Cooper, Lizzie Bull, violines adicionales
2:46
MUJERES EN LA MÚSICA para CINE: ELIA KHOURY TURQUÍA/FRANCIA
ELIA KHOURY (Turquía/Francia, compositor e intérprete de oud) , BASIL KHOURY (Turquía/Francia, compositor y violinista) & OSAMA KHOURY (Turquía/Francia, compositor e intérpete de kanoun)
Intro; Sultan City; The Return
Música del álbum: The Adventures of Prince Ahmed (CD 2013, sello, harmonia mundi)
Int. The Khoury Project: Elia Khoury, oud; Basil Khoury, violín y percusiones orientales; Osama Khoury, kanoun; Pierrick Menuau, saxofón; Jean-Louis Pommier, trombón; Guillaume Robert, contrabajo; Gaëtan Nicot, piano; Arnaud Lechentre, batería.
3:01
WOLFGANG RIHM (1952-2024, Alemania)Astralis (Über die Linie N° 3) para pequeño coro, violonchelo y dos timbales, con fragmentos del poema, de la segunda parte, de la novela
Enrique de Ofterdingen, de Novalis.
Int. Dirk Wietheger, violonchelo; Rie Miyama, percusión;
Coro de cámara RIAS; Dir. Hans-Christopoh Rademann
3:31
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (461) 4’58”
3:36
Mujeres en la música electroacústica: 2025: 2 años sin Kaija Saariajo (1952-2023)
KAIA SAARIAHO (Helsinki, Finlandia 14 de octubre de 1952 – 2 de junio del 2023, París, Francia, compositora) . Sus posgrados en el IRCAM, de París, tuvieron mucha influencia en su música. Sus texturas son creadas a través de una mezcla de música en directo y producciones electrónicas. Tiene abundante música de cámara, óperas y música orquestal.
KAIA SAARIAHO (Helsinki, Finlandia 14 de octubre de 1952 – 2 de junio del 2023, París, Francia, compositora) .
Nymphéa, (1987) , para cuarteto de cuerdas y electrónica en vivo.
Int. Cikada String Quartet: Henrik y Odd Hannisdal, violines I y II; Marek Konstaniyowicz, viola; Morten Hannisdal, cello.
(CD 2005, Alemania; ECM New Series)
3:55
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (186) 5’00”
4:57
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (323) 3’14”
5:01
ELISABETTA BRUSA (1954, Italia)”Luces de Fuego” (1993) ; “Adagio” (1996) ; “Canción de boda” (1997) ; Del latín Requiescat: “Déjalo descansar” (1994) ; Suite Grotesca (1986) , en 4 movimientos: 1. Scherzo; 2. Adagio; 3. Andante; y 4. Finale
Int. Orquesta Sinfónica de Ucrania; Dir. Fabio Mastrangelo
Música del álbum “Elisabetta Brusa: Obras Orquestales” (CD 2002, Canadá, Naxos)
6:00
HIMNO NACIONAL
6:10
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (186) 5’00”
6:15
ANTONIO NAVARRO (1958, Guadalajara Jalisco, méxico)Canción del Arlequín (1989)
GONZÁLO MACÍAS (1958, Huamantla, Tlaxcala, México)
Canción
MARIO LAVISTA (1943-2021, México)
Marsias, para oboe y copas de cristal.
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México)
Upingos
MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994, Ocotlán, Jalisco, México)
Oboemia
HORACIO URIBE (1971, México)
Dos estudios de expresión: Nostalgia y Aulos.
MANUEL ROCHA (1963, México)
Lihght & Dust
Música del álbum ‘Oboemia. Música Mexicana para oboe solo’. (CD 2011, México; sello: Tempus, con apoyo del DONCA y CONACULTA) . Int. Carmen Thierry, oboe.
7:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (15) 4’28”
7:05
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO MEXICANA: Syrse, Pelaez y Valencia
DIANA SYRSE VALDÉS (1984, México, compositora y cantante)
Nota roja, para clarinete y piano.
Int. Edith Ruiz, piano; Luis Mora, clarinete.
SAMUEL PELAEZ GONZÁLEZ-EHRLICH (México, compositor)
Cóncavo y convexo, para oboe y clarinete.
Int. Natarla Morelos, oboe; Hugo Manzanilla Victoria, clarinete.
JORGE MARTÍN VALENCIA ROSAS, (México, compositor y guitarrista)
Nocturno a la vida y obra revolucionaria de Ernesto Guevara de la Serna, para guitarra.
Int. Jorge Martín Valencia Rosas.
Música del álbum 68′ modelo para sonar (CD 2011, México; RadioUNAM) .
7:34
MÚSICA DE CONCIERTO MEXICANA: Revueltas, Bernal Jiménez y M. Enríquez
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México) /// MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994, México)
Tres piezas para violín y piano (1932)
MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ (1910-1956, México) /// MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994, México)
Tres danzas tarascas (1951)
MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994, México)
Cuatro piezas para cello y piano: 1. Lento; 2. Poco fuoco; 3. Misterioso; 4. Ritmico
Int. Edison Quintana, piano; Carlos Prieto, violonchelo.
Música del álbum “Sonatas y danzas de México” (CD 1992, México; PMG Classics) .
8:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (460) 5’00”
8:07
18 de mayo 2025: 105 años de Karl Goldmark, compositor húngaro
Karl Goldmark, compositor húngaro, nace el 18 de mayo de 1830 en Keszthely. Su ópera “La reina de Saba” fue muy popular a finales del siglo XIX.
