FM – Sábado 4 de marzo 2017
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta
00:03
Minor Blue (1978); Clouds (1978) para cello y voz; Solo Cello and Voice (1978).
Int. David Darling, cello, voz, cello eléctrico de 8 cuerdas, percusiones.
00:16
Dawn (1992); Beginning (1992); Medieval Dance (1992) para cello.
Interpreta, David Darling, cello.
00:28
Grupo DEAD CAN DANCE (1981, Melbourne, Australia)Música del álbum: Toward the within (1994, 4AD Records)
Yulunga, spirit dance (1993); Desert Song (1993); I am streched on your grave (1993).
Int. Brendan Perry, voz, percusión, guitarra, flauta & yangqin; Lisa Gerrard, voz, percusión & yangqin; Lance Hogan, guitarra; Andrew Claxton & John Bonnar, teclados & percusión; Robert Perry, percusión, flauta & guitarra.
00: 44 Grupo DEAD CAN DANCE (1981, Melbourne, Australia)
Música del álbum: Aion (4AD Records)
The arrival and the Reunion; Black sun; As the bell rings the Maypole spins; The end of words; Radharc.
Int. Brendan Perry, Lisa Gerrard; John Bonnar, teclados; David
Navarro, voz; Robert Perry, gaita.
01:02
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:03
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA)Round about midnight (grabación histórica. París,1954) Int. Thelonious Monk, piano
02:08
Música del álbum Virgo Dance (1987):Footprints (Wayne Shorter); Miles Ahead (Miles Davis / Gil Evans);
Alhambra (Pat LaBarbera); Monk’s Dream (Thelonious Monk);
Int. Pat LaBarbera Quartet (George McFetridge, piano;
Neil Swainson, contrabajo; Greg Pilo, percusión; Pat LaBarbera, saxofón)
02:37
Piastro Productions; Elle; (Dave McMurdo [1944-2011]);Música del álbum All the songs you are [2002]
Int. Eduardo Piastro, guitarra; Dave McMurdo, trombón; Nicolás Santella, piano; Jorge “Luri” Molina, contrabajo; Hernán Hecht, percusión
02:54
Don’t Explain (Billie Holiday); Música del album Bright and Sweet (2012)Int. Virginie Teychené, voz; Stéphane Bernard, piano;
Gérard Maurin, contrabajo (y arreglos); Éric Le Lann, trompeta;
Jean-Pierre Arnaud, percusión
3:01
OMAR SOSA (1965, Cuba, pianista.)Música del álbum Eggun (2012, Eggún: espíritus de los antepasados):
Rumba Connection; Interludio V, Angustiado;
Grabación comisionada por Joan Anton Cararach, director del Festival de Jazz de Barcelona, para conmemorar el 50 aniversario del álbum
Kind of Blue (1959), de Miles Davis.
Int. Ensamble Afri-Lectric Experience
3:21
ARCHIE SHEPP (1937, EUA, saxofonista)JOACHIM KÜHN (1944, Alemania, pianista)
Drivin’ Miss Daisy; Sketch-Monette; Música del álbum Wo!Man (2010)
Int. Joachim Kühn, piano; Archie Shepp, saxofón
3:36
The Cry of my people; Quiet Dawn (Calvin Massey);(Arreglos de Romulus Franceschini)
Música del álbum I Hear the sound (2012)
(Grabado en vivo en el Festival Jazz à la Villette)
Int. Archie Shepp, saxofón; Attica Blues Orchestra
3:52
Música del álbum Angel of Scissors (2001):Nardis (Miles Davis) Arreglo de Olivia Revueltas;
Int. Roberto Miranda, bajo; Billy Higgins, percusión; Olivia Revueltas, piano;
4:02
WAYNE SHORTER (1933, EUA, saxofonista)Plaza Real; Myrrh; Pegasus; Música del álbum Without a Net (2013)
Int. Ensamble The Imani Winds; Wayne Shorter Quartet: Danilo Pérez, piano; John Patitucci, bajo; Brian Blade, percusión; Wayne Shorter, saxofón.
