FM| Domingo 27 julio 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL
0:03
MÚSICA MEXICANA: JAVIER ÁLVAREZ (1956-2026, compositor y maestro)
JAVIER ÁLVAREZ FUENTES (8 de mayo de 1956, Ciudad de México – 24 de mayo de 2023, Mérida Yucatán) .
Acuerdos por diferentica (1939) , para arpa y sonidos electroacústicos
Int. Hugh Webb, arpa
Temazcal (1984) , para maracas y sonidos electroacústicos.
Int. Luis Julio Toro, maracas.
Papalotl (1987) , para piano y sonidos electroacústicos. Premios: Eupnpnie d’Or (1992) y Premio CIME del Concurso Internacional de Bourges, Francia (1987)
Int. Philip Mead, piano.
Mannan (1992) , para Kayaguym y sonidos electroacústicos
Int. Inok Paerk, kayagum
Así el Acero (1988) , para Steel pan tenor y sonidos electroacústicos.
Int. Simon Limbrick, Steel pan tenor.
Música del álbum “Lavier Álvarez: Papalotl. Transformaciones Exóticas” (CD 1992, Inglaterra; SayDisc) .
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:00
MICHAEL NYMAN (1944, Inglaterra, compositor, pianista musicólogo)Selección musical de las películas “El Contrato del dibujante”; “Una zeta y dos ceros”; “Ahogamiento por números”, “El cocineto, el ladrón, su esposa y su amante” y “El Libro de Próspero”
Int. The Michael Nyman Band. Dir. MICHAEL NYMAN.
Música del álbum “Greenaway Revisited”. (CD 2005, Inglaterra, Decca Records)
3:03
CÁPSULAS/ Cómo ves / Centrales (54) 5’10”
3:08
Mujeres en la música electroacústica: 2025: 2 años sin Kaija Saariajo (1952-2023)
KAIA SAARIAHO (Helsinki, Finlandia 14 de octubre de 1952 – 2 de junio del 2023, París, Francia, compositora) .
Lonh, para soprano y electrónica
Int. Dawn Upshaw, soprano.
Près, para cello y electrónica en 3 movimientos.
Int. Aussi Karttunen, cello.
Música del álbum “Kaija Saariaho: Private Gardens” (CD 1997, Finlandia-Austria; sello Ondine) .
3:44
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (468) 4’58”
3:49
GEMAINE TAILLEFERRE (1892-1983 FranciaSonata para arpa, en tres movimientos: 1. Allegretto; 2. Lento; 3. Perpetuum mobile (Allegro Gaiement) .
Int. Maria Graf, arpa. Música del álbum “María Graf – Recital” (CD 1991, EU; Philips)
3:59
MUJERES EN LA MÚSICA: 2025: 75 años de LORI LAITMAN, compositora)
LORI TAIMAN (1955 NY, EU)
Vedem (2010) . (Libreto de David Mason) , para mezzosoprano, tenor, coro infantil y conjunto de cámara, en 5 grandes partes: 1. Los transportes; 2. Casa Número Uno; 3. Vedem; 4. Un Modelo Ghetto; 5. Se han ido.
Int. Angela Niederloh, mezzo-soprano; Ross Hauck, tenor; Music of Remembrance: Laura DeLuca, clarinete; Mikhauil Shmidt, violín; Walter Gray, cello; Mina Miller, piano. Coro de niños Northwest; Dir. Mina Miller.
Fathers (2002, rev, 2010) . (Poemas de Anne Ranasinghe y David Vogel) , para mezzo-soprano y trío con piano, en 7 partes: 1. No llores (fragmento 1) ; 2. Tú, papá: 3. No llores (fragmento 2) ; 4. Anoche soñé; 5. No llores (fragmento 3) ; 6. Veo a mi padre ahogándose; 7. No llores.
Int. Angela Niederloh, mezzo-soprano; Music of Remembrance: Mikhauil Shmidt, violín; Walter Gray, cello; Mina Miller, piano.
Música del álbum “Lori Laitman: Vedem. Music of Remembrance” (CD 2011, EU; naxos)
5:01
28 julio 2025: 255 años sin Johan Sebatian Bach, (1685-2025 Alemania
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)
Obertura de la cantata ‘He tenido mucho cuidado’ BWV 21, para oboe, violín, cuerdas y najo continuo
Concierto en do menor BWV 1060 para oboe, violín, cuerdas y bajo continuo en tres movimientos: Allegro; Adagio; Alegro.
Adagio de la Sinfonía del Oratorio de Navidad BWV 249
Concierto en La Mayor BWV 1055, para oboe de amore, cuerdas y bajo contiuo, en 3 movimientos: 1. Sin nombre; 2. Larghetto; 3. Allegro ma non tanto.
ALLESSANDRO MARCELLO (1669-1747 Italia) /// JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)
Concierto en re menor para oboe, cuerdas y bajo continuo en tres movimientos: 1. An dante e spiccato; 2. Adagio; y 3. Presto.
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)
Sinfonía de la cantata “Llorar, quejarse, preocuparse, dudar” BWV 12 para oboe, cuerdas y bajo continuo.
Concierto en re menor, BWV 1059, para oboe, cuerdas y bajo continuo, en tres movimientos: 1. Allegro; 2. Adagio; 3. Presto.
