FM – Domingo 23 de abril 2017
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta
00:16
2017, 10 años sin KARLHEINZ STOCKHAUSEN
KARLHEINZ STOCKHAUSEN (1928-2007, Alemania)
Mikrophonie II, (1965), para 12 cantantes, órgano Hammond, 4 anillos moduladores y grabación. (Álbum 2008, sello Sony BMG Music Entertainment)
Int. Alfons Kontarsky, órgano Hammond; Mimi Terhoeven, Helga Hopf, Monica Pick, sorpanos; Arno Reichardt, Dietrich Satzky, Hermann Steigers, Peter Weber, Friedrich Himmelmann, Werner Engelhardt, bajos; Johannes Fritsch, sincronizador de tiempo; Dir. Herbert Schernus.
00:33
FRANCES WHITE (1960, Reino Unido)1er Premio. Valdrada, del álbum Magisters y Premios de la XVIII Competencia Internacional de Música Electrónica, Bourges 1990, (Sellos Groupe de Musique expérimentale de Bourge/harmonia mundi)
00:50
REZA VALI, (1952, Irán)Folk Songs, (Set Núm. 11B, 1995), para cuarteto de cuerdas, en dos movimientos: 1. Lamento; y 2. Danza folklórica (Molto allegro). Música del álbum “Reza Vali Persian Folkore”, (1995, sello New Albion Records).
Int. Cuarteto Latinoamericano
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
BRUNO COULAIS (1954, Francia) Compositor de cine.Música de la película Microcosmos (1995), Dirigida por Claude Nuridsany y Marie Pérennou.
2:29
ELENI KARAINDROU (1946, Grecia)Música para la película Mia eoniotita ke mia mera “La eternidad y un día”
Ganadora de la Palma de oro del Festival de Cannes de 1998. (sello ECM).
Int. La Camerata, Atenas Dir. Loukas Karytinos
2:47
LOUIS SCLAVIS (1953, Francia, clarinetista)La fuite; La peur du noir; Les 2 visages;
Música del álbum “Dans la nuit” (2000, sello ECM), compuesta para la película silente “Dans la nuit” (1929), del actor y realizador francés Charles Vanel (1892-1989).
Int. Jean Louis Matinier, acordeón; Dominique Pifarély, violín; Vincent Courtois, violonchelo; François Merville, percusión ; Louis Sclavis, clarinete;
3:01
2017, 150 años de CHARLES KOECHLIN
CHARLES KOECHLIN (1867-1951, Francia)
Epitafio de Jean Harlow, Op. 164 (1937) para flauta, saxofón alto y piano; Y Trío (Divertimento), Op. 91 (1923-24), para dos flautas y clarinete
Int. Tatjana Ruhland, flauta; Yaara Tal, piano;
Christina Singer, flauta; Dirk Altmann, clarinete; Libor Šíma, saxofón
3:14
GIORGIO BATTISTELLI (1953, Italia)Fragmentos de Experimentum mundi (1981) ‘Opera di música immaginistica’ para dieciséis artesanos, cuatro voces femeninas, actor y percusiones, con textos de la Enciclopedia de Denis Diderot y Jean le Rond D’Alembert. (Sello Naxos, 2011)
Int. Bernard Freyd, actor-narrador; Nicola Raffone, percusión;
Dir. Giorgio Battistelli
3:49
ARVO PÄRT (1935, Estonia)De profundis (1980); y Summa (1977);
Int. Jurgen Petrenko, órgano; Coro y Orquesta del Elora Festival,
Dir. Noel Edison
4:16
JOHN ADAMS (1947, EUA)Cuarteto de Cuerdas (2008), en dos movimientos. Música del álbum “John Adams : Los Cuartetos de Cuerdas completos”, (2013, sello Azica Records)
Int. Attacca Quartet
4:47
Int. Theo Bleckmann, voz; Felix Fan, violonchelo
5:01
GYÖRGY LIGETI, (1923-2006, Hungría-Austria) //// FRANZ SCHUBERT, (1797-1828, Austria).Monument, (1976), (Ligeti); Fantasía en Fa menor para piano a cuatro manos D. 940 OP. 103, (1828); (Schubert); Y self-Portrait, (autorretrato), (Ligeti).
