FM – Domingo 9 de abril 2017
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta
00:03
FRANCES WHITE (1960 Estados Unidos)Valdrada (1988)
Música del álbum: Culturas electrónicas 5 (1991, Harmonia Mundi)
Int. Frances White, electrónica.
0:20
ROBERT ROWE (1954 Estados Unidos)Flood Gate, para violín, piano y electrónica
Música del álbum: Culturas electrónicas 5 (1991, Harmonia Mundi)
Int. Nancy Cirillo, violín; Sandra Hebert, piano
00:33
STÉPHANE BISSIÈRES (1976, Francia)Grigology, para percusiones, tabla y electrónica
del álbum Night of the Moon Dances (2007)
Int. Grig Percussion (ensamble de percusiones de Bielorrusia)
00:39
RALF HOYER (1950 Alemania)Ich war’s, ich bin’s, para piano y electrónica (1982/83)
Música del álbum: Música para piano experimental (2006, SONY)
Int. Susanne Stelzenbach, piano; Ralf Hoyer, electronica
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
Música de la película Van Gogh: Brush with Genius. (2008, Naive)
Int. Simon Zaoui, piano; Sarah Nemtanu y Deborah Nemtanu, violin; Gregoire Korniluk, violoncello; Benoit Simon y Mathias Desmier, guitarra.
2:19
Lectura de los libros sagrados (Georges I. Gurdjieff);Für Lennart in memoriam (Arvo Pärt); Arpeggiata addio (Giovanni G. Kapsberger); y Creature Walk (Marilyn Mazur); Música del álbum Sounds And Silence: Viajes con Manfred Eicher ( 2011, ECM)
2:47
MILES DAVIS (1926-1991, EUA, trompetista, compositor)GENERIQUE, L´ASSASSINAT DE CARALA, SUR L’AUTOROUTE, JULIEN DANS L’ASCENSEUR, FLORENCE SUR LES CHAMPS-ELYSEES, DINER AU MOTEL, VISITE DU VIGILE. (1957) música de la película Ascenseur pour l’échafaud (2007, Verve)
Int. Miles Davis, trompeta; Barney Wilen, saxofón tenor; Rene Urtreger, piano; Pierre Michelot, contrabajo y Kenny Clarke, batería.
3:17
Música del álbum “Wittener Tage 2004”, (WDR):Ortlaut (2004), para cuatro altavoces y dos instrumentos
Int. Sabine Ercklentz, trompeta y electrónica en tiempo real;
Andrea Neumann, arpa del piano y mezcladora.
3:28
LEOŠ JANÁCEK (1854-1928 Rep. Checa)Zápisník zmizelého (1919, Diario de un desaparecido)
para tenor, contralto, tres voces femeninas y ensamble,
en arreglo de Geert van Keulen (1999). (CD 2006, Radio Nederland)
Int. Christoph Homberger, tenor; Tannie Willemstijn, soprano;
Ananda Goud, contralto; Helena Rasker; y Myra Kroese; mezzo-sopranos; Schönberg Ensemble; Dir. Reinbert de Leeuw
4:01
JEAN-PIERRE DROUET (1939 Francia, compositor y percusionista)Improvisations N° 1; Música del álbum à L’Improviste (2003, Signature / Radio France)
Int. Louis Sclavis, clarinete; Jean-Pierre Drouet, percusiones
4:30
2017, 140 años de GEORGES IVANOVITCH GURDJIEFF
GEORGES IVANOVITCH GURDJIEFF (1877-1949, Armenia)
filósofo, escritor, compositor y místico. Conocido principalmente por difundir, junto con Piotr Ouspensky, la escuela filosófica idealista, la metafísica y cosmológica del Cuarto Camino.
Música del álbum Music of Georges I. Gurdjieff /
The Gurdjieff Folk Instruments Ensemble (2011, sello ECM).
Arreglos de Levon Eskenian para instrumentos tradicionales
Melodía del pastor kurdo; Plegaria; Canción Armenia; No.11; No. 40; Danza Árabe; Danza Griega Antigua y Duduki.
Int. El Ensamble de Instrumentos Folclóricos Gurdjieff; Dir. Levon Eskenian.