Int. Heinz Holliger, oboe; Camerata Bern; Dirige desde el violín, Erich Höbarth.
(CD2011, Alemania, ECM)
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
ALONSO TORO MARTÍNEZ, (1963, Caracas, Venezuela, saxofonista y compositor)Preludio en soufflé, para arpa sola,
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México, Compositor, arreglista y músico de jazz)
Suite Pa’su Meche, (1997) , para arpa, en cinco movimientos: ¿Está en Nogada?; Tome su “chótni”; Pos ‘Ole; Cafecito con Meche; y Costum Chilpachole.
Del álbum ‘Música Latinoamericana para arpa’ (CD 1998, México, sello Urtext) .
Int. Mercedes Gómez, arpa clásica.
8:39
CÁPSULAS/ Poemas MC (1762) 3’37”
6:43
JOSÉ WHITE (1836-1918, Cuba)La Bella Cubana (transcripción de Arturo Reyes Barba)
IGNACIO CERVANTES (1847-1905, Cuba)
Seis Danzas cubanas (1895-2003) /// Arturo Javier Reyes Barba, violinsta de la Orquesta Sinfónica de Augscalientes, arreglo para cuarteto de cuerdas.
Int. Cuarteto de Cuerdas “José White”
7:00
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1057) 2’53”
7:03
GUILLERMO DIEGO (1962 México, compositor y guitarrista)Paisaje cubano con Brouwer (2005) , poema concertante para guitarra y
Orquesta (homenaje a Leo Brouwer)
Int. Martín Madrigal, guitarra; Camerata de Coahuila; Dir. Ramón Shade
7:32
MÚSICA DE LAS AMÉRICAS
PATRICK ROUX (1962, Canadá, compositor, guitarrista)
Carnaval; Ritmato
ANTONIO LAGUNA (1986, México, guitarrista)
Introduccion y Huapango; Cancion; Andante; Fuga
EDUARDO MARTÍN (1956, Cuba, guitarrista)
La trampa
Int. Cuarteto Orishas: Antonio Laguna Barrientos, primera guitarra; Diego Emerith Cruz, segunda guitarra; Jesús Guarneros Soto, tercera guitarra; Carlos Daniel Aguilar, cuarta guitarra.
Música del álbum: Caleidoscopio Americano (CD 2012, México; FONCA)
8:01
27 julio 2025: 158 años de Enrique Granados, pianista y compositor español
Enrique Granados nace el 27 de julio de 1867 en Lérida.
El poema lírico “Liliana”, basado en un texto original de Apeles Mestres, data de 1907. El autor realizó posteriormente una adaptación para la obra escénica de Granados. El sencillo argumento recoge la historia de amor entre el hada acuática Liliana y un silfo llamado Flor de Lis. Liliana es una flor que ha crecido gracias a los cuidados de tres nomos: Puck, Mick y Flok. Cada uno de ellos representa un sentimiento. Flok es la fauna; Mick la riqueza y Puck es la poesía. Pero un día, cuando Liliana alcanza su máxima belleza, llega el que va a robar la felicidad de los nomos. El amor y la juventud se la llevan.
8:02
ENRIQUE GRANADOS (1867-1916, España) “Liliana”, poema lírico sobre un libreto de Apeles Mestres (1911) (arreglo de Pablo Casals)
Int. Orquesta Sinfónica de Barcelona; Dir. Pablo González
(CD 2016, Alemania, naxos)
8:18
ENRIQUE GRANADOS (1867-1916, España)Ocho valses poéticos (ca.1895)
Int. Benjamin Grosvenor, piano. (CD 2014, Unión Europea, DECCA)
8:29
27 julio 2025: 158 años de Enrique Granados, pianista y compositor español
8:32
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (335) 3’32”
8:37
27 julio 2025: 241 años de Georges Onslow, compositor francés de ascendencia inglesa
Georges Onslow nace el 27 de julio de 1784 en Clermont-Ferrand.
En Londres fue discípulo de piano de dos de los más famosos compositores de la época, Jan Ladislav Dussek y Johann Baptist Cramer. De regreso a Francia estudió violoncello y compuso algunas pequeñas obras de música de cámara.
Viajó durante dos años por Viena y Alemania. Al escuchar la obertura Stratonice de Méhul, decidió dedicarse a la composición iniciando su perfeccionamiento en los cursos que en París impartía Anton Reicha (1808) . Contribuyó mucho al desarrollo en Francia de la música de cámara, género en el que destacó con sus quintetos, de los que escribió casi treinta. En 1830 fue nombrado segundo miembro honorario de la Philharmonic Society y en 1842 fue elegido miembro del Instituto.