Hijo de un cantor judío pobre, Goldmark estudió violín en Viena con Georg Böhm y teoría con Gottfried Preyer; en composición fue autodidacta. Durante su larga carrera en Viena se convirtió en una figura musical destacada de la ciudad, dirigiendo la Sociedad Coral Eintracht, escribiendo críticas musicales y reuniendo apoyo para la facción de Richard Wagner, en oposición a Johannes Brahms y Eduard Hanslick. Compuso en todos los géneros, a veces en un idioma vagamente húngaro, pero casi siempre mostrando una dependencia de Wagner. Sus obras más exitosas son la obertura “Sakuntala” (1860) y la ópera “La reina de Saba”. Entre sus otras obras se encuentran cinco óperas, en particular “El grillo en la estufa” (1896) basado en Charles Dickens, dos sinfonías y obras de cámara.
8:09
KARL GOLDMARK (1830-1915, Hungría) Preludio y Ballet de la ópera “La Reina de Saba”
Int. Orquesta de la Ópera Estatal Húngara; Dir. Ádám Fischer
(2 Cds 1980, Japón, sello Hungaroton)
8:29
18 de mayo 2025: 105 años de Karl Goldmark, compositor húngaro
8:34
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (15) 4’28”
8:39
18 de mayo del 2025: 115 años sin PAULINE GARCÍA-VIARDOT, mezzosoprano, compositora y maestra de canto francesa de origen español.
PAULINE GARCÍA-VIARDOT, mezzosoprano, compositora y maestra de canto quien fallece el 18 de mayo de 1910 en París. Hija del tenor y maestro del bel canto Manuel García y de la soprano Joaquina Briones, además de hermana de la diva María Malibrán y del influyente barítono y maestro de canto Manuel Patricio García, inventor del laringoscopio. Escribió muchas canciones y transcribió obras de otros para su voz. Frédéric Chopin escribió canciones para ella. Aunque no tuvo un impacto popular inmediato, Viardot fue grande en los círculos intelectuales y artísticos en los cuales participó. Enviudó en 1883, poniéndose entonces al frente de la educación de sus cuatro hijos, entre ellos Luisa Paulina Henrieta, que también llegó a ser una notable compositora. Inspiró el personaje de Consuelo de la novela homónima de George Sand, de quien fue muy amiga.
8:32
PAULINE GARCÍA-VIARDOT (1821-1910, Francia)Seis mazurkas de Frederich Chopin, para voz y piano. Décima serie (1865) : Núm. 7 ‘La Fête’; 8. Fabile coeur; 9. La jeune fille; 10. Berceuse; 11. La Dnase; y 12. La Beaute
Int. Kmelia Kader, mezzosoprano; Ludmil Angelov, piano. (CD 2016, Alemania, Toccata)
8:58
18 de mayo del 2025: 115 años sin PAULINE GARCÍA-VIARDOT, mezzosoprano, compositora y maestra de canto francesa de origen español.
9:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (327) 3’15”
9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Violonchelo de colores 3
Hoy les tenemos extractos del álbum Violoncello de Colores 3, un proyecto de Pilar Gadea quien, a través de canciones, intenta enseñar a los niños a tocar el violonchelo de manera sencilla y lúdica; al mismo tiempo que busca dar a conocer las posibilidades de interpretación de este instrumento al público en general.
Pilar Gadea estudió piano en el Conservatorio Nacional de Música. También obtuvo la licenciatura en violonchelo en la Guildhall School Music and Drama de Londres. Colaboró con la compañía The New Theatre, realizando giras por Inglaterra, Escocia y Grecia y fue miembro de la Orquesta de Cámara de Palauy con quienes se presentó en varios festivales de Europa.
En México, Pilar Gadea ha sido miembro de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Filarmónica de Minería y la Capella Cervantina.
Cuenta con la participación del Coro de Niños de la Escuela Nacional de Música, hoy Facultad de Música de la UNAM.
9:06
MÚSICA TRADICIONAL INFANTILLa niña quiere piñones; Quién fuera como el zompopo; Naranjas y limas; Hilitos de oro; Luna, luna; A mi burro; La piñata; El quelite; Champos de castilla.
PILAR GADEA (1961 México, músico, compositora y profesora)
Mirada; Granizada; Tigre; El alacrán; Mis secretos; Chocolate.
Int. Sol de María Bañuelos, Andrea Carral, Ofelia Domínguez, Sandra Domínguez, Samanta Domínguez, Chrsitian Gohmer, Maria Emilia Martínez, voz; Vile Kivivuori, Rodrigo Duarte, Pilar Gadea, Alejandro Sereno, violonchelo; Isaac Bañuelos, Carlos López, Sergio Vázquez, piano; Ángel Álvarez, guitarra; Jacobo León Martínez, marimba; Noemí Brickman, violín; Carmen Thierry, oboe; Coro de niños de la Escuela Nacional de Música; Patricia Morales, directora.
Música del álbum Violoncello de colores 3 (CD, 2013, México, Tempus)
9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Violonchelo de colores 3
9:35
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: La vuelta al mundo por Mariana Mallol
Ahora les tenemos selecciones de un disco muy lindo a cargo de Mariana Mallol, argentina con más de 20 años de trayectoria cantándole a las niñas y niños, quien siempre ha mostrado un compromiso por el desarrollo de ellos. En palabras de Mariana Mallol: “es muy importante adentrar a los niños en el arte. La música sirve como una herramienta de comunicación para que tengan más posibilidades de entender qué les pasa o de compartir con los demás. Entre más herramientas les demos, mejor se desarrollarán y, por ende, serán personas propositivas”.