4:48
JUDD GREENSTEIN, (EUA)Montmartre;
CALEB BURHAUS, (1980, EUA, compositor, multi-instrumentista y director de coro)
No; Música del álbum ROOMFUL OF TEETH, (2012)
Int. ROOMFUL OF TEETH (Ensamble vocal)
5:01
DINO SALUZZI (1935, Argentina, bandoneonista)Plegaria Andina (2009) para bandoneón, violonchelo, saxofón y orquesta de cuerdas. Grabación en vivo, del Muziekgebouw aan ‘t IJ (Palacio de la música junto al IJ. Ámsterdam, 2009. ECM)
Int. Anja Lechner, violonchelo; Felix Saluzzi, saxofón tenor;
Dino Saluzzi, bandoneón; Metropole Orchestra; Dir. Jules Buckley
5:18
PAULO BELLINATI (1950, Brasil)Jongo (1989) versión para dos guitarras
MARLOS NOBRE (1939, Brasil)
Suite dai tre Ciclos nordestinos (1982)
Int. Matteo Mela; y Giampaolo Bandini, guitarras
5:38
KOMITAS VARDAPET (1869-1935, Armenia)Canciones y Danzas Populares Armenias
Int. I Musici de Montréal; Dir. desde el cello Yuli Turovsky
6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga
6:08
RTC(Duración variada)
6:18
SANTIAGO DE MURCIA (1682-1714, España)Fandango (Códice Saldívar, 1732)
Int. Paul O’Dette, Pat O’Brien, Steve Player, guitarras barrocas
Pedro Estevan, percusión
6:23
ALBERTO NÚÑEZ PALACIO (1941, Argentina)Concierto del Sur al Norte (1999)
Int. Roberto Limón, guitarra; Orquesta de Baja California; Dir. Eduardo Diazmuñoz
6:44
ALBERTO NEPOMUCENO (1864 -1920, Brasil)Improviso, Op. 27 N° 2 (1904); Galhofeira (1894, pieza lírica);
Cinco pequeñas piezas (1906, para la mano izquierda)
Int. Maria Inês Guimarães, piano
7:03
Música del álbum Días de Mar y Río, del folclor latinoamericanoal piano de concierto (2002, CONACULTA-FONCA-Quindecim):
HEITOR VILLA-LOBOS, (1897-1959, Brasil)
Chôros N° 5 “Alma Brasileira”
CAMARGO GUARNIERI, (1907-1992, Brasil)
Lundú
ERNESTO LECUONA (1895-1963, Cuba)
Dos Danzas Afro-Cubanas
ARTURO MÁRQUEZ, (1950, Sonora, México)
Días de Mar y Río
JUAN BAUTISTA PLAZA, (1898-1965, Venezuela)
Sonatina Venezolana
Int. Arturo Nieto-Dorantes, piano
7:33
Variaciones sobre la Folia (Anónimo siglo XVIII);Chacona, de la Suite en si bemol mayor para flauta y continuo (Monteclair). Música del álbum Mestizajes novohispanos (2010)
Int. Santiago Álvarez, clavecín; Asaf Kolerstein, violonchelo; Horacio Franco, flauta
7:45
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940)Cuarteto de cuerdas N° 1 (1931), dos movimientos: 1. Allegro energico 2.Vivo.
JORGE TORRES SÁENZ (1968, México)
La Venus se va de juerga (1998), para cuarteto de cuerdas
Pieza inspirada en una serie fotográfica de Nacho López.
Int. Cuarteto de la Ciudad de México
8:21
BOB CHILCOTT, (1955, EUA)A Little Jazz Mass, (2004/2005), en sus 5 partes: Kyrie, Gloria, sanctus, Benedictus y Agnus Dei. Y 5 Fábulas de Esopo: 1. La liebre y la tortuga. 2. La montaña de Trabajo; 3. El zorro y las uvas. 4. El viento del norte y el sol. Y 4. El ganso y el cisne. (Álbum 2013. Sello Naxos)
Int. Gemma Beeson, piano; Will Todd trio; coro Wellensian Consort; Dir. Christopher Finch.
