Evento

Próximamente
Fecha : 28 / Jun / 2025

FM| Sábado 28 junio 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:03
MUJERES EN LA MÚSICA DE FUSIONES
ARIANA SAVALL (1972, Suiza, cantante, compositora, arpista)
Plegaria, El lenguaje de los pájaros, Canción de amor, Suite celta, Canción
de la muerte pequeña, Aurora; Peiwoh, Endulza la melodía, La música
callada, Anima nostra, a 2.
Int. Ariana Savall, voz y arpa, Petter Johansen, voz, Ferran Savall, tiorba, Javier
Mas, guitarra acústica, Pedri Estevan, percusiones, Dimitri Psonis, lira celta
Música del álbum: Peiwoh (CD 2009, España, Alia Vox)

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:01
JESSE STACKEN (1978 Estados Unidos) Trece Bagatelas para trío
Música del álbum: Bagatelas para trío (cd, 2012, España, Sound Fresh)
Int. Jesse Stacken, piano; Eivind Ospvik, bajo; Jeff Davis, batería

3:00
CHARLES TYLER (1941-1992 Estados Unidos) Cha-Lacy’s Out East; Man alone; Eastern
Música del álbum: Eastern Man Alone (CD, 2010, Estados Unidos, ESP-Disk)
Int. Charles Tyler, saxofones; David Baker, chelo; Kent Brinkley, bajo; Brent McKesson, bajo

3:38
JOE ZAWINUL (1932-2007 Austria) Blue sound note; Two lines
Música del álbum: Live in Cologne 1983 (2 cd’s, 2011, Alemania, WDR)
Int. Wheather Report

4:02
YVES DORMOY (Francia) Comme si; Les ondes; J’ai longemps détesté les villes; D’immenses escaliers; L’Ingénieur; D’une culture aussi; Duende
Música del álbum: J’ai longtemps détesté les villes (cd, 2002, Francia, Signature)
Int. Yves Dormoy, clarinete; Philippe Hammel, batería, programación, armónica, guitarra; Shayamal Maitra, tabla y percusiones

4:33
JOE MANERI, BARRE PHILLIPS Y MAT MANERIRohnlief; A long way from home; When the ship went down
Música del álbum: Tales of Rohnlief (CD, 1999, Alemania, ECM)
Int. joe Maneri, saxofón alto, clarinete, piano y voz; Barre Phillips, contrabajo; Mat Maneri, violines
5.02 ID’s/ESonora

5:05
DOMINIQUE GRIMALDI (Francia) First Meeting ; Duelling; Ankara; Pièce pour bois et cordes basses
Música del álbum: First Meeting (1997, Francia, Signature)
Int. Dominique Grimaldi, bajos eléctricos; Renaud Pion, clarinetes y flauta bajo

5:32
ANDREAS UTNEM (1973 Suecia) Responsorium; Credo; Pater noster; Bhavana; Gloria improvisation; Soirenning 312; Agnus Dei
Música del álbum: Purcor (CD, 2010, Alemania, ECM)
Int. Trygve Seim, saxofón soprano y tenor; Andreas Utnem, piano, harmonio

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
MÚSICAS DEL MUNDO: Argelia
Textos y música tradicionales de Argelia, adaptados por Houria Aïchi
Int. Jean-Paul Merkel, sintetizador; Fahrat Habboul, bendir y flauta gasba;
Saïd Nissia, flauta gasba; Sydney Thiam, percusión; Christian Boissel,
sintetizador y percusiones (arreglos) ; Houria Aïchi, voz.
Música del álbum Hawa (CD 1993, Francia; Audivis)

7:05
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (474) 2’17”

7:07
IMPROVISACIONES SOBRE MÚSICA TRADICIONAL INDIA Y PERSA.Fire (Fuego) , Dawn (Amanecer) & Eternity (Eternidad) (interpretaciones en modos Kirwani / Isfahan)
Int. Kayhan Kalhor, kamancheh; Shujaat Husain Khan, sitar, voz; Sandeep Das, tabla
Música del álbum Ghazal (CD 2003, Alemania; ECM)

8:03
CÁPSULAS/ Poemas MC (1747) 3’33”

8:08
28 junio 2025: 173 años de HANS HUBER, compositor suizo.
Hijo de un músico aficionado, Huber cantó en un coro y mostró un talento precoz para el piano. En 1870 ingresó en el Conservatorio de Leipzig, donde tomó clases con Oscar Paul y en 1877 regresó a Basilea para enseñar en el Conservatorio, pero no obtuvo un puesto fijo sino hasta 1889, y siete años más tarde se convirtió en su director. Entre los estudiantes notables a quienes enseñó estuvieron Hans Münch y Hermann Suter. Murió en Locarno el 25 de diciembre de 1921.

8:09
2025: 105 años de la Sinfonía N° 8 “Sinfonía de primavera” de HANS HUBER
La Sinfonía N° 8 “Sinfonía de primavera” (1920) de Hans Huber, su última sinfonía, fue estrenada el 29 de octubre de 1921 dirigida por Hermann Suter en Basilea. Ya desde su Sinfonía N° 7, Huber se había liberado de los modelos tradicionales de la música para orquesta y había encontrado su propia voz. Dijo sobre ella: “Al escribirla, estaba constantemente concibiendo ‘pensamientos primaverales’, que al final, sin embargo, resultaron muy imprecisos como programa”.

8:10
HANS HUBER (1852-1921, Suiza)Sinfonía N° 8 en fa mayor (1920) , en cuatro movimientos: 1. Allegro moderato; 2. Allegretto scherzando; 3. Adagio, manon troppo; y 4. Finale. Allegro vivace, ma non tropo.
Int. Stephan Leuthold, órgano; Orquesta Filarmónica de Stuttgart; Dir. Jörg-Peter Weigle. (CD 2002, EU, sello Sterling) .