En México ha colaborado con diversas personalidades como Julieta Venegas o Xavier López Chabelo.
9:36
MARIANA MALLOL (Argentina, cantautora) LUIS PESCETTI (Argentina, actor y escritor)La vuelta al mundo; Dos gatos; Toc, toc.
SERGIO DANTI (Argentina, músico, compositor, escritor, director de orquesta, actor, cantautor)
Musiquita reír.
LAURA BAADE
La pulga.
ESTHER SCHNEIDER (cantante soprano)
Finita la lluvia.
LUIS PESCETTI (Argentina, actor y escritor)
A comer.
INÉS REGLA; GUSTAVO FARINELLA
Nana de barcos.
KARINA OTERO
La barca.
SILVIA FURNÓ (escritora, cantautora)
Tengo un grillito.
Int. Mariana Mallol, voz; Ferra, voz masculina en La vuelta al mundo y Tengo un grillito; Pablo Varela, voz infantil en A comer; Andrea Rancaño, voz infantil en Finita la lluvia; Lorenia y Ximena Cataño, Daniela y Fernanda Mondragón,
Andrea Racaño, voces en La barca y Musiquita de reír.
Música del álbum La vuelta al mundo///Mariana Mallol (CD 2001, México, urtext)
9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: La vuelta al mundo por Mariana Mallol
10:03
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1051) 2’46”
10:07
MUJERES EN LA MÚSICA: MOZART – UCHIDA
MITSUKO UCHIDA es una famosa interprete de las obras de Mozart, Beethoven, Chopin, entre otros. Empezó su camino en la Universidad de Música y Arte Dramático de Viena, paso lista con importantes músicos dentro de la industria como Richard Hauser, Wilhelm Kempff y Stefan Askenase, su gran formación e increíble pasión la han llevado a actuar con las mejores orquesta y músicos del mundo, su residencia en la Orquesta de Cleveland destaca dentro de su carrera al dirigir desde el piano todos los conciertos de Mozart, dentro de su trabajo con la orquesta es importante destacar la grabación de los concierto para piano No. 23 K, 488 y No. 24 K, 491, los cuales le otorgaron el Grammy a la Mejor Interpretación Instrumental Solista (con orquesta) en el 2011. Uchida sigue maravillando al mundo con su última grabación, Las Variaciones Diabelli de Beethoven, muybien recibida por la crítica.
10:09
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria)Rondo in D major, K.485; Adagio in B minor, K. 540; Rondo in A minor, K. 511.
Int. Mitsuko Uchida piano, Ton Koopman, clave.
Música del álbum: Mozart: Piano Variations (5 CDs, 1991, Alemania, Philips)
10:37
MUJERES EN LA MÚSICA: MOZART – UCHIDA & Boccherini por IONA BROWN
Importante violinista y directora de orquesta, IONA BROW. Nacida en 1941, en Reino Unido. Recorrió todos los escalones de la industria pasando por solista, líder y directora en la Academy of St Martin in the Fields de la cual se retiró en 1980 después de dedicarle diez años de su vida. Según un artículo en The Guardian por Anne Inglis en 2004, Brown era conocida por su presencia enérgica y dominante dentro del escenario, así como por una rara expresividad personal al momento de la interpretación. Debido a una artritis reumatoide en las muñecas Iona se dedicó más a la dirección dando concierto con orquestas como la Filarmónica de Londres, la Filarmónica Real de Liverpool, entre otras. Dio su último concierto con la Filarmónica de Tokyo como violinista interpretando The Lark Ascending de Vaughan Williams. Dentro del miso artículo de Inglis para The Guardian, Neville Marriner violinista y director compartió que “Iona fue una inspiración para varias generaciones de músicos de la orquesta y su vibrante personalidad rompió algunos corazones.”
Brown murió en 2004 a causa del cáncer a los 63 años en Salisbury, Inglaterra.
10:39
LUIGI BOCCHERINI (1743-1805, Italia)Selecciones del Quinteto núm. 3 en Sib, G. 447: Allegro Moderato, Tempo de minuetto, Adagio.
Int. Pepe Romero guitarra, Iona Brown & Malcolm Latchem violines, Stephen Shingles viola, Denis Vigay violonchelo.