Int. Andreas Grau & Götz Schumacher, dúo de pianos.
5:41
Obras del álbum Tamburising, Lost music of the Balkans (2011, sello World Village): Tonci; Sinoc; Opa cupa; Voje sasa; Cororo; Posavsko; Oj jesenske; y Cigancica. Música de tradición serbia y croata de la región Voivodina, de HungríaInt. Antal Kovács, voz; Józef Kovács “Versendi”, tambura; Salomon Eredics, acordeón. Y el Ensamble Söndörgo [se pronuncia Shern-der-goe].
6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga
6:08
RTC(Duración variada)
6:19
MARÍA GRANILLO, (1962, México)Asaselo, (1993), para quinteto de metales. El nombre proviene de la novela El maestro y Margarita de Mijail Bulgákov, Asaselo es uno de los ayudantes que acompañan al Diablo en su visita a Moscú. Y Serpientes y Escaleras, (2912), para flauta, oboe, cello y piano. Música del álbum “Mousai”, (CD 2016, sello Urtext).
Int. Quinteto de Metales Alcalá y Esamble Da Capo al Fine.
6:42
JOÃO PEDRO OLIVEIRA (1959, Portugal)The Narrow Ladder “A Escada Estreita” (1999) para flauta y electrónica, basada en un soneto del poeta portugués Antero de Quental (1842-1891)
FELIPE PÉREZ-SANTIAGO (1973, México)
Red Antisocial (2012) para flauta y electrónica. Música del álbum Red Antisocial (2012, Sello Cero Records)
Int. Alejandro Escuer
7:03
TOMÁS MARCO (1942, España)Primer espejo de Falla (1994)
Int. Carlos Prieto, violonchelo; Edison Quintana, piano
7:12
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)Bouillabaisse (1996), para piano y orquesta de cámara. Homenaje a la memoria de Miles Davis. Música del álbum “Gauguin. Eugenio Toussaint”, (2000, sello Urtext)
Int. Alberto Cruzprieto, piano; Camerata de las Américas Dir. Jesús Medina
7:29
EMANUEL ARIAS LUNA, (1935, México)Trío Op. 44 para violín, cello y piano (2001)
Int. Trío Scherzando.
7:48
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975)Seis danzas
Int. Trío de alientos Revueltas
8:19
2017, 450 años de CLAUDIO MONTEVERDI
Entre los ocho libros de madrigales que a lo largo de medio siglo publicó Monteverdi entre 1587 y 1638, el último ocupa un lugar muy especial. Impreso en un momento en que el arte vocal del madrigal, generalmente a cinco voces, ya hacía tiempo que había cedido su posición dominante a formas menos densas como la cantata o el dúo, este libro de madrigales tienen una nueva concepción del fraseo, enteramente basada en reflexiones filosóficas, y prepara el terreno a un lenguaje musical que se asienta en la emoción y que estaba destinado a marcar toda una época.
En principio, Monteverdi había pensado dedicar su colección de madrigales al emperador Fernando II, comandante en jefe de la Liga Católica durante la guerra de los Treinta Años. Cuando éste muere en 1637, mientras la obra se hallaba en imprenta, su hijo le sucedió en el trono con el nombre de Fernando III. Y el compositor escribió en el preámbulo “a los pies del hijo un regalo previsto inicialmente para el padre”.
8:20
2017, 450 años de CLAUDIO MONTEVERDI
CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643, Italia)
Concertos y arias del “Séptimo Libro de Madrigales”
Int. Rolando Villazón y Topi Lehtipuu, tenores;
“Le Concert d’Astrée”, Dir. Emmanuelle Haïm, desde el órgano y clavecín
8:39
2017, 450 años de CLAUDIO MONTEVERDI
CLAUDIO MONTEVERDI, (1567-1543, Italia)
I. Altri Canti d’ amor (Canto Guerrero), en cuatro partes; Y II. Gira il Nemico, (Canto Guerrero), en seis partes, del Libro Octavo, de Madrigales Guerreros y Amorosos.
