Evento

Próximamente
Fecha : 12 / Jul / 2025

FM| Sábado 12 julio 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

00:03
RED SUN / SALMULNORI / KIM SUNG WOON (China, ensambles musicales)Nanjang (The meeting place) ; Kil-Kun-Ak; Hear them say; Komungo
Int. Wolfgang Puschnig, saxofon alto, flauta alta, Linda Sharrock, voz, Rick Iannacone, guitarra elecrica, Jamaaladeen Tacuma, guitarra baja, Kim Duk Soo, Changgo, piri, hojok, ching, Lee Kwang Soo, k´kwaengwari, voces, ching, Kang Min Seok, buk, ching, Kim Woon Tae, buk, ching, bara, Kim Sung Woon, lomungo, kayagum.
Música del album: Then comes the white tiger (CD 1994, sello, ECM)

00:31
TIN HAT (banda de fusión estadounidense)A cloud on a leaf (“una nube en una hoja”) ; the rain is handsome animal (“la lluvia es un animal guapo”) ; if up`s the word (“si es el mundo”) ; unchanging (“inmutable”) ; “buffalo bill”; yes, is a pleasant country (“sí, es un país agradable”) ; humand rind (“corteza humana”) .
Int: Carla Kihlstedt, voz, violín, viola, harmónica; Ben Goldberg, clarinete; Rob Reich, acordeón, piano; Mark Orton, guitarra, dobro, órgano, piano.
Música del álbum: the rain is a handsome animal (la lluvia es un animal guapo) . (CD 2012, Sello: Tin Hat and New Amsterdam Records)

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:01
FRANK WRIGHT (1935-1990 Estados Unidos) The Earth
JIMMY GUIFFRE (1921-2008 Estados Unidos)
Scootin’
JULIUS HEMPHILL (1938-1995 Estados Unidos)
C.M.E./G
Música Del álbum: Free Jazz Classics vol. 1 & 2 (2001, Canada, Atavistic)
Int. The Vandermark 5

02:33
STEPHAN MICUS (1953 Alemania) Parte 4, 5 y 6 de The Music of stones
Música del álbum: The music of stones (CD, 1989, Alemania, ECM)
Int. Stephan Micus, shakuhachi, silbatos, campanas de piedra, piedras resonantes y voz; Elmar Daucher. Günther Federer, Nobuko Micus, piedras resonantes

3:01
MARILYN CRISPELL (1947 Estados Unidos) & DAVID ROTHENBERG (1962 Estados Unidos) Invocation; Tsering; The hawk and the mouse; Stay, Stray; What girds sing; Companinon; Silence; Owl Moon; Still life with woodpeckers; Grosbeak; The way of pure sound; Motmot; Snow suddendly stoppijg without notice Evocation
Música del álbum: One dark night I left my silent house (CD, 2010, Alemania, ECM)
Int. Marily Crispell, piano, sintetizador y percusiones; David Rothenberg, clarinete bajo, clarinete

4:07
GERRY LÓPEZ (1988 México) Pont Saint Louis; Vert; Little Martin; París
Música del álbum: Gerry López & Fro Trio (CD, 2012, México, Jazzatlán)
Int. Gerry López, saxofones; Trío Fro

4:32
BRAD MEHLDAU (1970 Estados Unidos) M.B.; Ode; Aquaman; Days of Dilbert Delaney
Música del álbum: Ode (CD, 2012, Estados Unidos, Nonesuch)
Int. Brad Mehldau, piano; Larry Grenadier, bajo; Jeff Ballard, batería
5.00 ID’s/ESonora

5:03
VARIOS COMPOSITORESMoonlight in Vermont; Say it isn’t so; Our love is here to stay; Darn that dream; but no for me; Body and soul
Música del álbum: Billie Holiday (CD, 1984, Alemania, Polygram)
Int. Billie Holliday, voz; Ensamble Superb Billie Holliday

5:31
ALI KHATTAB (1977 Egipto) Tangos del Nilo; Al Zarga; Sueño claro; Notas Mediterráneas
Música del album: Al Zarga (2010, España, Nuevos Medios)
Int. Ali Khattab, guitarra; Abdou Dagher, violin; Omar Beshir, laud

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (23) 4’08”

6:20
MÚSICA TRADICIONAL DE ESPAÑA
CANCIONES SEFARADÍES
– Hixa mia: “Los bíblicos” e “Hixa mia”;
SEGUIDILLAS CASTELLANAS
– Polska “Dorotea”, tradicional de Suecia y una seguidilla-bolero del cancionero de Olmedo;
TRADICIONAL DE HUESCA
– Danza del Pirineo;
RENACIMIENTO ESPAÑOL
– Alza la niña los ojos (del Cancionero de Uppsala) ;
TRADICIONALES DE ZAMORA, PALENCIA Y CANTABRIA
– Suite de Rabeladas: “La Rama”, “Galandum”, “Lolina”, y una rabelada más de Palencia;
TRADICIONAL DE ATENAS/SEGOVIA
– Outi: Tema griego/Corrido de Sepúlveda;
ANA ALCAIDE /// JOSÉ LUIS CASTILLO
Bulería para violín y guitarra.
CANCIONERO DE UPPSALA
– Dime robadora: “Vi los barcos madre” y “Dime robadora”;
TRADICIONAL JUDÍA
– Manau;
TRADICIONAL DE LEÓN
– Danza del corpus, de la danza de Val de San Lorenzo;
Int Ana Alcaide, viola de teclas, bendhir, rabeles, viola, violín; Carlos Beceiro, viola braguesa, guitarra, bouzouki, zanfona, cántara, cittern, baglama, pandereta, castañuelas, bendhir, pandero de Peña Parda; Luis Lozano, bajo. Música del álbum: Ana alcaide. Viola de teclas. (CD 2006, España; Lubicán Records) .

