FM| Sábado 19 julio 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
00:03
FUSIÓN: DERYA TAKKALI
DERYA TAKKALI (1970, Turquía, cantante, compositor)
– Cuando nos mantenemos separados; Corazón; Para ti y para mí; Este año para mí; Va en contra de nuestra esencia; Favorito; bebé; Viene balanceándose; Tristeza; Como amor; Tú; hoy.
Int: Derya Takkali, voz y baglama. Meral Cihan, coro. Dorothea Mader, flauta. Sibylle Bormann, Ulrike Konig y Resul Barini, violín. Marika Gejrot y Gisela-Heide Richter, chello. Adrián Alvarado, Carlos Andrés Hamann, guitarra. Andreas Walter, contrabajo. Daniel Topo Gloia, Khader Ahmad, Soulmane Touré y Houman Orei, percusiones. Tomas Gehkre, batería.
Música del álbum Derya. Sana Bana (Mar. Para ti y para mí) (CD 2005, Alemania; Derya Records)
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:01
ANDERS JORMIN (1957 Suecia) Xieyi; Décimas; Sul tasto; Tenk; Romance-Distance; Scents; Choral
Música del álbum: Xieyi (2001, Alemania, ECM)
Int. Anders Jormin, contrabajo; Robin Rydqvist, trompeta; Krister Peterson, trompa; Lars-Göran Carlsson, trombón; Niclas Rydh, trombón bajo
02:26
ARTHUR JOHNSTON (1898-1954 Estados Unidos) My old Flame
FRANZ KOLGMANN (1947 Austria)
Monoblue; L’Heurer Bleue; Slow Forx; For Bix
RALPH RICHADSON (1902-1983 Inglaterra)
It isn’t easy
Música del álbum: L’ heure bleue (cd, 2003, Suiza, Hat Hut)
Int. Monoblue Quartet
3:02
KETIL BJORNSTAD (1952 Noruega) The River
Música del álbum: The River (1999, Alemania, ECM)
Int. Ketl Bjornstad, piano; David Darling, chelo
4:01
VARIOS COMPOSITORESNew Rochelle; Spirit of the est; Daddy’s gonna Miss you; Matinee idol; The chosen; Home coming
Música del álbum: The Best of Yellowjackets (CD, 1999, Estados Unidos, Warner Bros)
Int. Yellowjackets
4:34
VARIOS COMPOSITORESHappy house; 69L; Conquistador part 2
Música Del álbum: Free Jazz Classics vol. 1 & 2 (2001, Canada, Atavistic)
Int. The Vandermark 5
5.00 ID’s/ESonora
5:01
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1061) 1’56”
5:03
MICHAEL MANTLER (1943 Austria) Will me meet tonight?; Movie Thirteen; The doubful guest; Movie Fifteen; Movie fourteen; Movie Ten; Movie Twelve
Música del álbum: Movies (CD, 1978, Aemania, ECM)
Int. Michael Mantler, trompeta; Philip Catherine, guitarra; Gary Windo, saxofón tenor; Carla Bley, piano; Steve Swallow, bajo; D. Sharpe, batería
5:32
EDWARD VESALA (1945-1999 Finlandia) y TOMASZ STANKO (1942-2018 Polonia) The wind; Frozen Melody; Calypso bulbosa; Third moon; Lumi
Música del álbum: Lumi (CD, 1987, Alemania, ECM)
Int. Esko Heikkinen, trompetas; Pentti Lahti, saxofones; Jorma Tapio, saxofones y clarinetes; Tapani Rinne, clarinetes; Kari Heinilä, flauta y saxofón soprano; Tom Bildo, tuba y trombón; Iro Haarla, piano y arpa; Raoul Björkenheim, guitarra; Taito Vainio, acordeón; Häkä, bajo; Edward Vesala, batería
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
TRADICIONAL PAKISTAN
MAZHAR HASSAN SHAGAN (1954, Pakistan, músico)
Solo de tabla; Raga Bhairavi
Int. Mazhar Shagan, rabab, mandolina, Sajjat Ali Khan, tablas. Música del álbum: Mazhar Shagan – Ragas Au Penjab (CD 2004, sello, Harmonia Mundi)
6:36
CÁPSULAS/ Poemas MC (1765) 3’28”
6:40
TRADICIONAL ANDINA
RAMON MARQUEZ (1914-1997, México, compositor, maestro de música)
Pampa Lirima
GRUPO TAKILLACTA (Perú, Chile, Colombia, Argentina,)
Alma Andina
ATAHUALPA YUPANKI (1908-1992, Argentina, cantautor, guitarrista, poeta, escritor)
Huajra
TRADICIONAL
Balseros del Titicaca
Música del álbum: Andean songs (CD 2002, sello, Naxos Wordl)
Int. Arturo Flores, flauta, quena, sikus, sampoñas, Francisco Rodriguez, guitarra, voces, Leider Dorado, charango, Lionel Sanders, percusiones, batería, Hideji Taninaka, bajo acústico, Maurizio Najt, piano, Zaida Aguilar, voz
7:03
TRADICIONAL HONG KONG
TRADICIONAL (arreglos DALE A. CRAIG)
Pa Wang Shih Chia (1819) ; Shu Mu Mu Yang; Chiang Ho Shui; Ko Tzu Fei;
Kao Shan Liu Shui
Int. Tong Kin Woon, Lui Pui Yuen. Música del álbum: Hong Kong Anthology of
Traditional Musics
7:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (190) 5’00”
7:35
MÚSICA TRADICIONAL DE ARMENIA
STEPAN DJERBACHIAN
– Suite de Mélodies populaires
CANCIONES POPULARES DEL SIGLO CUARTO
– Niñera palma; el rompecabezas asfixia a Tazar
CANTOS POPULARES DEL SIGLO QUINTO
– Sí Siretzi, Djaradess Badig Badig
Int. Anna Mayilian, soprano; Hovhannes Darpinian, tar; Hagop Khalatian, kamanche; Varazadat Hovhannissyan, doudouk; Robert Durunts, percusiones.