8:39
2025: 105 años de la Sinfonía N° 8 “Sinfonía de primavera” de HANS HUBER

8:43
28 junio 2025: 123 años de Sergiu Celibidache, musicólogo y director de orquesta alemán, de origen rumano.
Uno de los grandes intérpretes del siglo XX, el único que apenas pisó un estudio de grabación. Su posición en esta cuestión, como en muchas otras, era tajante: ‘la música es algo que hay que escuchar en vivo y cualquier registro de ella es siempre una falsificación’. Su mal carácter era mítico, así como su exigencia de múltiples ensayos, lo que provocó que pocas orquestas estuvieran dispuestas a concederle su titularidad, si bien desde 1979 hasta su muerte estuvo relacionado con la Filarmónica de Munich. Aunque su repertorio era muy extenso, su famosa lentitud de tempo y su innato mantenimiento de la tensión sonora hacían que obtuviera sus mejores resultados en compositores como Bruckner.
Wolfgang Amadeus Mozart compuso la Gran Misa en Do menor Kv 427 (1783) por iniciativa propia (tratándose de la primera misa que compuso sin tratarse de un encargo) como voto por su reciente matrimonio con Constanze Weber, quien cantó como soprano solista en el estreno. En ella destacva la influencia de Johann Sebastian Bach y Haendel. Es considerada una de las obras más importantes de la música sacra occidental, junto con su Réquiem, que compuso 7 años más tarde. En seis partes: 1. Kyrie; 2. Gloria; 3. Credo, 4. Sanctus; 5. Bedenictus; y 6. Agnus Dei. Y una duración de casi 70 minutos.

8:45
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria, compositor y pianista)Selecciones de la Gran Misa en Do menor Kv 427 (1783) en seis partes: 5. Bedenictus; y 6. Agnus Dei. (CD 1994, Ttalia, sello Topazio) .
Int. Arleen Augér, Heather Harper, Horst Lubenthal, Ulrik Cold, solistas; Coro de la Radio Bávara; Coro de la Radio del Sur; Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart; Dir. Sergiu Celibidache.

8:59
28 junio 2025: 123 años de Sergiu Celibidache, musicólogo y director de orquesta alemán, de origen rumano.

9:03
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (332) 3’12”

9:07
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Luis Delgadillo
¡Buenos días a todos! Les damos una cordial bienvenida a su sección favorita. Hoy les traemos música interpretada por el talentoso Luis Delgadillo, acompañado de Los Keliguanes, unos excelentes músicos mitad humanos, mitad lagartijas.
En este disco Luis Delgadillo y los Keliguanes (2005) , encontraremos historias fantásticas como la historia de Barba Negra, El Nahual y El Piojo. También nos transportaremos al mágico Mundo Caracol. No sólo tendremos muchas aventuras maravillosas, sino que también aprenderemos sobre Los Derechos de los Niños.

9:08
LUIS DELGADILLO (México, compositor, guitarrista)Barba Negra, Los Derechos de los niños, Mundo Caracol, La pinta,
El cuento chiquito, La cumbia del batacore,
DOMINIO PÚBLICO
El Nahual.
Int. Luis Delgadillo, guitarra, voz. Esteban López, bajo eléctrico. Oscar Sánchez, guitarra, procesadores y arreglos. Jesús Pimentel, batería. Cristián Briseño, trombón. Gustavo Cañedo, bajo eléctrico. Antonio Hernández, bajo eléctrico, saxofón. Hugo Villegas, jarana. Julio Mangiameli, Mónico Ávila, Olinto Moreno, percusiones. Alicia Caldera, coros. Música del álbum Luis Delgadillo y Los Keliguanes (CD 2005, México; Discos Imposibles) .

9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Luis Delgadillo

9:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1056) 3’08”

9:34
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Putumayo
Ahora les tenemos unas canciones de la producción discográfica Putumayo World Music con clásicos del blues y del folk en inglés que deleitarán a toda la familia. Estas canciones son ideales si se trata de aprender inglés, pues son canciones con letras fáciles de aprender y de escuchar. Además, con ritmos y melodías de blues y de folk, será mucho más fácil recordarlas. Estas son canciones clásicas de cuando familias y amigos solían reunirse a cantar juntos.

9:35
ARLO GUTHRIE (1947, Estados Unidos, cantautor)Bling Blang.
RHONDA VINCENT (1962, Estados Unidos, cantautora y multi-instrumentista)
Banaphone.
TIM O’BRIEN (1946, Estados Unidos, escritor)
Man gave names to all the animals.
RUFUS THOMAS (1917-2001, Estados Unidos, cantante y compositor de blues)
Old MacDonald had a farm.
KEB’ MO’ (1951, Estados Unidos, cantante y compositor)
Love train.
ERIC BIBB (1951, Estados Unidos, compositor y cantante de blues)
Michael Row the boat ashore.
ELIZABETH MITCHELL (1968, Estados Unidos, cantautora) DANIEL LITTLETON (Estados Unidos, músico)
You are my sunshine.
Int. Arlo Guthrie en Bling Blang; Rhonda Vincent en Banaphone; Tim O’brien en Man gave names to all the animals; Rufus Thomas en Old MacDonald had a farm; Keb’ Mo’ en Love train; Taj Mahal en Don’t you push me down; Eric Bibb en Michael Row the boat ashore; Elizabeth Mitchell y Daniel Littleton en You are my sunshine.
Música del álbum Sing along with Putumayo (CD, 2004, EU, Sello: Putumayo World Music)