6:50
Mary (suite de temas, improvisaciones y arreglos sobre música klezmer, rumana, búlgara, celta e irlandesa.Int. Ensamble Orkestina, del álbum Transilvania Express (CD 2003, Alemania; W&W)

7:03
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (191) 5’00”

7:08
MÚSICA FOLCLÓRICA DE HUNGRÍAPastor de caballos, monta tu caballo; Canciones de Hortobágy; el cielo se está cubriendo de nubes; Canción de lost res soldados; Las dos chicas se han ido, canción de bodas; Música para arpa judía: Mis botas son de piel de cerdo; verbunkos de Szatmár; Danza valaquiana de Szatmár; danza para hombre solo de Lörincréve; Danzas de Lörincréve; Mi corazón se rompe; Cuatro canciones moldavas de Csángó; Canción de amor; Polka.
Arreglos de FERENC TÚRY: Rosa, Viene la noche y Variación de una canción de niños – Homenaje a Bartók,
Int. Ferenc Túry, cítara; Gergo Karolyi, guitarra
Música del álbum: Citerissima (CD 2009, Hungría; Hungaroton Records)

7:55
CÁPSULAS/ Cómo ves / Centrales (54) 5’10”

8:03
CÁPSULAS/ Poemas MC (1759) 3’00”

8:07
12 de julio del 2025: 252 años sin JOHANN JOACHIM QUANTZ
JOHANN JOACHIM QUANTZ, compositor, flautista, escritor sobre música y constructor de flautas alemán, muere el 12 de julio de 1773 en Potsdam. Es autor del Versuch einer Anweisung zu die Flöte traversiere zu spielen (Ensayos de un método para tocar la flauta travesera) , publicado en Berlín en 1752. Además de tratarse del primer compendio exhaustivo sobre la flauta travesera, el texto aborda problemáticas generales ligadas a la composición, los estilos, la profesión del músico, la expresión y la apreciación musical, y ofrece una amplia panorámica del gusto musical de su tiempo.
Asimismo, Quantz fue uno de los virtuosos alemanes más famosos de su tiempo. Prolífico compositor, escribió más de 700 obras, casi todas para la flauta, hoy todavía poco conocidas. También aportó importantes innovaciones al diseño del instrumento. Su fama ha estado tradicionalmente ligada a sus últimos treinta años de su vida, que transcurrió como maestro de flauta privado de Federico II de Prusia.
En su juventud, Quantz había adquirido una notable competencia en varios instrumentos, como el oboe y el violín. Esto le permitió desarrollar una brillante carrera en la corte sajona de Dresde, como flautista de su célebre orquesta. En sus viajes por los principales centros musicales europeos, conoció a celebridades como Gasparini, Scarlatti, Hasse, Farinelli, Blavet y Haendel. El testimonio de esta etapa de su vida está recogido en su breve autobiografía de 1754, documento que también contiene unas claves muy valiosas para la correcta comprensión del tratado.

8:09
JOHANN JOACHIM QUANTZ (1697-1773, Alemania)Concierto para flauta y orquesta Nº 290 en sol menor, en tres movimientos:
1. Allegro di molto; 2. Affetuoso; y 3. Presto. (CD 1997, Inglaterra, sello Hyperion)
Int. Rachel Brown, flauta; The Brandenburg Consort; Dir. Roy Goodman.

8:25
JOHANN JOACHIM QUANTZ (1697-1773, Alemania)Sonata en la menor para viola y continuo QV 1:114, en tres movimientos:
1. Amorèvole; 2. Allegro di molto, 3. Vivace. (Primera grabación mundial)
Int. Royer Myers, viola barroca; Céline Frisch, clavecín.

8:36
12 de julio del 2025: 252 años sin JOHANN JOACHIM QUANTZ y 29 sin GOTTFRIED VON EINEM
Gottfried von Einem nació el 24 de enero de 1918 en Berna, donde su padre era agregado militar. Consiguió renombre mundial con su ópera “La muerte de Danton”, estrenada en 1947 en el Festival de Salzburgo. Después de seguir estudios musicales con el compositor alemán Paul Hindemith, comenzó a trabajar en la ópera Nacional de Berlín en 1918. Durante la I Guerra Mundial se dio a conocer con el ballet “Princesse Turandot”, que compuso cuando sólo tenía 26 años.
En 1944 Gottfried von Einem fue nombrado director de la ópera Nacional de Viena. En 1948, en plena guerra fría, asumió la defensa de Bertolt Brecht, lo que le costó el puesto para el que había sido nombrado en la dirección del Festival de Salzburgo. Desde entonces se instaló en Viena, donde compuso numerosas óperas, de las cuales dos tuvieron gran éxito, “La visita de la vieja dama” (1971) , según la novela del escritor suizo Friedrich Durrenmatt, y “Cábalas y amor” (1976) , de Schiller. En 1980 desencadenó un escándalo con la ópera “La boda de Jesús”, que los medios católicos denunciaron como blasfema. Von Einem dejó una obra considerable: siete óperas, cinco ballets, cuatro sinfonías y piezas de música de cámara.