Música del álbum: Les Maitres de musique d’Armenie (CD 2001, Alemania, Association TAO)
8:03
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (475) 2’03”
8:06
19 de julio del 2025: 71 años sin JEAN ROGER-DUCASSE
Jean Roger-Ducasse, compositor francés, falleció el 19 de julio de 1954 en Taillan-Médoc, Gironda. Estudió en el Conservatorio de París con Emile Pessard y André Gedalge, y fue el alumno estrella y amigo cercano de Gabriel Fauré. Sucedió a Fauré como profesor de Composición en 1935; y luego sucedió a Paul Dukas como profesor de Orquestación. Su estilo personal estaba firmemente arraigado en la escuela de orquestación francesa, en una tradición ininterrumpida desde Héctor Berlioz hasta Camille Saint-Saëns. Entre sus alumnos notables se encuentran Jehan Alain, Claude Arrieu, Sirvart Kalpakyan Karamanuk, Jean-Louis Martinet y Francis George Scott.
8:07
JEAN ROGER-DUCASSÉ (1873-1954, Francia) – “En el Jardín de Margarita” (1905) (fragmento sinfónico) ; Suite Francesa (1907) , en 4 partes: 1. Obertura; 2. Bourrée; 3. Recitativo y Aria; 4. Minuet vivo.
Int. Orquesta Filarmónica de Rheinland-Pfalz; Dir. Leif Segerstam. Música del álbum ‘Roger-Ducasse (1873-1954) ‘ (CD1994, Alemania, sello Marco Polo) .
8:39
19 de julio del 2025: 71 años sin JEAN ROGER-DUCASSE
8:40
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1060) 3’16”
8:44
19 julio 2025: 41 años sin ARKO TAJCEVIC, compositor serbio.
Nacido en Osijek, Reino de Croacia-Eslavonia, Imperio austrohúngaro, su educación musical comenzó con el violín en Croacia, pero estalló la I Guerra Mundial y en 1920 fue a Praga para continuar sus estudios de música. Después viajó a Viena, y luego regresó a su país para completar sus estudios.
Tajcevic trabajó en Zagreb como profesor (1924-40) . La enseñanza fue su carrera de vida, mezclada con componer, dirigir y escribir artículos y críticas musicales (1922-55) . Con otros colegas de Zagreb, ayudó a formar la Escuela de Música Lisinski. Además de enseñar en la escuela y componer, Tajcevic fue muy activo como director coral, dirigiendo numerosos coros, incluidos “Balkan”, “Srpsko pevacko društvo” y “Sloga” antes de mudarse a Belgrado en 1940, donde continuó su actividad de dirección. Su último concierto como director de coro fue en 1945 con el Coro Central de Belgrado, que acababa de ser liberado de los alemanes.
Tajcevic se convirtió en profesor de teoría y composición en la Academia de Música de Belgrado en 1945. Su producción artística suma cincuenta y cuatro composiciones, que comprenden obras para voz solista, coro, orquesta de cámara, cuerdas, instrumentos de viento de madera y piano. También publicó libros sobre teoría y armonía. Su libro The Elements of Music Theory se ha utilizado ampliamente en las escuelas de música de la ex Yugoslavia.
Las obras para piano fueron el principal foco compositivo de Tajcevic antes de la II Guerra Mundial.
8:47
MARKO TAJCEVIC (1900-1984 Serbia) – Variaciones sobre un tema en do menor (1948) . Música del álbum ‘Marco Tajcevic. The Complete Piano Music’ (CD 2009, Inglaterra, sello Toccata)
Int. Radmila Stojanovic-Kiriluk, piano.
8:59
19 julio 2025: 41 años sin ARKO TAJCEVIC, compositor serbio.
9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
KITZIA y GABRIELA son un dúo de poetas que exploran el género infantil.
Gabriela Huesca tiene una extensa carrera artística, que a través de los años se ha desenvuelto como compositora, dramaturga, cantante, actriz y creadora de espectáculos en el teatro musical. También cuenta con presencia internacional en países como Italia, Suecia, Bolivia y España.
Por otro lado, Kitzia Weiss mezcla el área pedagógica con su carrera musical, ingresó a la corriente Montessori gracias al interés en la educación de su hijo. Realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música y se ha dedicado a la labor de la docencia musical trabajando en instituciones de varios estados del país y en países de centro y Sudamérica como la escuela Casa de los niños de Palo Solo en CDMX.
9:06
KITZIA A IKERGritar, Te Quiero.
BEATRÍZ BUBEROFF & CACHO DUVANCED
Lobo, lobito.
YMA RÍOS & TRADICIONAL PUERTO RICO
Duérmete Negrito.
KITZIA & GABRIELA HUESCA
Sueño de Nube; Purrun Purraca.
KITZIA
Sofia.
GABRIELA HUESCA & KITZIA A VELERIA Y ARTURO
Canción del Sol.
GABRIELA HUESCA
Me gusta cantar.