16:30
9:03
Aniversario 111 de ANTAL DORATI (1906-1988)
Hoy nos complace hacer un bloque memorando la majestuosa dirección de orquesta de Antal Dorati, nacido en Hungría y nacionalizado estadounidense
Estudió composición y piano desde pequeño y en 1924 debutó como director de orquesta en la Ópera de Budapest, mastarde sería director de los Ballets Rusos de Montecarlo. En 1937 se presentó al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington. Reorganizó la Orquesta Sinfónica de Dallas después de la Segunda Guerra Mundial y durante más de 11 años fue director de la Orquesta Sinfónica de Minneapolis, con quien grabara más de cien discos.
En 1963 Dorati fue nombrado Director de la Orquesta Sinfónica de la BBC. Sus ejecuciones eran claras y muy acentuadas en el aspecto rítmico. No tenía una expresividad muy marcada en el podio, con una puntuación parca y funcional que le hizo parecer un maestro serio pero enérgico. Haydn fue su compositor predilecto, no obstante, la dirección de las obras de autores estadounidenses y otros grandes autores europeos fue muy destacada por la crítica internacional. Estrenó muchas obras contemporáneas, dirigió óperas y también dio clases magistrales, su legado es importante para las nuevas generaciones de directores musicales y hoy le celebramos en su aniversario 111.
9:05
JOSEPH HAYDN (1732-1809, Austria; músico y compositor)”Sinfonía en si bemol mayor” en cuatro movimientos 1. Allegro molto, 2. Allegretto, 3. Andante, 4. Presto
Int. Orquesta Filarmónica de Hungria, Dir. Antal Dorati.
9:19
JEAN SIBELIUS (1865-1957, Finlandia; compositor y violinista)”The Oceanides” op. 73
Int. Dame Gwyneth Jones, soprano; Orquesta Sinfónica de Londres, Dir. Antal Dorati.
9:32
Aniversario 111 de ANTAL DORATI (1906-1988)
ANTONIN DVORAK (1841-1904, Austria; compositor)
“Suite Americana en la mayor” op. 98b
Música del álbum: “Dvorak, serenades” (Eclipse, 1984)
Int. Royal Philharmonic Orchestra, Dir. Antal Dorati.
9:52
PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY (1840-1893, Rusia; compositor)Gavotte de la Suite Nº1 en re menor op. 43.Música del álbum: Tchaikovsky, complete suites for orchestra (1996, Phillips)
Int. New Philharmonia Orchestra, Dir. Antal Dorati
10:03
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978 México)Selección de música vocal Música del álbum: Música inédita (2013, Tempus)
Int. Ensamble Vocal Contemporáneo de la Universidad de Indiana; Dir. Carmen Helena Téllez
10:39
JUAN ORREGO SALAS (1919 Chile)Espacios op.115. Música del álbum: A Prieto (2001, Urtext)
ALBERTO VILLALPANDO (1940 C olombia)
Sonatina de piel Morena. Música del álbum: A Prieto (2001, Urtext)
Int. Carlos Prieto, chelo, Edison Quintana, piano
11:05
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: 20 años sin JEAN FRANÇAIX
Jean Francaix (1912-1997, Francia) ha disfrutado desde hace tiempo de una reputación como uno de los compositores más felices, debido a su encanto galo y buen humor presentes en la artesanía soberbia de su escritura. Francaix observó una vez que “vivo en el exilio en mi propio país y me alimento del extranjero”. Y las cosas no han cambiado, más bien se han potencializado, ya que en estas grabaciones estamos presentando un conjunto húngaro dirigido por un director canadiense, en un sello británico, con dos primeras grabaciones y una audición poco común de una de sus partituras más importantes.
11:06
JEAN FRANCAIX (1912-1997, Francia)Sinfonía de arcos (1948), en cuatro movimientos: 1. Andantino misterioso – Allegro assai; 2. Andante molto; 3. Scherzo & Trio; y 4. Allegro assai.
Int. Orquesta de Cámara de Budapest “Sir Heorg Solti”; Dir. Kerry Stratton.