4:37
FRANZ KOGLMANN (1947, Austria)Clouds (primer movimiento); Partes IV a VI de Cassandra (segundo movimiento), de la Cantata “O Moon My Pin-Up” [1997] (con texto de los “Cantos Pisanos”, del poeta Ezra Pound)
Int. Phil Minton como Ezra Pound; Ensamble “Wiener Vokalisten”
Dir. Gustav Bauer
5:00
Música del álbum Yay (2008):Yay (Malcolm Braff); Caravan (Duke Ellington);
Un petit dernier (Samuel Blaser / Malcolm Braff);
Int. Braff Blaser Dúo (Samuel Blaser, trombón; Malcolm Braff, piano)
5:19
YVES ROBERT (1957, Francia, trombonista)Música del álbum In Touch (2002):
In touch; Let’s Lay down; L’Air d’Y Toucher;
Int. Vincent Courtois, violonchelo;
Yves Robert, trombón; Cyril Atef, percusión
5:39
Lady Bird / Half Nelson (“Tadd” Dameron / Miles Davis);Big John’s Special (Horace Henderson);
Disguised Gods in Skull-duggery Rendez-Vous (Sun Ra);
Música del album Sunrise in Different Dimensions (Ed. 2010)
(Concierto grabado en Gasthof Mohren, Willisau, Suiza. 1980)
Int. Sun Ra Arkestra (Sun Ra, piano)
6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga
6:08
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
6:18
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México)Danzones: N° 1 (1992); N° 5 ‘Portales de madrugada’ (1997); N° 6 ‘Puerto Calvario’ (2001).
Int. Orquesta Filarmónica Iberoamericana; Dir. Enrique Barrios
6:40
JULIO CÉSAR OLIVA (1947, México)Raveliana (1986) para ensamble de guitarras
ARMANDO LAVALLE (1924-1994, México)
Primera Suite (1983): 1. Preludio 2. Danza 3. Vals 4. Son Jarocho.
Int. Orquesta de Guitarras de Xalapa; Dir. Alfonso Moreno
7:03
CARL PHILIPP EMANUEL BACH (1714-1788, Alemania)Doce variaciones sobre La Folia de España (para clavecín)
Int. Eunice Padilla
7:11
Música del álbum Mestizajes novohispanos (2010):Variaciones sobre la Folia (Anónimo siglo XVIII);
Chacona, de la Suite en si bemol mayor para flauta y continuo (Monteclair)
Int. Santiago Álvarez, clavecín; Asaf Kolerstein, violonchelo; Horacio Franco, flauta.
7:30
Música de tradición serbia y croata de la región Voivodina, de Hungría,del álbum Tamburising, Lost music of the Balkans (2011)Int. Kátya Tompos, voz; Józef Kovács “Versendi”, tambura;
Salomon Eredics, acordeón; Ensamble Söndörgo (pron. Shern-der-goe)
7:51
MÚSICA TRADICIONAL GITANAdel álbum Queens and Kings (Ed. 2007, CD. sello Asphalt Tango Records)
Int. Ensamble de metales Fanfare Ciocarlia de Zece Prajini
Y músicos invitados (Saban Bajramovic; Florentina Sandu;
Esma Redzepova; Ljiljana Butler;)
8:04
CANCIONES A GUIOMAR – Poemas, de Antonio MachadoNo sabía si era un limón amarillo
lo que tu mano tenía o el hilo de un claro día,
Guiomar, en dorado ovillo.
Tu boca sonreía, yo pregunté ¿Que me ofreces?
¿Tiempo en fruto, que tu mano
eligió entre madureces de tu huerta?
¿Tiempo vano de una bella tarde yerta?
¿Dorada esencia encantada? ¿Copla en el agua dormida?
¿De monte en monte encendida, la alborada verdadera?
¿Rompe en sus turbios espejos amor la devanadera
de sus crepúsculos viejos?