Música del álbum: ¡Viva la Música! (CD 2000, México, Ediciones Pentagrama)
Int. Kitzia Weiss, piano, clarinete, metalófono y cántaro; Gabriela Huesca, arpa clásica, arpa jarocha, metalófono y percusiones; Jose Avila, guitarra, vihuela, jarana, y cuatro venezolano; Federico Luna, batería, percusiones, guitarra y voz; Guillermo Briseño, sintetizador DX-7; Sabo Romo, bajo eléctrico; Agueda Gonzalez, clavecín; Oscar Solis, guitarra; Hector Espinoza, sintetizador DX-7; Horacio Puchet, flautas; Alejandro Perez-Saez, bajo eléctrico y viola; Alberto Obregon, trompeta; Guillermo Gaytan, trompeta; Jorge Cristians, saxofón alto y saxofón tenor; Arturo Guzman, batería; Pelusa Rivarola, cajón peruano; Carlos Sepulveda, guitarra electrica; Gerardo Batiz, tambor de acero; Ernesto Anaya, violín, viola, guitarrón, requinto jarocho y mandolinas; Alejandro Sanchez, violín; Carlos Tovar, tumbadoras y bongoes; Jorge Barrientos, tres; Daniel Tuchmann, guitarra electroacustica; Jorge Velazco, bajo electroacustica; Armando Espinoza, tumbadoras y bongoes.
9:28
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
9:29
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (22) 4’59”
9:35
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Los cantantes y compositores Gilda, César y Valentín conforman el grupo de música infantil “Los hermanos Rincón”, que cuentan con una extensa carrera de éxitos en la rama de música infantil. En los años 70 tuvieron su propio programa llamado El rincón de los niños, mismo que era transmitido en Ciudad de México a través de Radio UNAM.
A lo largo de su carrera “Los hermanos Rincón” han experimentado tanto en lo auditivo como en lo visual y lograron crear más de 20 discos con canciones y rondas tradicionales mexicanas. En 1994 participaron en el Primer Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe, donde posteriormente formaron parte del Consejo Consultivo para la tercera edición. En la actualidad son productores y conductores del programa Trovando para los niños, de Radio UNAM.
9:37
GILDA RINCÓN (1934 México) – El Niño Robot; Pajarito Cola-Blanca; Ay, ay, ay; Fanfarinas va con Efe; La Pelota; Gusanito Medidor; La Infantina Está Enfadada; Rock del Changuito; El Columpio; Lagartija.
Música del álbum: Los Hermanos Rincón y su Niño Robot (CD 1995, México, Discos Laud, Ediciones Pentagrama)
Int. Valentín Rincón, contrabajo, voz, guitarra y charango; Andrés Rincon, guitarra, banyo, piano, xilófono, contrabajo, sintetizador y voz; César Rincón, guitarra y voz; Mónica Flores, voz, xilófono, metalófono, vibráfono y percusiones; Lucia Avilez, voz.
9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
10:00
JOCUS POCUS 58′
11:00
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (468) 4’58”
11:06
28 JULIO 2025: 255 AÑOS SIN JOHANN SEBASTIAN BACH
Johann Sebastian Bach, músico y compositor alemán del periodo Barroco cuyas composiciones más celebres son los Conciertos de Brandeburgo, sus Pasiones sobre los evangelios de San Mateo y San Juan; la Misa en Si menor, o las Variaciones Goldberg, por citar algunas. Sin embargo, la obra de Bach es, en toda su amplitud, una piedra angular en el desarrollo de la Historia de la música.
La familia Bach tenía ya un rico legado musical antes del nacimiento de Johann, siendo muchos de sus familiares también compositores o intérpretes de diferentes instrumentos. De ahí, la temprana iniciación de Bach en la música.
Bach comenzó su carrera desempeñándose como organista en numerosas iglesias protestantes al interior de Alemania, dónde no sólo dedicaba su tiempo a interpretar sino también a componer música para los templos principales. Bach falleció a los 65 años en Leipzig a causa de complicaciones tras un procedimiento quirúrgico contra su avanzada ceguera.
Entre las composiciones de Bach figuran cientos de cantatas, oratorios, e, incluso, himnos luteranos, así como canciones sacras y diversos conciertos para violín o clavecín. Su obra es considerada como una de las más prolíficas en la Historia de la música. Curiosamente, en vida, Bach era más famoso en virtud de su faceta de intérprete, que por sus composiciones. Fue hasta el siglo XIX, gracias al compositor Feliz Mendelssohn Bartholdy, cuando aparecieron algunas biografías del compositor, así como el paulatino incremento en la publicación y difusión de sus obras. Desde entonces, su música incrementó su popularidad, y recibió el reconocimiento que, desafortunadamente, no había tenido hasta entonces.
Escuchemos a continuación una selección de sus obras.
11:09
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750, Alemania, compositor) – Concierto para violín, oboe, cuerdas y continuo en La mayor, BWV. 1060:
I. Allegro; II. Adagio; III. Allegro. Música del álbum: Conciertos para violín (CD, 1988, Alemania, Sello: Teldec)
Int, Alice Hanoncourt, violín; Walter Pfeifer, violín; Jürg Schaeftlein, oboe, Concertus Musicus de Viena, Nikolaus Harnoncourt, dirección.
11:23
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750, Alemania, compositor) – Cantata “Delicioso descanso, amado placer del alma”, BWV 170: I. Delicioso Descanso; II. El mundo, la casa del pecado; III. Cómo quejarse; IV. Quien se debe; V. Qué pena me da la vida.
