FM – Sábado 18 de marzo 2017
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta
00:03
GUILLAUME DUFAY, (1397 ó 1400 – 1470, Francia)Gloria, a tres voces,
Música del álbum Mnemosyne (CD 1999, sello ECM)
Int. Hilliard Ensemble, Jan Garbarek, saxofón;
00:09
GUILLAUME DUFAY, (1397 ó 1400 – 1470, Francia) //// JOHN POTTERJe vous pri; Prsque quelque chose; La dolce vista
Música del álbum Being Dufay (2009), basada en fragmentos de canciones del compositor renacentista Guillaume Dufay
Int. John Potter, tenor; Ambrose Field, compositor de música electrónica.
00:28
MOMODOU ‘MIKI’ N’ DOYE (1944, Gambia, percusionista.)Rubato; Dunya; Tuki; Música del álbum Tuki (2006, ‘Viaje’ en lengua wolof)
Int. Miki N’ Doye, percusión africana; Jon Balke, piano preparado; Per Jorgensen, trompeta; Helge-Andreas Norbakken, percusiones
00:44
TARIK O’REGAN (1978, Inglaterra)Scattered Rhymes (2006)
Int. Coro de Cámara Filarmónico de Estonia; Dir. Paul Hillier
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:02
2017, 100 años de THELONIOUS MONK
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA)
Round about midnight (grabación histórica. París,1954)
Int. Thelonious Monk, piano
02:07
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA)Epistrophy & Well You Needn’t;
Música del álbum Satchmo (2007)
Int. Sociedad Acústica de Capital Variable
02:20
2017, 80 años sin GEORGE GERSHWIN
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA)
An American in Paris (In Miniature)
Música del álbum The Man I Love [2009] Int. Alberto Cruzprieto, piano
2:26
GEORGE GERSHWIN (1898-1937)Rhapsody in Blue [1924] (versión original para ‘jazz band’)
Música del álbum Gershwin by Grofé: Symphonic Jazz [2010]
Int. Lincoln Mayorga, piano; Al Gallodoro, saxofón alto y clarinete;
Harmonie Ensemble / New York; Dir. Steven Richman
2:41
Embraceable You (George Gershwin); Folk Song;Música del álbum We Concentrate [2006]
Int. Christian Weber, contrabajo; Dieter Ulrich, percusión;
Chris Wiesendanger, piano;
2:55
GEORGE GERSHWIN (1898-1937)I Got Rhythm (1930)
Int. Jon Manasse, clarinete; Jon Nakamatsu, piano
3:01
STEFANO BOLLANI (1972, Italia, pianista)Improvisation N° 13 en la menor (Francis Poulenc);
Asuda; y Joker in the Village; Música del álbum Stone In the Water (2009)
Int. Stefano Bollani, piano; Jesper Bodilsen, contrabajo; Morten Lund, percusión
3:22
Música del álbum Wynton Marsalis, Eric Clapton, Play the Blues (2011):Joe Turner’s Blues (W.C. Handy); Layla (Eric Clapton / James Beck);
Corrine, Corrina (Armetia Chatman / J. Mayo Williams / Mitchell Parish);
Grabación en vivo, Jazz at Lincoln Center.
Int. Wynton Marsalis, voz, trompeta (arreglos);
Eric Clapton, voz, guitarra; Taj Mahal, voz, y bajo; y otros músicos invitados.
3:51
ALEXINA LOUIE, (1944, Canadá)”Ciclos de la Tierra” para acordeón y cinta pregrabada
Int. Joseph Macerollo, acordeón;
4:01
MARK AANDERUD (1976, México, pianista)Directions; y el circo del álbum Introducing (2005)
Int. Mark Aanderund, piano; Agustín Bernal, bajo; Alex Kautz, percusión;
4:21
ANTÓNIO ZAMBUJO (1975, Portugal, cantante de fado)Rua dos meus ciúmes (Frederico Valério / Nelson de Barros);
Flagrante (Maria do Rosário Pedreira / Antonio Zambujo);
Não vale mais um dia (João Monge / Amadeu Ramim);
Madrugada (João Maria dos Anjos / Nuno Júdice);
Música del álbum Quinto (2012)
Int. José Manuel Neto; Carlos Manuel Proença; Bernardo Couto;
Mario Delgado, Luis Guerreiro, guitarras portuguesa y clásica;
Jon Luz, cavaquinho; Ricardo Cruz, bajo; José Miguel Conde, clarinete;
Alexandre Frazão, percusión; António Zambujo; voz
4:38
Vielas de Alfama (Artur Ribeiro; Maximiano de Sousa). Música del álbum Canto de Nostalgia (2013)Int. Marcela Ortiz, voz; Sandro Costa, y Javier Noyola, guitarra portuguesa;
Luís Guimarães, viola do fado; Carlos Gómez, guitarra clásica.