En un jardín te he soñado, alto, Guiomar, sobre el río,
jardín de un tiempo cerrado con verjas de hierro frío.
Un ave insólita canta en el almez, dulcemente,
junto al agua viva y santa, toda sed y toda fuente.
8:05
En ese jardín, Guiomar, el mutuo jardín que inventandos corazones al par, se funden y complementan
nuestras horas. Los racimos de un sueño, juntos estamos,
en limpia copa exprimimos, y el doble cuento olvidamos.
Uno. Mujer y varón, aunque gacela y león,
llegan juntos a beber. El otro. No puede ser
amor de tanta fortuna, dos soledades en una,
ni aun de varón y mujer. Por ti la mar ensaya olas y espumas,
y el iris, sobre el monte, otros colores,
y el faisán de la aurora canto y plumas,
y el búho de Minerva ojos mayores. Por ti, ¡oh Guiomar!.
Tu poeta piensa en ti. La lejanía es de limón y violeta,
verde el campo todavía Conmigo vienes Guiomar,
nos sorbe la serranía. De encinar en encinar se va fatigando el día.
El tren devora y devora día y riel. La retama
pasa en sombra, se desdora el oro del Guadarrama.
Porque una diosa y su amante huyen juntos, jadeante,
los sigue la luna llena.
8:06
LUIGI NONO (1924-1990, Italia)Canciones a Guiomar (1963) para soprano y ensamble, [sobre un poema de Antonio Machado (1875-1939, España)
Int. Dorothy Dorow, soprano; Schönberg Ensemble; Dir. Reinbert de Leeuw
8:13
MEREDITH MONK (1942, EUA)New York Réquiem (1993). Música del álbum Volcano Songs (CD 1997, sello ECM)
Int. Meredith Monk, voz; Harry Huff, piano
8:24
SALVADOR TORRE (1956, México)Pop Wuj (2011) para tres percusionistas, (con texto del Popol Vuh, extraído de la versión del lingüista Sam Colop)
Int. Ensamble de percusiones RAGA de México
8:33
Un día como hoy, 28 de julio, pero de 1741, hace 276 años, falleció el famoso compositor y violinista italiano ANTONIO VIVALDI, en Viena, Austria. Él nació el 4 de marzo de 1678, en Venecia, Italia..Autor prolífico, la producción de Vivaldi abarca no sólo el género concertante, sino también abundante música de cámara, vocal y operística. Célebre sobre todo por sus cuatro conciertos para violín y orquesta reunidos bajo el título Las cuatro estaciones, cuya fama ha eclipsado otras de sus obras igualmente valiosas, si no más, Vivaldi es por derecho propio uno de los más grandes compositores del período barroco, impulsor de la llamada Escuela veneciana -a la que también pertenecieron Tommaso Albinoni y los hermanos Benedetto y Alessandro Marcello- y equiparable, por la calidad y originalidad de su aportación, a sus contemporáneos Johan Sebastian Bach y George Friedrich Haendel.
8:34
Poco se sabe de su infancia de Vivaldi. Hijo del violinista Giovanni Battista Vivaldi, el pequeño Antonio se inició en el mundo de la música probablemente de la mano de su padre. Orientado hacia la carrera eclesiástica, fue ordenado sacerdote en 1703, aunque sólo un año más tarde se vio obligado a renunciar a celebrar misa a consecuencia de una enfermedad bronquial, posiblemente asma.También en 1703 ingresó como profesor de violín en el Pio Ospedale della Pietà, una institución destinada a formar muchachas huérfanas. Ligado durante largos años a ella, muchas de sus composiciones fueron interpretadas por primera vez por su orquesta femenina. En este marco vieron la luz sus primeras obras, como las Suonate da camera Op. 1, publicadas en 1705, y los doce conciertos que conforman la colección L’estro armonico Op. 3, publicada en Amsterdam en 1711.