Int, Alfred Deller, contratenor; Ensamble Barroco Leonhardt, Gustav Leonhardt, órgano y dirección. Música del álbum: Cantatas de Bach / Arias de Handel (CD, 1997, Estados Unidos, Sello: Vanguard Classics)
11:46
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750, Alemania, compositor) – Concierto para oboe de amor, cuerdas y continuo en La mayor, BWV 1055:
I. Allegro; II. Larghetto; III. Allegro ma non tanto.
Int. Ensamble Café Zimmermann (Francia 1988) Música del álbum: Conciertos con varios instrumentos I (CD 2001, Francia, alpha)
11:59
28 JULIO 2025: 255 AÑOS SIN JOHANN SEBASTIAN BACH
12:01
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′
12:07
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 14.1 México
AQUILES LÁZARO MÉNDEZ (1989, Ciudad de México) Compositor mexicano radicado en Viena. Su música ha sido premiada en múltiples concursos y ha sido interpretada en varios países de América y Europa. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México con Leonardo Coral y en la Universidad de Música de Viena bajo la dirección de Olga Neuwirth. En 2023, el sello Tempus Clásico lanzó el álbum MULTITUD, una recopilación de sus obras completas para piano. El álbum fue presentado con recitales en la Ciudad de México, París, Viena y Madrid. El concepto central de su música es la percepción del tiempo. Su propuesta consiste en una reducción extrema de todos los parámetros del sonido para hacer del paso del tiempo la única dimensión perceptible.
12:08
Sobre ‘El grupo’ (2022) , para piano y 4 ejecutantes (10’14”) , el compositor escribió:”Dos ideas principales fueron la base para la concepción de esta pieza, compuesta en Viena durante el primer semestre de 2022. La primera se debe a que en mi música fui adquiriendo una fascinación particular por los parámetros extremos: demasiado fuerte o demasiado piano, demasiado grave o demasiado agudo, demasiado suave o demasiado intenso; pero no hay término medio, no se trata de utilizar todos los registros para introducir contrastes ordinarios. En este sentido, proyecté un sonido lo más intenso posible en un piano, lo que re plantean una sobre extensión de la percepción. Decidí entonces aplicar conscientemente ese principio en esta partitura. El grupo plantea una saturación de escucha desde los primeros minutos; además, la interpretación exige a los músicos un esfuerzo físico extraordinario. Ambos actos, interpretación y escucha, constituyen actividades físicas de solidez y resistencia.”
12:10
AQUILES LÁZARO (1989 México) – El grupo (2022) para piano y 4 ejecutantes
Int. Diego Sánchez-Villa, Erick Tapia, Aquiles Lázaro, Adrián Echeverría y Mario Alberto Bravo, piano.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 14.1_Aquiles_Lázaro_El_Grupo_S190725_(10’10”)
12:20
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 14.1 México
12:21
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (334) 2’26”
12:24
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 15.1 Holanda
AMARANTE NAT (1995 Ámsterdam, Holanda o Países Bajos) estudió composición con Yannis Kyriakides y Martijn Padding; y canto clásico con Noa Frenkel en el Conservatorio Real de La Haya. En su trabajo se siente atraída por las formas musicales occidentales tradicionales como la ópera, el ballet, la música de cámara y las obras sinfónicas, pero al mismo tiempo se siente motivada por la investigación de nuevas formas e ideas musicales como las instalaciones y el teatro musical. Siente una gran fascinación por la voz y el cuerpo humano. Además de componer sola al piano, siente la necesidad de estar en contacto con otras mentes creativas para intercambiar, estimularse, cultivarse e inspirarse mutuamente. Por ello, la búsqueda de nuevos procesos de trabajo y la exploración de cómo las diferentes formas de arte pueden fusionarse e interactuar a través de colaboraciones interdisciplinarias son un foco crucial en su trabajo. Entre sus otras actividades artísticas se encuentran la escritura de poesía, la fotografía, el ballet y la danza contemporánea.
12:26
Sobre I Listen to The Ocean and All I Hear is You (Escucho el Océano y todo lo que oigo eres tú) , la compositora escribió:”El concepto de esta obra gira en torno al tema del amor y a la frase: “Escucho el océano y todo lo que oigo eres tú”. Un concepto tan amplio y profundo puede llevar una pieza musical en cualquier dirección, pero Nat se centra en su ligereza. Menciona que el “acto de regalarle una canción a otra persona le parece algo muy hermoso”. Con el punto de partida inicial de esta obra en la frase antes mencionada, Nat desarrolla este pensamiento para considerar cómo podemos dar amor en cualquier tipo de situación: “cómo acaricias a un gato, cómo abres una puerta, estas cosas tan pequeñas, si lo haces con algún tipo de suavidad y atención, entonces ya hay amor”. A partir de este punto, Nat ha aspirado a escribir música que invite al oyente a “entregarse a algún tipo de suavidad”. Tener un cuarteto de cuerdas para interpretar esta obra se siente entonces como la colaboración perfecta, con las técnicas y el timbre de los instrumentos que encajan perfectamente en la visión de Nat de cómo sonar el concepto de amor. (Seguirán más piezas en los próximos años) .