4:43
Música del álbum Fado de Lisboa (2007) Grabaciones históricas.Int. Amália Rodríguez; Mané; Maria Leopoldina Guia;
Maria Ana Bobone; Maria Dilar
5:01
Música del álbum Endless Vision (2005): Concierto homenaje a las tradiciones musicales de Irán y Armenia, Grabado en vivo, en el Palacio Niavaran, Tehran (2003)Int. Hossein Alizadeh, shurangiz; Djivan Gasparyan, duduk; Hamavayan Ensemble
5:31
ENSAMBLE ORKESTINAMúsica del álbum Positivity (2005)
Int. Ivan Dimitrov; gadulka, tambura; Manolo López; contrabajo, percusiones, tambura; Colum Petit, violín y viola;
Eugeni Gil i Gil; acordeón, guitarra; Litcho Hadjikianov; clarinete
6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga
6:08
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
6:18
MARIO KURI ALDANA (1931-2013, México)Sinfonía Bolero (1996) para saxofón, marimba y orquesta,
Int. Orquesta Sinfónica de Aguascalientes; Dir. Gordon Campbell
6:40
Lundú (Camargo Guarnieri); Dos Danzas Afro-Cubanas (Ernesto Lecuona);Sonatina Venezolana (Juan Bautista Plaza);
Música del álbum Días de Mar y Río, del folclor latinoamericano
al piano de concierto (2002)
Int. Arturo Nieto-Dorantes, piano
6:51
MARIO RUÍZ ARMENGOL (1914-2002, México)Danza cubana N° 13 ‘Triste amor’
Heitor villa-lobos (1887-1959, Brasil)
‘A mare encheu’; ‘O ciranda, o cirandinha’; ‘Constante ‘de la colección-
Guia Prático .
ERNESTO LECUONA (1895-1963, Cuba)
Danza de los ñañigos
Música del álbum Impresiones Latinoamericanas (2001)
Int. Gustavo Rivero Weber, piano
7:03
ARMANDO LAVALLE (1924-1994, México)Obertura Colonial (1955)
GERARDO DURÁN (1953, México)
Nepantla (1979) para orquesta
JOSÉ PABLO MONCAYO (1912-1958, México)
Bosques (1954) para orquesta
Int. Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México; Dir. Eduardo Diazmuñoz
7:43
Música del álbum Common Differences (2002)
Int. Mark Aanderud, piano; Agustín Bernal, bajo; Gabriel Puentes, percusión
8:04
2017, 450 años de CLAUDIO MONTEVERDI
CLAUDIO MONTEVERDI, (1567-1613, Italia)
“Combate de Tancredo y Clorinda” (basado en la “Jerusalén liberada” de Torcuato Tasso) del Octavo Libro de Madrigales
Int. Como narrador, el tenor Andrew King; Como Clorinda, la soprano Emma Kirkby; Como Tancredo, el tenor Paul Agnew; The Consort of Musicke Dir. Anthony Rooley
8:32
Hoy conmemoramos el aniversario de nacimiento número 173 de NIKOLAI RIMSKY-KORZAKOV (1844-1908, Rusia), uno de los más destacados compositores del siglo XIX. Miembro del grupo de compositores llamados “Los Cinco”, Korsakov siempre pensó que la composición musical debía de enfocarse en temáticas nacionalistas. Se valió de recursos como las melodías populares de su país, temas tradicionales y una inclinación por los ritmos, las armonías y melodías exóticas, por ello se dice que su estilo está inmerso en el orientalismo.Fue mucho tiempo profesor de orquestación en el conservatorio de San Petesburgo, incluyó en su cátedra elementos del contrapunto occidental y con influencia de Mijaíl Glinka incluyeron técnicas que descubrieron en las obras de Richard Wagner.
8:33
NIKOLAI RIMSKY-KORZAKOV (1844-1908, Rusia; compositor, pianista y pedagogo)”Concierto para piano en Do sostenido menor Op. 30″ en tres partes: 1. Moderato, 2. Andante mosso, 3. Allegro.
Música del álbum: “Balakiev & Korsakov, piano concertos” (Sello Hyperion, año 1992)
8:49
Rimsky Korsakov tenía un gusto particular por el mar y por las historias en torno a él, desde navegantes hasta diarios de guerra. Llegó a ser Oficial de la Armada Imperial Rusa y posteriormente Inspector civil de las bandas de música navales. Quizá por estos acontecimientos es que compone una de sus obras más famosas, Scheherezade, escrita en 1888, en ella plasmó toda la influencia exótica y orientalista, para contar “Las noches árabes” en un tema, desarrollo y desenlace.
El mar y el barco de Sinbad, es un movimiento hermoso. Comienza con un majestuoso unísono que evoca la imagen del sultán Schariar quien convencido de la infidelidad de toda mujer, decidió matar a sus esposas antes de que pudieran hacerlo infeliz. Cuando llega el segundo tema, que es tocado por el solo de violín, pasamos a la cadencia de la Sultana Scheherezade, las inflexiones de la afinación que se escuchan, son propias de la música india y persa, todo ello inmerso en un ambiente marítimo, en el comienzo y fin de una ola, en el choque del agua contra las piedras. Escuchemos pues el primer movimiento de Scheherezade, en homenaje al aniversario 173 de Rimsky Korsakov.
8:51
NIKOLAI RIMSKY-KORZAKOV (1844-1908, Rusia; compositor, pianista y pedagogo)” El mar y el barco de Sinbad. Largo e maestrosso – Allegro non troppo” de la suite para orquesta sinfónica “Scheherezade” (1888).