8:38
GOTTFRIED VON EINEM (1918-1996, Suiza)Cuarteto de cuerdas N° 1, Op. 45 (1976) , en tres movimientos: 1. Allegro; 2. Adagio molto; 3. Moderato. (CD1992, Alemania, sello EMI)
Int. Cuarteto Alban Berg: Günter Pichler y Gerhard Schulz, violines I y II; Thomas Kakustak, viola; Valentín Erben, violonchelo.

8:56
12 de julio del 2025: 29 años sin GOTTFRIED VON EINEM

8:57
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (333) 3’00”

9:03
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1059) 3’39”

9:08
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN ‘El niño y la Música 3’ de César Tort
La semana antepasada comenzamos a presentar los tres volúmenes de nuestra novedad discográfica: “El niño y la música”.
Ese sábado 6 de julio presentamos la música del tercer volumen.
El sábado pasado, 29 de junio, escuchamos música del primer volumen; y el domingo 30 de junio, del segundo volumen. Hoy, escucharemos el tercer y último volumen. Cerrando nuestro recorrido por esta antología que muestra el proceso educativo del método de enseñanza musical de César Tort. Recordemos que las piezas musicales de esta compilación dan cuenta de la evolución y el desarrollo de dicho método durante el tiempo que abarcan las ediciones de los tres discos originales (1971, 1978 y 1985) .
El método Tort se caracteriza por considerar a la música como parte primordial en el desarrollo integral del niño; también se reconoce por el uso de la lírica infantil tradicional y el folclor de nuestro país.
Ofrecemos, a continuación, la primera sección del tercer volumen del álbum “El niño y la música”. La mayoría de las letras pertenece a la lírica infantil mexicana, unas cuantas son de carácter anónimo y la letra de la pieza titulada “Paco Tato” es propia de la lírica infantil de Sudamérica. Es importante destacar que toda la música es del propio César Tort.

9:10
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.Arriba Juanito; La calle 24; Doña Cocorica; Sumba; El mosquito. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: María Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort.

9:15
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto anónimo.El viento. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: María Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort.

9:16
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.La ropa de mi tía. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: María Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort.

9:17
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE SUDAMÉRICA.Paco Tato. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: María Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort.

9:19
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto anónimo.Mi gallo canta. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: María Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort.

9:21
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.Señora Santa Ana; La cuenta del 16; Los pregones; Los panaderos. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: María Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort.

9:28
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto anónimo.A caballo; Los juguetes y el son. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: María Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort.

9:31
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.Mi compadre. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: María Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort.

9:34
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN ‘El niño y la Música 3’ de César Tort
César Tort resalta la importancia que las letras anónimas tienen en la educación musical de los niños. En las primeras décadas del siglo XX, ante la necesidad de hacer canciones o rimas infantiles, muchos maestros se dieron a la tarea de crear sus propios materiales.
En las investigaciones de campo que César Tort y su equipo realizaron para recabar materiales sobre la lírica infantil, muchas veces se encontraron con esa poesía infantil hecha por maestros que urgentemente necesitaban pequeños poemas que se identificaran con las vivencias y la imaginación de cada niño.
Por otro lado, la diferencia más grande del tercer volumen que hoy presentamos con los dos volúmenes anteriores está en “la abundancia de actividades basadas en las tradiciones populares de México, que ve así acentuadas sus características nacionales en estos tiempos de transculturaciones”.

9:36
Para cerrar nuestro recorrido por la antología de “El niño y la música”, ofrecemos la segunda sección del tercer y último de sus volúmenes. Al final de las piezas, escucharemos “Tianguis”. El texto de la obra “Tianguis” se basa tanto en frases de los vendedores de los tianguis como en un poema alusivo de la lírica infantil. La pieza rinde homenaje a estos mercados itinerantes, una de las tradiciones más genuinas de nuestro país.Esperamos que la música que escucharemos en seguida sea de su agrado. Asimismo, esperamos que durante estos tres últimos sábados hayan podido conocer el singular método de enseñanza del mexicano César Tort. El compositor y didacta nos comparte que “el éxito o el fracaso de un método sobre educación musical infantil en un país como el nuestro, estará condicionado no únicamente por su técnica sino muy principalmente por su naturaleza, es decir: por su identificación con el medio cultural y social del niño al cual se pretende educar”.

9:38
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta)Conjunciones 6; La voz del huéhuetl 8. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: Mari Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort.

9:44
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.El coyotito 2. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: Mari Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort.

9:47
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta)Voces viejas. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: Mari Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort.

9:51
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.El lago y la tuna. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: Mari Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort.

9:53
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto anónimo.El eco. Música del álbum: El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 3. (CD, México, sello Voz Viva de México) .
Int. Coros y grupos de niños del Instituto ARTENE, preparados y dirigidos por los maestros: Mari Granillo, Gabriela Aguirre, Germán Tort, Mireya López, Genoveva Tort.