8:35
Con ellas, Antonio Vivaldi alcanzó renombre en poco tiempo en todo el territorio italiano, desde donde su nombradía se extendió al resto del continente europeo, y no sólo como compositor, sino también, y no en menor medida, como violinista, uno de los más grandes de su tiempo. Basta con observar las dificultades de las partes solistas de sus conciertos o sus sonatas de cámara para advertir el nivel técnico del músico en este campo.Conocido y solicitado, la ópera, el único género que garantizaba grandes beneficios a los compositores de la época, atrajo también la atención de Vivaldi, a pesar de que su condición de eclesiástico en principio le impedía abordar un espectáculo considerado en exceso mundano y poco edificante. De hecho, sus superiores siempre recriminaron a Vivaldi su escasa dedicación al culto y sus costumbres laxas.
8:36
ANTONIO VIVALDI (1678-1741, Italia)Concierto en la menor P.03, para flauta sopranino, curdas y bajo continuo, en tres movimientos: Allegro, Larghetto y Allegro. Grabación en vivo, Auditorio Blas Galindo, 2003.
Int. Orquesta Barroca Capella Puebla; Dir. Horacio Franco, y flauta sopranino.
8:52
ANTONIO VIVALDI (1678-1741, Italia)Concierto en la menor, RV 422, para violoncello, en tres movimientos: Allegro, Largo cantábile y Allegro. (CD1995, sello HNH International Ltd.
Int. Raphael Wallfisch, cello; Orquesta “Sinfonía de la Ciudad de Londres”; Dir. Nicholas Kraemer, desde el clavecín.
9:04
MÚSICA PARA NIñ@S y no TAN NIñ@S
Comenzamos con “El cuento de Tubby la tuba” con música de George Kleinsinger. En esta narración encontraremos un recorrido por la preparación de un programa para un concierto de una orquesta sinfónica, en el que Tubby, una tuba muy regordeta, se percata de que es un instrumento fundamental para la orquesta, tan importante como los demás. Su sueño era tener melodías hermosas para interpretar, aunque esto no será fácil, Tubby no descansará hasta lograr ser el foco de atención en el concierto. Espero que al finalizar puedas cantar la melodía de Tubby. Posteriormente una Canción de cuna sinfónica del compositor norteamericano George Kleisinger, donde los arrullos se trasladan de un instrumento a otro.
9:05
GEORGE KLEINSINGER (1914-1982, EUA; compositor )”El Cuento de Tubby y la Tuba”
Int. Mario Iván Martínez, narrador; Roberto Garamendi, tuba; Orquesta Sinfónica Nacional; Dir. Enrique Arturo Diemecke.
9:21
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA; compositor y pianista)”Canción de cuna” (1919) para orquesta de cuerdas.
Int. Orquesta de Cleveland; Dir. Riccardo Chailly;
9:32
MÚSICA PARA NIñ@S y no TAN NIñ@S
En este bloque escucharemos la suite “Aventuras en una carreola” del compositor estadounidense John Alden Carpenter. Se trata de un trabajo sinfónico impresionista, lleno de texturas amables, juguetonas y líneas melódicas que buscan capturar momentos infantiles.
Aunque el autor ha sido encasillado como modernista, en esta suite, los colores que logra con la orquesta rompen con la atadura del estilo. Escuchemos con atención y dejemos que las notas nos lleven a imaginar qué es lo que ocurre en el transcurso de la pieza, muchas aventuras nos esperan en el camino.
9:33
JOHN ALDEN CARPENTER (1876-1951, EUA; compositor y activista social)”Aventuras en una carriola” (1914) En seis movimientos: 1. En el coche; 2. El policía; 3. La viña; 4. El lago; 5. Perros; 6. Sueños.