12:28
AMARANTE NAT (1995 Países Bajos)I Listen to The Ocean and All I Hear is You “Escucho el océano y todo lo que oigo eres tú”. (2023) para cuarteto de cuerdas
Int. Pelargos Quartet; Stephanie van Duijn, violín; Kaja Majoor, violín; Anna Jurriaanse, viola; Diederik Smulders, violonchelo.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 15.1_Amarant_NAT_Escucho_Océano_Eres_tú_ S190725_(9’37”)
12:39
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 15.1 y 15.2 Holanda
THOMAS VAN DUN (1995, Países Bajos) ha estudiado con compositores como Martijn Padding. Yannis Kyriakides. Dai Fujikura y Calliope Tsoupaki en el Real Conservatorio de La Haya y el Royal College of Music de Londres. Su trabajo para conjuntos clásicos se distingue por la viveza rítmica, sus vínculos con la música electrónica de baile, el uso colorido de la instrumentación y los grandes gestos espaciales. Un tema recurrente en su música es la dualidad de lo sublime, destacando la interacción entre el éxtasis melancólico y el existencialismo y el espiritualismo. En agosto de 2021, su concierto de percusión In Transit se estrenó durante la edición 2021 de la serie de conciertos Nederlands Studenten Orkest, con el ganador del Nederlandse Muziekprijs, Dominique Vleeshouwers, como solista. En 2022, creó una experiencia de concierto Light Mass para el festival Dag in de Branding. como artista residente. En octubre de 2023 Rocailles de l’après-vie…: debutó en el NTR Zaterdag Matinee del Concertgebouw de Ámsterdam con Asko Schönberg y Bas Wiegers. Con el título Rocailles de l’après-vie…
12:41
Thomas van Dun se refiere a las decoraciones onduladas y exuberantemente rizadas, características del estilo rococó del siglo XVIII. Ha traducido esta profusión de formas y estímulos en una rica ornamentación. “Esto se ve mucho en las iglesias alemanas”, afirma. “El objetivo de estos estímulos visuales es deleitar a la gente”. En Rocailles de l’après-vie… (Jardines de rocas del más allá…) estos se convierten en aleteos y carreras entrelazados, como en Clocks and Clouds de György Ligeti. Todo se mueve y a través de esta sobreestimulación quiero poner al oyente en estado de trance. El título también se relaciona con cuestiones existenciales sobre las que Van Dun filosofa. En él intenta comprender la naturaleza del universo y (después) de la vida.Rocailles de l’après-vie… (Jardines de rocas del más allá…) comienza con un coral, un ambiente de iglesia en el que la música intenta romper con la armonía de los demás instrumentos. La percusión hace el papel de un predicador que explica cómo funciona todo. Como todo lo demás. se desvanece, la música comienza a divagar. La música busca, no tiene dónde aterrizar y se vuelve cada vez más indeterminada. Después de un clímax, la música vuelve al coral, a un sentimiento de solidaridad, pero en realidad ya no se encuentra allí en casa.
12:43
THOMAS VAN DUN (1995 Países Bajos)Rocailles de l’après-vie… (Jardines de rocas del más allá…) (2023) para gran ensamble.
Int. Asko|Schönberg, dir. Clark Rundell
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 15.2_Thomas_VAN_DUN_Jardines_Rocas_Más_Allá_ S190725_(14’36”)
12:58
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2024: 15.2 Holanda
13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′
13:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (191) 5’00”
13:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: ‘Valentín Silvestrov – leggiero, pesante’
Valentyn Vasylyovych Silvestrov (nacido el 30 de septiembre de 1937 en Kiev (Kyiv, RSS de Ucrania) es un compositor y pianista de música clásica contemporánea.
Silvestrov es quizás mejor conocido por su estilo musical posmoderno; aunque algunas de sus obras podrían considerarse neoclásicas. Utilizando técnicas tonales y modales tradicionales, Silvestrov crea un tapiz de texturas dramáticas y emocionales, cualidades que, según sugiere, se sacrifican en gran parte en la música contemporánea. “No escribo música nueva. Mi música es una respuesta y un eco de lo que ya existe”, dijo Silvestrov.
13:37
VALENTIN SILVESTROV (1937, Ucrania, compositor y pianista)Sonata para violonchelo y piano (1983) , en un movimiento.
Int. Anja Lechner, violonchelo; Silke Avenhaus, piano. Música del álbum “Valentin Silvestrov – leggiero, pesante” (CD 2002, Alemania; ECM) .
13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: ‘Valentín Silvestrov – leggiero, pesante’
14:04
MÚSICA MEXICANA: JAVIER ÁLVAREZ (1956-2026, compositor y maestro)
JAVIER ÁLVAREZ FUENTES (8 de mayo de 1956, Ciudad de México – 24 de mayo de 2023, Mérida Yucatán) , compositor, catedrático y académico mexicano. Director de la escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) y rector de la recién creada Universidad de las Artes. Tiene música de concierto, música para danza, para cine. Destaca especialmente en su producción de música electroacústica.
14:05
JAVIER ÁLVAREZ FUENTES (8 de mayo de 1956, Ciudad de México – 24 de mayo de 2023, Mérida Yucatán) .Acuerdos por diferentica (1939) , para arpa y sonidos electroacústicos
Int. Hugh Webb, arpa
Temazcal (1984) , para maracas y sonidos electroacústicos.
Int. Luis Julio Toro, maracas.
Papalotl (1987) , para piano y sonidos electroacústicos. Premios: Eupnpnie d’Or (1992) y Premio CIME del Concurso Internacional de Bourges, Francia (1987)
Int. Philip Mead, piano.
Mannan (1992) , para Kayaguym y sonidos electroacústicos
Int. Inok Paerk, kayagum
Así el Acero (1988) , para Steel pan tenor y sonidos electroacústicos.
Int. Simon Limbrick, Steel pan tenor.
Música del álbum “Lavier Álvarez: Papalotl. Transformaciones Exóticas” (CD 1992, Inglaterra; SayDisc) .
15:01
MÚSICA MEXICANA: JAVIER ÁLVAREZ (1956-2026, compositor y maestro)
15:04
MUJERES EN LA MÚSICA: BARBARA STROZZI
La veneciana Bárbara Strozzi es sin duda alguna, una de las figuras más interesantes del barroco italiano. Compositora de renombre, reconocida en su propia época en un mundo de hegemonía masculina como lo era la música, consiguió destacar guiada por su propia ambición; y brillar con luz propia, gracias a la sensibilidad, expresividad emocional y técnica que supo imprimir en su obra.