9:56
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN ‘El niño y la Música 3′ de César Tort

10:00
JOCUS POCUS 58’

11:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1760) 1’54”

11:04
7 julio 2025: 165 AÑOS DE GUSTAV MAHLER
E 7 de julio de 1860 nace en Austria el compositor y director de orquesta Gustav Mahler
Gustav Mahler fue un compositor romántico y uno de los principales directores de su generación. Nació en el seno de una familia judía en el pueblo de Kaliste en Bohemia, en lo que entonces era el Imperio Austrohúngaro, ahora la República Checa.
Como compositor, Gustav Mahler fue la conexión entre la tradición austro-alemana del siglo XIX y el modernismo de principios del siglo XX. Mientras que en su vida su condición de director se estableció de manera plena, ya que fue su propia música lo que le hizo ganar popularidad.
La obra de Mahler es relativamente pequeña; durante la mayor parte de su vida, componer era una actividad parcial mientras se ganaba la vida como director de orquesta.
La Sinfonía Núm. 2 de Gustav Mahler, conocida como la Sinfonía de la Resurrección, fue escrita entre 1888 y 1894, y se presentó por primera vez en 1895. Esta sinfonía fue una de las obras más populares y exitosas de Mahler durante su vida. Fue la primera pieza que estableció su visión de toda la vida de la belleza de la vida futura y la resurrección. En esta gran obra, el compositor desarrolló aún más la creatividad del “sonido de la distancia” y creó un “mundo propio”, aspectos ya vistos en su Primera Sinfonía.
Fue votada como la quinta sinfonía más grande de todos los tiempos en una encuesta de directores realizada por la BBC Music Magazine.

11:06
GUSTAV MAHLER (1860-1911, REPUBLICA CHECA, compositor)Sinfonia No.2 en do menor (1888-1894) , en 4 movs. I. ‘Ritos fúnebres’ – Allegro maestoso; II. Andante moderato; III. Con movimiento tranquilamente fluyente; y IV. In tempo des scherzos, Conducir salvajemente hasta La Resurrección. (Texto de Gottlieb Friedrich Klopstock y Gustav Mahler) . Musica del album: MAHLER: Sinfonia No. 2 “Resureccion” (CD 1986, EU, Sello: CBS) . Int. Sheila Armstrong, soprano. Dame Janet Baker, mezzo soprano. Coro del Festival de Edinburgo. Orquesta Sinfonica de Londres. Leonard Bernstein, director.

11:59
7 julio 2025: 165 AÑOS DE GUSTAV MAHLER

12:01
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:07
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 13.1 Lituania
Onute Narbutaite es una de las compositoras más destacadas de Lituania, que desde 1982 se ha dedicado exclusivamente a la composición. Su música se ha interpretado en muchos países europeos, Estados Unidos, Canadá y Corea del Sur. Desde 1991, la compositora ha recibido encargos de varios festivales y orquestas, entre ellos el Festival de Helsinki, el Festival de Schleswig-Holstein, la Academia de Música de Cracovia, la XX Semana de Música de Cámara de Kaustinen, el Festival de Vilnius, la Orquesta Estatal de Brandeburgo en Frankfurt, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera,
la serie de conciertos ‘musica viva’, Seattle Chamber Players, Warsaw Autumn, ISCM World Music Days, Lithuanian National Opera and Ballet Theatre, Kronos Quartet, Ostrobothnia Chamber Orchestra. La música de Narbutaité también se ha interpretado en MaerzMusik, Aboa music, Pan Music Festival, Internationales Musikfest Hamburg y otros.

12:09
En el Festival Literario Internacional Czeslaw Milosz de Cracovia, dedicado al centenario del poeta (2011) , el oratorio Centones meae urbi fue el plato fuerte del Teatro de la Ópera de Cracovia. Además de músicos lituanos, entre los intérpretes de la música de Narbutaite se encuentran la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, la Orquesta Sinfónica de la BBC, la Orquesta Sinfónica de Birmingham, la Orquesta Sinfónica de la Radio Polaca, la Sinfonia Varsovia, la Filarmónica de Turku, la Orquesta Sinfónica de Berna, la Sinfonietta de Basilea, la Tapiola Sinfonietta, la Sinfonietta de Cracovia, la Orquesta de Cámara de Ostrobothnia, la Orquesta de Cámara de Múnich, el Ensemble Resonanz, la Orquesta de Cámara de Tallin, la Sinfonietta de Riga, los Seattle Chamber Players, el Trío Garth Knox, el Trío Silesiano, los Cuartetos Arditti y Kronos y muchos otros conjuntos, orquestas y solistas. En 1997 Narbutaite recibió el Premio Nacional de Lituania por su oratorio “Centones meae urbi”. “Otro río” (Another River) : (2022) fue escrita por encargo de la Orquesta de Cámara de Ostrobothnia con motivo de su 50 aniversario.

12:11
Sobre “Otro río”, la compositora Onute Narbutaite, escribió:
“Tal vez hubiera sido apropiado expresar mi respeto y gratitud a la Orquesta de Cámara de Ostrobothnia, con la que he tenido una larga relación creativa, con un jubileo edificante. Sin embargo, la atracción intuitiva y la confianza en esta orquesta y su fundador, Juha Kangas, me llevaron por un camino diferente, con el riesgo tal vez de perderme. La imagen sonora a veces se acerca al borde del silencio, mientras que la lógica de su formación se asemeja más a un sueño que a un pensamiento correcto. Es muy difícil definir esta música dándole un nombre. La metáfora del “río”, que tiene una rica y profunda historia de connotaciones, se conecta de alguna manera con otra de mis obras, riverbank-river-symphony (2007) . Ahora es otro tiempo para mí, otro tiempo para el mundo, y “otro río”, que aparece aquí como un fragmento de un verso del poema Arte poética de Jorge Luis Borges: […] y recordar que el tiempo es otro río. / saber que nos perdemos como el río / y que los rostros pasan como el agua) . La música, en palabras del mismo escritor, es una forma misteriosa del tiempo. Al escucharla, siempre experimentamos el tiempo de una manera u otra y esta dimensión está presente y activa incluso sin que el compositor o el oyente piensen conscientemente en ello. En este caso estaba pensando en las diversas formas del tiempo, en otras y diferentes, en todo tipo de condicionalidad y relatividad, en la fragilidad y la naturaleza ilusoria de las cosas, espero haber dejado un espacio en el que el tiempo, ni fluyente ni detenido, sino simplemente sentido, pueda convertirse en uno de los versos de la partitura (Onute Narbutaite, Vilnius, 10 de marzo de 2022) Otro río fue nominado en la ‘Fondation Prince Pierre de Monaco pour la creation contemporaine’ para el Premio de Composición Musical 2024 y el Premio de los Jóvenes Músicos 2024.”