Int. La Capella Reial de Catalunya; Dir. Jordi Savall.
9:03
Un día como hoy, 23 de abril, pero de 1891, hace 126 años, nació SERGEI PROKOFIEV, (1891-1953, Rusia).
Con motivo de la celebración de la Fiesta del Libro y la Rosa y de los cuatrocientos años del fallecimiento de William Shakespeare, acaecido, Un día como hoy, 23 de abril, les ofreceremos algunas partes de las “Diez piezas del ballet Romeo y Julieta” Op. 75, (1934), de Prokofiev, sobre la tragedia shakesperiana.
SERGEI PROKOFIEV, (1891-1953, Rusia)
Danza folklórica, Julieta como una joven muchacha, Máscaras, Montaños vs. Capuletos, Fray Lorenzo y Romeo y Julieta antes de partir, de las “Diez piezas del ballet Romeo y Julieta”
Op. 75, (1934),
Int. Boris Berman, piano
9:38
Música del álbum “Bach Transfigurado. Transcrip´ciones de Bartók, lipatti y Friedman”, (2003, sello Hänssler Classic)DINU LIPATTI (1917-1950, Rumania, compositor y pianista) / IGNAZ FRIEDMAN (1882-1948, Polonia, pianista y compositor)
Transcripciones para piano de Pastoral en fa mayor (para órgano), BWV 590; “Gavota en rondó”, de la Partita Nº 3 en mi mayor, BWV 1006; Preludio coral (para órgano) BWV 645; y Coral para órgano BWV 659ª, de “Los 18 corales de Leipzig” de Johann Sebastian Bach.
Int. Petronel Malan, piano
10:03
2017, 401 años del fallecimiento de Miguel de Cervantes
El libro álbum “Miguel de Cervantes. Romances y Las Músicas del Quijote”, que produjo Jordi Savall y su disquera Alia Vox en 2005, fue posible gracias a extensos y documentados estudios realizados por ilustres investigadores, como Emilio Coatelo y Mori, (1911, España); Adolfo Salazar, (1948, México); Miguiel Querol Gavaldá, (1948, España), y en la actualidad a Paloma Díaz-Mas y Francisco Rico, estudiosos del extraordinario legado cervantino y del Romancero Hispánico y sefardí.
Los textos de la novela y de los romances han sido adaptados para esta edición por Manuel Forcano.
Entre las Músicas del Quijote, que se ofrecen hay, junto con madrigales, villancicos, chaconas, sonetos y otros poemas de la época, varios romances.
“Miguel de Cervantes. Romances y Las Músicas del Quijote”, (2005), está divido en dos partes, cada una con 7 secciones, en donde se combinan músicas y diversas partes de la novela del “Don Quijote”, de Miguel de Cervantes.
10:04
A continuación abordaremos las primeras dos secciones de la primera parte: 1. Yo soy la locura, integrada por una Fanfarria instrumental; el recitado “En un lugar de la Mancha…”; y, la Folia “Yo soy la locura”, de Du Bailly. 2. Primeras andanzas, integrada por: Cuatro diferencias sobre guárdame las vacas, de Luys de Narváez; el Romance de Moriana; y el recitado “Estaban en la puerta dos mujeres mozas…”Int. Monstserrar Figuerras, soprano; Jesús Fuente, narración; Hespérion XXI; La Capella Reial de Catalunya; Dir. Jordi Savall.
10:32
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)Palabras sin sonido, (2006)
Int. Ana Cervantes, piano
10:38
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011 México)Estudio No 1, (1994), para flauta sopranino; Estudio Bop N° 2 (1999) para piano; Y Estudio Bop N° 3 (2000) para cuarteto de saxofones y clarinete
Int. Horacio Franco, flauta sopranino; Alberto Cruzprieto, piano; Luis Humberto Ramos, clarinete; Cuarteto de saxofones de México
11:01
Con motivo de la celebración de la Fiesta del Libro y la Rosa y de los cuatrocientos un años del fallecimiento de William Shakespeare, acaecido, Un día como hoy, 23 de abril, les ofreceremos algunas partes de la música incidental (Op. 61) para “Sueño de una noche de verano” de William Shakespeare.