Int. Orquesta de la Opera del Estado de Viena, Dir. Mario Rossi; Miriam Solovieff, violín.
Música del álbum: “Rimsky Korsakov, Scheherezade” (año 1998,sello Vanguard Clasic)
9:04
MÚSICA PARA NIñ@S y no TAN NIñ@S
Hoy continuamos dedicándonos a la organología, esto es: el estudio, clasificación e investigación de los instrumentos musicales. La semana pasada escuchamos música de cordófonos. Y en esta ocasión dedicaremos este espacio a los llamados aerófonos, que son los instrumentos que hacen vibrar el aire, a través de viento.
Los aerófonos son una gran familia de instrumentos dentro de la clasificación Hornbostel-Sachs. En esta familia podemos encontrar todo tipo de flautas (ney, sampoñas, dulces, traversas, duduk, shakuhachi, etc.), que generan el sonido cortando la columna de aire con un filo; también oboes, el saxofón y fagot, que son instrumentos de lengüeta batida; o los de boquilla como las trompetas, trombones, tubas y cuernos. Según los organólogos, los aerófonos son la familia de instrumento más común entre las culturas del mundo y posiblemente de los más antiguos. Escucharemos a continuación música para aerófonos de distintos lugares del mundo.
9:05
HOSSEIN ALIZADEH (1951, Irán; compositor y multi-instrumentista)”Armenian Romances” para duduk
Int. Hossein Alizadeh, shurangiz & Djivan Gasparyan, duduk.
9:08
TRADICIONAL TURCO”Tehvid” para ney
Int. Marcos Miranda, ney.
9:20
TRADICIONAL GRIEGO”Nomos M”, para aulos
Int. Conrad Steinmann, aulos.
9:21
TRADICIONAL DE BULGARIA”Solo de Ocarina”
Int. Velko Karnichev, ocarina
9:23
TRADICIONAL HONG KONG”Pu pu chiao” para sheng
Int. Hsiao Ming, sheng.
9:27
MÚSICA TRADICIONAL ESPAÑOLA, del álbum “Antología del Cante Flamenco” 50 artistas flamencos.”Granadina”
Voz: Bernardo de Los Lobitos. (Sello Orfeón. Grabado en Andalucía, España)
9:34
MÚSICA PARA NIñ@S y no TAN NIñ@S
Seguimos escuchando música de los instrumentos musicales aerófonos.
Como pudieron escuchar, los timbres que pueden producir los instrumentos de viento son interminables. Escuchamos duduk armenio, ney iraní, aulos griego, ocarina de bulgaria, gaita escocesa y sheng de china. Te invito a que busques las imágenes de éstos instrumentos y sobre todo, a seguir escuchando las melodías que ellos producen.
A continuación escucharemos más instrumentos de viento, que en la música tradicional europea jugaron un papel muy importante, desde la época medieval y hasta nuestros días; no sólo fueron los preferidos por los trovadores y los bardos para acompañar sus canciones, sino también llegaron a consagrarse como elementos indispensables en la música de cámara y concierto. Sería bueno que te acercaras a buscar la clasificación numérica de Hornbostel-Sachs y rastrees dónde se encuentra cada instrumento de viento en ésta gran familia llamada aerófonos.
9:35
GEOR PHILIPP TELEMANN (1681-1767, Alemania; compositor y organista)” I. Vivace” de la Sonata en fa mayor para flauta de pico y guitarra
Int. Hans-Martin Linde, flauta de pico; Konrad Ragossnig, guitarra.
9:38
DOMENICO SCARLATTI (1685-1757, Italia; compositor y clavecinista)Allegro de la Sonata in C minor, K 11
Int. Mie Miki, acordeón
9:41
JAN GARBAREK (1947, Noruega; saxofonista, flautista y compositor)”Linje” para órgano y saxofón
Int. Jan Garbarek, saxofón; Kjell Johnsen, órgano.
9:43
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania; compositor y pianista)” I. Allegro moderato” de la Sonata en fa mayor para corno y piano, Op. 17
Int. Ferenc Tarjáni, corno; Dezso Ránki, piano
9:51
OLAV BERG (1949, Noruega; compositor)”Vertigo for Bassoon”
Int. Dag Jensen, fagot.
9:57
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria; compositor y pianista)”Minueto” del Cuarteto en La mayor, KV 298
Int. Barthold Kuijken, flauta traversa; Sigiswald Kuijken, violín; Lucy van Dael, viola; Wieland Kuijken, violloncelo.
10:02
JOCUS POCUS (VIVO) 58’
11:04
La compositora Halina Harelava Kanstantsinawna, también conocida como Galina Gorelova, (n. 5 de marzo de 1951, Bielorrusa) nació en Minsk (Rusia) y estudió música en el Conservatorio Nacional de Minsk con Dmitry Smolsky, graduándose en 1977. Después de terminar sus estudios, se convirtió en profesora de teoría y composición en dicho Conservatorio. En 1992 recibió el Premio Estatal de Bielorrusia por su obra Anno mundis ardentis para mezzo-soprano, barítono y orquesta. Otras obras seleccionadas incluyen: Mil años de la esperanza, poetas de los siglos X al XX, para voz femenina y orquesta, (1990); un Concierto de violín, (1979); un Concierto de Oboe, (1984); un Concierto de Trompeta, (1992), un Concierto para guitarra, (1994); y un Concierto para viola, orquesta de cuerda y campanas, (2000), entre otras varias obras de cámara y para orquesta sinfónica.