12:14
ONUTE NARBUTAITE (1956 Lituania) “Otro río” Another River (2022) para cuerdas.
Int. The Ostrobothnia Chamber Orchestra; Dir. Juha Kang
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 13.1_Onuté_NARBUTAITÉ _Otro_Río _S120725_(20’02”)

12:34
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 13.1 Lituania

12:35
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (469) 5’00”

12:40
presenta

12:41
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 13.2 Lituania
Raminta Šerkšnyte es una compositora, pianista y profesora asociada de composición lituana. Su música se distingue por su naturaleza poética, su poderoso impacto emocional y su belleza única creada por el misticismo y la melancolía bálticos. La producción creativa de la compositora abarca desde óperas a gran escala y composiciones orquestales hasta obras de cámara y piezas para público joven. Su De profundis para orquesta de cuerdas, que el maestro Gidon Kremer denominó “la tarjeta de presentación de la música báltica”, se ha convertido en una de las composiciones lituanas más interpretadas en todo el mundo.
Raminta Šerkšnyte ha sido galardonada con el Premio Nacional de Cultura y Artes de Lituania (la distinción artística más alta de Lituania, en 2008) . Es la ganadora del concurso de compositores “Le Coup de Coeur des Jeunes Mélomanes” (Fundación Príncipe Pedro, Mónaco, 2011) . En 2020 fue nominada (preseleccionada) para un premio Gramophone Classical Music Award. La música de Šerkšnyte ha sido interpretada por la Orquesta Filarmónica de Nueva York, la Orquesta Real del Concertgebouw, la Orquesta de Cámara Kremerata Baltica, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, los directores Mirga Gražinyte-Tyla, Mariss Jansons, los violinistas Gidon Kremer, Irvine Arditti, Hugo Ticciati y muchos otros músicos. Las obras han sido interpretadas en el Lincoln Center (Nueva York) , el Wiener Musikverein, el Concertgebouw (Ámsterdam) , la Filarmónica de Berlín y han sido presentadas en festivales como los Días de la Música del Mundo ISCM, la Semana de la Música Gaudeamus, etc.
La música de Raminta Šerkšnyte está incluida en lanzamientos de Deutsche Grammophon, Nonesuch, ECM Records, y se emite en el canal de televisión Mezzo.

12:44
Sobre ‘This Too Shall Pass’, (Esto también pasará) (2021) para violín, violonchelo, vibráfono y orquesta de cuerdas, la compositora, Raminta Šerkšnyte, expresó:”Es una obra multifacética y liberadora en estos tiempos difíciles.” Y publicó en The Strad “This Too Shall Pass”, para mí, es una de las frases más emocionantes. Es consoladora y trágica a la vez. Transmite la fugacidad de todo, de lo que ocurre en la naturaleza y en la vida humana: la juventud, la belleza, los momentos duros y alegres… Por otro lado, pensar en la temporalidad empuja a buscar cosas eternas, a valorar y sentir al máximo cada instante de nuestra vida, dándonos cuenta de lo rápido que pasa. En mi pieza intenté plasmar diferentes aspectos del tiempo. El vibráfono simboliza el flujo constante e incesante del tiempo, el violonchelo celestial el tiempo lento y eterno, el solo de violín el tiempo breve y efímero del ser humano, la orquesta el flujo y el poder del tiempo”.

12:46
RAMINTA ŠERKŠNYTE (1975 Lituania)This Too Shall Pass (Esto también pasará) (2021) para violín, violonchelo, vibráfono y orquesta de cuerdas.
Int. Gidon Kremer, violín; Magdalena Ceple, violonchelo; Andrei Pushkarev, vibráfono Kremerata Baltica Chamber Orchestra; Dir.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 13.2_Ramita_SERKSNYTE _Esto_También_Pasará _S120725_(8’17”)

12:54
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 13.2 Lituania

12:55
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (335) 3’32”

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (192) 5’00”

13:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: “Cuando esa huella aún respira” Obras inéditas de compositoras y compositores chiles a 50 años del golpe de estado en Chile.
En las notas a programa del cuadernillo que presenta 11 obras, algunas acústicas, otras electroacústicas, Cristián López Sandoval, pianista compositor y artista sonoro chileno, escribe:
“Aquel violento 11 de septiembre de 21973 fue sin duda el momento más dolora de nuestra historia contemporánea. A 50 años de ese acontecimiento, en Centro de Estudios y de la Creación Musical – ECM – de la Universidad de Valparaíso, ha querido convocar a un grupo de compositora, compositores e intérpretes chilenos para formar parte de esta producción fonográfica denominada “Cuando esa huella aún respira. Obras inéditas de compositoras y compositores chiles, a 50 años del golpe de Estado en Chile”
“El disco acoge a creadoras y creadores de generaciones y miradas diversas, lo que enriquece el contenido de esta obra y permite que emerjan múltiples flujos de argumentos sensibles y reflexivos frente a esta coyuntura.”