Su intensa actividad creativa dio como fruto ocho libros de música, cifra que la sitúa entre los compositores más prolíficos de su momento. Su obra rebasó las fronteras de Italia, llegando a ser conocida en el resto de europa, y siendo incluida en algunas de las principales antologías de la época.
Entre las más de 100 piezas que componen los volúmenes que publicó entre 1644 y 1664, destacan en número las arias, las ariettas y especialmente las cantatas profanas, género cuyo desarrollo y evolución Strozzi impulsó en Venecia, de tal forma, que hay hasta quien la identifica como una de las creadoras del mismo.
Las piezas de Bárbara Strozzi etiquetadas como ‘cantata’ son obras de notable extensión y muy variadas, puesto que incluyen distintas secciones y una mezcla de estilos vocales.
Las ‘arias’, por el contrario, son mucho más breves y a menudo estróficas con un estribillo.
15:07
BÁRBARA STROZZI (1619-1677, Italia, cantante, instrumentista y compositora) Non pavento (Amante fedele) , No temo (amante fiel) ; Compatite (Amante segreto) , Compartiendo (un amor secreto) ; Desistete (Soliloquio alli suoi pensieri) , Desiste (soliloquio de todos sus pensamientos) ; y Respira mio core (B. D. che batte il focile) , Respira mi corazón (B. D. que golpea el hogar) .
Int. Tadashi Miroku, contratenor; Silvia Rambaldi, clavecín. Música del álbum ‘Barbara Strozzi. Ariette a voce sola op. 6 (1657) ‘. (CD 2011, Italia, sello Tactus) .
15:37
MUJERES EN LA MÚSICA: BARBARA STROZZI
15:38
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1060) 3’16”
15:42
MUJERES EN LA MÚSICA: BARBARA STROZZI
Pero ¿cómo llegó Bárbara Strozzi a sobresalir de tal manera en une escena cultural mayormente dominada por hombres? Sin duda, gracias a la educación y al apoyo que le suministró su padrastro – al que algunos identifican como su verdadero padre natural -, Giulo Strozzi.
Este noble florentino, poeta y libretista de ópera, fue una de las figuras más relevantes de la vida intelectual veneciana de aquella primera mitad del siglo XVII. Profesionalmente, colaboró con Monteverdi, Francesco Cavalli, Francesco Manelli y Francesco Sacrati.
Además, Giulo Strozzi fue miembro de la Accademia degli Incogniti, asociación de pensadores y artistas destinados al debate. Giulo fundó la Accademia degli Unisoni, de la que Bárbara fue miembro.
Giulio Strozzi se ocupó de que su hija recibiese la mejor formación musical en Venecia. Bárbara estudió cobn el gran Cavalli, el mayor y mejor compositor de ópera del momento y uno de los responsables de su florecimiento como ‘espectáculo de masas’, fuera de los palacios.
Al alcanzar un grado notable de interpretación vocal e instrumental, su padre la empujó a actuar en público en las reuniones de la Accademia degli Unisoni, algo inusual en el siglo XVII. Y sin lugar a dudas Giulio Strozzi tenía una visión progresista de la mujer y de su papel en la sociedad en general.
Las primeras composiciones de Bárbara Strozzi están construidas sobre textos de Giulio, pero progresivamente ella empezó a crear los suyos propios, desarrollando un estilo personal.
15:45
BÁRBARA STROZZI (1619-1677, Italia, cantante, instrumentista y compositora) Lilla dici ch’io non t’amo (A Lilla che si dole ch’io non l’amo) , Lila, dices que no quiero (a Lilla, que dice que no la quiero; y Risolvetevi penmsieri (Val esser constante) Resolver pensamientos (Debería ser constante) .
Int. Tadashi Miroku, contratenor; Silvia Rambaldi, clavecín. Música del álbum ‘Barbara Strozzi. Ariette a voce sola op. 6 (1657) ‘. (CD 2011, Italia, sello Tactus) .
15:59
MUJERES EN LA MÚSICA: BARBARA STROZZI
16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12’
16:14
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (23) 4’08”
16:19
2025_206 años de JACQUES OFFENBACH
Nacimiento_1819_Jacque Offenbach, violonchelista y compositor francés, de origen
Alemán, (f. 1880) . Nacido como Jakob Eberscht (1819) en Colonia, Alemania.
A los 9 años de edad comenzó a inclinarse por el violonchelo, para así convertirse
en el tercer miembro de su familia en tocar un instrumento y poder tocar en locales
modestos a cambio de pequeñas sumas de dinero, pues su hermano ya tocaba el
violín y su hermana era una gran pianista. En 1833, su padre lo llevó a París para
estudiar violonchelo en el Conservatorio. Fue durante estos años de estudio cuando
adoptó la versión francesa de su nombre, ‘Jacques’.
Para 1838 ya se había convertido en un reconocido violonchelista; sin embrago, decidió dejar su puesto en la Ópera Comique orchestra para dedicarse completamente a la composición. Desde su infancia ya había compuesto pequeñas piezas, pero ahora comenzaría a componer obras más largas, comenzando con la música para la comedia ‘Pascal y Chambord’, estrenada en 1839.
Y no fue sino hasta 1853 cuando comenzó la afortunada carrera de Offenbach como compositor de operetas con la ópera-comique ‘Pepito’. En 1855 abrió un teatro propio, que llamó “des Bouffes-Parisiens”. Debutó allí el 5 de julio con ‘Les deux aveugles’ y ‘Une nuit blanche’, primeras de una serie de 87 operetas (sin contar los arreglos y los trabajos póstumos) , la mayor parte de las cuales se estrenaron en su teatro.