11:33
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: 20 años sin JEAN FRANÇAIX
A lo largo de su carrera profesional Francaix escribió alrededor de dieciséis ballets, sobre todo para los escenarios franceses. Die Kamelien (Las Carmelitas), descrita como una “pantomima para actores, en seis escenas” fue compuesta en 1950 y estrenada en el Centro de la Ciudad de Nueva York, el 15 de octubre de 1951 con la coreografía de George Balanchine. Basada en la famosa novela de Alejandro Dumas, La Dama de las Camelias, el ballet no es precisamente una transmutación de la novela en danza, es más bien una especie de fantasía sobre algunos de sus temas, con la cortesana tuberculosa Marguerite y su amante Armand, como figuras simbólicas; A la manera del teatro griego antiguo, los actores están enmascarados para ocultar sus identidades individuales, e indican sus emociones con la mímica.
11:34
JEAN FRANCAIX (1912-1997, Francia)Las Carmelitas. Pantomima para actores (1950), en seis cuadros: 1. Andantino; 2. Allegro; 3. Andantino; 4. Avivo; 5. Allegro commodo; y 6. Andantino. (Primera grabación). Música del álbum “Jean Françaix: Música para Orquesta de Cuerdas” (CD 2012, sello Toccata Classics, Londres)
Int. Orquesta de Cámara de Budapest “Sir Heorg Solti”; Dir. Kerry Stratton.
12:02
SERIES / OFUNAM
13:46
ENRICO CHAPELA (1974, México)”La Megambrea”, Cuarteto de saxofones en tres tiempos del álbum “Antagónica” (2005, Consecuencias)
Int. Cuarteto de saxofones Anacrusax
14:03
AGUSTÍN BARRIOS MANGORÉ (1885-1944, Paraguay)Ocho piezas para guitarra (1992, Opus 111)
Int. Jesús Castro Balbi
15:00
SERIES / RESILIENTE
15:18
ALEXANDER AGRÍCOLA (1446?-1506, Flandes)Obras varias del álbum “Fortuna desperata” (Música profana del siglo XV) (1999, Naxos)
Int. Ensamble Unicorn
Dir. Michael Posch
(10’52”)
15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
16:05
SERIES / AMBIENTE PUMA
16:21
CHICK COREA (1941, EUA)”El templo de Isfahan” para cuarteto de cuerdas, piano, flauta y corno francés del álbum “Septet” (1985, ECM)
Int. Chick Corea, piano; Ida Kavafian y Theodore Arm, violines;
Steven Tenenbom, viola; Fred Sherry, cello;
Steve Kujala, flauta; Peter Gordon, corno
16:40
JOHN ZORN (1953, EUA)Piezas del álbum “Alhambra love songs” (2009, Tzadik)
Int. Rob Burger, piano;
Greg Cohen, bajo;
Ben Perowsky, batería
17:00
SERIES / MIOCARDO
17:18
CANCIONES TRADICIONALES DE GRECIADel álbum “Myrtate” (2007, Raum Klang)
Int. Theodora Baka, voz;
Thymios Atzakas, oud;
Pantelis Pavlidis, lira,
Bijan Chemirani, zarb
(11’53”)
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:03
FRANCO DONATONI (1927-2000, Italia)”Rasch” del álbum “Mysterious Morning” (2001, Alpha)
Int. Abel Billard y Patrice Gauchon, percusiones;
Fuminori Tanada, piano
Cuarteto de saxofones Habanera
18:20
Int. Rainer Keuschnig, piano;
Josef Hell y Peter Wächter, violines;
Peter Pecha, viola;
Gerhard Iberer, cello
19:01
SERIES / HECHO EN BRASIL
20:03
inicia turno
20:04
Jazz Mexicano preparando el Día Internacional del Jazz
Buenas noches, audiencia de Radio UNAM. Este domingo Continuaremos con la serie de especiales dedicados al Jazz mexicano con motivo de la celebración del “Día Internacional del Jazz” este próximo 30 de abril. Dedicaremos nuestra programación a grandes PERCUSIONISTAS mexicanos de jazz.
El joven baterista y percusionista de 29 años, Enrique Nativitas, nació en la Ciudad de México en 1988. Fue alumno de Tony Cárdenas y Fernando Caballero. Comenzó a tocar en 2002 y a partir de esto su formación ha sido mayormente autodidacta. Ha compartido escenario con jazzistas mexicanos como Victor Patrón, Héctor y Daniel López Infanzón, Roberto Arballo (El betuco), entre otros. También suele interpretar géneros diferentes al jazz como la música cubana, brasileña, pop, rock y salsa.