8:39
GEORGES ONSLOW (1784-1853, Francia)Selecciones de la Sinfonía N° 4 en Sol Mayor, Op. 71 en 4 movimientos:
1. Introduzione. Largo – Allegro spirituoso y 4. Le Coup Des Vent (Souvenir du Rhin) . Allegro animato.
Int. Orquesta Filarmónica de la Radio de la NDR de Hannover; Dir. Johannes Goritzki (CD 2002, Alemania, cpo)
8:59
27 julio 2025: 241 años de Georges Onslow, compositor francés de ascendencia inglesa
9:02
MÚSICAPARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
¡Buenos días! Hoy escucharemos las Ocho piezas de la Suite de La familia del nene, del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos. Se trata de una obra originalmente escrita para piano solo, en la que el autor alude a las muñequitas de una niña con títulos como: La muñeca de porcelana, La muñeca de papel, La muñeca de barro, La muñeca de caucho; La muñeca de madera, La muñeca de trapo, La muñeca bruja y Polichinela. Todas ellas dan cuenta del gran amor que Heitor Villa-lobos sentía hacia los niños, ya que es frecuente encontrar temas alusivos a la infancia en su producción.
Posteriormente escucharemos al compositor cubano Ernesto Lecuona, quien en su obra “Diario de un niño” o estampas infantiles (para piano) nos muestra composiciones didácticas, con la intención de mirar dentro de la imaginación de un niño. “Buenos días”, sugiere el despertar de un infante; “El baile de la muñeca”, retrata a un pequeño viendo una función de marionetas en un parque de diversiones; también escucharemos “Carrusel”, “Canción de cuna” y “Bacanal de muñecos”, todas ellas estampas infantiles producto del sueño de un niño.
9:04
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil; compositor, guitarrista, pianista y pedagogo)”La familia del nene Nº1″ (1918) en ocho movimientos.
Int. Cristina Ortíz, piano.
Música del álbum: “Villa-Lobos: Instrumental & Orchestal works” (CD1998; EMI classics)
9:19
ERNESTO LECUONA (1895-1963, Cuba; compositor y pianista)”Diario de un niño; Estampas infantiles” (1949) para piano, en cinco partes.
Música del álbum: “Lecuona, piano music vol. 2” (Sello BIS, año 1996)
Int. Thomas Tirino, piano.
9:29
MÚSICAPARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
9:34
MÚSICAPARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
A continuación, escucharemos La canción de cuna elegiaca, una obra del compositor italiano Ferruccio Busoni. Se trata de una obra orquestal que en principio estuvo escrita para piano, pero a la muerte de su madre, el compositor decidió transformarla y darle un carácter más profundo. La descripción en la partitura: “La cuna del hombre canta en el féretro de su madre” indica la profundidad que la música transmite al evocar imágenes de vida y muerte.
Posteriormente escucharemos “Los juegos de niños” del compositor francés Georges Bizet, una pequeña suite orquestal, en la que los instrumentos se muestran como artífices de juegos. Notas divertidas que encantan cada uno de los movimientos. y presentan diversos protagonistas, por ejemplo, el tambor y la trompeta en la “Marcha”.
9:36
FERRUCCIO BUSONI (1866 – 27 julio 1924; Italia; compositor, pianista y director de orquesta)”Canción de cuna elegiaca, Op. 42″ (1909)
Música del álbum: “Busoni: Turandot Suite” (CD 2002; Naxos)
Int. Orquesta Filarmónica de Hong Kong, Dir. Samuel Wong.
9:47
GEORGES BIZET (1838-1875, Francia; compositor y pianista)”Juegos de niños” en cinco movimientos: 1. Marcha, 2. Cancion de cuna, 3. Impromptu, 4. Duo, 5. Galope.
Int. Philharmonia Orchestra, Dir. Carlo Maria Giulini.
Música del álbum “Great Conductors of the 20th century” (CD 2002, IMG)
9:57
MÚSICAPARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
9:59
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (23) 4’08”
10:04
MUJERES EN LA MÚSICA: ESTER MÄGI
ESTER MÄGI fue una compositora estonia, cuyas obras son representativas de la música nacional de su país, así como de las tendencias musicales de finales del siglo XX. Nació el 10 de enero de 1922 en la ciudad de Tallin; estudió piano en el conservatorio de dicha ciudad y posteriormente composición con Mart Saar, fundador de la escuela musical nacionalista estonia. Ester Mägi empezó a compartir tal interés en la música folclórica de su país y durante varios años participó en viajes organizados por el archivo folclórico; este interés por el folclor de su país es advertido a lo largo de sus obras, incluso en las de finales de los 50’s y principio de los 60’s, época en la cual dicha actitud era considerada anticuada. A partir de 1951, Ester Mägi estudió durante tres años en el Conservatorio de Moscú con el compositor Vissarion Shebalin. A continuación, escucharemos su Concierto para piano, finalizado durante sus estudios en Moscú. En las sonoridades de este concierto es evocado el espíritu folclórico del compositor también estonio Eduard Tubin; por otra parte, una gran energía rítmica y motívica nos recuerda ciertos modelos neoclásicos como Stravinsky o Bartók.