Int. Orquesta Sinfónica Nacional de Ucrania; Dir. John McLaughlin Williams
10:02
JOCUS POCUS (VIVO) CR 10-12
12:08
Un día como hoy, 4 de marzo, pero de 1706, hace 311 años, falleció el compositor y organista alemán del periodo barroco JOHANN PACHELBEL, en Nuremberg. Es recordado por su Canon en Re Mayor, para 3 violines y bajo continuo, que ha sidoPachelbel fue organista en Erfurt, en la región de Turingia, Alemania. Él contribuyó a la música de la iglesia protestante, sobre todo a la música para el teclado. Muchas armonizaciones de Pachelbel de corales de iglesia, parecen haber sido fuente de inspiración para el joven Johann Sebastian Bach, cuyo hermano mayor, Johann Christoph Bach, que había sido alumno de órgano de Pachelbel. De hecho, Pachelbel parece haber disfrutado de una estrecha amistad con muchos músicos, integrantes de la familia Bach. Pachelbel sirve en la capelle en Eisenach, la ciudad natal de Ambrosius Bach y lugar de nacimiento de sus muchos hijos, incluyendo Johann Sebastian y Johann Christoph. Pachelbel también se presentó como el padrino de la hija de Ambrosius Bach, (hermana de Johann Sebastian), Johanna Judith Bach.
Además del conocido Canon y numerosas configuraciones de himnos de iglesia, Pachelbel escribió un número considerable de cantatas para la iglesia luterana y sonatas de cámara para diversos instrumentos, especialmente para el violín.
Su hijo William Hieronymus Pachelbel también fue un organista y compositor.
12:10
JOHANN PACHELBEL (1653-1706, Alemania)Canon en Re mayor
GEORGE ROCHBERB, (1918-2005, EUA)
Variaciones, sobre en Canon en Re de Pachelbel, del Cuarteto de cuerdas núm. 6
Int. The Canadian Brass; y Concord String Quartet.
12:27
MÚSICA TRADICIONAL OCCITANA, del álbum “Se canta que recante” / “Si él canta que cante de nuevo”. Cantos del Macizo Central” (2006)Int. “La Camera delle Lacrime” Dir. Bruno Bonhoure
12:43
JORGE CÓRDOBA VALENCIA, (1953, México)Voces del Tiempo III, (1998): NAN-DA-YA-PA, (Río verde). Cuatro piezas para marimba chiapaneca y marimba de concierto.
Int. Javier Nandayapa, marimba.
13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:40
ANONIMOO Gloriosa (Huelgas MSS s. XIII)
Int. Ensamble -fememino- Tapestry
13:46
Dos Motetes a 40 Voces:ALESSANDRO STRIGGIO (1537-1592, Italia);
Ecce beatum lucem
THOMAS TALLIS (1505-1585, Inglaterra)
Spem In Alium
Int. Coro Del Colegio Nuevo de Oxford, Dir. Edward Higginbottom; y el Maitrise Nationale de Versalles, Dir. Michel Marc Gervais.
14:04
AKIRA MIYOSHI, (1933, Japón)Cuarteto de cuerdas num. 3 (1992), “Constelación en Negro”,
Int. Lotus String Quartet’
14:10
MÚSICA TRADICIONAL DE JAPÓN para koto, una especie de salterio horizontal, que interpreta Shinichi Yuize;Fuki, (Riqueza y Honor), para Koto y voz; y Akikaze, (Otoño ventoso), para koto solo.
14:21
TORU TAKEMITSU, (1930-1996, Japón)Distance de fée, (Distancia de Hada), (1951), para violín y piano.
Int. Duo Gazzana: Natascia Gazzana, violín; Raffaella Gazzana, piano.
14:35
MORITZ EGGERT, (1965, Heildelberg, Alemania, compositor y pianista)Ich Bin der Welt abhanden gekommen, (2010), (Estoy perdido en el mundo); Texto de Friedrich Rückert, em colaboración com Inga Humpe, quien canta. Y, Tetragrammaton (2009), para orquesta de cuerdas.
Int. Inga Humpe, voz; Orquesta de Cámara de Stuttgart; Dir. Michael Hofstetter.