20:05
CRISTIAN BALDERAS (México; pianista y compositor)Lux
Música del álbum T’orus (CD, Fatman Studios)
Int. Cristian Balderas, teclados; Aarón Flores, guitarra, Benjamín García, bajo; Enrique Nativitas, batería.
20:12
Fortino Contreras González, (TINO CONTRERAS), es un baterista mexicano de jazz. Nació en la ciudad de Chihuahua, Chih. Proviene de una familia de músicos, principalmente su padre, Miguel Contreras, quien fue baterista y director de la primera banda de Jazz en Chihuahua: la OK Jazz Band. A los 17 años Tino formó su propia banda y a los 30, en 1954, participó en la grabación del primer disco de jazz mexicano en el país: “Jazz en México”. Durante la década de los 50 formó parte de las “Caravanas” que hacían giras por toda la república acompañando a artistas como Pedro Infante o Tin-Tan. Posteriormente tuvo una importante intervención en la como baterista y compositor de fondos musicales para películas de la Época de Oro del cine nacional. Innovador de fusiones, ha combinado una gran cantidad de elementos e instrumentos musicales de toda índole, incluso prehispánicos, con lo que desarrolló un estilo único. Ha grabado más de 45 discos.
20:13
TINO CONTRERAS (1924-México; baterista, compositor)UNAM
Música del álbum Jazz Mexicano (CD 2011, P&P)
Int. Tino Contreras, batería y dirección general; Jaime Reyes, Piano; Olson Joseph, trompeta; Emmanuel Laboriel, bajo.
20:19
Es turno del baterista e improvisador Gustavo Nandayapa. Nació en Chiapa de Corzo, Chiapas, en 1981. Inició sus estudios musicales con su abuelo cuando tenía 5 años. Estudió en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en la Academia Fermatta con Pedro Galindo y Gabriel Puentes y también en el Conservatorio de Ámsterdam con Jost Lijbaart, Arnold Doyerber y Víctor Oskam. Ha tocado con Paquito D ‘Rivera, Enrique Nery, Iraida Noriega, Agustin Bernal, Remi Alvarez, entre otros.
20:20
ARTHUR SCHWARTZ (1900-1984, EUA; compositor, productor de cine)You & the Night & the Music
Música del álbum Blanch. Cupich. Nandayapa Trío. (CD 2011, Convite)
Int. Roberto Blanco, piano; Israel Cupich, contrabajo; Gustavo Nandayapa, batería.
20:38
Jazz Mexicano preparando el Día Internacional del Jazz
Continuando con la programación especial sobre el Jazz Mexicano, hablaremos ahora de Antonio Sánchez.
Baterista de jazz mexicano e integrante de Pat Metheny Grou, Antonio Sánchez nació en la Ciudad de México en 1971. A la edad de 5 años descubrió una gran atracción hacia la batería y a los 17 ingresó en la Escuela Superior de Música del INBA donde estudio la licenciatura en piano clásico y composición. En 1993 consiguió una beca para estudiar en el Berklee College of Music de la cual se graduó con honores. Posteriormente ganó otra beca para continuar estudios de maestría en Improvisación en el Conservatorio de Nueva Inglaterra. Con una gran carrera profesional y habiendo sido alumno y compartido escenario con grandes figuras internacionales de Jazz, Antonio Sánchez es un baterista reconocido internacionalmente.
20:39
ABRAHAM BARRERA (México; pianista, compositor)Para La Región Más Transparente de la “Suite Homenaje a Carlos Fuentes”
Música del álbum Ocaso (CD 2013, Jazz Urtext)
Int. Abraham Barrera, piano; Aarón Cruz, contrabajo; Antonio Sánchez, batería.
20:45
Para concluir la programación dedicada a bateristas de jazz mexicano escucharemos “España” con Fernando Toussaint y “Moonlight” con Tony Cárdenas.