Música del álbum: Boccherini: Guitar quintets Nos. 3 & 9 La ritirata di Madrid (CD, 1980, Gran Bretaña, Philips)
10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: BOCCHERINI – BROWN
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:33
8 mayo 2025: 35 años sin LUIGI NONO, compositor de vanguardia italiano
LUIGI NONO (Venecia, 29 de enero de 1924 – Venecia, 8 de mayo de 1990) fue un compositor italiano que se especializó en la música contemporánea. Nombre esencial en la creación musical de la segunda mitad del siglo XX; referencia para muchos aspectos y caminos de la música de hoy día. Hijo de Venecia y ciudadano de Giudeca, su vida estuvo muy unida a la Serenissima, a su historia, a su cultura, e incluso al espacio acústico de su laguna. Formado con Gian Francesco Malipiero, como su gran amigo Bruno Maderna, quien apenas cumplió medio siglo de su temprana desaparición en 2020, trío de amantes de la gran tradición musical italiana, especialmente, la del Renacimiento. Gracias también al apoyo del director alemán Hermann Scherchen, accedieron a los foros Centroeuropeos y al conocimiento profundo de la Segunda Escuela de Viena
La intersección del texto y la tecnología fue un terreno fértil para él en los últimos años de su vida, cuando escribió obras dibujando sus títulos a partir de una inscripción que vio en una pared de un monasterio español en 1985. Esta inscripción, “Caminante, no hay caminos, hay que caminar”, añade la frase final de tipo zen a una famosa cita de los “Proverbios y cantares” de Antonio Machado (1875-1939) . Inspirado e intrigado – había puesto textos de Machado en dos obras en la década de 1960 – Nono compuso Caminantes… Ayacucho para coro, grupos instrumentales, solistas y electrónica en vivo (1986-1987) ; No hay caminos, hay que caminar… Andrej Tarkowski para siete grupos instrumentales (1987) ; La lontananza nostalgica utopica future, madrigale per più caminantes con Gidon Kremer para violín y cinta (1988-1989) ; y “Hay que caminar” soñando para dos violines (1989 – su última obra terminada) .
11:35
LUIGI NONO (Venecia, 29 de enero de 1924 – Venecia, 8 de mayo de 1990) – “Hay que caminar, soñando” (1989) , para dos violines.
Int. Gidon Kremer y Tatiana Gridenko, violines.
Música del álbum “Luigi Nono: La lontananza nostálgica utópica futura; Hay que caminar, soñando” (CD 1992, Alemania; Deutsche Grammophon) .
11:55
8 mayo 2025: 35 años sin LUIGI NONO, compositor de vanguardia italiano
12:00
SERIES / OFUNAM
13:34
CÁPSULAS /Peso Colibrí (1048) 3’00’
13:38
Música sacra para trompeta y órgano
Itze Reine en el órgano y Janis Porietis en la trompeta, a lo largo de 11 composiciones de 8 autores letones, exhiben la versatilidad y riqueza en la combinación poco común de estos dos instrumentos. En este material, podemos escuchar principalmente música sacra, la cual reinventa formas tan antiguas como el Réquiem, pero con una perspectiva moderna.
De la compositora DZINTRA KURME-GEDROICA, “Quo vadis” es una frase latina que significa “¿a dónde vas?” frase vinculada a una tradición cristiana que gira en torno a San Pedro. Y del compositor GEORGS PELECIS, el ‘Larghetto’ del Concierto para Trompeta se concibe como un paseo por Templa iela, una calle en la zona de Pardaugava de Riga.
13:39
DZINTRA KURME-GEDROICA (1968, Letonia) – Quo vadis (2019)
GEORGS PELECIS (1947, Letonia)
– Larghetto From The Concerto For Trumpet (1982)
Int. Itze Reine, órgano; Janis Porietis, trompeta.
Música del álbum: Distant Light (CD, 2020, Letonia, skani)
13:59
Música sacra para trompeta y órgano
14:02
MÚSICA MEXICANA: El disco debut del ensamble Tambuco
A continuación, escucharemos de Raúl Tudón y Santiago Ojeda, compositores mexicanos, el Cuarteto #2 y Zappaloapan respectivamente. Comenzando por el Cuarteto #2, Raúl Tudón, compositor y miembro activo del cuarteto, dedica esta obra a Tambuco, siento esta parte de una serie de composiciones para marimba tituladas Voces del viento. Nos describe que la vida interna en el cuarteto de percusiones se describe a través del siguiente texto: “…El viento corre por nuestras venas, y nuestra sangre por los ríos, nuestros corazones laten al ritmo de los suspiros de los árboles, y nuestro aliento es la exhalación de la tierra misma.”
Por otro lado, Zappaloapan, escrita por el compositor Santiago Ojeda, relata el viaje imaginario del compositor y guitarrista Frank Zappa, figura relevante en la historia del rock, a través de de la costa sur de Veracruz; el arribo en un cayuco, atravesando el río San Juan y el Papaloapan, a Tlacotalpan en un 2 de febrero: la Fiesta de la Candelaria, su fandango, su ambiente y su colorido vistos y escuchados a través de los ojos y oídos del célebre músico californiano.
14:04
RAÚL TUDÓN (1961, México)Cuarteto #2 (1994)
SANTIAGO OJEDA (1964, México)
Zappaloapan (1994)
Int. TAMBUCO: Alfredo Bringas, percusiones; Raúl Tudón, percusiones; Iván Manzanilla, percusiones; Ricardo Gallardo, percusiones.
Música del álbum: TAMBUCO (CD1995, México, Quindecim Recordings)
14:27
MÚSICA MEXICANA: El disco debut del ensamble Tambuco
14:31
CÁPSULAS/ Cómo ves / ODM (168) 3’53”
14:36
MÚSICA MEXICANA: El disco debut del ensamble Tambuco
Continuamos con el álbum TAMBUCO (CD1995, México, Quindecim Recordings)
Paul Barker, compositor inglés escribe sobre su obra Four Quartets in Three Movements, esta es una obra compuesta por tres movimientos bastante contrastantes entre sí, cuya manufactura denota una alta creatividad, primero tenemos Time and the Bell cuya interpretación consta de 19 tambores distribuidos en los 4 percusionistas y representa un viaje de texturas figuras y patrones de carácter ritual. El segundo movimiento titulado Romatz, una escritura en desorden con las letras de Mozart, resulta interesante pues este movimiento se compone de 3 secciones ininterrumpidas, explorando los sonidos de mozart en tambores, la segunda lo explora en platos suspendidos y la tercera es una combinación de platos y tambores que fusionan ambos timbres homogéneamente. Por último, en Towards the Beginning los cuatro percusionistas convergen en el bombo, este movimiento a manera de un estudio, explora la sonoridad gigantesca del “Rey” de los tambores.