11:05
GALINA GORELOVA (1951, Bielorrusia)Concierto para oboe (1983), en tres movimientos: 1. Lamento; 2. Narración; 3. Refran.
Int. Alexander Prikhodzko, oboe; Orquesta de Cámara de Minsk; Dir. Igor Golovchin.
Concierto para trombón (1995) en tres movimientos: 1. Entrada; 2. Fantasía alla polaca y 3. Capriccio energico. (CD 2000, sello Acte Préalable Sp)
Int. Viacheslav Chumachenko, trombón; Orquesta Sinfónica de la Radio y Televisión de Bielorrusia. Dir. Anatoly Lapunov.
Y Pequeño Tríptico para cuatro trompetas (1997), en tres partes: Entrada, Coral y Fugueta.
Int. Andrey Kovalinsky, Yegeny Liatte, Sergey Petrashkievich, Dmitry Makarievich, trompetas. Dir. Nikolay Volkov.
11:47
despide piezas
11:59
2017, 100 años de LOU HARRISON
Lou Harrison (1917 -203, EUA es uno de los compositores más influyentes e innovadores de la percusión. Fue compositor, intérprete, maestro, teórico musical, etnomusicólogo, director de ensambles, fabricante de instrumentos, poeta, calígrafo, crítico, polemista, bailarín, titiritero y dramaturgo).
Harrison recibió su formación más temprana en piano y danza, después adentrándose en la composición, y finalmente estudiando música en San Francisco State College. Su interés en la música para percusión data de los años 30 cuando escuchó la música de Henry Cowell en una obra del teatro. Y tras haber asistido a su curso de Músicas del Mundo, estudió composición con él.
Mientras enseñaba en Mills College (1936-39), Harrison comenzó a presentar conciertos de percusión con John Cage. Entre 1939 a 1941 produjo una gran cantidad de piezas, muchas de las cuales se han convertido en obras clásicas del repertorio de percusión. En 1941 se inscribe en la UCLA en Los Ángeles para estudiar con Arnold Schoenberg, y también se involucró en el departamento de Danza de la Universidad.
12:00
En algunos lustros Harrison se convirtió además en un experto en el gamelán indonesio y, en 1977, construyó dos gamelanes javaneses con William Colvig. Fue un erudito, y ganó una beca Fulbright en Nueva Zelanda en 1983. Posteriormente se involucró en las grabaciones y presentaciones internacionales de sus obras. Durante los 1980, Harrison ofreció talleres sobre gamelán, y presentó sus obras “La Koro Sutro” y “Scenes from Cavafy”.
Lou Harrison es responsable no sólo de proporcionar algunas de las obras más importantes en el repertorio de percusión, sino de ser pionero en la expansión de conjuntos de percusión mediante el uso de “objetos encontrados”; esto es, la adición de instrumentos no occidentales, el uso de instrumentales recién inventados, como recursos expresivos, y por introducirnos en su estilo de composición sensible y lírico.
El título de Esperanto de La Koru Sutro significa “El Sutra del Corazón”, que está entre los más usados y profundos de los sutras budistas. “El Sutra del Corazón” es la esencia de las Escrituras de Sabiduría Perfecta (siglo I aC) pertenecientes al Budismo Mahayana. Se refiere al corazón de la sabiduría divina temporal en la era bizantina de Occidente.
12:01
LOU HARRISON (1917-2003, EUA, compositor, intérprete, maestro, teórico musical, etnomusicólogo, director de ensambles, fabricante de instrumentos, poeta, calígrafo, crítico, polemista, bailarín, titiritero y dramaturgo).La Koru Sutro (“El Sutra del Corazón” 1972), en ocho partes. (CD 1988 sello New Albion Records, Inc)
Int. Coro y Coro de Cámara de la Universidad de California en Berkeley; Karen Gottlieb, arpa; Agnes Sauerbeck, órgano; American Gamelan: R. Barker, Scott Evans, Gino Robair Forlin, Todd Manley, Peter Thielen; Dir. William Winant.
12:35
MÚSICA CONTEMPORÁNEA DE INDONESIA PARA PIANOSLAMET ABDUL SJUKUR (1935)
Svara (1979)
DODY SATYA EKAGUSTIMAN (1961)
Langendria (1997)
Int. Steffen Schleiermacher, piano
13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:36
El Ensamble CEPROMUSIC, (agrupación del Centro de Producción de Música Contemporánea) se presenta hoy sábado 18 de marzo a las 17 hrs, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con un programa titulado “Pájaros Exóticos” conformado por tres obras: “Sobre el espasmo”, de Vladimir Aranda (México, compositor e improvisador); Partiels, de Gerard Grisey (1946, 1998, Francia) y “Pájaros Exóticos” (1955-56), de Olivier Messiaen (1908-1992, Francia), en conmemoración de los 25 años de fallecimiento de este célebre organista, profesor y ornitólogo apasionado.