13:38
PAUL HERNÁNDEZ MENDOZA (Chile, músico, compositor y profesor de la Universidad de Valparaíso, desde 2006) .Plegaria para un ausente
Int. Francisco Sazo, voz; Paul Hernandez Mendoza, guitarras acústica y eléctrica.
ALEJANDRA PÉREZNUÑEZ (1972, Punta Arenas, Chile, Psicóloga, Dra en Filosofía y artista sonora)
“Patrones en la atmósfera del motor Rolls Royce Acon Turbo Jet”
Int. Alejandra Pérez Núñez, electroacústica.
Música del álbum “Cuando esa huella aún respira. Obras inéditas de compositoras y compositores chiles, a 50 años del golpe de Estado en Chile” (CD 2023, Chile; Universidad de Valparaíso) .

13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: “Cuando esa huella aún respira” Obras inéditas de compositoras y compositores chiles a 50 años del golpe de estado en Chile.

14:03
CÁPSULAS/ Cómo ves / ODM (169) 4’08”

14:08
9 de julio de 2025: 131 años de Juventino Rosas, músico y compositor mexicano
JUVENTINO ROSAS vivió sólo 26 años y murió en la miseria. Pedro Infante protagonizó la película basada en su vida y obra en 1950. A pesar de su corta edad, Juventino Rosas conquistó a la sociedad porfiriana mexicana gracias a su talento y sensibilidad. Compuso su obra maestra, el vals popularizado con el nombre Sobre las olas, a los 20 años, en 1888. El nombre original de la pieza era Junto al manantial. Su nombre completo era José Juventino Policarpo Rosas Cadenas. Nació en el pueblo Santa Cruz, en Guanajuato. Pese a que su familia era de músicos, no tuvo una preparación infantil académica, sino se le dieron los instrumentos y al crecer en la atmósfera musical demostró desde joven el talento nato. Santa Cruz está a 40 minutos de Celaya y a casi dos horas de Guanajuato Capital. Actualmente, el pueblo presume la casa y museo como uno de los principales atractivos turísticos y es, desde luego, Santa Cruz de Juventino Rosas el nombre del pueblo.
Compuso, a su corta edad, 90 piezas de diferente género: desde polcas, pasando por
vals, mazurcas y danzas.

14:10
Ese pulido estilo del vals que le valió su fama internacional hizo pensar que no era el autor y que había plagiado a algún compositor europeo, lo que lo hizo perder perspectiva y ceder los derechos económicos a la sociedad Wagner y Levien a cambio de 45 pesos.La miseria signó los días de Rosas, quien tuvo incluso que vender el piano que recibió como obsequio del presidente Porfirio Díaz, quien se lo dio en agradecimiento de la composición dedicada a su esposa Carmen.
Otro episodio complicado para Juventino fue el ser enlistado en el ejército. Él desertó y se fue a radicar a Cuba, en donde murió a los 26 años producto de una enfermedad en la médula espinal.

14:12
JUVENTINO ROSAS (1868-1894 México – Cuba, músico y compositor)Carmen (vals) ; Flores de Romana (Danzón) , Acuérdate (Mazurka) ; Tres danzas: a Lupe, ¿y para qué? Y En el Casino; Lejors de ti (mazurka) ; Lazos de Amor (Chotis) ; ensueño seductor (vlas) ; Salud y Pesetas (Chotis) ; y Sobre las Olas (vals) .
Int. Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato; Dir. Mario Rodríguez Taboada. Música del álbum “Juventino Rosas” (CD 1995, México; Maló Producciones) .

14:59
9 de julio de 2024: 130 años de Juventino Rosas, músico y compositor mexicano

15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: RIVKA GOLANI, violista israelí.
RIVKA GOLIANI es una destacada violista y pintora nacida el 22 de marzo de 1946 en
Tel Aviv, Israel. Estudió en la Academia de Música de Tel Aviv con el violista y compositor Oedoen Partos. A los 23 años se integró a la Filarmónica de Israel. A mediados de la década de 1970, Rivka se mudó a Canadá donde comenzó su carrera como solista. Actualmente vive en Londres donde se desempeña como profesora en Trinity Laban College of Music and Dance. Rivka ha contribuido en la técnica de la viola y ha inspirado a muchos intérpretes y compositores, de hecho, se han compuesto más de 350 obras para Rivka.
RIVKA GOLANI se ha presentado como solista acompañada por múltiples orquestas destacadas del mundo como: BBC Symphony, BBC Philharmonic, Boston Symphony, Hallé Orchestra, Rotterdam Philharmonic, Royal Concertgebouw, Royal Philharmonic, Israel Philharmonic, Jerusalem Radio Orchestra, Tokyo Metropolitan, Montreal Symphony, Toronto Symphony, etc.
En 1999 RIVKA GOLANI fue nombrada Embajadora de Música Canadiense por el Centro de Música Canadiense y dos años más tarde, “Músico del año” por Artijus Music Foundation of Hungría. En 2013 obtuvo un Doctorado en Bellas Artes en la Universidad de Lethbridge en Canadá.

15:05
JOHANES BRAHAMS (1833-1897, Austria)Piano Quartet No. 1 in G Minor, Op. 25: I. Allegro, II. Intermezzo. III. Allegro ma non troppo.
Int. RostislavDubinsky, violín; LubaEdlina, piano; Yuli Turovsky, cello; Rivka Golani, viola.
Música del álbum: Brahms: Piano Quartets Nos. 1-3 (2 CDs 1989, Inglaterra, Chandos)

15:27
MUJERES EN LA MÚSICA, RIVKA GOLANI, violista israelí.