15:04
ORLANDO GIBBONS (1583-1625, Reino Unido, organista y compositor)The Cries of London (obra para conjunto de violas y voces, basada en pregones de los vendedores ambulantes de la antigua Londres del siglo XVI)
Int. Theatre of Voices; Ensamble “Fretwork”; Dir. Paul Hillier
15:11
FEDERICO GARCÍA CASTELLS (1968, Ciudad de México, Compositor, baterista, pianista y cantante), egresado de la Escuela Nacional de Música; y docente en esta institución desde el 2003.Conflicto Armado, (2005), para quinteto de metales, consta de tres movimientos. El primero, titulado Máquinas, evoca escenas de la Primera Guerra Mundial, en la que por primera vez se utilizó al avión como arma de guerra. El segundo, Contemplativo, representa el periodo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial en el que los soldados padecieron enfermedades mentales vinculadas a la guerra. Por último, Tema y Variaciones, representa escenas de pequeños grupos de soldados durante la Segunda Guerra Mundial.
Int. Quinteto de Metales Silvestre Revueltas.
15:30
LUIGI GIANELLA (1771-1817, Italia)Concierto lúgubre (1801) para violín y orquesta ‘por la muerte de
Domenico Cimarosa’. (CD 2002, sello Bongiovanni)
Int. Orquesta Camerata Ducale; Dir. desde el violín Guido Rimonda
15:50
250 años de GEORG PHILIPP TELEMANN
GEORG PHILIPP TELEMANN (1681-1767, Alemania)
Hamburger Trauermusik (1723-1739, Música Fúnebre de Hamburgo)
para tres trompetas, dos oboes, timbales, cuerdas y bajo continuo. (CD 2004, sello Brilliant).
Int. Otto Sauter, Franz Wagnermeyer, y Kenji Tamiya, trompetas;
Orquesta de Cámara de Kurpfalz en Mannheim; Dir. Nicol Matt
16:08
22′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES
16:36
24′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES
17:02
28′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES
17:33
20′ MÚSICA PIEZAS CORTAS PARA AJUSTAR
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:05
SERIES / EL SAXOFÓN LA SOMBRA DEL DIABLO (RTS)
20:07
GÜNTER “BABY” SOMMER (1943, Alemania, percusionista)Música del álbum Whispering Eurasia (2010)
Int. Gunda Gottschalk, violín; Xu Fengxia, voz; guzheng y sanxian
(Instrumentos de cuerda chinos); Akira Ando, contrabajo;
Günter Baby Sommer, percusión
20:17
LOUIS SCLAVIS (1953. Francia, clarinetista)Arqueología, Segunda imperfecta, Convocatoria, Palabra y Lo largo del tiempo. Música del álbum “L’imparfait des langues” (2007)
Int. Louis Sclavis, clarinete; Marc Baron, saxofón; Paul Brousseau, teclados, sampler y electrónica; Maxime Delpierre, guitarra; Francois Merville, percusión
20:41
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia)Los bailarines de Delphos, La Niña de los Cabellos de Lino y A partir de un cuaderno de dibujo.
Int. Anders Miolin, guitarra de diez cuerdas (y transcripciones de la original para piano)
20:55
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
21:07
100 años de Thelonious Monk
Buenas noches audiencia de Radio UNAM. Seguimos con nuestra programación dedicada a Thelonious Monk.
Thelonious Monk creció en Nueva York, empezó a tocar el piano cuando tenía unos cinco años y tuvo su primer trabajo como acompañante de un evangelista. Fue inspirado por los pianistas de Harlem (James P. Johnson era un vecino) y los vestigios de ese idioma se pueden escuchar en sus solos.
El color tan especial, singular fraseo y ritmo le daba una identidad inmediatamente reconocible.
21:08
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor)Well, you needn´t. Música del álbum Monk Misterioso (recorded on tour) (1965, Columbia) de la colección Thelonious Monk, Original album classics (2011, Sony).
Int. Thelonious Monk, piano; Charlie Rouse, saxofón tenor; Larry Gales, contrabajo; Ben Riley, batería.