FERANDO TOUSSAINT (1955-2017, México; baterista, compositor)
España
Música del álbum Aguamala (CD 2006, Sala de Audio)
Int. Fernando Toussaint, batería; Bernardo Ron, guitarra; Enrique Pat, teclados; Luís Ernesto López, bajo; Natalia Lafourcade.
20:50
VAN MORRISON (1945-Irlanda; cantante, compositor)Moondance
Música del álbum Nocturnal (CD 2004, JAZZEZA)
Int. Elizabeth Meza, voz, Enrique Nery, piano, Aarón Cruz, contrabajo; Tony Cárdenas, batería; Rey David André, trombón.
20:55
RTC(Duración variada)
21:07
ÁFRICA Y SU MÚSICA EN EL MUNDO
África, el gran continente negro ha aportado una gran riqueza cultural al mundo entero. En América, tras la llegada Europea se establecieron comunidades de esclavos, los cuales desarrollaron su cultura, creando un abanico de expresiones musicales por todo el continente.
En los Estados Unidos la mayoría de los esclavos eran propiedad de los dueños de plantaciones y fue aquí donde se desarrollo el Blues, género musical basado en una progresión de acordes y que su canto refleja la tristeza y melancolía que vivían los esclavos negros. Robert Brown “Smoky babe”, graba Cotton Field Blues en 1962 durante su visita a Mississippi.
21:08
ROBERT BROWN (EUA, cantante)Cotton Field Blues (1950´s) Música del álbum “EUA Country Jam Sessions” (1993, sello ARNHOLIE)
Int: Robert Brown “Smoky Babe”, Voz; Guitarra
21:13
El Blues en sus inicios se tocaba únicamente con guitarra, la cual acompañaba a la voz, años más tarde influyó en otros géneros musicales como el jazz y el rock, adoptando otras instrumentaciones.El Blues fue música de protesta y fue acusado de incitar a la violencia y demás actos delictivos. Incluso se llego a criminalizar a los músicos y escuchas del Blues, ejemplo de eso es Otis Webster quien graba el tema “Ther Farm Blues” durante su estancia en la penitenciaría de Luouisiana.
21:14
Webster, OtisThe Farm Blues 1950´s Música del álbum “EUA Country Jam Sessions” (1993, sello ARNHOLIE)
Int: Otis Webster, Voz y Guitarra
21:18
Lo africano en Latinoamérica proviene principalmente del Caribe, y en la costa colombiana se encuentra Palenque de San Basilio, la primera aldea libre de América.Colombia es el segundo país latinoamericano, después de Brasil, con mayor población afro descendiente.
Para los palenqueros el tambor está presente en cada una de sus actividades y en la Colombia africana se mezcla el pasado y el presente, se cruzan dentro de una cultura que resiste y que reinventa sus vínculos con África.
21:19
LAS ALEGRES AMBULANCIASSambangolé Música del álbum “Palenque de San Basilio” (2004, Ocora Radio France).
Int: Las Alegres Ambulancias, Tambores palenqueros
21:25
El sexteto palenquero utiliza los mismos instrumentos que los grupos cubanos: tambores, maracas, claves y marimbón. Han quitado los instrumentos de cuerda como la guitarra, pero han añadido el güiro o la guacharaca.La gran variedad de los tambores de Palenque de San Basilio abarca instrumentos muy diversos, que tienen cada uno un uso específico. La tradición de los tambores palenqueros es una muestra clara de la influencia negra en América Latina.
21:26
LAS ALEGRES AMBULANCIASChua Enguayabao Música del álbum “Palenque de San Basilio” (2004, Ocora Radio France).
Int: Las Alegres Ambulancias, Tambores palenqueros
21:32
Cuba es uno de los países donde la influencia negra ha tenido más fuerza y en el cual ha habido un intercambio cultural directo con África. Ese es el caso de Orchestre Baobab de Dakar, grupo multi-étnico de música proveniente de Senegal que adoptó la moda de la música cubana. Siendo una de las bandas más sobresalientes de los años 70 hasta su separación en la década de los 80 han dejado huella en el intercambio cultural Cuba – África.Con la mezcla de instrumentos tradicionales y modernos, la música de Orchestre Baobab de Dakar es un éxito dentro de la llamada World Music.