9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Putumayo

10:00
JOCUS POCUS 58′

11:02
21 DE JUNIO 2025: 25 AÑOS SIN ALAN HOVHANESS, compositor estadounidense
El 21 de junio del 2000 falleció Alan Hovhaness, compositor estadounidense (n. 1911) .
ALAN HOVHANNES (1911-2000, EU) Nació en Somerville, suburbio de Boston Massachusett en 1911. Quiso desde niño estudiar música, contrariamente a las ideas de sus padres. Así que ‘componía’ a escondidas de sus padres. Asimismo, amaba el dibujo, la astronomía y realizar largas caminatas por las montañas, que durante toda su vida fueron fuentes de inspiración para muchas obras musicales.
Estudia en el Tufs College y posteriormente en el New England Conservatory of Music, de Boston. Entre sus primeras influencias, se encuentran la música de Sibelius, al que conoció, convirtiéndose en su amigo, la música armenia y la música de la India.
Escribió 67 sinfonías, a lo largo de su vida.

11:04
Sobre su Sinfonía Núm. 11 “All Men Are Brothers” (Todos los Hombres Son Hermanos) , estrenada en su primera versión en 1961, revisada en 1969 y estrenada nuevamente en 1970, con la Orquesta Filarmónica de Nueva Orleans, el compositor escirbió:”El primer movimiento, Andante Appasionato, comienza con un tema de amor en 13 latidos que se desarrolla a lo largo de todo el movimiento. Una variación lírica en 7 ritmos conduce a un clímax donde la melodía de amor de 13 ritmos se proclama en orquesta completa.
“El segundo movimiento, Allegro Maestoso, despliega una melodía gigante que tiene la forma de un gran rondó. La música tiene el espíritu de una procesión festiva con un interludio de baile y una fuga y coda animadas.
“El tercer movimiento, Andante con Nobilita, comienza con un tema de alabanza al amor universal. Una fuga central conduce a un retorno triunfal de la alabanza del universo. “Y la voz del Señor Buda se escuchó como el sonido de un gong gong colgado en el cielo, diciendo que, aunque se encontró con un millar de hombres en su camino, todos resultaron ser hermanos”.
“La Sinfonía en un intento de expresar una fe positiva en el amor cósmico universal como el único objetivo final posible para el hombre y la naturaleza. Dejemos que todos se unan en paz en nuestro pequeño barco, a medida que avanzamos a través del misterio infinito”.

11:07
ALAN HOVHANES (1911-2000, EU, de orgien armenio)Sinfonía Núm. 11 “All Men Are Brothers” (Todos los Hombres Son Hermanos) , (1969) , en tres movimientos: Andante Appasionato; Allegro Maestroso y Andante Nobilita. (CD 1985, sello Crystal Records) .
Int. Orquesta Filarmónica Real: Dir. Alan Hovhanes.

11:41
21 DE JUNIO 2025: 25 AÑOS SIN ALAN HOVHANESS, compositor estadounidense
Sobre Tzaikerk ‘Evening Son’ (Canción de la tarde, 1954) , para flauta solista, violín solista, timbales y orquesta de cuerda, de Alan Hovhaness, el compositor esciribó: “Para esta grabación se utilizaron Roto-toms en lugar de timbales. La flauta, la percusión y las cuerdas interpretan una animada red de sonido polifónico de baile. Entra en una sombría línea melódica de violín solo, inflexible, profunda, distante, negándose a unirse a la textura danzante de las rápidas melodías y ritmos. Los otros instrumentos gradualmente se impregnan por la persistencia convincente del oscuro violín solista.
“Lo festivo se convierte en lírico y espiritual. La orquesta de cuerdas retrocede en un misterioso fondo de pizzicato susurrado, una alfombra de sonido ostinato suave con largas melodías de la flauta. El violín solista por fin ha silenciado la danza antagónica y canta una larga melodía meditativa de adoración y serenidad espiritual.”

11:43
ALAN HOVHANES (1911-2000, EU, de orgien armenio)Tzaikerk ‘Evening Son’ (Canción de la tarde, 1954) , para flauta solista, violín solista, timbales y orquesta de cuerda.
Int. Eudice Shapiro, violín; Gretel Shanley, flauta; Orquesta de Cámara Crystal;
Dir. Ernest Gold. (CD 1985, sello Crystal Records) .

11:54
21 DE JUNIO 2025: 25 AÑOS SIN ALAN HOVHANESS, compositor estadounidense

11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:03
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (328) 3’29”

12:07
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 11.2 Hungría
Bence Kutrik es un compositor ganador del premio Artisjus (Composición del año 2023) . Es un ex becario de la Academia Húngara de las Artes, fundador y director artístico del Festival de Música Contemporánea de Dunakanyar y miembro fundador del grupo de compositores contemporáneos STUDIOS. Además, es miembro de la Asociación de Compositores Húngaros y de Artisjus (Asociación de la Oficina Húngara para la Protección de los Derechos de Autor) . Se desempeña como presidente del comité Artisjus para la evaluación de autores de música clásica. Bence ha recibido numerosos premios por música de concierto y cine en América del Norte y Europa. Estudió composición en San Francisco (Conservatorio de Música de San Francisco) , Toronto (Universidad de Toronto) y Budapest (Academia de Música Liszt) y ha participado en varias clases magistrales de composición. Bence se dedica a escribir música que habla de nuestro tiempo en un lenguaje contemporáneo centrándose en la innovación y la experimentación, al tiempo que respeta la tradición.