16:21
Pero hasta 1858, Offenbach no conoció un triunfo auténtico: entre las producciones de aquellos años sólo cuatro merecen citarse: ‘Madame Papillon’ (1855) , que marca el comienzo de su afortunadísima colaboración con Ludovic Halévy; ‘Ba-ta-clan’ (1855) , ‘Tromb-al-Cazar’ (1856) y ‘Le mariage aux lanternes’ (1857) .El 21 de octubre de 1858 los “Bouffes-Parisiens” presencian el estreno de Orfeo en los infiernos; irónico y audaz, Offenbach dibuja en esta obra un retrato despreocupado y realista, aunque parcial, de la sociedad del Segundo Imperio, sazonado con una música irresistible y pegadiza, por su ritmo, por su color y por su gracia melódica.
En esta ocasión escucharemos el Tercer Acto de su ópera Orfeo en los Infiernos, ‘El tocador de Plutón’. Aquí, Júpiter ha descubierto el lugar donde Plutón ha escondido a Euridice, escabulléndose por el ojo de la cerradura tomando la forma de una peculiar mosca dorada. Encuentra a Eurídice del otro lado y canta a dúo con ella, pero debido a que está convertido en mosca, su papel incluye zumbidos a la par de los diálogos. Después, la mosca se descubre como Júpiter y le promete ayudarla, pues aún la quiere para él mismo.
16:23
JACQUES OFFENBACH (1819, Colonia, Alemania-1880, París, Francia, compositor y violonchelista francés de origen alemán) – Tercer Acto de la ópera ‘Orfeo en los infiernos’ (1858-1874) en cuatro actos. En sus partes: 1. Entre acto; 2. Eurídice: ¡Ah! ¡Qué triste destino!; 3. Diálogo entre Eurídice y John Styx: Hay dos días en los que estoy solo; 4. John Styx: Cuando era rey de Béotie; 5. Eurídice, John Styx, Plutón, Júpiter, Cupido: Entra, te digo, siente el vino; 6. Cupido: Para traerle desde el fondo de su retiro; 7. Cupido: A la una… a las dos… a las tres; 8. Eurídice y Júpiter: Apareció sobre mi hombro; 9. Diálogo entre Eurídice, Júpiter, Plutón, John Styx, Cupido: Ah, lo sabía bien; 10. Ballet de moscas: galope; 11. Entre acto.
Int. Eurídice: Natalie Dessay; Aristea-Plutón: Laurent Naouri; Orfeo: Yann Beuron; la opinión pública: Ewa Podies; Júpiter: Laurent Naouri; Cupido: Patricia Petibon; Diana, Jennifer Smith; Venus, Veronique Gens; Juno: Lydie Pruvot; Mercurio, Etienne Lescroart; Minerva, Vrigine Pochon; Coro y Orquesta de la Ópera Nacional de Lyon; y Orquesta de Cámara de Grenoble; Dir. Marc Minkowski. Música del álbum Orfeo en los infiernos (CD 1998, EMI, Inglaterra)
16:49
CONRAD “Conny” BAUER (1943, Alemania, trombonista; improvisador)(Willkommen und Abschied) ‘Bienvenida y adiós’.
Int. Conrad Bauer, trombón. Música del álbum Hummelsummen (‘Zumbido de abejorro’) . (CD 2003, Suiza, sello Intak) .
17:00
SERIES / SABEN LAS PALABRAS 28′ (RTS DEL LINES)
17:30
SERIES / GABINETE DE CURIOSIDADES 15′
17:46
Obras del Siglo XXI_Peter Ablinger
El compositor Peter Ablinger, para quien “la música analiza la realidad”, se aventura a tomar algunos fragmentos de discursos, de algunas lecturas. De ellos, cada palabra ha sido “diseccionada”. Ablinger ha tomado tonos, acentos, suspiros, inflexiones y curvas de entonación para realizar un “negativo fotográfico” de lo que “simplemente” se dice. Descubramos la música que conforman las palabras de Hanna Schygulla, Mao Tse Tung, Sartre, Orson Welles, la Madre Teresa y Paolo Pasolini.
PETER ABLINGER fue estudiante de artes gráficas y luego fue músico de jazz. Vive en Berlín desde 1982. Ahí fundó el Zwischentöne Ensamble. Realiza trabajos de investigación sobre el ruido. Sus obras musicales se distinguen por estudiar la naturaleza del sonido, el tiempo y el espacio.
17:48
PETER ABLINGER (1959, Austria, compositor)Hanna Schygulla; Mao Tse-Tung; Agnes Gonxha Bojaxiu (Madre Teresa de Calcuta) ;
Int. Nicolas Hodges, piano.
Música del álbum: Voices and piano (1998-2008) Ciclo de piezas para piano y voces grabadas. (CD, 2009, Alemania, sello Kairos) . Las piezas de este disco fueron escritas para el pianista Nicolas Hodges. Cada una para una grabación de una voz. Este trabajo forma parte de un ciclo de piezas que pretende conformar alrededor de 80 piezas para piano y voz.
18:03
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:02
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (467) 4’59”
19:08
Obras del Siglo XXI
Sobre el Concierto para clavecín y orquesta de cámara de Philip Glass, el compositor escribió en las ‘notas aprograma’:
‘Hace varios años, Charles y Diana Carey me invitaron a componer una obra para clavecín y orquesta de cámara que sería interpretada por la Orquesta de Cámara del Noroeste en septiembre de 2002. La invitación me pareció interesante por varias razones. Por un lado, siempre he sido un admirador de la literatura para clavecín; estudié algo de la música del período barroco en silencio, y he tocado un poco de esa música. En segundo lugar, sabía que el clavecín moderno era capaz de lograr un sonido más completo y robusto que el que estaba disponible en los instrumentos “anteriores” y que podría ser un compañero atractivo para una orquesta de cámara moderna.