13:37
Messiaen escribió: “El canto de los pájaros es mi refugio. En las horas oscuras, cuando aflora brutalmente mi inutilidad y todo los lenguajes del mundo me parecen un escaso intento de investigación, sin que haya nada más allá de las notas que justifique un trabajo tan intenso, voy a los bosques, a los campos, a las montañas, a los mares, entre los pájaros… Es allí donde la música mora para mí; música libre, anónima, improvisada solo por placer. He estado recopilando cantos de pájaros durante veinte años. Lo hice instintivamente, por mi propio placer personal; entonces, estaba avergonzado de trabajar tan ciegamente. Entré en contacto con ornitólogos y los acompañé en sus expediciones. Los pájaros son unos grandes artistas”.
13:38
“Pájaros Exóticos” (1955-56), fue un encargo de Pierre Boulez para los conciertos del Domaine Musicale. Los pájaros son bellamente descritos, con sus plumajes exóticos y sus cantos llenos de intensidad. Messiaen imprime a su obra un color muy especial. Escuchamos pájaros indios, malayos, chinos, norteamericanos y sudamericanos. Están presentes la mina, la oropéndola, el urogallo, el leiothrix y otros. Su dotación es piano, piccolo, flauta, oboe, clarinete en mi bemol, dos clarinete en si bemol, clarinete bajo, fagot, dos trompas, trompeta, xilófono, glockenspiel, gongs, temple block, woodblock, tamtam y tambor.
13:39
OLIVIER MESSIAEN (1908-1992, Francia, organista, compositor, ornitólogo y maestro)”Pájaros Exóticos” (1955-56), para piano, piccolo, flauta, oboe, clarinete en mi bemol, dos clarinete en si bemol, clarinete bajo, fagot, dos trompas, trompeta, xilófono, glockenspiel, gongs, temple block, woodblock, tamtam y tambor. (CD 2008, coproducción CONACULTA-DIFUSIÓN CULTURAL UNAM_Orquesta Sinfónica de Minería)
Int. Roberto Hidalgo, piano; y la Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto.
13:54
Música tradicional sudamericana, del álbum “Los Pájaros Perdidos” (CD 2012, sello Virgin Classics): Pájaro campana (Paraguay) y La cocoroba (Rivera).Int. Ensamble L’Arpeggiata; Dir. Christina Pluhar.
14:04
220 años de FRANZ SCHUBERT
La grabación de líder que escucharemos a continuación nos muestra una faceta poco convencional de estas obras, y hay confirmación que el propio Schubert participó como intérprete a la guitarra. Uno de estos líder, “Para celebrar el nombre de mi padre” (1813) tiene acompañamiento autógrafo de guitarra y es posible pensar que la interpretación ocurrió el 4 de octubre, fiesta de San Francisco y día del onomástico de los dos Franz Schubert, padre e hijo. Intérpretes de este terceto vocal con guitarra fueron, con mucha probabilidad, el joven compositor y sus tres hermanos mayores, Ignaz, Ferdinand y Karl. Tenemos muestra de la ejecución de las otras piezas de la colección en conciertos en Viena y Graz, en teatros y residencias privadas. En todos los casos se trata de cuartetos publicados en parte como Op. 11 (1822) y en parte como Op. 16 (1823) Compuestos casi todos para ensamble vocal sin acompañamiento, posteriormente fueron provistos de una parta para piano del compositor y de una parte de guitarra preparada para el momento de la impresión, pues era costumbre de la época que el acompañamiento fuese improvisado con algún instrumento disponible al momento, piano, clavecín o guitarra.
14:06
FRANZ SCHUBERT (1797-1828, Austria)6 lider para coro masculino y guitarra. Textos de J.- K. Unger, F, von Matthison, F. von Schober, G. A. Bürger y del propio compositor.
Int. Claudio Piastra, guitarra; Coro Cittá di Parma; Dir. Mario Fulgoni.
14:39
CONSTANTINO GAITO (1878-1945, Argentina)Sonata para violonchelo y piano, Op. 26 (1918)
FRANCISCO MIGNONE (1897-1986, Brasil)
Modinha (1939) para violonchelo y piano
Int. Eduardo Vassallo, violonchelo; Cristina Filoso, piano;
(CD 1999. sello ASV)
15:04
La Orquesta de Cámara de Bellas Artes, (OCBA) interpreta mañana domingo 19, al medio día, su 5º programa, bajo la batuta de Rodrigo Macías, como director invitado y la violinista Victoria Horti.
El programa está conformado por obras de George Philipp Telemann (1681-1767, Alemania, compositor y multi-instrumentista), en conmemoración de su aniversario luctuoso 250; Johann Stamitz (1717- 1757, Rep. Checa, compositor, violinista y director de orquesta), en celebración de los 300 años de nacimiento. Y de Blas Galindo (1910-1993, México, compositor, director de orquesta y maestro). La Cita es en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música. La Entrada es Libre.
15:05
La expresión Tafelmusik (del alemán: “Música de mesa”) se refiere al variado repertorio de música expresamente compuesta para acompañar banquetes, en especial en los siglos XVI y XVII, ya sea como música de fondo, en los entremeses, al inicio o en la sobremesa.