12:09
Sobre Cycles (Ciclos) :”En un principio, concebí mi obra como un réquiem instrumental sin liturgia, aunque no se trata de un duelo por los muertos. La pieza se titula Ciclos, que hace referencia a dos cosas: los ciclos de la vida humana y los procesos constantemente recurrentes del universo. La inspiración original surgió del ensayo científico de Isaac Asimov titulado Los soles en explosión. El libro comienza con un panorama histórico del descubrimiento de las supernovas, en el que se analiza cómo toda la materia se origina en las estrellas. Al final de la lectura, pasamos de estos gigantescos gigantes astronómicos al nivel de las células vivas, ya que las explosiones de supernovas son esenciales para la mutación genética y, por lo tanto, para la evolución. Al igual que los procesos y ciclos del universo, la pieza no tiene una conclusión formal; simplemente cesa, creando un efecto de incompletitud, con el propósito dramático de mantener la sensación de recurrencia cíclica a través de la presentación de un ciclo.

12:11
“Es importante sentir que hemos visto una parte de ella, que tal vez nunca tenga un final o tal vez ni siquiera un comienzo. Al igual que los procesos y ciclos del universo, la pieza no tiene una conclusión formal; simplemente cesa, creando un efecto de incompletitud, con el propósito dramático de mantener la sensación de recurrencia cíclica a través de la presentación de un ciclo.”Es importante sentir que hemos visto una parte de ella, que tal vez nunca tenga un final o tal vez ni siquiera un comienzo. A modo de introducción, aquí hay una cita de Asimov: “Las supernovas, el estudio de estas gigantescas erupciones de energía, contienen la clave, esperan los astrónomos, para el secreto del ‘big bang’: los astrofísicos rastrean desde estos vastos crisoles celestiales todos los elementos más pesados ?(producidos por la fusión de hidrógeno y helio) a partir de los cuales se construyen rocas, metales y materiales orgánicos; los biólogos correlacionan la radiación cósmica resultante con el origen de la vida terrestre y misterios de la evolución aún sin resolver, como las ‘grandes extinciones’ (por ejemplo, la desaparición repentina e inesperada de los dinosaurios) “.

12:13
BENCE KUTRIK (1976 Hungría)Cycles (Ciclos) (2019)
Int. Hungarian Radio Symphony Orchestra; Dir. János Kovács
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 11.2_Bens_Kutrik_Ciclos _S280625_(9’38”)

12:23
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 11.2 Hungría

12:24
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (17) 4’35”

12:30
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 11.3 Hungría
Jonatán Zámbó (1992) es un compositor húngaro que estudió en la Escuela de Música Béla Bartók de Pápa, el Conservatorio János Richter de Gyor y la Academia de Música de Budapest. Sus profesores fueron Attila Reményi y János Vajda, y se graduó en 2017. Ha recibido tres becas Kodály, así como becas de los Amigos de la Academia Liszt y del Nuevo Programa de Excelencia Nacional. Ha sido premiado en numerosos concursos de música. Actualmente estudiante de doctorado en la Academia Liszt, sus intereses de investigación incluyen la música de Paul Hindemith. Pygmalion:
Sobre Pygmalion (2023) para orquesta sinfónica, Jonatán Zámbó expresó:
“Mi pieza cuenta la historia de Pigmalión y Galatea. En la primera mitad, vemos el trabajo obsesivo y meticuloso de Pigmalión, el camino de su cincel y su zahorí, los golpes de su martillo y el crujido del material con el que trabaja mientras esculpe la estatua de la mujer perfecta que idealiza. En la segunda mitad de la pieza, le di forma a la súplica cada vez más decidida de ella a Afrodita, que finalmente se traduce en un regalo mucho mejor que su petición original: su propia estatua cobra vida y pueden estar juntos”.

12:32
JONATÁN ZÁMBÓ (1992 Hungría)Pygmalion (2023) para orquesta sinfónica
Int. Anima Musicae; Dir. László Tihanyi
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 11.3_Jonatán_Zámbó_Pigmaleón_S280625_(8’34”)

12:41
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 11.3 Hungría

12:42
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (187) 5’00”

12:48
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 12.1 Letonia
Anna Fišere es una compositora letona que trabaja en las áreas de ópera, música de cámara, coros y conjuntos vocales, piezas instrumentales solistas, dúos, música electroacústica e instalaciones sonoras, y también colabora con artistas de diversas disciplinas. Fascinada por las propiedades más intrincadas del sonido, lo aborda como un organismo vivo que encarna una forma musical en sí mismo. Inspirada por los misterios de la naturaleza, se adentra en una conversación con ella a través de su música en la que se esfuerza por hacer colisionar la racionalidad disciplinada y la investigación científica con la intuición femenina y la plasticidad sensible. Su trabajo se crea a menudo en estrecha colaboración con músicos, explorando las mejores posibilidades tímbricas, texturales y técnicas de cada instrumento que finalmente conducen a arquitecturas sonoras meticulosamente diseñadas. Inspirada por los misterios de la naturaleza, se adentra en una conversación con ella a través de su música en la que se esfuerza por hacer colisionar la racionalidad disciplinada y la investigación científica con la intuición femenina y la plasticidad sensible.

12:50
Hesychia (?S????) : es un mar tranquilo y sin viento. Parménides, en su diálogo poético “Sobre la naturaleza”, donde conversa con una diosa, sugiere que la mente debe alcanzar un estado de calma similar para volverse hacia la verdad, alejándose del camino de las opiniones engañosas. En el camino de la verdad, la diosa revela lo existente, que no fue ni será, sino que es. Esta pieza está inspirada en algunos versos conservados del poema de Parménides. Para acercarse a la extrañeza de su pensamiento, se utiliza la lengua griega antigua en los cantos.