‘Se me ocurrió un ‘concierto tradicional’ de tres movimientos; los conciertos siempre son un ‘engaño complicado’… El mejor resultado es siempre cuando el solista y la orquesta han tenido la oportunidad de brillar en el centro de la atención musical. Me enfadaré si esta obra de alguna manera tiene éxito de esa manera.’
19:10
PHILIP GLASS (1937, EU) Concierto para clavecín y orquesta de cámara (2002) . Música del álbum “Conciertos para clavicordio” (2013, EUA, sello Naxos)
Int. Christopher D. Lewis, clavecín; West Side Chamber Orchestra; Dir. Kevin Mallon
19:35
ANA LARA (1959 México)Y los oros la luz (2008) .
Int. Ensamble Tempus Fugit. Música del álbum: Regards (CD 2011 México, Quindecim)
19:43
LETICIA ARMIJO (1961 México)Neblina (2010) , para violonchelo solo.
Int. Gustavo Martín, violonchelo.
Música del álbum: Monólogos (CD 2017, México, Urtext) .
19:53
ajuste cápsula 7 minutos
20:02
presenta radiodrama (ojo ya no hay texto de contexto) .
20:03
SERIES / R-DRAMAS Contrabando DURACION: 1h15’18”
21:20
CÁPSULAS/ Cómo ves / Centrales (54) 5’10”
21:26
Jazz Norteamericano: 2025, 98 Años de Stan Getz (1927-1991) Saxofonista
Stanley Gayetzki, mejor conocido como Stan Getz, en Filadelfia fue un saxofonista tenor, considerado como uno de los mejores en la historia del Jazz. También se le asignó el sobrenombre de “The Sound” (El Sonido) , debido a su cálido y lírico tono, apreciable en la mayoría de sus interpretaciones. La mayor influencia de Getz, fue Lester Young.
A la edad de 4 años, vivió con su familia en el barrio del Bronx; las fuertes peleas callejeras y la actitud de otros frente a su origen judío, hicieron que desarrollara una fuerte personalidad, orgullosa y desafiante. Empezó estudiando contrabajo y fagot, antes de dedicarse al saxofón, a los 13 años. A los 15 debutó con la Orquesta de Dick “Stinky” Rogers, y hasta 1946 militó sucesivamente en 9 Big Bands, con las que grabaría sus primeros solos.
En diciembre de 1984 grabó su primer gran álbum Early Autumn, con el cual ganaría renombre y el apodo antes mencionado; En los años 50 Getz se hizo bastante famoso por la sección rítmica de sus primeros quintetos y cuartetos. A continuación, escucharemos algunas piezas de su cuarteto con Lou Levy, Monty Budwig y Victor Lewis.
21:28
JHONNY MANDEL (1925, E.U. Músico y compositor) / PAUL WEBSTERN (1907-1984, E.U. Letrista) .- A time for love (Tiempo para el amor) .
CLIFFORD BROWN (1930-1956, E.U. Trompetista y compositor) .
– Joy Spring (Alegre Primavera) .
SAM COSLOW (1902-1982, E.U. Cantante, productor de cine y compositor) / ARHTUR JOHNSTON (1989-1954, E.U. Pianista y compositor) .
– My old flame (Mi viejo marco) .
JHONNY MANDEL (1925, E.U. Músico y compositor) / PAUL WILLIAMS (1940, E.U. Actor, autor, músico y compositor) .
Close enough for love (Suficientemente cerca para el amor) .
Música del álbum: “The Stan Getz Quartet – The Dolphin” (El Cuarteto de Stan Getz – El Delfín) . (CD: 1981, EU, Sello: Concord Jazz) .
Int: El cuarteto de Stan Getz: Stan Getz: saxofón tenor; Lou Levy, piano; Monty Budwig, contrabajo y Victor Lewis, batería.
21:58
Jazz Norteamericano: 2025, 98 Años de Stan Getz (1927-1991) Saxofonista
22:02
DISCOTECA / INGESTA DE TRACKS / Música de 11pm a 8 am (58′) – CINE SONORO / 58′
22:05
THOMAS NEWMAN (Estados Unidos, 1955) Selección de la banda sonora de: Belleza americana (1999)
[sello: SKG MUSIC L.L.C., 2000]
23:11
DISCOTECA / INGESTA DE TRACKS / Música de 11pm a 8 am (47′) – NOCTURNO ROCK / 47′
23:15
JAMES RIGHTON (1983, Inglaterra) , SIMON TAYLOR – DAVIS (1982, Inglaterra) , JAYME REYNOLDS (1985, Inglaterra) , KlaxonsGolden Skans (Myths Of The Near Future, 2007)
Two Recives (Myths Of The Near Future, 2007)
As Above So Belor (Myths Of The Near Future, 2007)
Valley Of The Calm Trees (Surfing The Void, 2010)
Venusia (Surfing The Void, 2010)
Surfing The Void (Surfing The Void, 2010)
Future Memories ( Surfing The Void, 2010)
23:34
JAMES RIGHTON (1983, Inglaterra) , SIMON TAYLOR – DAVIS (1982, Inglaterra) , JAYME REYNOLDS (1985, Inglaterra) , KLAXONS.Echoes (Surfing the void, 2010)
New Reality (Love Frecuency, 2014)
The Dreamers (Love Frecuency, 2014)
Rythm Of Life (Love Frecuency, 2014)
Atom To Atoms (Love Frecuency, 2014)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Sábado 19 de julio de 2025