14:38
PAUL BARKER (1956 Inglaterra, residente en México por 6 años)Four Quartets in Three Movements (1994) : I. Time and the Bell, II. Romatz y III.Towards the Beginning.
Int. TAMBUCO: Alfredo Bringas, percusiones; Raúl Tudón, percusiones; Iván Manzanilla, percusiones; Ricardo Gallardo, percusiones.
Música del álbum: TAMBUCO (CD1995, México, Quindecim Recordings)
14:53
MÚSICA MEXICANA: El disco debut del ensamble Tambuco
14:54
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (15) 4’28”
15:02
18 de mayo del 2025: 115 años sin PAULINE GARCÍA-VIARDOT, mezzosoprano, compositora y maestra de canto francesa de origen español.
PAULINE GARCÍA-VIARDOT, mezzosoprano, compositora y maestra de canto francesa de origen español, muere el 18 de mayo de 1910 en París. Hija del tenor y maestro del bel canto Manuel García y de la soprano Joaquina Briones, además de hermana de la diva María Malibrán y del influyente barítono y maestro de canto Manuel Patricio García, inventor del laringoscopio. Como compositora, escribió numerosas canciones y transcribió trabajos de otros para su voz. Frédéric Chopin escribió canciones para ella. Aunque no tuvo un impacto popular inmediato, Viardot fue grande en los círculos intelectuales y artísticos en los cuales participó. Enviudó en 1883, poniéndose entonces al frente de la educación de sus cuatro hijos, entre ellos Luisa Paulina Henrieta, que también llegó a ser una notable compositora. Inspiró el personaje de Consuelo de la novela homónima de George Sand, de quien fue muy amiga.
15:03
PAULINA VIARDOT-GARCÍA (1821-1910 Francia)Canciones: Madrid, Sérénade, Havianaise; bnjour om coeur; grands oiseaux Bñancs, La petite Chevière; La Chêne et le Roseau; Chanson de la Plueie; L’Elefant et la Mère.
Int. Karin Ott, soprano; Christoph Keller, piano. (CD 1989, Alemania, cpo)
15:27
18 de mayo del 2025: 115 años sin PAULINE GARCÍA-VIARDOT, mezzosoprano, compositora y maestra de canto francesa de origen español.
15:31
CÁPSULAS /Peso Colibrí (1047) 4’47’
15:37
MUJERES EN LA MÚSICA: CEICLE CHAMINADE (1857-1944) , Francia, pianista y compositora
Cécile Louise Stéphanie Chaminade, (1861 – 1944, Francia, Pianista y compositora) .
A los ocho años ya escribía piezas de música religiosa. Y dio su primer concierto a los dieciocho años.
Realizó diversas giras de conciertos por Francia e Inglaterra, país del que se convertiría en visitante regular, ya que desde 1892 fue invitada de honor de la Reina Victoria. Asimismo, adquirió una enorme popularidad en los Estados Unidos. Recibió varios premios, de entre los cuales cabe destacar la Légion d´Honneur francesa en 1913, que por primera vez fue concedida a una mujer compositora. El olvido progresivo del gusto por el Romanticismo francés tardío provocó que sus casi 400 composiciones cayeran en el olvido.
15:38
CECILE CHAMINADE, (1861-1944, Francia, pianista y compositora)Sonata op. 21, (1895) , en do menor. En tres movimientos. 1. Allegro appassionato; 2. Andante; y 3. Allegro.
Int. Johann Blanchard, piano.
Música del álbum Cécile Louise Stéphanie Chaminade (1857-1944) . Sonata and Etudes. (CD 2014, Alemania MDG Scene) .
15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: CEICLE CHAMINADE (1857-1944) , Francia, pianista y compositora
16:06
MUSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: CUBA: Los Soneros del Bambú
El grupo Cañambú es, sin dudarlo, una agrupaciónn única en Cuba por el uso de los bambúes tanto en la percusión como en el bajo, y la peculiar sonoridad que ésto produce. Cañambú también es único por contar entre sus integrantes a una voz de posibilidades increíbles tanto en el registro alto como en el estilo apasionado de interpretar el son. Arístides Ruiz, con 63 años, conserva una voz extraordinaria de fuerte tradición entre los grandes cantantes de San Luis, Cuba (el pueblo natal de Ibrahim Ferrer, entre otros destacados intérpretes) . Los demás músicos son jóvenes trabajadores del ingenio que domina el pueblo donde viven. Con la sonoridad de los bambúes, este disco es único dentro de las producciones del son cubano.
16:07
IGNACIO PIÑEIRO (1888-1969 Cuba)Mayeya
Guagancó a San Luis
Para Bailar el Son
Cubano Libre
Int. Arístides Ruiz Boza, voz; Walfrido Isaac Alarcón, tres guitarras;
Andrés Cardona Aleman, guitarra y voz; Juan Pruna Linarte, Bongos de bambú; Miguel Same Silva, Bajo de Bambú Manuel Aleman Guerra, maracas y voz; Antonio Verdesia de la Torres, doble bajo.