21:33
ORQUESTA BAOBAB DE DAKAR (1998)El son de la llama Música del álbum “Afro Latino” (1998, Putumayo World Music).
Int: Orchestre Baobab de Dakar
21:46
Grandes cantidades de esclavos africanos y de inmigrantes europeos llegaron a Cuba con sus propias formas de música. Aquí fue donde ésta se fusionó dando lugar a una amplia gama de estilos musicales.
La gran aportación española fue la guitarra, la cual encontró en los tambores africanos el complemento para ver nacer a ritmos como el son cubano, el danzón, la guaracha y la rumba.
Grandes exponentes del uso de la guitarra en el son cubano son El Cuarteto Oriente, originarios de Cuba quienes explotan los recursos líricos y armónicos del instrumento.
21:47
CUARTETO ORIENTE (1962)Mueve la cintura Mulata Música del álbum “Afro Latino” (1998, Putumayo World Music).
Int: Cuarteto oriente
21:56
Mongo Santamaría fue un percusionista cubano, de las principales figuras del jazz latino.Desde pequeño fue un experto en los ritmos africanos y cubanos, colaboró con músicos como Chick Corea, Dizzy Gillespie y Jack McDuff entre otros.
Mongo Santamaría consigue un éxito en ventas por su versión del tema Watermelon Man de Herbie Hancock, disco incorporado al Grammy Hall of Fame en 1988.
21:57
MONGO SANTAMARÍA (1922-2003, Cuba, percusionista)Watermelon Man Música del álbum “World Hits” (2007, Putumayo Worl Music).
Int: Mongo Santamaría
22:00
LA HORA NACIONAL
23:19
2017, 220 años de FRANZ SCHUBERT
FRANZ SCHUBERT (1797-1828, Austria)
Improntum Núm. 3 en Sol bemol mayor; e Improntum Núm. 2 en Mi bemol mayor. Música del álbum “Dino Lipatti “Souvenir”” (CD 2015, AMC, París)
Int. Dinu Lipatti, piano.
23:34
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS, 250 años sin TelemannGeorg Philipp Telemann (1681 – 1767, Alemania), quien abandonó la carrera de Derecho que había iniciado en Leipzig, para dedicarse a la música cuando, en 1701, le propusieron componer dos cantatas mensuales para la iglesia de Santo Tomás. Al año siguiente fundó el Collegium Musicum y fue nombrado director de la Ópera de Leipzig. Su extensa producción musical se divide en música instrumental y vocal, tanto religiosa como profana, de entre las que destacan sus más de cuarenta óperas, doce series de cantatas para todos los domingos y festividades del año y numerosos oratorios.
Telemann constituye una buena muestra de la música de su tiempo, pues sintetiza el contrapunto alemán y el concierto italianizante, así como la danza francesa (suite) y la ópera de Lully. Su actividad como director y compositor, estrechamente vinculada a la sociedad cortesana de la época, eclipsó en buena medida los nombres de Johann Sebastian Bach y George Haendel; pese a ello, ambos músicos profesaban por Telemann una sincera amistad y admiración.
23:35
GEORG PHILIPP TELEMANN (1681-1767, Alemania)Cantata “Alma, aprende a reconocer”, para el último domingo, antes de la Semana Santa, para voz, flauta dulce y bajo continuo. En tres movimientos: 1. Aria; 2. Recitativo; y 3. Aria (Vivace). Música del álbum Telemann: Harmonischer Gottes-Dienst Vol. I (“Culto armonioso” 1725-26, Hamburgo). (CD 2006, sello Toccata Classics, Londres)
Int. Ensamble “Bergen Barokk”: Mona Julsrud, soprano; Frode Thorsen, flauta dulce, Hans Knut Sveen, clavecín; y Markku Luolajan-Mikkola, chelo.
23:54
JOHN TAVENER (1944-2013, Reino Unido)4 Canciones españolas (1972): 1. Si la noche se hace oscura; 2. Preludio; 3. Pastorcito, no te duermas, (anónimo); y 4. Dime a do tienes las mientes (texto deAlonso de Mudarra). (CD 2009, sello Lyrita)
Int. James Bowman & KIevin Smith, contra-tenores. El Ensamble Nash; Dir. John Tavener.
00:00