Es muy conocida la Tafelmusik de George Philipp Telemann (1733), a quien recordamos este 2017 por los 250 años de su fallecimiento. Su Tafelmusik está constituida por tres grandes producciones que contienen cada una, una obertura, un cuarteto, un concierto, una pieza solista y una conclusión, en la misma tonalidad de la obertura.
15:06
GEORGE PHILIPP TELEMANN (1681-1767, Alemania, compositor y multi-instrumentista)Selección de la Tafelmusik III (1733): 1. Obertura, (de la suite en si bemol mayor para dos oboes, fagot, cuerdas y bajo continuo). 2. Cuarteto en Mi menor para flauta, violín, violoncello y bajo continuo, en cuatro partes: 1. Adagio; 2. Allegro; 3. Dolce; y 4. Allegro. 3. Trío en Re mayor para dos flautas y bajo continuo, en cuatro movimientos: 1. Andante; 2. Allegro; 3. Grave-Largo-Grave; y 4. Vivace. Y 4. Conclusión en Si bemol mayor para dos oboes, fagot, cuerdas y bajo continuo: Furioso. (CD 2003, sello Brilliant).
15:41
2017, 10 años sin KARLHEINZ STOCKHAUSEN
KARLHEINZ STOCKHAUSEN (1928-2007, Alemania)
Capricornio, Aries, Libra y Cáncer, Tierkreis (1974-75, Zodíaco) versión para dos pianos. (CD 2009, Sello Neos)
Int. Andreas Grau, y Götz Schumacher, pianos
15:49
KARLHEINZ STOCKHAUSEN (1928-2007, Alemania)Leo, Dienstanglied y Piscis
Música del álbum Sirius Respect (2009) “The Respect Sextet
play the music of Sun Ra (1914-1993) & Karlheinz Stockhausen (1928- 2007)” (CD 2009, sello Mode records)
Int. The Respect Sextet
16:08
RALPH VAUGHAN WILLIAMS (1872-1958)”Flos campi”, Suite para viola, coro y orquesta (1999, EMI Classics)
Int. Cecil Aronowitz, viola;
Orquesta Jacques
Coro del King’s College
Dir. David Willcocks
16:34
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México)”Espejos en la arena” del álbum “Conciertos para el fin del milenio: Toussaint, Márquez y Sierra” (2002, Urtext)
Int. Carlos Prieto, cello;
Orquesta de las Américas
Dir. Carlos Miguel Prieto
17:02
MIGUEL DEL ÁGUILA (1957, Uruguay)”Conga-Line in Hell” (1992, Trío México)
Int. Duane Cochran, piano;
Camerata de las Américas
Dir. Joel Sachs
17:17
KARLHEINZ STOCKHAUSEN (1928-2007, Alemania)”Plus-minus” para flauta baja, viola, saxofón barítono y piano Música del álbum “Planos” (2002, Marco Alejandro Sánchez Escuer)
Int. Ensamble Onix
17:30
JOËL GRARE (1961) Y ENSAMBLE “PARIS-ISTANBUL-SHANGHAI””Le femme de l’eau”, “Au cornet d’amour”, “La Rêveuse”, “La course de chevaux” y “Kapsberger forever”, piezas del álbum “París. Istanbul. Shanghai” (2009, Alpha)
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:05
SERIES / EL SAXOFÓN LA SOMBRA DEL DIABLO (RTS)
20:07
Durante la siguiente hora escucharemos música de fusión producida en el mundo árabe, específicamente en Irak y Siria.
Fawzy Al-Aiedy es un músico y cantautor nacido en Basora, Irak.
Realizo estudios en oud, en el Instituto de Música de Bagdad. Además de haber tenido también estudios en oboe clásico, su carrera se enfocó en la música tradicional de su país, a la cual durante le fue agregando elementos del jazz y de la música fusión. Al-Aiedy vivió durante 30 años en Francia, lo cual ayudo aun más a formar su característico sonido.
Su producción Radio Bagdad es una combinación de la tradición iraquí con la modernidad de la música occidental. Todo esto abordado desde una orquestación que igualmente fusiona instrumentos iraquís y occidentales, como el bajo eléctrico.
20:08
FAWZY AL-AIEDY (Irak, 1950).Leyla y Matar (la lluvia). Música del álbum “Radio baghdad” (2012, Institut du monde árabe).
Int: Fawzy Al-Aiedy.
(…CD siguiente…)
20:17
Al-Aiedy es conocido por su virtuosismo en el oud, ya que desde pequeño se rodeo de grandes músicos tradicionales, que junto a sus estudios en oboe clásico ayudaron a formar su carácter exploratorio en la música árabe.Fawzy Al-Aiedy en su disco Radio Bagdad se apoya de 10 músicos de 6 diferentes países que aportan distintos matices y varios niveles de interpretación.
Al-Aiedy inventa nuevas relaciones entre géneros que a menudo están apartados entre la música árabe y la música occidental.
Radio Bagdad es una muestra de la capacidad del compositor para formar una única sonoridad nunca antes escuchada,
20:18
FAWZY AL-AIEDY (Irak, 1950).Fragui (La separación) y Arabia. Música del álbum “Radio baghdad” (2012, Institut du monde árabe).