12:51
ANNA FIŠERE (Letonia) Hesychia (?S????) (2022) para medios electrónicos, percusión, flauta, clarinete bajo, contrabajo y cantante.
Int. Agate Pooka, cantante; Anna Petrini, flauta; Guntars Freibergs, percusión I; Juris Azers, percusión II; Anna Gagane, clarinete bajo; Oskar Bokanov, contrabajo; Dir. Arturs Gailis
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 12.1_Anna Fisere_Hesychia_S280625_(7’05”)

12:58
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 12.1 Letonia

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (463) 5’00”

13:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Shoenberg-Pierrot Lunarite / Portera-RedMusic
Arnold Schönberg fue un músico, pintor y teórico musical que se hizo famoso por inventar el sistema musical conocido como ‘dodecafonismo’; es decir música que no tiene tonalidad. El dodecafonismo consiste en tocar las notas sin armadura, sin centro tonal, ni reposo, agregando los accidentales (alteraciones) necesarias para que no se repitan, dando como resultado una melodía no armonizable y disonante, actualmente se usa mucho esta técnica en películas sobre todo de terror para fabricar texturas y sonidos imprescindibles del género cinematográfico.
Como Schönberg era judío emigró a Estados Unidos en 1933 para escapar de la Alemania nazi y seguir haciendo música y expandiendo sus teorías. Se mudó a la ciudad de Los Ángeles donde vivió el resto de su vida.
Andrea Portera es un compositor y músico italiano egresado del Conservatorio Luigi Cherubini en Florencia, cursando composición con Salvatore Sciarrino, ganando numerosos concursos de composición internacionales e inclusive una medalla de plata del presidente de aquel entonces Carlo Azeglio Ciampi.
Portera impartió clases de proyectos musicales en la Facultad de Arquitectura de Genova. Es supervisor de partituras y coordinador de diseño gráfico musical para la revista “Chitarre e Percussioni”. Y sus obras han sido interpretadas por varias orquestas alrededor del mundo.

13:39
ANDREA PORTERA (1973 Italia)Red Music, en 3 movimientos: 1. Sonatina (En tributo a Prokovief) ; 3. Carillon (Pensando en Shoshtakovich) ; y 2. Untitled (Homenaje a Rostropovich)
Int. Ensemble BIOS; Giuseppe Bruno pianoforte, piano; Luciano Tristalino flauta, Piccolo; Marcello Bonacchelli clarinete, clarinete bajo; Alberto Bologni violín, viola; Carlo Benvenuti violoncello. Dir. Andrea Vitello. Música del álbum Schóberg-PierrotLunaire / Portera-Red Music Anna Clementi Ensemble Bios Andrea Vitello, (CD 2015, EU; CONTINUO)

13:52
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Shoenberg-Pierrot Lunaire / Portera-RedMusic

13:53
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (188) 5’00”

14:03
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (16) 4’01”

14:08
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: LEONOR “China” FLORES
Leonor “China” Flores, pianista, compositora y pedagoga musical cuya trayectoria marcó profundamente el panorama artístico de Nuevo León durante el siglo XX. Fue dotada de una sensibilidad musical excepcional, Flores dedicó su vida entera a la creación, ejecución e instrucción musical, convirtiéndose en una de las figuras más sobresalientes de su generación. Como compositora, se especializó en la música de salón tanto para piano solo como para voz y piano, empleando un lenguaje tradicional que retoma los estilos populares como la canción mexicana, el chotís, el vals, el fox-trot, el huapango y la polka. Su obra se distingue por su delicadeza melódica y un refinado sentido de la forma, elementos que han convertido sus composiciones en un valioso testimonio de una época entrañable de la música nacional. “China” es ejemplo de perseverancia y vocación: en un contexto social donde las mujeres enfrentaban múltiples barreras para desarrollarse en el ámbito profesional, ella logró consolidar una carrera artística sólida y perdurable, destacando entre sus logros la publicación del Álbum de Canciones No. 1 y la grabación de un disco con diecisiete de sus obras más representativas. Su legado continúa inspirando tanto por su calidad artística como por su fuerza como figura femenina en la historia musical de México.

14:10
LEONOR “China” FLORES (1906- 1988, Nuevo león, México)Vals Miniatura; Mazurca “Coqueta”; Vals. No 2; Vals Brillante No.4; Montañas Mías; Dime dulce amor; Pájaro azul de las alas de tul; Preludios de amor; Un amor, un perfume y una canción. (Fechas de composición entre 1920 y 1930)
Int. Elda Nelly Treviño, piano; Guillermo Villarreal, piano; Yvonne Garza, voz; Oscar Martínez, voz.
Música del álbum: Leonor ‘China’ Flores: Obras selectas (CD 1999, México, Consejo Nacional para la Cultura de Nuevo León)

14:34
despide y presenta obras

14:35
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: LEONOR “China” FLORESNacida en Monterrey, Nuevo León, Leonor “China” Flores inició sus estudios musicales desde muy temprana edad bajo la guía del pianista Raúl Barragán y Sierra, y posteriormente del maestro Daniel Zambrano. Completó su formación teórica en la Ciudad de México con el maestro Guillermo Hernández, consolidando una base académica que respaldaría su carrera como intérprete y compositora. En los años veinte obtuvo su primer gran reconocimiento al ganar el concurso del Comité de la Feria del Algodón en Torreón, Coahuila, con su composición Himno de la Laguna. Su vida artística como pianista la llevó a integrarse a importantes agrupaciones musicales como la Bon-Ton Jazz de Monterrey, la Orquesta de Señoritas de Río Art -con la cual realizó una gira por Centroamérica entre 1942 y 1943- y la Orquesta de la X.E.W. en la Ciudad de México, bajo la dirección de Moisés Pasquel. Fue fundadora de la Escuela de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde también escribió el himno oficial. Además de su labor como docente, fue objeto de múltiples homenajes, como el recibido por el Centro Regional de Iniciación Artística de Saltillo en 1967. Su destacada actuación incluso fue reconocida por el compositor austríaco Oscar Strauss en 1941, quien la felicitó públicamente por su talento, reafirmando así su lugar entre los grandes músicos de su tiempo.