21:17
Thelonious Monk, fue criticado por los críticos que no escucharon su música en sus propios términos, sufrió una década antes de que él fuera repentinamente aclamado como genio. De hecho, uno de los aspectos más notables de la música de Monk fue que se formó completamente en 1947 y no vio ninguna necesidad de alterar su estilo de juego o composición en lo más mínimo durante los próximos 25 añosSin embargo cuando estaba tocando en la banda del club de jazz Minton’s Playhouse durante 1940-1943, Monk estaba buscando su propio estilo individual. Las grabaciones privadas de la época, dan testimonio de que empezaba a usar ritmos y armonías más avanzadas. Estuvo con la Orquesta Cootie Williams brevemente en 1944, pero fue cuando se convirtió en el pianista regular de Coleman Hawkins que Monk fue notado inicialmente y, aunque algunos de los fans de Hawkins se quejaron del pianista excéntrico, el veterano saxofonista podía sentir la grandeza del pianista.
21:19
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor)Misterioso. Música del álbum Monk Misterioso (recorded on tour) (1965, Columbia) de la colección Thelonious Monk, Original album classics (2011, Sony).
Int. Thelonious Monk, piano; Charlie Rouse, saxofón tenor; Butch Warren, contrabajo; Frank Dunlop, batería.
21:34
100 años de Thelonious Monk
El período 1945-1954 fue muy difícil para Thelonious Monk. Debido a que dejaba mucho espacio en sus solos y tenía una técnica inusual, mucha gente pensaba que era un pianista inferior. Sus composiciones eran tan avanzadas que los músicos de bebop perezosos (aunque no Dizzy Gillespie y Charlie Parker) supusieron que estaba loco. El nombre de Thelonious Monk, la apariencia (le gustaban los sombreros divertidos) y la personalidad (un introvertido ocasionalmente poco comunicativo) le ayudaron para hacerle mala fama. Durante esa época el trabajo fue muy esporádico y Monk tuvo que luchar para llegar a fin de mes.
21:35
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor)Light blue. Música del álbum Monk Misterioso (recorded on tour) (1965, Columbia) de la colección Thelonious Monk, Original album classics (2011, Sony).
Int. Thelonious Monk, piano; Charlie Rouse, saxofón tenor; Butch Warren, contrabajo; Frank Dunlop, batería.
21:42
Una de las grandes joyas del jazz es el tema titulado “All the things you are”y ha sido grabado por muchisimas estrellas del jazz como Frank Sinatra, Charlie Parker, Miles Davis, Django Reinhardt, Ella Fitzgerald entre muchos otros. Porsupuesto, no podía faltar una versión de tan hermoso tema interprertado por THELONIOUS MONK con su singular estilo de tocar el piano.
OSCAR HAMMERSTEIN II (1895-1960, EUA, libretista, productor de teatro, letrista) JEROME KERN (1885-1945, EUA, compositor)
All the things you are. Música del álbum Monk Misterioso (recorded on tour) (1965, Columbia) de la colección Thelonious Monk, Original album classics (2011, Sony).
Int. Thelonious Monk, piano; Charlie Rouse, saxofón tenor; Larry Gales, contrabajo; Ben Riley, batería.
21:50
En 1955, Thelonious Monk, firmó con la disquera Riverside y el productor Orrin Keepnews le convenció para grabar un álbum de canciones de Duke Ellington y uno de los estándares para que su música pareciera ser más accesible para el fanático medio del jazz. Al año siguiente llegó el clásico álbum, pero fue al año siguiente cuando la situación cambió permanentemente. Monk fue contratado en el club de jazz Five Spot para un largo compromiso y utilizó un cuarteto con el saxofonista John Coltrane. Finalmente, los críticos y luego el público de jazz reconocieron la grandeza de Thelonious Monk.El hecho de que fuera único era una desventaja unos años antes, cuando todos los pianistas de jazz modernos debían sonar como Bud Powell (que era irónicamente un amigo cercano), pero para 1957 el público del jazz estaba buscando un nuevo enfoque. De repente, Monk era una celebridad y su estado no cambiaría para el resto de su carrera.