Musica del Album: Los Soneros del Bambú (CD 2007, Cuba, Caribe Productios)
16:25
MUSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: CUBA: Los Soneros del Bambú
16:26
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (11) 4’35”
16:32
MUSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: CUBA: Los Soneros del Bambú
Continuamos escuchando ‘Los Soneros del Bambú’, álbum del 2007 de Cañambú.
El repertorio del disco es una celebración del son cubano en sus diversas formas, incluyendo son montuno, guaguancó y bolero-son. Temas como “Mayeya”, “Guaguancó a San Luis”, “Para bailar el son” y “El son no morirá” son ejemplos de su estilo apasionado y enérgico. Además, el álbum presenta composiciones originales de Arístides Ruiz, como “La falsedad” y “Que bueno toca el Cañambú”, que enriquecen la propuesta musical del grupo. El uso del bambú en la percusión y el bajo no solo es una característica sonora, sino también una expresión cultural que conecta al grupo con sus raíces campesinas. Esta instrumentación artesanal, nacida de la necesidad y la creatividad, confiere al álbum una autenticidad que lo distingue en el panorama del son cubano contemporáneo. En resumen, El Son No Morirá es una obra que rinde homenaje a la tradición del son cubano, fusionando elementos clásicos con una propuesta sonora innovadora y profundamente arraigada en la cultura de San Luis. Es una invitación a disfrutar y preservar la música que sigue viva en el corazón de Cuba.
16:34
TRADICIONAL DE CUBALa Falsedad
ARÍSTIDES RUIZ (1932-2005 Cuba)
¡Qué bueno toca el Cañambú!
ARÍSTIDES RUIZ (1932-2005 Cuba)
El Haragán
MIGUEL MATAMOROS (1894-1971 Cuba)
Olvido
FRANCISCO REPILADO (1907-2003 Cuba)
Mayarí
Int. Arístides Ruiz Boza, voz; Walfrido Isaac Alarcón, tres guitarras;
Andrés Cardona Aleman, guitarra y voz; Juan Pruna Linarte, Bongos de bambú; Miguel Same Silva, Bajo de Bambú Manuel Aleman Guerra, maracas y voz; Antonio Verdesia de la Torres, doble bajo.
Musica del Album: Los Soneros del Bambú (CD 2007, Cuba, Caribe Productios)
16:58
MUSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: CUBA: Los Soneros del Bambú
17:00
RADIO ALEPH 28′
17:35
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA: VERACRUZ. Son Jarocho
El Son Jarocho es un género musical campesino proveniente del sur de Veracruz, México, más exacto una de las costas principales del golfo de México; por donde desembarcaron los europeos en la conquista y diversas intervenciones en la historia.
El Son Jarocho tiene inspiración en la música española, árabe y gitana; el afro mestizaje y la cultura indígena regional que habla la tierra mexicana. Dicho género musical da vida a los fandangos y a los huapangos, festejos populares en donde se canta y se baila alrededor de la tarima, de tal manera que el canto y la danza aportan a la misma música debido al zapateo sobre la madera de la tarima marcando las percusiones con los pies.
El grupo Ariles se fundó en el año 2002 en la capital del país, hoy CDMX; contagiando su movimiento cultural por la ciudad.
17:36
LORENZO BARCELATA CASTRO (1899-1943 Veracruz, México)Cascabel
ANÓNIMO
Pájaro Cú
LUYS DE NARVÁEZ (CA 1500-1552, Granada, España) /// CRISTOBAL DE CASTILLEJO (1491-1556 España-Austria, poeta)
La lloroncita – Guárdame las vacas
GUSTAVO AMADOR SANTIAGO FERNÁNDEZ (1935 México)
El Ahualulco
Int. Los Ariles: Adriana Cao (1975 México) , arpa y voz; voz; Efrén Cruz (1987México) , guitarra de son y voz; Javier Cilveti, guitarra de son, leona y voz; Rubén Pastor Pérez (1926-2021 México) , jarana segunda, marimbol, percusiones y voz; Ana Soledad Cruz, zapateado. Y músicos invitados.
Música del álbum: Ariles – Son Jarocho (CD 2008, México; Producciones orco)
18:00
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA: VERACRUZ. Son Jarocho
18:05
Alla Elana Cohen, interpreta su música
ALLA ELANA COHEN (1954) es una destacada compositora, pianista y profesora originaria de la Rusia Soviética. Graduada con honores del Conservatorio Estatal Tchaikovsky de Moscú, ha sido aclamada por sus composiciones en géneros orquestales y de cámara. Junto con el violonchelista Sebastian Bäverstam, la misma compositora interpreta la totalidad de las obras en este álbum al piano. El nombre del dúo “Júpiter”, surge de la astrología, donde Sagitario es el regente de Júpiter y Piscis es el co-regente. En esta analogía, la compositora representa a Sagitario y Sebastian Bäverstam a Piscis.
Book of Prayers explora la relación del ser humano con la divinidad, a través de tres movimientos contrastantes que expresan sentimientos como el júbilo, la tristeza, el ruego y la consolación.
18:06
ALLA ELANA COHEN (1954 Rusia)Book of Prayers (volumen 1, serie 7) en 3 movimientos.
Int. Alla Elana Cohen, piano; Sebastian Bäverstam, violonchelo.