14:37
LEONOR “China” FLORES (1906- 1988, Nuevo león, México)Devoción; Te pido un beso; Narcisos para tí; Y por eso estoy triste; Ese recuerdo tuyo; ¿Por Qué Volviste?; Te adoré. (Fechas de composición entre 1920 y 1930)
Int. Elda Nelly Treviño, piano; Guillermo Villarreal, piano; Yvonne Garza, voz; Oscar Martínez, voz.
Música del álbum: Leonor ‘China’ Flores: Obras selectas (CD 1999, México, Consejo Nacional para la Cultura de Nuevo León)

15:00
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: LEONOR “China” FLORES

15:02
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (462) 5’00”

15:08
7 junio 2025: 85 años de ALFREDA HODGSON, cantante inglesa
Alfreda Hodgson nació en Londres en 1940 y se formó dentro del contexto del auge del arte vocal británico de la posguerra, un entorno que ofrecía condiciones fértiles para el desarrollo de voces con cualidades expresivas excepcionales. Desde temprana edad demostró una sensibilidad musical notable, que la condujo a realizar estudios en la Royal Academy of Music. Allí no sólo cultivó una sólida técnica vocal, sino también una comprensión profunda del repertorio lírico y oratorio.
Su vida personal, aunque relativamente reservada, estuvo intensamente ligada a su carrera como contralto. La madurez de su voz, de timbre oscuro y noble, y su compromiso con la música sacra y de cámara, reflejan una personalidad introspectiva, de gran disciplina artística y ética interpretativa. Su orientación artística se distinguió por una marcada preferencia por el repertorio barroco y romántico, así como por una entrega especial al canto en contextos litúrgicos y de concierto.
Hodgson fue admirada no solo por la belleza de su instrumento vocal, sino por su capacidad de conjugar el dramatismo contenido con la pureza estilística. Esta dualidad personal y profesional fue especialmente valorada en el ámbito británico, donde se convirtió en una presencia habitual tanto en salas de concierto como en grabaciones históricas.

15:10
JOSEPH HAYDN (1732 – 1809 Austria)Salve Regina en Sol Menor (1771) : Ave Maria; Vamos Entonces; Y Jesús, del oratorio ‘La Creación’
Int. Arleen Augér, soprano; Alfreda Hodgson, contralto; Anthony Rolfe Johnson, tenor; Gwynne Howell, bajo; El coro de cámara de Londres; La orquesta de cámara Argo Dir.Lászlo Heltay; Gabriel Lucia Popp, soprano; Uriel Werner Hollweg, tenor; Raphael Kurt Moll, bass; Eve Helena Döse, soprano; Adam Benjamin Luxon, baritono; Coro Festival Brigthon; Orquesta Filarmonica Real Dir. Antal Dorati
Música del álbum: Haydn, Antal Dorati – La creacion (DC 1980, Inglaterra, Decca)

15:21
7 junio 2025: 85 años de ALFREDA HODGSON, cantante inglesa

15:24
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1052) 4’00”

15:31
7 junio 2025: 85 años de ALFREDA HODGSON, cantante inglesa
Alfreda Hodgson consolidó su trayectoria como una de las contraltos británicas más distinguidas del siglo XX. Si bien su carrera operística fue limitada, su contribución al repertorio de oratorio y música coral fue sobresaliente. Fue una intérprete clave en las versiones de referencia de obras de Bach, Haendel, Elgar y Vaughan Williams, y colaboró estrechamente con figuras emblemáticas como Sir John Eliot Gardiner, Sir Colin Davis y Benjamin Britten.
Particularmente célebre fue su participación en el ciclo de cantatas de Bach con el conjunto Monteverdi Choir, así como sus interpretaciones de El Mesías de Haendel, donde su aria “He was despised” revelaba una intensidad expresiva de raro refinamiento. Asimismo, participó en la recuperación del repertorio barroco con criterios históricos, lo que la vinculó al movimiento pionero de la interpretación con instrumentos originales.
Alfreda Hodgson falleció prematuramente en 1992, dejando tras de sí un legado interpretativo que aún perdura como referente en la tradición vocal inglesa. Su carrera, discreta pero influyente, es ejemplo de una excelencia silenciosa, donde el arte se expresó con autenticidad, sensibilidad y rigor técnico.

15:34
EDWARD ELGAR (1857 – 1934 Inglaterra)Selecciones de la Oda de Coronación (1902) : Corona al rey; La reina; Gran Bretaña, Pregúntate a ti misma; Paz, dulce Paz, Tierra de Esperanza
Int. Margaret Price, Soprano; Yvonne Minton, Contralto; Alexander Young, Tenor; John Shirley Quik, Bajo; Coro Filarmonico de Londres Dir. Frederic Jackson; Orquesta Filarmónica de Londres Dir. Adrian Boult; Felicity Lott, Soprano; Alfreda Hodgson, Contralto; Richard Morton, Tenor; Stephen Roberts, Bajo; Sociedad Musical de la Universidad de Cambridge; Coro del Rey del Colegio; Nueva Orquesta filarmónica de Cambridge Dir. Philip Ledger
Música del álbum: El Reino/Oda de la coronación (CD1993, Holanda, EMI)

15:58
7 junio 2025: 85 años de ALFREDA HODGSON, cantante inglesa

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:15
JOSEPH HAYDN (1732-1809, Austria, compositor)Missa Sanctae Caeciliae, en sus partes: Kyrie, en sus movimientos I. Myrie eleison, II. Christe eleison, III. Kyrie eleison. Credo, en sus movimientos: Credo in unum Deum; Et incarnatus est; Crusifixus; Et Resurrexit.
Música del álbum Haydn: Missa Sanctae Caeciliae; Choir of Christ Church Cathedral, Oxford/AAm/Preston (CD 1980, Alemania, sello: Decca Record) .
Int. Juduth Nelson, soprano; Margaret Cable, sontralto; Martyn Hill, tenor; Davidd Thomas, bass; The Choir of Christ Church Cathedral, Oxford Academy of Ancient Music; Simon Preston, director.