2017, 170 años sin FELIX MENDELSSOHN
FELIX MENDELSSOHN (1809-1847, Alemania)
Obertura (Op. 21) y selecciones de la Música incidental (Op. 61) para “Sueño de una noche de verano” de William Shakespeare
Int. Kenneth Branagh, narrador; Sylvia McNair, soprano;
Angelika Kirschschlager, mezzosoprano; Coro Ernst-Senff;
Orquesta Filarmónica de Berlín; Dir. Claudio Abbado
12:02
SERIES / OFUNAM
13:38
RENÉ CLEMENCIC (1928, Austria)Música original y adaptaciones para la película “Molière” de Ariane Mnouchkine (1978, Harmonia Mundi)
Int. Clemencic Consort
Dir. René Clemencic
(20’28”)
14:03
AMY MARCY BEACH (1867-1944, EUA)Suite para dos pianos sobre melodías irlandesas, Op. 104 (1995, Koch)
Int. Virginia Eskin y Kathleen Supove
15:01
SERIES / RESILIENTE
15:19
LUIGI NONO (1924-1990, Italia)”A Carlo Scarpa, arquitecto, a sus infinitas posibilidades” (1990, Auvidis Astrée)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio del Sudoeste, Baden-Baden
Dir. Michael Gielen
15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
18:01
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:35
BÉLA BARTÓK (1881-1945, Hungría)Cuatro Piezas para orquesta, Op. 12 (1988, Hungaroton)
Int. Orquesta Filarmónica de Budapest
Dir. Miklós Erdélyi
19:01
SERIES / HECHO EN BRASIL
20:03
inicia turno
20:04
Jazz Mexicano preparando el Día Internacional del Jazz
Bienvenidos y buenas noches, audiencia de Radio UNAM. Continuaremos con nuestra serie de programas dedicados al Jazz Mexicano continuando con cuerdistas mexicanos.
AARÓN CRUZ nació en la Ciudad de México en 1970. Autodidacta en el bajo y alumno de Agustín Bernal en el contrabajo, se encuentra activo desde 1994 gracias a la creación del grupo “Cráneo de Jade”. Cuenta con una colección de su trabajo en la Fonoteca Nacional. Actualmente es un músico activo dentro del ámbito jazzístico mexicano.
20:05
Libélula
Música del álbum “Eco” (CD 2010, Fonarte)
Int. Aarón Cruz Trío: Aarón cruz, contabajo; Mark Anderud, piano; Hernán Hecht, batería.
20:23
El guitarrista y compositor AARÓN FLORES nació en la Ciudad de México en 1984. Estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM con Alejandro Salcedo y en la Escuela Superior de Música con Francisco Téllez y Eduardo Piastro. Fue Becario del Festival de Música de Seoul Jazz Academy en Corea del Sur.
20:24
CRISTIAN BALDERAS (México; pianista y compositor)Mañana
Tigre (composición de Aarón Flores)
Música del álbum T’orus (CD, Fatman Studios)
Int. Cristian Balderas, teclados; Aarón Flores, guitarra, Benjamín García, bajo; Enrique Nativitas, batería.
20:40
Jazz Mexicano preparando el Día Internacional del Jazz
En 1957 nació el guitarrista de jazz mexicano, compositor y educador EDUARDO PIASTRO. Es docente y músico, coordinador de la Academia de Jazz en la Escuela Superior de Música (INBA).
EDUARDO PIASTRO (1957, México; compositor, guitarrista, profesor)
Asuntos Internacionales
Música del álbum “All the songs you are” (CD 2002, Urtext)
Int. Eduardo Piastro Jazz Quartet; Nicolás Santella, piano; Eduardo Piastro, guitarra; Jorge “Luri” Molina, contrabajo; Hernán Hecht, batería.