15:28
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1060) 3’16”

15:32
MUJERES EN LA MÚSICA: ZEHETMAIR QUARTET
RUTH KILLIUS es considerada una de las violistas más sobresalientes del siglo. Alumna de los violistas Ulrich Koch y Kim Kashkashian, se desempeñó como primera viola de la Camerata Bern y ha sido solista con orquestas de los Estados Unidos, Europa, Australia y Corea. Junto a su esposo el violinista austriaco Thomas Zehetmai, fundó en 1994 el Zehetmair Quartet. Publicó un CD como solista con el ciclo completo de sonatas Hindemith con Nomad Music en abril de 2018. Fue profesora de viola en la Johannes Gutenberg Universität Mainz de 2001 a 2003.
El cuarteto realizó un ciclo de Schumann completo en Wigmore Hall y estrenó el cuarteto de cuerda de Heinz Holliger. Su discografía incluye repertorio de los compositores mencionados y de Bartok, Holliger, Hartmann y Beethoven. Se han presentado diversos festivales de toda Europa como el Concertgebouw Amsterdam, el Festival de Salzburgo, el Festival de las Artes de Hong Kong, el Festival Internacional de Edimburgo, el Palau de la Música de Barcelona, ??el Festival de Música de Schleswig-Holstein. En2014 recibieron el Premio Paul Hindemith de la ciudad de Hanau por sus logros musicales sobresalientes; así como el “Gramophone Award, record of the year” y otros cuatro premios por su disco en el que interpretan obras de Schumann.

15:34
BELA BARTOK (1881, Rumania-Hungría – 1945, Estados Unidos)Cuarteto de cuerdas No.5, Sz. 102: Allegro, Adagio Molto, Andante, Finale. Allegro Vivace.
Int. Thomas Zehetmair, violin; Kuba Jakowicz, violin; Ruth Killius, viola; Ursula Smith, cello.
Música del álbum Zehetmair Quartett : Béla Bartók / Paul Hindemith (CD 2007, Alemania, ECM)

15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: ZEHETMAIR QUARTET

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:14
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (468) 4’58”

16:20
MUSICA y CINE: PHILIP GLASS (1937 EU)
Realizado entre los años 1975 y 1982, “Koyaanisqatsi” -primera parte de lo que sería luego una trilogía formada por Koyaanisqatsi (1982) , Powaqqatsi (1988) y Naqoyqatsi (2002) – es un singular documental que refleja la colisión entre dos mundos obligados a convivir: Por un lado, la vida de los hombres en la sociedad moderna, la vida urbana y occidental, llena de tecnología, ciencia y consumismo. Por otro la naturaleza y el medio ambiente del planeta Tierra. Sin voz humana, tan sólo con el poder de las imágenes y la banda sonora minimalista de Philip Glass,
Godfrey Reggio, su creador, presentó este documental ante 5000 personas el 4 de octubre de 1982 en el Radio City Hall de Nueva York, convirtiéndose al instante en un documental de culto.

16:21
PHILIP GLASS (1937 EU, compositor)Organic ; Pruit Igoe; Thegrid
Int. Albert de Ruiter, voz bajo. The Western Wind vocal ensemble. Michael Riesman, director.
Música del álbum: KOYAANISQATSI, música para la película de Godfrey Reggio por PHILIP GLASS (CD 1998, Sello: Nonesuchrecords)

17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)

17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′

17:46
MUJERES EN LA MÚSICA: AUGUSTA READ THOMAS
AUGUSTA READ THOMAS nació en Glen Cove, Nueva York, en 1964. Estudió en la Universidad de Yale, Northwestern University y la Academia Real de Música. Fue profesora de la Eastman School of Music y posteriormente de la Escuela de Música de la Academia Real de Música. Su música evita modelos tradicionales tales como formas y estilos, y se puede escuchar la influencia de géneros como el jazz, armonías llenas de colores y la improvisación.
En numerosas ocasiones, Augusta Read Thomas ha compuesto obras interrelacionadas que exploran el mismo material musical desde diferentes perspectivase instrumentaciones. Esta práctica permite al compositor desentrañar todo el potencial del material, que adquiere nuevos atributos y contextos en diferentes lugares. Un ejemplo de esta práctica es Of Paradise and Light (“Del Paraíso y la luz”) , compuesta en 2010 como parte de una serie de piezas cortas compuesta por varios compositores encargados de homenajear a Gerard Schwarz, quien se retiró como director musical de la Seatle Symphony Orchestra. El trabajo de Thomas, orquesta de cuerdas sin contrabajos, es otra visita orquestal del segundo movimiento de las dos canciones de E E Cummings. Ella describe el espíritu de la música con una imagen ecovativa. “Como a través de la plata del paraíso y de la luz, se iluminó un jardín de coloridas flores”.
Spells (2013) in memoriam Elliott Carter se compuso para la temporada del 25 aniversario de los Virtuoso Singers de Nueva York como parte de un proyecto de comisiones a compositores estadounidenses importantes, quienes escribieron breves obras corales nuevas. Thomas eligió otro texto de Gerald Manley Hopkins.