16:44
SANTA HILDEGARDA DE BINGEN (s.XII, Alemania)Procesión de Ordo Virtutum; O pastor animarum; O virga ac diadema.
Int. Camerata de Oxford; Dir. Jeremy Summerly.

17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)

17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′

17:46
Las Cuatro canciones Op. 46 (1868) de Johannes Brahms son un ciclo de 4 lieder para soprano, barítono y piano. Su texto es en alemán y exploran temas como el amor, la naturaleza, la muerte y la noche.La primera, “Guten Tag” (Buenos días) , tiene el texto de Herman Bähre y está dedicado a la naturaleza y al encuentro entre dos personas.
La segunda, “Abendlied” (Canción de la noche) . Cuyo texto es de Franz Mehring, refleja la melancólica atmósfera de la noche y la soledad.
La tercera “Die Liebende” (La enamorada) . Escrita por Wolfgang von Goethe, describe el estado de ánimo de una mujer enamorada.
Y la Cuarte, “An die Nachtigal” (A la golondrina) . Con texto de Friedrich Rückert, celebra la belleza y la voz de la golondrina nocturna.

17:48
JOHANNES BRAHMS (1833-1897, Alemania)Cuatro canciones, Op. 46 (1868)
Int. Juliane Banse, soprano; Andreas Schmidt, barítono; Helmut Deutsch, piano
(CD 1999, Alemania, cpo)

18:03
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:02
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (462) 5’00”

19:08
RED SUN / SALMULNORI / KIM SUNG WOON (China, ensambles musicales)Nanjang (The meeting place) ; Kil-Kun-Ak; Hear them say; Komungo
Int. Wolfgang Puschnig, saxofon alto, flauta alta, Linda Sharrock, voz, Rick Iannacone, guitarra elecrica, Jamaaladeen Tacuma, guitarra baja, Kim Duk Soo, Changgo, piri, hojok, ching, Lee Kwang Soo, k´kwaengwari, voces, ching, Kang Min Seok, buk, ching, Kim Woon Tae, buk, ching, bara, Kim Sung Woon, lomungo, kayagum.
Música del album: Then comes the white tiger (CD 1994, sello, ECM)

19:37
Mujeres en la MÚSICA: OLGA ANDRYUSHCHENKO, pianista rusa
La pianista rusa OLGA ANDRYSUHCHENKO se graduó del Conservatorio de Moscú. Además de piano, estudió instrumentos de teclado históricos. Asimismo, estudió órgano bajo la tutela del profesor Alexei Parshin. Ha sido galardonada con numerosos premios y se ha presentado en prestigiosos escenarios alrededor del mundo. Ha participado en gran cantidad de importantes festivales, tales como el festival dedicado a la celebración del centenario de Maria Yudina y al aniversario 125 de Arnold Schönberg.

19:38
SOFIA GUBAIDULINA (1931, Rusia, compositora) .Chaconne (1962) .
Int. Olga Andryushchenko, piano.
Música del álbum: Olga Andryushchenko. 20th Century Piano Works (“Obras para piano del siglo XX”) . (CD, 2018, Rusia, sello ???????) .

12:47
Mujeres en la MÚSICA: OLGA ANDRYUSHCHENKO, pianista rusa

19:49
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (328) 3’29”

19:53
ajuste cápsula 7 minutos

20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .

20:03
SERIES / R-DRAMAS La sentencia dorada DURACION: 27’33”

20:34
“Tails from 30 unintentional nights” (Cruces de 30 noches involuntarias”
El siguiente álbum se titula Tails from 30 unintentional nights (Extras de 30 noches involuntarias) , el cual tal y como se puede intuir por su título, nos aquí presentes como música de cámara “hardcore”, (‘dura’) lo cual resulta más que apropiado, pues si bien nos encontramos con una ejecución técnica y un conocimiento de los respectivos instrumentos sobresaliente, es en la exploración de sonoridades, así como en la combinación de lo acústico con lo eléctrico.
Como suele ser común en las sesiones de improvisación libre no existe ningún tipo de estructura definida de antemano ni una preocupación por seguir algún tipo de tonalidad. Por el contrario, pareciera que la única regla es evitar lo anterior.
Desde las baterías obsesivas de Studer, las cuerdas chirriantes de Schütz, hasta las modulaciones de Koch, Tails from 30 unintentional nights (Extras de 30 noches involuntarias) , presenta un momento único de inicio a fin, en donde se captura lo salvaje y lo bello en una perfecta conjunción sonora.