10:06
ESTER MÄGI (1922- 2021 Estonia)Concierto para piano (1953) , en 3 movimientos
Int. Ada Kuuseoks, piano; Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia; Dir. Arvo Volmer. Música del álbum: Mägi, Música Orquestal (CD 2007, RU, Toccata Classics)
10:30
MUJERES EN LA MÚSICA: ESTER MÄGI
Continuamos escuchando la música de ESTER MÄGI, compositora estonia. La abrupta modernización del lenguaje musical que hubo en la música de Estonia alrededor de los años 60’s, dejó a la música de Mägi un poco en la periferia, debido a su estilo de corte nacionalista-folclórico; no obstante, con el paso de los años ella supo absorber elementos innovadores, cambiando su estilo musical constantemente. A su regreso de Rusia, Mägi comenzó a enseñar teoría musical en el conservatorio de Tallin, labor que ejerció hasta 1984. Dichos años perfeccionaron su habilidad con el contrapunto, lo cual quedó reflejado en las obras de estas décadas. En 1999 ESTER MÄGI fue galardonada con un doctorado honorario por parte de la Academia de Música de Estonia; sus
composiciones, entre las que encontramos trabajos orquestales a gran escala, piezas para piano, obras para ensambles de cámara y bastantes trabajos corales, también han sido premiadas en varias ocasiones y son interpretadas con regularidad.
10:32
ESTER MÄGI (1922- 2021 Estonia)Variaciones para piano, clarinete y orquesta de cámara (1972) ; Sinfonía (1968)
Int. Mati Mikalai, piano; Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia; Dir. Mihkel Kütson
Música del álbum: Mägi, Música Orquestal (CD 2007, Reino Unido, Toccata Classics)
10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: ESTER MÄGI
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:28
CÁPSULAS/Garbanzo libro (191) 5’00”
11:34
JULIO 2025: 100 años sin Erik Satie (1866-1925 Francia, pianista y compositor)
La palabra “gnossienne” describe una colección de piezas para piano compuestas por Erik Satie que no tienen nada que ver con las formas musicales tradicionales como un preludio o una sonata. Satie tituló las piezas con una palabra completamente inventada por él.
Satie compuso las primeras tres Gnossiennes alrededor del año 1890, sin tiempo para líneas de compases, ni marcas de tempo tradicionales y con indicaciones como “no dejes”, “suavemente, con intimidad” y “no estés orgulloso”. Las primeras Gnossiennes, la 1 y la 3, se publicaron en septiembre de 1893 en Le Fígaro N° 24, mientras que la N° 2 fue publicada en Le Coeur el mes siguiente. Las Gnossiennes restantes fueron escritas en la década de 1890, pero fueron publicadas hasta 1968.
Las Gnossiennes de Satie a veces son vistas como una continuación musical de sus populares Gymnopedies, aunque algunos musicólogos creen que se parecen mucho más a sus Sarabandes. De cualquier manera, es evidente que música como esta nunca fue compuesta antes. La sensación inherente de atemporalidad e infinidad de cada pieza se expresa en su naturaleza cíclica, ya que si se escuchan varias veces repetidas se puede perder la noción de comienzo y final. Al igual que las Gymnopedies, Satie compone aquí melodías solitarias con cadencias y fraseos apoyados por armonías y estructuras de acordes poco complejas y casi elementales, aunque utiliza mayormente tríadas y algunas inversiones.
11:37
ERIK SATIE (1866-1925, Francia)Gnossiennes N° 1 a N° 6
Int. Pascal Rogé, piano. (CD 1984 Inglaterra; DECCA)
11:56
JULIO 2025: 100 años sin Erik Satie (1866-1925 Francia, pianista y compositor)
12:00
SERIES / OFUNAM
13:33
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (475) 2’03”
13:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: “Conver – Gencia” (CD 2022 Chile; modular)
El Grupo Percusión Valparaíso nace al interior de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en 2010, gracias a la cátedra de percusión del profesor Nicolás Yaeger Moreno. Esta agrupación está enfocada en la difusión de la percusión en todas sus formas, dando gran énfasis a la música chilena actual. Este segundo álbum discográfico contiene cinco encargos de compositoras chilenas, desde diversos parajes dentro de su geografía.
13:37
ROBERTA LAZO VALENZUELA (1991, Santiago, Chile)Cuchuflí Barquillo (2020)
SOFÍA VALSMAN MATURANA (1993, Santiago, Chile)
If all has to stop (Si todo tuviera que parar) (2020)
MARCELA MAHALUF RECASENS (1985, Santiago, Chile)
Alzheimer (2020)
Int. Grupo Percusión Valparaíso
Música del álbum “Conver – Gencia” (CD 2022, Chile; modular) . Proyecto financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional. Convocatoria 2020.
13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: “Conver – Gencia” (CD 2022 Chile; modular)
14:01
CÁPSULAS /Peso Colibrí (1058) 3’29”
14:05
MUSICAMEXICANA: In memoriam Horacio Uribe Duarte (1970-26 junio 2025, Ciudad de México, compositor, pianista, maestro
Horacio Uribe Duarte nació el 17 de mayo de 1970 en la Ciudad de México. A los tres años descubrió su gusto por la música al escuchar a sus hermanos tocar algunos instrumentos.
Comenzó sus estudios musicales en la Sociedad de Conciertos Tlamatinime que, posteriormente, se convirtió en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM) . A partir de las enseñanzas recibidas, compuso música para danza y teatro a nivel estudiantil y continuó sus estudios en Moscú, Rusia, matriculándose en el Conservatorio Estatal Tchaikovsky, en donde se graduó en 1995 como maestro en Bellas Artes con especialidad en Composición y Musicología.