Int: Fawzy Al-Aiedy.
(…CD anterior…)
20:35
En Siria nace un músico muy popular en la región y que es conocido por su trabajo en fusionar la música tradicional siria con elementos de la música electrónica.Omar Souleyman comienza su carrera en 1994 trabajando en grupos musicales que se presentaban en bodas. Al pasar de los años su popularidad crece y decide lanzarse como solista, para este momento se acompaña de un muy reducido grupo de músicos acompañantes e incluso en ocasiones Souleyman se presentaba solamente con pistas musicales que fusionaban la música tradicional árabe y con la música electrónica.
Cabe mencionar que Omar Souleyman se ha desempeñado casi siempre en el ámbito de las bodas, por lo tanto hay más de 500 discos con su nombre en el mercado, todos estos discos son grabaciones realizadas en fiestas.
20:36
OMAR SOULEYMAN (Siria, 1966).Wenu Wenu. Música del álbum “Wenu Wenu” (2013, Ribbon Music).
Int: Omar Souleyman.
20:44
Omar Souleyman se ha presentado en diversos festivales y escenarios alrededor del mundo como el festival Glastonbury en el 2011, Paredes de Corua de Portugal igualmente en el 2011 y en el concierto del Premio Nobel de la Paz en 2013.En el año 2011 grabó tres remixes de la cantante Björk, todos ellos se encuentran en el álbum Crystalline Series.
Para el año 2013 recibió la invitación de Way Out West de presentarse en Suecia, la cual se vio rodeada de polémica ya que el gobierno de Suecia le negó la visa al temer que eventualmente solicitara asilo político, debido a las problemáticas en Siria.
A pesar de que existe una enorme cantidad de discos no oficiales de Souleyman, en el 2013 la disquera inglesa Ribbon Music, lanza un disco de estudio con composiciones propias de Souleyman, disco que actualmente es una referencia obligada en la nueva música producida en Siria.
20:45
OMAR SOULEYMAN (Siria, 1966).Warni Warni. Música del álbum “Wenu Wenu” (2013, Ribbon Music).
Int: Omar Souleyman.
20:55
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
21:07
100 años de Thelonious Monk
Buenas noches audiencia de Radio UNAM. Seguimos con nuestra programación Homenaje a THELONIOUS MONK por cumplir 100 años de nacimiento en el presente 2017.
Monk, artista de la talla de Miles Davis, Dizzy Gillespie, Charlie Parker, junto a quienes interpretó su música, Monk se mantiene como un músico excéntrico cuya genialidad se atribuye a un desorden mental. A principios de febrero de 1982, THELONIOUS MONK fue admitido a una clínica por desórdenes bipolares, acaso esquizofrenia o el Sindrome de Tourrette.
Acompañado por Nellie, su esposa, y la baronesa Pannonica de Koenigswarter, la famosa Nica, mecenas de varios músicos de jazz como el mismo Charlie Parker.
21:09
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor)Thelonious
IKE QUEBEC (1918-1963, EUA, saxofonista) Suburban eyes,
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor) Humph,
Música del álbum Monk’s moods, original 1944-1948 recordings (2001, HNH).
Int. Thelonious Monk, piano; Idrees Sulieman, trompeta; Danny Quebec, saxofón alto; Billy Smith, saxofón tenor; Gene Ramey, contrabajo; Art Blakey, batería.
21:22
Al final de los años cuarenta THELONIOUS MONK, (1917), tenía más de 20 años en Nueva York y había recorrido un largo trecho como pianista. Lo que Dizzy Gillespie fue en la trompeta para el be-bop y Charlie Parker en el sax alto, Monk lo fue en el piano. Empezó a tocar el piano cuando tenía unos cinco años y tuvo su primer trabajo como acompañante de un evangelista. Fue inspirado por los pianistas de Harlem (James P. Johnson era un vecino) y los vestigios de ese idioma se pueden escuchar en sus solos.El color tan especial, singular fraseo y ritmo le daba una identidad inmediatamente reconocible.
21:23
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor)Round about midnight, In walked bud, Monk´s mood y Who knows.
Música del álbum Monk’s moods, original 1944-1948 recordings (2001, HNH).
Int. Thelonious Monk, piano; Sahib Shihab, saxofón alto; George Taitt, trompeta; Robert Paige, contrabajo; Art Blakey, batería.
21:37
100 años de Thelonious MonkAlgunos científicos aseguran que la música es una capacidad cerebral bihemisférica. El hemisferio izquierdo maneja los órdenes analítico-temporales, coordinando y disponiendo las secuencias de las notas individuales. A las personalidades racionales, analíticas, lineares, les resulta intelectualmente más satisfactorio escuchar este tipo de creación musical.
El hemisferio derecho maneja las proporciones espaciales. Implica una comprensión más sintética y global, más abierta de la composición musical. A las personalidades más intuitivas, múltiples y de comprensión sintética les produce más placer escuchar esta música.