20:48
A continuación escucharemos una obra de ISRAEL CUPICH quien es contrabajista, guitarrista, director y compositor.
ISRAEL CUPICH (México; contrabajista, compositor)
Desvelo
Música del álbum “Israel Cupich Quinteto” (CD 2005, MW Records)
Int. Israel Cupich Quinteto: Guillermo Peralta, trompeta; Hugo Leyva, saxofón tenor; Nicolás Santella, piano; Israel Cupich, contrabajo; Hernán Hecht, batería.
20:55
RTC(Duración variada)
21:07
ÁFRICA Y SU MÚSICA EN EL MUNDO
África, el gran continente negro ha aportado una gran riqueza cultural al mundo entero. En América, tras la llegada Europea se establecieron comunidades de esclavos, los cuales desarrollaron su cultura, creando un abanico de expresiones musicales por todo el continente.
En los Estados Unidos la mayoría de los esclavos eran propiedad de los dueños de plantaciones y fue aquí donde se desarrollo el Blues, género musical basado en una progresión de acordes y que su canto refleja la tristeza y melancolía que vivían los esclavos negros. Robert Brown “Smoky babe”, graba Cotton Field Blues en 1962 durante su visita a Mississippi.
21:08
ROBERT BROWN (EUA, cantante)Cotton Field Blues (1950´s) Música del álbum “EUA Country Jam Sessions” (1993, sello ARNHOLIE)
Int: Robert Brown “Smoky Babe”, Voz; Guitarra
21:12
El Blues en sus inicios se tocaba únicamente con guitarra, la cual acompañaba a la voz, años más tarde influyó en otros géneros musicales como el jazz y el rock, adoptando otras instrumentaciones.
El Blues fue música de protesta y fue acusado de incitar a la violencia y demás actos delictivos. Incluso se llego a criminalizar a los músicos y escuchas del Blues, ejemplo de eso es Otis Webster quien graba el tema “Ther Farm Blues” durante su estancia en la penitenciaría de Luouisiana.
21:13
Webster, OtisThe Farm Blues 1950´s Música del álbum “EUA Country Jam Sessions” (1993, sello ARNHOLIE)
Int: Otis Webster, Voz y Guitarra
21:16
Lo africano en Latinoamérica proviene principalmente del Caribe, y en la costa colombiana se encuentra Palenque de San Basilio, la primera aldea libre de América.
Colombia es el segundo país latinoamericano, después de Brasil, con mayor población afro descendiente.
Para los palenqueros el tambor está presente en cada una de sus actividades y en la Colombia africana se mezcla el pasado y el presente, se cruzan dentro de una cultura que resiste y que reinventa sus vínculos con África.
21:17
LAS ALEGRES AMBULANCIASSambangolé Música del álbum “Palenque de San Basilio” (2004, Ocora Radio France).
Int: Las Alegres Ambulancias, Tambores palenqueros
21:22
El sexteto palenquero utiliza los mismos instrumentos que los grupos cubanos: tambores, maracas, claves y marimbón. Han quitado los instrumentos de cuerda como la guitarra, pero han añadido el güiro o la guacharaca.
La gran variedad de los tambores de Palenque de San Basilio abarca instrumentos muy diversos, que tienen cada uno un uso específico. La tradición de los tambores palenqueros es una muestra clara de la influencia negra en América Latina.
21:23
LAS ALEGRES AMBULANCIASChua Enguayabao Música del álbum “Palenque de San Basilio” (2004, Ocora Radio France).
Int: Las Alegres Ambulancias, Tambores palenqueros
21:28
Cuba es uno de los países donde la influencia negra ha tenido más fuerza y en el cual ha habido un intercambio cultural directo con África. Ese es el caso de Orchestre Baobab de Dakar, grupo multi-étnico de música proveniente de Senegal que adoptó la moda de la música cubana. Siendo una de las bandas más sobresalientes de los años 70 hasta su separación en la década de los 80 han dejado huella en el intercambio cultural Cuba – África.