Tres piezas del Cine negro, par apiano solo
Int. Alla Elana Cohen, piano
Música del álbum: JUPITER DUO: The music of Alla Elana Cohen (CD, 2018, Estados Unidos, Ravello)
18:35
La música de LOU HARRISON tiene como característica la integración de las influencias musicales nativas americanas y asiáticas, además de un marcado énfasis en la melodía y el ritmo.A la edad de nueve años se mudó de Oregón, aunque siempre estaba cerca del área de la Bahía de San Francisco. La atmósfera musical de esta bahía fue la principal fuerza que lo llevo al mundo de la música. Podía escuchar la ópera cantonesa; Canto gregoriano; Música española, mexicana y nativo americano; y jazz y música clásica, todo esto en un solo lugar la Biblioteca Pública de San Francisco.
La cantidad de material que ahí encontraba y la facilidad de poder usar el servicio, le permitió llevar música a su casa para estudiar. Estudió piano de jazz, canto gregoriano y dirección mientras estaba en la escuela secundaria. Tomó el curso de Henry Cowell sobre “La música de los pueblos del mundo”, y siguió estudiando contrapunto y composición con él.
Junto a John Cage escribió música dominada por percusión y encontraron nuevos instrumentos en chatarrerías de automóviles uno de sus descubrimientos fue el maravilloso sonido agudo producido por los tambores de freno.
18:37
LOU HARRISON (1917-2003, EU, compositor y director)La Koro Sutro / El corazón sutro (I. Kunsonoro kaj Gloro / Consonante y gloria; II. Strofo 1; III. Strofo 2; IV. Strofo 3; V. Strofo 4; VI. Strofo 5; Strofo 7, Manstro kaj kunsonoro)
Int. Orquesta Gamelan Americana, conducida por: John Bergamo. David Abel, violin. Julie Steinberg, piano. William Winnant, percursion. Coro Universitario de Camara de Berkeley, California: armonias vocales. Dir. Philip Brett.
19:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1741) 3’20”
19:05
MUHIDDIN DÜRRÜOGLU
Hoy escucharemos algunas piezas del pianista y compositor turco Muhiddin Durruoglu, interpretadas junto con el ensamble Kheops, en este trabajo, evoca el pasar del tiempo, así como lo efímero de su condición, ya que su música está anclada a su propio tiempo. En esta obra podemos escuchar elementos de la brillantez del folclor de su país de origen, los colores y ritmos de su infancia, así como su lenguaje de galaxias y la infinidad del universo.
El ensamble Kheops fue formado por Muhiddin, Ronald Van Spaendock y Marie Hallynck, este varía en tamaño y con él buscan explorar la riqueza y diversidad de la música de cámara, también desarrollan presentaciones originales de composiciones contemporáneas y clásicas. Todos los músicos que forman parte de este ensamble comparten tanto el gusto como la versatilidad que el proyecto requiere, esto logra producir una increíble calidad sonora con los elementos que se presentan. Los integrantes también son grandes amigos del compositor, lo cual se traduce en una claridad y magnitud casi perfecta.
19:07
MUHIDDIN DÜRRÜOGLU (1959 Turquía)Contact pour flûte et piano, grand singulier pour violon et piano, émotions fugitives l pour violoncelle et piano.
Int. Ensamble Kheops. Ning Kam, violin. Marie Hallynck, violoncello, Ronald Van Spaendonck, clarinete. Gaby Pas-Van Riet, flauta. Sophie Hallynck, harpa. Muhiddin Durruoglu, piano.
Música del álbum: Fugitives (CD 2019, Bélgica, Cypres)
19:35
CLAUDIO MONTEVERDI (1564-1643, Italia, compositor, cantante, gambista)Madrigales guerreros y amorosos ocho libros: I. Otras canciones de amor; II. Convertir al enemigo: III. Baile: girandoel cielo – muévete a mi hermoso sonido
Int. La Capella Reial de Catalunya, Jordi Savall, director, Monsetrrat Figueras, Elisabetta Tiso, soprano, Gloria Banditelli, mezosoprano, Paolo Costa, contratenor, Lambert Climent, Francesc Garerigosda, tenor, Danieli Carnovich, bajo, Manfredo kraemer, Pablo Valetti, violin, Jordi Savall, Eunice Brandão, Sergi Casademunt, viola de gamba, Andrew Lawrence-King, arpa, Michael Behringer, clavecin, Rolf Lislevand, tuba, Lorenzo DUFTSCHMID, viola
Música del álbum: Monteverdi: Madrigali Guerrieri et amorosi La Capella reial de Catalunya (madrigales guerreros y amorosos la capilla real de Cataluña) (CD 1995, sello, Auvidis)
20:05
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (323) 3’14”
20:09
11 de mayo del 2025: 89 años de Carla Bley, pianista, organista, compositora
Carla Bley (nacida Lovella May Borg, 11 de mayo de 1936 – 7 de octubre de 2023) compositora, pianista, organista y director de orquesta de jazz. Una figura importante en el movimiento de jazz libre de la década de 1960, es quizás mejor conocida por su ópera de jazz Escalator on the Hill (lanzada como un triple LP) , así como por un libro de composiciones que han sido interpretados por muchos otros artistas. Incluyendo a Gary Burton, Jimmy Giuffre, George Russell, Art Farmer, John Scofield y su ex esposo Paul Bley.