21:52
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor)Evidence. Música del álbum Monk Misterioso (recorded on tour) (1965, Columbia) de la colección Thelonious Monk, Original album classics (2011, Sony).
Int. Thelonious Monk, piano; Charlie Rouse, saxofón tenor; Butch Warren, contrabajo; Frank Dunlop, batería.
22:03
Preparen sus palomitas que ya está aquí “Cine Sonoro” y esta noche tres gigantes se unen en un misma película, hablamos de Federico Fellini, Nino Rota y Marcello Mastroianni quienes componen el alma, las pasiones, los sueños y fantasías de Guido Anselmi (Marcello Mastroianni) protagonista de esta historia titulada “8 1/2 (ocho y medio)” y quien es un afamado director de cine inmerso en una crisis creativa. Además de tener excelentes secuencias y fotografía, la trama se ve contrastada de manera inusual con la inigualable música de Nino Rota, resaltando claroscuros típicos de Fellini, recordemos que la trayectoria de Rota en la creación de música para cine es extensa y ampliamente reconocida, de modo que confiaremos nuestro oído musical al maestro Nino Rota.Además les recomendamos ampliamente este filme.
22:05
Selección de la banda sonora: “8 1/2 (ocho y medio,1963)”[sello: CAM, 2003]
22:30
Selección de la banda sonora: “8 1/2 (ocho y medio,1963)”[sello: CAM, 2003]
23:04
Cada sábado emprendemos un viaje hacia las profundidades del rock, y hemos de encontrarnos en el camino inesperados proyectos que decidimos compartirles.Este viaje comienza con la participación del grupo germánico Faun, un proyecto que se toma del folk pagano para dar forma y fondo a su música. Después viajamos a Hungría de donde son originarios los chicos de Kampec Dolores y de quienes escucharemos algo de su álbum “A bivaly hátán” del 2000. En este recorrido también nos detenemos en Londres para disfrutar del rock de la banda Knifeworld. En seguida de sonará la banda Cuco con algo extraído del álbum ¡Salgan Al Sol?!?, que es un fabuloso compilado de varias bandas de Avant?-Rock En La Argentina Del Siglo XXI. Y aterrizamos esté primera parte con en shoegaze (schougueis) de Helen, banda originaria de Oregon.
Todas estas bandas por un solo boleto, es algo que solo se puede disfrutar en el 96.1fm Radio UNAM, así que los invitamos a disfrutar de este viaje.
23:05
FAUNIyansa
Int. Faun
KAMPEC DOLORES
Tizenöt
Int. Kampec Dolores
KNIFEWORLD
Singled Out For Battery
Int. Knifeworld
CUCO
Hamaca
Int. Cuco
HELEN
Felt This Way
Int. Helen
23:38
Reemprendemos el viaje Seguimos en esta navegación sin rumbo por los oleajes del rock, en Radio UNAM.Zarpamos de Inglaterra con algo de la banda Mikrokosmos, a este viaje se une la banda estadounidense Volto con su incomparable rock progresivo fusionado con jazz, y hacemos un largo recorrido para llegar hasta Japón de donde nace la banda progresiva Korekyojinn. Y aterrizaremos por completo con el rock oposición de los suizos No secrets in the family.
Por hoy, termina este viaje pero los esperamos con mucho mas rock el siguiente sábado, agradecemos su oído rockero y nos gustaría saber su opinión sobre este espacio en nuestras vías de comunicación. Gracias miles, hasta la próxima.
23:39
MIKROKOSMOSThe Cloud Bed
Int. Mikrokosmos
VOLTO
Grip It
Int. Volto
KOREKYOJINN
Island Man
Int. Korekyojinn
NO SECRETS IN THE FAMILY
The Engineer
Int. No secrets in the family
00:00
FIN DEL DÍA