Creo música de cámara, orquestal y para escena o multimedia. Aseguraba que disfrutaba trabajar con los contrastes, utilizar todos los registros de los instrumentos para optimizar las atmósferas: “A veces me gusta mucho la tragedia, pero como soy aficionado al jazz y a las músicas populares, me gustan los temas más iluminados”, explicó el compositor.
Horacio Uribe se desempeñó como profesor de las escuelas Nacional de Música de la UNAM y Superior de Música del INBAL, en donde impartió por más de ocho años materias como armonía, contrapunto, orquestación y análisis musical, entre otras. En el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) fue miembro del Sistema Nacional de Creadores y jurado del programa Jóvenes Creadores en la especialidad de Composición Musical. Asimismo, participó en veinte discos compartiendo créditos con otros compositores, fue Profesor-Investigador Asociado C de tiempo completo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) , en la ciudad de Morelia, Michoacán, coordinador de Propedéutico del área de música de la Escuela Popular de Bellas Artes de la UMSNH y coordinador nacional de Música y Ópera de Bellas Artes.
14:08
HORACIO URIBE DUARTE (1970-26 JUNIO 2025, Ciudad de México, pianista, compositor, maestro)Concierto para flauta y orquesta, en 3 movimientos: 1. Recitativo lamentoso; 2. Cadenza; 3. Divertimento.
Int. Miguel Ángel Villanueva, flauta; Ensamble Orquestal Ars Moderna; Dir. Jesús Medina. (CD 2011 México; producción independiente)
14:27
MUSICAMEXICANA: In memoriam Horacio Uribe Duarte (1970-26 junio 2025, Ciudad de México, compositor, pianista, maestro
14:31
MÚSICA MEXICANA: COMPOSITORES POBLANOS
Con la intención de dar a conocer la obra de varios compositores poblanos, el gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Cultura, realizó una serie de producciones discográficas que también pretenden contribuir a la consolidación del acervo musical de dicho estado. De esta serie, presentaremos selecciones del primer volumen, dedicado a la música sinfónica, de cámara y electroacústica.
Ofrecemos, en un primer momento, “Obertura Popocatépetl” (2006) , de Alejandro Rosas Mómox (1977) . Al inicio de la obra, presenciamos el nacimiento del volcán Popocatépetl. Tras el estruendo de su origen, viene la tranquilidad y la aparición de la flora y la fauna. Durante la obra, se simula el hervor continuo de la lava incandescente.
Continuaremos con “Tonalgual”, de Jorge Andrade Roca. El nombre de la pieza viene de la unión de dos vocablos de la lengua náhuatl: tonal y nagual. Apreciaremos las sonoridades del mundo indígena y la evocación de un espíritu místico del pensamiento mágico que procede de los términos que se fusionan para dar nombre a esta composición.
Al final de este segmento, ofrecemos tres composiciones del músico Isaías Noriega de la Vega: “Tocata”, “Bicromía” y “Fiesta”. “Bicromía” es una obra para piano a cuatro manos, compuesta especialmente para Carmen Badillo y Daniel Rodríguez, pianistas que escucharemos en esta ocasión.
14:33
ALEJANDRO ROSAS MÓMOX (1977 México, compositor)”Obertura Popocatépetl” (2006) .
Int. Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla, dirigida por David Flores González.
JORGE ANDRADE ROCA (México, compositor) .
“Tonalgual”;
Se emplearon voces autóctonas de distintos puntos de México; así como sonoridades del medio ambiente.
ISAÍAS NORIEGA DE LA VEGA (1918-1993, México, pianista y compositor)
“Tocata”;
Int. Daniel Rodríguez, piano.
ISAÍAS NORIEGA DE LA VEGA (1918-1993, México, pianista y compositor)
“Bicromía”;
Int. Carmen Badillo, piano. Daniel Rodríguez, piano.
ISAÍAS NORIEGA DE LA VEGA (1918-1993, México, pianista y compositor)
“Fiesta”.
Int. Daniel Rodríguez, piano. Música del álbum: Serie Compositores Poblanos. Volumen 1: Música Sinfónica, de Cámara y Electroacústica. (CD, 2007, México, sello Disco Arte Objeto)
14:58
MÚSICA MEXICANA: COMPOSITORES POBLANOS
15:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (336) 3’32”
15:05
MUJERES EN LA MÚSICA: Mel Bonis ‘l’ange gardien (Ángel Guardián) ‘
MÉLANIE BONIS (1858-1937 Francia) , una fina pianista, compuso unas 150 obras para piano en solitario, (y otras tantas de música de cámara) , publicándolas con su nombre acortado a ‘Mel’ para disfrazar el hecho de que ella era una mujer, mientras vivía entre la alta burguesía francesa como Mme Domange. A veces muestran la influencia de Chabrier, y tienen puntos de contacto con la música de Chausson, Debussy y Pierné, que habían sido compañeros de estudiantes en el Conservatorio de París. Pero también revelan un enfoque individual del ritmo, la armonía y el tono de color, y está claro que su exterior convencional esconde un sentido de diversión animado, sus numerosas miniaturas para niños quizás influenciadas por su propia experiencia como madre.