En 1964 participó en la organización del Jazz Composers Guild, que reunió a los músicos más innovadores de Nueva York en ese momento. Luego tuvo una relación personal y profesional con Michael Mantler, con quien tuvo una hija, Karen, que ahora también es músico. Bley y Mantler estuvieron casados entre 1965 y 1991. Con Mantler, ella co-dirigió la Orquesta de Compositores de Jazz y comenzó el sello discográfico JCOA que emitió una serie de grabaciones históricas de Clifford Thornton, Don Cherry y Roswell Rudd, así como su propia obra maestra Escalator Over The Hill y Mantler’s The Jazz LPs con la orquesta del compositor. Bley y Mantler fueron pioneros en el desarrollo de sellos discográficos de propiedad de artistas independientes y también iniciaron el ya desaparecido New Music Distribution Service, que se especializó en pequeños sellos independientes que emitían grabaciones de “música creativa improvisada”.
Bley recibió la beca Guggenheim en 1972 en composición musical. En 2009, fue galardonada con el Trofeo Alemán de Jazz “A Life for Jazz”. Y en 2015, Bley recibió el premio NEA Jazz Masters.
20:12
CARLA BLEY (11 de mayo de 1936 – 7 de octubre 2023, EU, compositora, pianista, organista y directora de orquesta de jazz) /// SUSANNE ABBUEHL (1970, Suiza-Holanda, compositora, cantante y letrista) – Ida Lupino, Closer y A.I.R (All India Radio) .
CARLA BLEY (11 de mayo de 1936 7 de octubre 2023, EU, compositora, pianista, organista y directora de orquesta de jazz) /// e. e. cummings (Edward Estlin Cummings, típicamente abreviado e.e. cummings, fue un poeta, pintor, ensayista y dramaturgo estadounidense) .
– Seven, somewhere i have never travelled, gladly beyond (Siete, algún lugar al que nunca he viajado, gustosamente más allá)
Int. Susanne Abbuehl, voz; Wolfert Brederode, piano, harmonium y melódica; Christof May, clarinete y clarinete bajo; Samuel Rohrer, batería y percusiones.
Música del álbum ‘April’ (CD 2001, sello ECM, Alemania) .
20:37
11 de mayo del 2025: 89 años de Carla Bley, pianista, organista, compositora
20:38
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (185) 5’00”
20:44
11 de mayo del 2025: 89 años de Carla Bley, pianista, organista, compositora
Compositora, directora de orquesta, militante comunista, Carla Bley falleció el 7 de octubre del 2023, luego de librar durante una ardua batalla contra el cáncer en el cerebro que le fue diagnosticado en 2018. En cada una de las especialidades en las que hizo historia, fue una artista calificada por los expertos como genial. Fundó y dirigió la Liberation Music Orchestra, célebre por su versión de El pueblo unido, jamás será vencido y sus divertidas sesiones de tango. Su último disco fue recibido como una obra sublime, y la tituló en español: Andando el tiempo. Una sesión de meditación: ella, sentada frente al piano, dialoga con la música de Felix Mendelssohn, Claude Debussy, Erik Satie y los mejores músicos del Caribe y las melodías mexicanas que ella escuchó desde siempre y todo eso se asoma en ese disco fascinante.
20:45
CARLA BLEY (11 de mayo de 1936, – 7 de octubre 2023, EU, compositora, pianista, organista y directora de orquesta de jazz) – Jesús María, Batterie y King Korn.
Int. Chris Wiesendanger, piano; Christian Weber, contrabajo; y Dieter Ulrich batería.
Música del álbum ‘We Concentrate’ (CD 2006, sello Hat Hut, Suiza) .
20:59
11 de mayo del 2025: 89 años de Carla Bley, pianista, organista, compositora
21:11
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (460) 5’00”
21:17
FAWZY AL AIEDY (1950, Irak, cantautor, oboísta) .- Djaria; Leyla; Blues oriental; La pluie (la lluvia) ; Casablanca; Ya habibi (Mi amor) ; Malikati (Mi reina) .
Int: Fawzy Al-Aiedy, voz, oboe; Jasser Haj Youssef, violín; Romuald Ballet Baz, guitarra acústica; Gilles Coquard, bajo de 6 cuerdas; Adel Shams El Din, percusiones; Edouard Coquard, batería; David Venitucci, acordeón; Paul Mindy, percusiones; Francois Lazarevitch, flauta, gaita; Mariam Gegechlori, coros.
Música del álbum: Radio Baghdad (CD: 2012, Estados Unidos. Sello: Adami) .
21:45
USTAD FATEH ALI KHAN (1948-1997, Pakistán)Raga 1 (Ustad Fateh ali Khan) ;
Int. Jan Garbarek, saxofones soprano y tenor; Ustad Fateh Ali Khan, voz; Ustad Shaukat Hussain, tabla; Ustad Nazim Ali Khan, sarangi
Música del álbum Selected Recordings (CD 2002, Alemania ECM)
22:00
LA HORA NACIONAL
23:02
EVA NOVOA (España) A salto de mata; Silba; Bortak; Gonga
Música del álbum: Eva Novoa Trio (CD, 2012, España, Fresh Sound)
Int. Eva Novoa Trio
23:32
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (186) 5’00”
23:38
DORADO SCHMITT (1957 Francia) A nos amis corses; For Grappelli; Ballade a Montmartre; Écotute mon couer; rêvê d’un soir; La vie; For Schellli
Música del álbum: Sonny day (cd, 2012, Austria, Chant du Monde)
Int. Sonny Amati Schmitt, guitarras; Dorado Schmitt, violín, guitarra, cajón; Bronson Schmitt, guitarra; Xavier Nikq, contrabajo
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 18 de mayo de 2025