La manera de tocar de Thelonious Monk está basada mayormente en su hemisferio cerebral derecho (las manos se conectan con el hemisferio inverso). En consecuencia, su modelo cognitivo es irracional, global y sintético. Su carácter musical interno es muy difícil de imitar por otros músicos. Monk concentra la tensión en la mano izquierda, sus frases musicales se caracterizan por notas “equívocas”, armónicamente medio tono fuera de lugar, así que la tensión se incrementa y se mantiene irresuelta.
21:39
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor)Evidence, I mean you, Epistrophy y Mysterioso. Música del álbum Monk’s moods, original 1944-1948 recordings (2001, HNH).Int. Thelonious Monk, piano; Milt Jackson, vibráfono; John Simmons, contrabajo; Shadow Wilson, batería.
21:52
Thelonious Monk vivió el resto de su vida en reclusión. Después de su muerte parecía como si todo el mundo estuviera haciendo homenajes Thelonious Monk. Había tantas versiones de “‘Round Midnight” que fue prácticamente un éxito pop! Pero a pesar de la aclamación póstuma y los intentos de pianistas para recrear su estilo, no hubo reemplazo para el original. Su hijo Thelonious Monk, Jr., ha ayudado a mantener viva la dura tradición Be Bop con su quinteto y ha dirigido el Thelonious Monk Institute, cuyas competiciones anuales logran dar a conocer jóvenes talentosos.
21:53
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA, pianista y compositor)Ruby my dear y Well, you needn´t. Música del álbum Monk’s moods, original 1944-1948 recordings (2001, HNH).Int. Thelonious Monk, piano; Gene Ramey, contrabajo; Art Blakey, batería.
22:03
“Cine Sonoro” esta noche se empapa de la belleza visual conjugada con la creatividad musical en un filme contemporáneo titulado “Gran hotel Budapest”, en el correr del soundtrack nos daremos cuenta y es un claro ejemplo de lo sublime y poderosa que puede ser la música dentro del devenir cinematográfico, en este caso el “Gran Hotel Budapest” es de una naturaleza estética y narrativa admirable y completamente original a la que el director Wes Anderson nos tiene acostumbrados.La música que en este caso es del compositor Alexandre Desplat, marca enmarca el desarrollo de esta trama con un juego de instrumentos del mundo y orquestaciones, para ser un reflejo de una Europa imaginaria llena de ritmos.
No hablemos más, escuchemos y hagamos imágenes en nuestra mente con la maravillosa música del Gran Hotel Budapest.
23:04
Cada sábado emprendemos un viaje hacia las profundidades del rock, y hemos de encontrarnos en el camino inesperados proyectos que hoy les compartiremos.Para comenzar este recorrido…
Las reverberaciones originales y tradicionales del rock se extraen de lugares como Inglaterra y Estados Unidos y es precisamente de donde salen las siguientes bandas, la primera “Whitesnake”, una banda formada por David Coverdale quién fuera integrante de Deep Purple; curiosamente después sonará algo de “Warhorse” dicha banda también fue creada por uno de los integrantes de Deep Purple, el bajista Nick Simper. Después tenemos la participación del cuarteto de “Violent Femmes” una banda que se ha mantenido activa desde el año 1980; de manera contrastante escucharemos una banda que solo estuvo activa 8 años, sin embargo ese tiempo fue aprovechado para que se convirtieran en una referencia obligada del rock, ellos son “The Velvet Underground”.
Este banquete rockero solo es posible disfrutarlo en el 96.1fm Radio UNAM, de modo que los invitamos a que nos se despeguen y queden en el disfrute de este menú.
23:05
WHITESNAKEAin’t Gonna Cry No More
Int. Whitesnake
WARHORSE
Burning
Int. Warhorse
VIOLENT FEMMES
Untrue Love
Int. Violent Femmes
THE VELVET UNDERGROUND
I am Set Free
Int. The Velvet Underground
23:31
La gran comilona rockera en Radio UNAM sigue.Comenzamos con relajación acústica y creativo folk de la banda “Sun River”. En este mismo mood llegá la distitiva voz y creatividad del estadounidense “Tom Waits”. Gran energía se unen a este espacio los chicos de “Television” banda originaria de estados unidos. Y después la joven banda “Underground Youth”, una banda liderada por Olya Dyer y con un discurso sonoro bastante influenciado por bandas consagradas como Velvet Underground y Sonic Youth, ¿será que de ahí componen su nombre?, vamos a descubrirlo escuchando este siguiente bloque que nos perfila hacía el final de este placentero espacio.
23:32
SUN RIVERFourths
Int. Sun River
TOM WAITS
Shells From A Thirty-Ought-Six
Int. Tom Waits
TELEVISION
Beauty Trip
Int. Television
THE UNDERGROUND YOUTH
On The Floor
Int. The Underground Youth
23:53
Y como lo más rico generalmente se deja al final, el postre de esta gran comilona es a cargo del israelí “Asaf Avidan” acompañado por “The Mojos”, un músico del que su tarjeta de presentación es su voz, ya sabrán a lo que nos referimos.Mientras tanto es preciso que por hoy demos por terminada esta sesión, no sin antes agradecer como siempre el favor de su escucha.
Muchas gracias y buenas noches.
23:54
Int. Asaf Avidan & The Mojos
00:00
FIN DEL DÍA