El álbum que nos disponemos a escuchar “Mel Bonis: El ángel guardián” lo conforman 22 piezas para piano del primer volumen, de la colección “Las compositoras”, editado en 2007 por Ligia Digital y reeditado en 2015. Comenzaremos con las primeras 8: El Improntu op. 1, el preludio op. 10, el Minueto op. 14, Improntum op. 11, la Égloga op. 12, el Rondó en género antiguo, la Canción de cuna y Mariposas.
15:07
MÉLANIE BONIS (1858-1937 Francia) ,Improntu op. 1 (1881) , preludio op. 10, Minueto op. 14, Improntum op. 11 Égloga op. 12, Rondó en género antiguo, Canción de cuna y Mariposas (1897) .
Int. Laurent Martin, (piano Steinway & Sons)
Música del álbum “Mel Bonis: El ángel guardián” (CD 2007 – 2015; Comunidad Económica Europea) .
15:29
MUJERES EN LA MÚSICA: Mel Bonis ‘l’ange gardien (Ángel Guardián) ‘
En este álbum, Laurent Martin nos ofrece una selección escogida de las mejores piezas de Mel Bonis, re trata de agradar cada vez menos y busca los medios de expresar su auténtica inspiración y sensibilidad.
Laurent Martin (n. 12 de septiembre de 1945) , pianista francés. Estudió en los Conservatorios de Paris y Niza. Se distinguió por sus primeros premios en varios concursos en Italia y Francia e inició su carrera como solista y música de cámara en 1977. Después de varias grabaciones clásicas, comenzó a interesarse por repertorios poco convencionales como los 4 discos compactos dedicados a Charles-Valentin Alkan, entre 1989 y 1992. Y hoy día es reconocido como el principal defensor especialista de las y los compositores románticos franceses poco conocidos. Tiene más de 40 grabaciones y entre ellas, muchos estrenos.
15:31
MÉLANIE BONIS (1858-1937 Francia) ,Romance en la bemol; Mazurka Op. 26; Meditación op. 33 núm. 1, Scherzo Vals (1898) , Interludio y vals lento opus 38n núm. 1, Romanza sin palabras en sol bemol mayor (1905) , Sarabande Op. 82 (1906) , Desdémona (1913)
Int. Laurent Martin, (piano Steinway & Sons)
Música del álbum “Mel Bonis: El ángel guardián” (CD 2007 – 2015; Comunidad Económica Europea) .
15:55
MUJERES EN LA MÚSICA: Mel Bonis ‘l’ange gardien (Ángel Guardián) ‘
15:56
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (24) 3’44”
16:03
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1057) 2’53”
16:07
MÚSICA TRADICIONAL DE INDONESIA: GAMELÁN
El gamelán es el nombre dado a los ensambles de percusión indígenas de Java, Bali y otras partes de Indonesia. Consiste en un grupo de metalófonos (xilófonos) y gongs afinados en escalas no occidentales llamadas slendro y pelog, a los cuales se les puede agregar otros instrumentos como la cítara, flauta, tambores, voz, entre otros.
En Estados Unidos hay aproximadamente 50 ensambles de gamelán, la mayoría pertenecientes a colegios y universidades. The Son of Lion (El hijo del León) es uno de los pocos grupos independientes que se presentan como un ensamble de cámara profesional que interpreta gamelán. Fue formado en 1974 por la compositora y etnomusicóloga Barbara Benary (1946-2019) , e interpretan la forma y el sonido rural tradicional del gamelán de la isla de Java.
Las obras que escucharemos a continuación son resultado de una rigurosa investigación etnomusicológica sobre la estructura de este tipo de música en interpretación de este grupo de gamelán: The Son of Lion (El hijo del León) .
16:09
BARBARA BENARY (1946-2019, EU, compositora y etnomusicóloga)In scrolls of leaves (“En pergaminos de hojas”)
DANIEL GOODE (1936, EU, compositor y clarinetista)
40 random numbered clangs (“40 sonidos aleatorios”)
PETER GRIEGS (EU, guitarrista y compositor)
Solar winds (Vientos solares)
Int. The Gamelan Son of Lion.
PHILIP CORNER (10 abril 1933 EU
Gamelan P. C. (Prelude & Conclusion)
Música del álbum: Gamelan en el Nuevo Mundo Volumen dos (CD, 2007, Sello: Smithsonian Folkways Recordings, EU)
16:58
MÚSICA TRADICIONAL DE INDONESIA: GAMELÁN
17:00
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (469) 5’00”
17:06
MÚSICA TRADICIONAL DE MÉXICO: PUEBLA
La música popular tradicional de Puebla representa un patrimonio cultural intangible vasto, rico y diverso. Cuenta con rasgos y características que han sido resultado de sincretismos en los intercambios culturales que han ocurrido dentro de la zona. Así, la música conserva las múltiples caras del mestizaje que han vivido los variados grupos que se han asentado en todo el territorio de la entidad, procesos que han conformado un mosaico pluricultural con múltiples rasgos compartidos y diferenciados a la vez.
La colección de Puebla del maestro Thomas Stanford es producto de una investigación que recopila los sonidos que han producido los pueblos de México durante siglos; consta de grabaciones de campo que Thomas Stanford realizó por diferentes regiones del Estado de Puebla, con un total de 1238 grabaciones, de las cuales tendremos el gusto de escuchar unas cuantas a continuación.