20:36
HANS KOCH (1955, Estados Unidos) & MARTIN SCHÜTZ (1953, Estados Unidos) & FREDY STUDER9/29 (2006) ;
9/21 (2006) ;
9/30 (2006) .
Int. Hans Koch, electrónica; Martin Schütz, cello eléctrico, electrónica; Fredy Studer, batería, percusiones. Música del álbum: Tails from 30 unintentional nights (‘Cruces de 30 noches involuntarias’) (CD 2006, Suiza, Intakt Records)

20:58
“Tails from 30 unintentional nights” (Cruces de 30 noches involuntarias”

21:01
JAZZ NORTEAMERICANO: JOE MANERI, saxofonista
Joe Maneri nace el 9 de febrero de 1927 en Brooklyn. Fue hijo único de una madre cantante y un padre clarinetista, ambos inmigrantes sicilianos. Padecía una neurodivergencia que no estaba tipificada en la época, lo que lo orilló a dejar la escuela a los 14 años. En 1960 Gunther Schuller lo tomó como pupilo para investigar lo que denominaba “La tercera corriente”, un encuentro entre jazz y música clásica. A partir de ahí Maneri desarrolló varios proyectos micronotales, incluyendo un teclado de 588 teclas y una octava musical de 72 notas. En 1988 fundó la Sociedad Microtonal de Boston, donde estudiaron pianistas como John Medeski, Jack Reilly y Matthew Shipp.
En mayo de 1955 Joe Maneri fue premiado con un doctorado honorífico por el Conservatorio de Nueva Inglaterra. Falleció el 24 de agosto de 2009 a los 82 años.

21:03
JOE MANERI (1927-2009 EU, saxofonista y compositor)Rohnlief; A Long Way from Home (Un largo camino desde casa) ; Sunned (saludable) .
Int. Joe Maneri, saxofón alto y tenor, voz, clarinete, piano; Barre Phillips, contrabajo; Mat Maneri, violín eléctrico de 6 cuerdas, y violín barítono.
Música del álbum: TALES OF ROHNLIEF (CD 1999, Alemania, ECM)

21:28
JAZZ NORTEAMERICANO: JOE MANERI, saxofonista

21:29
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (605) 4’05”

21:34
JAZZ NORTEAMERICANO: STANLEY CLARKE, bajista, contrabajista y compositor
Stanley Clarke cuya producción, casi siempre está vinculada al jazz, abarca estilos como el funk, la fusión y el post-bop.
Tocó el acordeón, el chelo y el violín en su infancia. Trabajó en bandas de rythm and blues y de rock durante la adolescencia, pero tras marchar a Nueva York, tocó con el saxofonista de la vanguardia Pharoah Sanders a comienzos de los setenta. Otros acompañantes fueron Gil Evans, Mel Lewis, Horace Silver, Stan Getz, Dexter Gordon y Art Blakey.
Clarke comenzó su carrera de éxito al unirse a Chick Corea en su grupo Return to Forever. Cuando esta banda se definió como un cuarteto de fusión orientado hacia el Jazz Rock, Clarke trabajó sobre todo el bajo eléctrico y se convirtió en una fuerza influyente, precediendo a Jaco Pastorius en ese movimiento musical de los años 1970.
Comenzando con su álbum School Days (1976) y continuando con su grupo de funk con George Duke (The Clarke/Duke Project) , hasta sus proyectos como compositor de bandas sonoras, Stanley Clarke se ha movido continuamente más allá del mundo del jazz, dentro del ámbito de la música comercial, teniendo como ejemplo su participación en Tug Of War, de Paul McCartney, Animal Logic, al lado del exbaterista de The Police, Stewart Copeland. Su álbum de 1988 If This Bass Could Only Talk y su colaboración acústica de 1995 con Jean Luc Ponty y Al Di Meola The Rite of Strings, son dos de sus pocas grabaciones de jazz desde los setenta.
En 2007 ha presentado “Thunder” junto con otros dos bajistas: Marcus Miller y Victor Wooten. Los tres iniciaron en 2008 una gira que comenzó en EU, que finalizó el 31 de octubre en Almería (España) .

21:37
STANLEY CLARKE (1951 EU, bajista, contrabajista y compositor)School days, (Días de escuela) ;
Int. Stanley Clarke, bajo eléctrico, campanas de mano y voz; David Sancious, teclados; Gerry Brown, batería y campanas de mano
Quiet afternoon, (Tarde sosegada) ;
Int. Stanley Clarke, piano y bajo piccolo con flanger instantáneo; Steve Gadd, batería; David Sancious, sintetizador mini.moog.
Life is just a game, (La vida es solo un juego) .
Int. Stanley Clarke, bajo eléctrico, bajo piccolo, gong, campanas, contrabajo y voz; George Duke, teclados; Billy Cobham, batería y sintetizador moog 1500; Icarus Johnson, guitarras acústica y eléctrica.
Música del álbum: Stanley Clarke – School Days (Producido en 1976, y remasterizado en 1990s EU, CBS)

21:59
JAZZ NORTEAMERICANO: STANLEY CLARKE, bajista, contrabajista y compositor

22:02
DISCOTECA / INGESTA DE TRACKS / Música de 11pm a 8 am (58′) – CINE SONORO / 58′

22:02
PARA ONE (Francia, 1979) Selección de la banda sonora: Naissance des Pieuvres, Water Lilies, 2007
[Sello: Millan, 2008]

23:11
DISCOTECA / INGESTA DE TRACKS / Música de 11pm a 8 am (47′) – NOCTURNO ROCK / 47′

23:16
QUIEN ES GERÓNIMO (Chile, 2014) Mi casa (Mi Casa, 2024)
Punto final (Mi Casa, 2024)
Levedad (Mi Casa, 2024)
Int. Tomás Novoa – cantautor

23:27
Por ti (Mi Casa, 2024) Canción Folk No.1 (Mi Casa, 2024)
Dime si es verdad (Mi Casa, 2024)
Int. Tomás Novoa – cantautor

23:41
Serotonina Pt.1 (Mi Casa, 2024) Solo contra ellos (Mi Casa, 2024)
Int. Tomás Novoa – cantautor

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 28 de junio de 2025