Con la mezcla de instrumentos tradicionales y modernos, la música de Orchestre Baobab de Dakar es un éxito dentro de la llamada World Music.
21:29
ORQUESTA BAOBAB DE DAKAR (1998)El son de la llama Música del álbum “Afro Latino” (1998, Putumayo World Music).
Int: Orchestre Baobab de Dakar
21:43
ÁFRICA Y SU MÚSICA EN EL MUNDO
Grandes cantidades de esclavos africanos y de inmigrantes europeos llegaron a Cuba con sus propias formas de música. Aquí fue donde ésta se fusionó dando lugar a una amplia gama de estilos musicales.
La gran aportación española fue la guitarra, la cual encontró en los tambores africanos el complemento para ver nacer a ritmos como el son cubano, el danzón, la guaracha y la rumba.
Grandes exponentes del uso de la guitarra en el son cubano son El Cuarteto Oriente, originarios de Cuba quienes explotan los recursos líricos y armónicos del instrumento.
21:44
CUARTETO ORIENTE (1962)Mueve la cintura Mulata Música del álbum “Afro Latino” (1998, Putumayo World Music).
Int: Cuarteto oriente
21:52
En Perú se encuentra una gran comunidad afro descendiente proveniente principalmente de las etnias subsaharianas que llegaron durante la colonia. El término Afro peruano se le da a los descendientes de los negros coloniales que formaron un gran mestizaje con la población criolla y nativa.
Eva Ayllon es una cantante y folklorista peruana conocida por su interpretación de géneros afro peruanos. La cuatro veces nominada al Grammy Latino muestra perfectamente la descendencia africana en su música construida en compases ternarios y letras de orgullo afro descendiente.
21:53
EVA AYLLÓN, (Perú, cantante)Raíces negras Música del álbum “Latinas, Women of Latin America” (2000, Putumayo World Music).
Int: Eva Ayllón
22:00
LA HORA NACIONAL
23:03
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
Las obras de del compositor húngaro FERENC FARKAS (1905 – 2000) incluye más de setecientos números de opus. Compuso en todos los géneros, ópera, ballet, musicales y operetas, música orquestal, música de cámara y música sacra. Su amplia cultura literaria le permitió dar palabras a la música en 13 idiomas, derivadas de unos 130 escritores y poetas antiguos y modernos.
A continuación les ofreceremos dos obras de Farkas para orquesta de cámara. La primera, el Divertimento para orquesta en 5 movimientos, data de 1930; la segunda, Máscaras, también para orquesta de cámara data de 1983, y es también en 5 movimientos. Entre el Divertimento y Máscaras hay 53 años de actividad compositiva; y mucho mayor síntesis y concreción. En palabras del compositor:
“Desde el principio, he estado involucrado en todos los ámbitos de la música, no he querido crear sólo una pequeña esquina de una habitación, con muy buen ambiente, con buen gusto personal y sofisticado; sino espacios, grandes y pequeños, dispuestos de manera diferente, agradables para vivir, con las ventanas abiertas”.
23:04
FERENC FARKAS (1905-2000, Hungría, compositor y maestro)Divertimento para orquesta (1930), en cinco movimientos: 1. Allegro leggiero; 2. Allegro griocoso; 3. Tempo di Minuetto; 4. Intermezzo; y 5. Allegro.
Máscaras para orquesta de cámara (1983), en cinco movimientos: 1. El Capitán; 2. Pantaleón; 3. Colombina; 4. Fraile pobre; y 5. Arlequín. Música del álbum “Ferenc Farkas: Orchestral Musica Volúmen Uno” (CD 2014, sello Toccata Classics, Londres).
Int. Orquesta Sinfónica Máv; Dir. Péter Csaba.
23:35
MICHAEL NYMAN, (1944, Inglaterra)Exit no Exit, (“Salida No salida”), (2002), para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas.
Int. Andrew Sparling, clarinete bajo; & The Nyman Quartet; Gabrielle Lester y Catherine Thompson, violines I y II, Kate Musker, viola; y, Tony Hinnigan, cello.
00:00
FIN DEL DÍA