17:08
ANÓNIMOSXochipitzahua (Música de boda) ;
Int. Grupo venadito
Viva mi desgracia (vals) ;
Int. Banda Flor de Dalia,
Son de costrumbre (fragmento) (son) ;
Int. Domingo Diego Francisco, violín; Miguel Euardo Cruz, guitarra secta
Adelita (fragmento) (canción) ;
Int. Andrés Castro, violín; Policarpo Sandoval Aparicio, bajo quinto;
Alabanza (alabanza) ;
Int. Banda de Ocotlán
En una noche tenebrosa y fría; Marcha;
Int. Desconocido en san Mateo Ozolco, san Nicolás de los Rachos (Etnia Nahua) .
Marcha;
Int. Banda de Santa Cecilia
Son de San bartola;
Int. Emiliano Pérez Francisco, violín; Heriberto Pérez Martín, huapanguera; Rosendo Francisco Salas, huapanguera.
Cielito lindo (huapango) ;
Int. Trío Pantepec: Alfonso Francisco Rodríguez, violín y segunda voz; Modesto Francisco Ignacio, jarana; Bonifilio Rivera Gaviota, huapanguera y primera voz.
Viva salvatierra (fragmento) (marcha) ; y
Int. Banda los Sandovales
El querreque (huapango) .
Int. Trío Tres Hermanos: Cristóbal Díaz Francisco, violín; Álvaro Juárez Salvador, jarana; Pedro Juárez Salvador, huapanguera
Música del álbum Thomas Stanford-Colección Puebla (CD, 2008, México, Sello: Start Pro)
17:46
MÚSICA TRADICIONAL DE MÉXICO: PUEBLA
17:47
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (475) 2’03”
17:50
MÚSICA TRADICIONAL DE MÉXICO: CHIAPAS
DOMINIO POPULAR CHIAPANECO
Feria Chiapaneca
Int. Cuarteto de saxofones Anacrúsax: Samuel García, saxofón barítono. Octavio Yñigo, saxofón contralto. Roberto Benítez, saxofón tenor. Omar López, saxofón barítono. Música del álbum: Saxofón contemporáneo de México presenta: El saxofón popular en México Vol. II (CD 2010, México. urtext)
17:59
MÚSICA TRADICIONAL DE MÉXICO: CHIAPAS
18:02
FRANZ WAXMAN, (1906-1967, Polonia, compositor y arreglista) Selección musical de Humoresque op. 101, No. 7, City Montage, You do something to me, Carmen Fantasie (Basada en tema de la ópera de Geroges Bizet) , Embraceable you.
Int. Nadja Salerno Sonnenberg, violín; London Symphony Orchestra; Dir. Andrew Litton. (CD 1998, Nonesuch)
18:33
ARVO PÄRT (1935, Estonia)De profundis (1980) ;
Summa (1977) ;
Las Beatitudes (1991) ; y
Magnificat (1989) .
Int. Jurgen Petrenko, órgano; Coro y Orquesta del Elora Festival,
Dir. Noel Edison. (CD 2004, Canadá, Naxos)
19:02
2025: 80 años del Concierto para Coro Mixto de Alfred Schnittke
ALFRED SCHNITTKE (1934-1998, Rusia)
Concierto para coro Mixto (1985)
Int. Ensamble Host Singers; Dir. Stephen Layton.
19:44
2025: 160 años de ROBERT KAHN, COMPOSITOR ALEMÁN
ROBERT KAHN (1865-1951, Alemania)
Siete Canciones del ciclo “La fuente de la juventud” para voz y trío con piano, Op. 46 (1906) (2013, Alemania, sello Hänssler)
Int. Julia Sophie Wagner, soprano; Michael Nagy, barítono; Ensamble Hohenstaufen
20:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1763) 2’55”
20:05
MUJERES EN EL JAZZ: Lucía Martínez, percusionista y compositora española
Lucía Martínez es una gran compositora quien a su joven edad se ha colocado como referente en la escena del jazz de Europa e internacional, combinando música de vanguardia con música folklórica del mediterráneo, música clásica y flamenco.
Siendo una versátil multi-instrumentista, su formación académica no solo se centra en la música clásica, también añade batería, vibráfono y composición de jazz, así como música para cine. Entre sus títulos destacan licenciatura en percusión clásica por parte del Conservatorio Superior de Vigo; licenciatura en jazz por la Escuela de Música y Artes del Espectáculo Oporto-Portugal; máster en jazz por la Universidad de las Artes de Berlín y máster en música de cine en la Academia de cine de Alemania.
Manteniéndose siempre en movimiento, es líder del Lucía Martínez Cuarteto; cofundadora del grupo Pasoancho. Ha sido parte de variados proyectos como el Trío MBM, el Projecto Miño; además de ser músico invitada en innumerables festivales y conciertos de música. Lo que escucharemos a continuación es una selección de temas de uno de estos proyectos: el quintento Berliner Projekt, con composiciones que resultarán del agrado de todos ustedes.