17:49
AUGUSTA READ THOMAS (1964, Estados Unidos; compositora)Of Paradise and Light, (Del Paraíso y la Luz, 2010) , para orquesta de cuerdas y “Spells” (Hechizos) in memoriam Elliott Carter” (2013) , para coro a capella. Música del álbum “Concierto Hemke “Prismas de Luz” (CD 2014, sello Nimbus Alliance) .
Int. Frederick Hemke, saxofón alto; Orquesta Sinfónica de New Heaven. Dir. William Boughton,

18:03
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:02
CÁPSULAS/ Cómo ves / Centrales (54) 5’10”

19:08
Obras del Siglo XXI
GEORGE LENTZ (1965, Bélgica, compositor)
Ingwe del “Misterio” (“Cael enarrant…” VII 2003-2009)
Int: Zane Banks, guitarra eléctrica. Música del álbum: George Lentz / Ingwe / Zane banks, electric guitar (CD: 2010, Alemania, naxos)

19:37
ROBERT SCHUMANN (1810-1856, Alemania)Tres piezas escogidas: “Quasi variazioni” del Op. 14; Romanza N° 2 del Op. 28 y “Chopin” (de “Carnaval”, Op. 9)
Int. Findlay Cockrell, piano. (2015, EUA, sello Albany Records)

19:53
ajuste cápsula 7 minutos

20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .

20:03
SERIES / R-DRAMAS Farsa de Maese Pedro Pathelin DURACION: 48’15”

20:53
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (191) 5’00”

21:00
MUJERES EN EL JAZZ: JUDITH BERKSON (1977, EU)
JUDITH BERKSON (1977 EU) es una cantante soprano, pianista y compositora. Cuando adolescente mostró interés en obras de compositores experimentales, en las corrientes vanguardistas y en los que desarrollaban nuevas técnicas de composición; además de eso, también le gustaba cantar canciones de arte de compositores como Schubert y Schoenberg.
A principios de 1990 comenzó a cantar y tocar jazz en bandas experimentales, hasta que finalmente concentró todo su talento en presentaciones solistas, buscando nuevas posibilidades de combinar la voz junto al teclado, creando un acompañamiento singular enfocado en los intereses que ella, Judith Berkson, buscaba.
‘Oylam’ es su primer disco por ECM en el cual incluye música tanto de su propia autoría como clásicos del jazz de autores como Cole Porter o los hermanos Gershwin. Son canciones que sabemos disfrutarán.

20:02
JUDITH BERKSON (1977 EU, cantante y pianista)Goodbye friend No. 1; Brute; Mi Re Do; Ahavas Oylam; Fallen Innocent Wandering Thieves.
COLE PORTER (1891-1964 EU, compositor y letrista)
All of you.
GEORGE GERSHWIN (1898-1937 EU, compositor y pianista) ; IRA GERSHWIN (1896-1983, EU, letrista)
They can’t take that away from me.
Int. Judith Berkson, voz, pianos, Wurlitzer y Rhodes, órgano Hammond
Música del álbum Oylam (CD, 2010, ECM Records, Alemania)

20:29
MUJERES EN EL JAZZ: JUDITH BERKSON (1977, EU)

21:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (24) 3’44”

21:35
JAZZ INTERNACIONAL: THELONIUS MONK (1917-1982 EU, pianista y compositor)
La originalidad de Monk en torno al bebop se conjugó entre la tradición y la innovación. Monk no sólo impulsó el bebop sino que también lo renovó. Su lenguaje musical no recurría a estructuras complejas, pero era potencialmente creativo y excéntrico. En la actualidad, Thelonious Monk es aceptado como uno de los grandes maestros de la música estadounidense. Asimismo, sus composiciones son un pilar principal dentro de la historia de la música. De tal suerte que sus obras forman parte del repertorio general de los estudiantes de jazz. En torno a su persona y trabajo se le han dedicado numerosos documentales, biografías, artículos musicológicos, un instituto que lleva su nombre como The Thelonious Monk Institute of Jazz y también homenajes de bandas contemporáneas. Tal es el último caso del conjunto del saxofonista francés Pierrick Pédro quién en 2012 dedicó su álbum Kubic´s Monk a interpretar los mejores éxitos de Thelonious Monk. El disco, para evocar la esencia del jazz de Monk, fue producido y grabado a la manera antigua de los años sesenta.

21:37
THELONIUS MONK (1917-1982 E U, pianista y compositor)Think of One; Ask me Now; Light Blue; Evidence; We see
Int: Pierrick Pédron, saxofón alto. Thomas Bramerie, contrabajo. Franck Agulhon, batería. Ambrose Akinmusire, trompeta.
Música del álbum Pierrick Pédron. Kubic´s Monk (CD: 2012, sello The Act Company, país: Alemania) .

21:58
JAZZ INTERNACIONAL: THELONIUS MONK (1917-1982 EU, pianista y compositor)

22:01
DISCOTECA / INGESTA DE TRACKS / Música de 11pm a 8 am (58′) – CINE SONORO / 58′

22:01
MARK ISHAM (Estados Unidos, 1951) Selección de la banda sonora de: Cielo de octubre (1999)
[sello: Capitol Studios, 1999]

23:11
DISCOTECA / INGESTA DE TRACKS / Música de 11pm a 8 am (47′) – NOCTURNO ROCK / 47′

23:11
Slint (Estados Unidos, 1991) Breadcrumb Trail (Spiderland, 1991)
Nosferatu man (Spiderland, 1991)
Washer (Spiderland, 1991)

23:35
SLINT (Estados Unidos, 1991) Good Morning, Captain (Spiderland, 1991)
For Dinner (Spiderland, 1991)
Don Man (Spiderland, 1991)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 12 de julio de 2025