20:07
LUCÍA MARTÍNEZ (1982, Galicia, España, percusionista y compositora)Luciérnagas de papel; Azul cielo; Fogo Do 23; Taglilien (Lirios de día) ; “X”; Silencio, la luz del campo oeste anuncia tempestad; Desayuno con mango; y O Pe do ceo (¡Ay, Dios Mío!, – en rumano)
Int. Berliner Project: Viktor Wolf, clarinete; Silke Lange, acordeón; Ludwig Hornung, piano; Mark Muellbauer, contrabajo; Lucía Martínez, percusión. Músico invitado: Thomas Stieger, bajo eléctrico. Música del álbum Azul cielo (CD 2011, sello Nuba Records, España)
20:59
MUJERES EN EL JAZZ: Lucía Martínez, percusionista y compositora española
21:11
CÁPSULAS /Peso Colibrí (1058) 3’29”
21:15
MUJERES EN EL JAZZ: ANNA MARIE WOOLDRIDGE (ó ABBEY LINCOLLN)
ANNA MARIE WOOLDRIDGE (Chicago, 6 de agosto de 1930 – Nueva York, 14 de agosto de 2010) , conocida como ABBEY LINCOLN, fue una cantante y compositora estadounidense de jazz, además de actriz y escritora. Se trata de una de las más prestigiosas voces femeninas del jazz que abrió, además, nuevos caminos al canto jazzístico.
Fuertemente influenciada por Billie Holiday, Lincoln dramatizó sus interpretaciones al estar siempre muy pendiente del significado y sentimiento de las letras que cantaba. Su voz podía ser potente y grave, pero su entonación rompía frecuentemente con lo que sería una dicción y tono convencionalmente ortodoxos para adaptarse a lo que estaba cantando, fraseando con lentitud. Su forma de cantar se hallaba también muy ligada a la tradición de los predicadores negros estadounidense. Lincoln comenzó a cantar, dentro del género de las variedades, haciendo giras por Míchigan al final de su adolescencia. Posteriormente, en 1951 cantó en night-clubs de California y luego durante dos años en Hawái, con el nombre de “Gaby Lee”. Regresó a Estados Unidos en 1954 donde trabajó en los clubs de Hollywood. Tras cambiar varias veces de nombre (Anna Marie, Gaby Lee, Gaby Woolridge, etc.) , en 1956, siguiendo los consejos de Bob Rusell, se queda con el de “Abbey Lincoln”.
21:18
ANNA MARIE WOOLDRIDGE (Chicago 1930 – NY 2010)The River (El río) ;
JOHNNY MERCER (1909-1976 EU) /// HENRRY MANCINI (1924-1994 EU)
Whistling Away the Dark (Silbando la oscuridad)
ANNA MARIE WOOLDRIDGE (Chicago 1930 – NY 2010)
Talking to The Sun (Hablando con el sol)
STEVE WONDER (1950 EU, cantautor y activista social)
You & I (Tú y yo) ;
ANNA MARIE WOOLDRIDGE (Chicago 1930 – NY 2010)
People on the Street (Gente en la calle) ;
GORNEY /// CLARE
You’re my Thrill (Eres mi emoción)
HEITOR VILLA – LOBOS (1887-1959 Brasil) //// ANNA MARIE WOOLDRIDGE (Chicago 1930 – NY 2010)
Prelude – A wedding song (Preludio – Una canción de boda)
Int. Abbey Lincolln, voz; Steve Coleman, saxofón alto; James Weidman, piano; Billy Johnson, bajo; Mark Johnson, batería; Jerry Gonzalez, percusiones; Arlene Know, Bemshee Shirer, Naima Williams, coros.
Música del álbum: Abbey Lincoln -Talking to The Sun (CD 1984, Alemania; Enja)
21:58
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: ANNA MARIE WOOLDRIDGE (ó ABBEY LINCOLLN)
22:00
LA HORA NACIONAL
23:02
28 JULIO 2025: 255 AÑOS SIN JOHANN SEBASTIAN BACH
A continuación, escucharemos la primera parte de ‘El arte de la Fuga’ BWV 1080 (1738-42) , de Johann Sebastian Bach. Última obra, que inclusive está inconcluso su último contrapunto…
Cuenta la leyenda, que cuando Bach murió, sus hijos se ocuparon sin dilación de preparar esta obra para su impresión, y comentaron que, en su lecho de muerte, Johann Sebastian, incapaz de concluir el último contrapunto, dictó un coral a cuatro voces, representanto así el súbito final de su aliento, al despedirse de la vida…
Fue compuesta con la idea de que fuese un conunto de ejemplos de las técnicas del ‘contrapunto’, y está conformada por 14 fugas (la pultima quedó incompleta) y cuatro cánones, todos sustentados en el mismo tema (o sujeto) en Re menor, -aparentemente simple. Fue publicada sin indicación alguna de su instrumentación ni de su orden, lo que ha dado lugar a numerosas versiones.
23:04
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania, compositor y tecladista)Contrapunctus 1 a 5; Contrapunctus 6, a 4 en estilo francés; Contrapunctus 7, a 4 por aumentación y disminusción; Contrapunctus 8, a 3; Contrapunctus 9, a 4 alla duodecima; y Contrapunto 11, a 4.
Música del álbum: J. S. BACH. ART OF FUGE (CD. 2012, Estados Unidos. Sello: Gothic Recordings)
Int: Joan Lippincott, órgano.
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 27 de julio de 2025